Actividades Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividades Unidad 3

1. A) En la época del clasicismo, la música ya no solo era para acompañar rituales religiosos o
eventos de las clases altas. Se empezó ha realizar los primeros conciertos para ser escuchada
y apreciadas. Solamente la música.
B) En esta cita, menciona el bienestar que provoca la música que el autor crea en las
personas que disfrutan de ella y la satisfacción que repercute en el al saber su impacto en la
gente. Esto se refleja en los ideales del clasicismo ya que en esta época se buscaba más la
simplicidad y más alegría que en el barroco tanto dramatismo.

2. A)
B) Esta carta fue escrita por Mozart donde cita su malestar trabajando para el príncipe de
Salzburg, menciona su menosprecio por parte de la aristocracia y el público que le
escuchaba ya que para el, estaba haciendo arte con ideas y sentimientos, y no simplemente
música para amenizar reuniones.

3. La música clásica se refiere de manera popular como sinónimo de la música académica o


culta. Nace como una forma de ruptura contra las reglas estrictas de la música barroca que
se caracterizaban por su estructura horizontal donde varias melodías se sobreponían a la
vez. Contrasta también con las composiciones menos pesadas por el hecho de tener solo
una melodía principal que guiaba a todos los instrumentos. Esto hace que se conserve un
mismo ritmo en una sucesión de acordes de estructura vertical llamada Homofonía.

4. Ideología: Tendrá como ideal el crear algo puramente bello, que no sirva a ninguna finalidad
fuera de si misma, por ello que no intente servir, representa, imitar, que sea un arte que
sostenga por si mismo, sin propósitos concretos.
Política: El nacionalismo musical se presenta a partir de la segunda mitad del siglo XIX y
estará ligado completamente al romanticismo, aunque en ningún país tendrá tanta
influencia como en Bohemia (República Checa). Bohemia produjo compositores
nacionalistas de la talla de Smetana y Dvorak y ambos autores utilizarían la ópera para
posicionarse políticamente a través de su música y apoyar a los patriotas frente al dominio
Austrohúngaro.

5. Barroco: Este estilo musical se desarrolló en Europa en el siglo XVII y se caracteriza por su
complejidad, ornamentación y contraste de sonidos y texturas. En el Barroco, la música se
basaba en la polifonía, es decir, la combinación de varias líneas melódicas independientes.
Los compositores más destacados del Barroco incluyen a Johann Sebastian Bach y Georg
Friedrich Händel.

Rococó: Este estilo musical surgió en la segunda mitad del siglo XVIII y se caracteriza por su
elegancia y refinamiento. En contraste con el Barroco, el Rococó enfatiza la melodía y la
armonía en lugar de la polifonía. Los compositores más destacados del Rococó incluyen a
Johann Joachim Quantz y Johann Adolf Hasse.

Galante: Este estilo musical surgió en la primera mitad del siglo XVIII y se caracteriza por su
simplicidad y ligereza. El Galante se desarrolló como una reacción contra la complejidad del
Barroco y enfatiza la melodía y la claridad en lugar de la ornamentación. Los compositores
más destacados del Galante incluyen a Johann Christian Bach y Carl Philipp Emanuel Bach.

6. El Empfindsamer Stil y el movimiento Sturm und Drang están estrechamente relacionados,


ya que ambos surgieron en el mismo período histórico y cultural en Alemania durante la
segunda mitad del siglo XVIII, y comparten algunas características tanto en la música como
en la literatura.

El Empfindsamer Stil, también conocido como "estilo sentimental", surgió como una
reacción contra la complejidad excesiva del Barroco y se centró en la expresión de las
emociones a través de la música. Este estilo se caracteriza por la utilización de
ornamentación, disonancia y dinámicas contrastantes para transmitir sentimientos.

El movimiento literario Sturm und Drang, que se desarrolló en paralelo, también se centró
en la expresión emocional, pero en la literatura. Los escritores de este movimiento buscaban
transmitir emociones fuertes e intensas, en contraposición a la razón y la lógica que
predominaban en la literatura de la época. La literatura del Sturm und Drang se caracteriza
por el uso de un lenguaje directo y pasional, así como por la exaltación del individuo y su
libertad.

Ambos movimientos compartían una visión romántica y subjetiva del arte, y se enfocaban en
la exploración de las emociones y la naturaleza humana en contraposición a la razón y la
objetividad. En este sentido, el Empfindsamer Stil y el movimiento Sturm und Drang pueden
ser vistos como dos caras de la misma moneda, expresando la misma sensibilidad emocional
a través de diferentes formas de arte.

7. La orquesta de Mannheim fue una de las orquestas más importantes e influyentes del siglo
XVIII en Europa. Contribuyó significativamente a la evolución musical en varios aspectos,
entre los cuales se pueden destacar los siguientes:

El desarrollo de una orquesta estandarizada: La orquesta de Mannheim estableció un


formato estándar para la orquesta moderna, con una sección de cuerda, viento y percusión,
lo que permitió una mayor variedad y riqueza de sonido en la música.

La creación de nuevos efectos sonoros: Los músicos de la orquesta de Mannheim


experimentaron con nuevos efectos sonoros, como el crescendo y el staccato, que fueron
adoptados por otros compositores y orquestas.

La introducción de solos de instrumentos: La orquesta de Mannheim introdujo solos de


instrumentos en sus obras, lo que permitió que los músicos destacaran su virtuosismo y
habilidad técnica.

El uso de un director de orquesta: La orquesta de Mannheim fue una de las primeras en


tener un director de orquesta, que tenía la tarea de coordinar a los músicos y garantizar que
la interpretación fuera coherente y bien ejecutada.

En resumen, la orquesta de Mannheim tuvo un impacto significativo en la evolución musical,


al establecer nuevos estándares para la orquesta moderna y al desarrollar nuevas técnicas y
efectos sonoros que fueron adoptados por otros compositores y orquestas

8. Los tres hijos de Johann Sebastian Bach que se destacaron como músicos fueron:
Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784): fue el hijo mayor de J.S. Bach y se desempeñó como
organista y compositor. Fue un virtuoso del teclado y se destacó por su habilidad improvisatoria.
Su estilo musical se caracterizó por ser más experimental y menos estructurado que el de su
padre. Sin embargo, tuvo una vida tumultuosa y su carrera musical no tuvo tanto éxito como se
esperaba.

Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788): fue el segundo hijo de J.S. Bach y es considerado uno de
los compositores más importantes del período clásico temprano. Fue un virtuoso del teclado
como su hermano mayor, pero su estilo musical se caracterizó por ser más emotivo y expresivo.
Se destacó por su habilidad para crear música que evocaba emociones y su influencia se puede
ver en la obra de compositores como Mozart y Beethoven.

Johann Christian Bach (1735-1782): fue el hijo más joven de J.S. Bach y es conocido como el
"Bach de Milán" debido a su estancia en Italia y su influencia en la música operística italiana. Su
estilo musical se caracterizó por ser más ligero y elegante que el de su padre y sus hermanos, y
se destacó por su habilidad para escribir melodías líricas. Fue muy influyente en el desarrollo de
la ópera seria y su música fue muy popular en su época.

9. Las tres escuelas que configuraron el estilo clásico son las siguientes:
• Escuela de Mannheim: La orquesta de la corte de Mannheim fue una de las
orquestas más importantes de la Europa del siglo XVIII. Los compositores que
trabajaron allí, como Johann Stamitz y Franz Xaver Richter, desarrollaron un estilo
orquestal innovador y sofisticado que incluía la técnica del crescendo y
decrescendo y el uso de efectos dramáticos como el silencio y la pausa. El estilo de
la Escuela de Mannheim influyó en los compositores posteriores del Clasicismo,
como Haydn, Mozart y Beethoven.
• Escuela de Viena: La ciudad de Viena fue un centro musical importante durante el
siglo XVIII y principios del XIX, y los compositores que trabajaron allí, como Joseph
Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, desarrollaron el estilo
clásico vienés. Este estilo se caracterizó por una mayor claridad y simplicidad
formal, el uso de formas como el rondó y la sonata, y una mayor preocupación por
el equilibrio y la proporción. La música de la Escuela de Viena también se
caracterizó por su riqueza melódica, armonía y contrapunto.
• Escuela de Nápoles: La ciudad de Nápoles fue un centro musical importante en el
siglo XVIII y los compositores que trabajaron allí, como Giovanni Battista Pergolesi y
Niccolò Jommelli, desarrollaron un estilo operístico caracterizado por su
emotividad y expresividad. La música de la Escuela de Nápoles se centró en la voz y
se caracterizó por el uso de melodías ornamentadas y expresivas, una mayor
atención a la estructura dramática de la ópera y el uso de un conjunto instrumental
más pequeño y flexible. La influencia de la Escuela de Nápoles se puede ver en la
música de compositores como Mozart y Rossini.
10. Ritmo: Su regularidad y equilibrio.
Melodía: se caracteriza por la amplia variedad de melodías y estilos.
Armonía: Uso de acordes y progresiones de acordes cuidadosamente estructurados para
crear una sensación de equilibrio y cohesión musical.
Instrumentación: la combinación de instrumentos acústicos, como la orquesta sinfónica, que
incluye secciones de cuerdas, vientos, metales y percusión, y la atención cuidadosa a la
calidad del sonido
Textura: predomina la Polifonía
Forma: altamente estructurada y organizada. Uno de los formatos más comunes es la forma
sonata, que consta de tres secciones principales: la exposición, el desarrollo y la
reexposición.
Dinámica: Muy variada y expresiva

11. Tanto la ópera italiana como la ópera francesa son géneros operísticos muy importantes en
la historia de la música occidental, pero presentan diferencias notables en su música, estilo y
temática.
Similitudes:
• Las óperas italianas y francesas suelen tener una estructura en actos o escenas, con
un argumento dramático que se desarrolla a través de la música.
• En ambos géneros, la música se acompaña de canto, teatro y a menudo de ballet.
• Ambas óperas se caracterizan por la grandiosidad y su espectacularidad, con la
utilización de efectos visuales y escénicos impresionantes.
• En los dos géneros, el rol del cantante es fundamental, con el uso de arias, duetos y
otras formas musicales que resaltan las habilidades vocales de los intérpretes.
Diferencias:
• La ópera italiana se caracteriza por su expresividad emocional, la cual se transmite a
través de la música, el canto y la actuación. Las óperas italianas suelen centrarse en
temas como el amor, la pasión y la tragedia.
• La ópera francesa, en cambio, se caracteriza por su grandiosidad y sofisticación
musical. Las óperas francesas tienden a centrarse en temas históricos o políticos, y
son conocidas por su utilización del recitado, un estilo de canto hablado que se
utiliza para avanzar la trama sin interrumpir la música.
• El lenguaje también es diferente. La ópera italiana suele utilizar el italiano, mientras
que la ópera francesa suele utilizar el francés.
• En términos musicales, las óperas italianas se centran en el canto, con arias líricas y
duetos que son un elemento clave de la obra, mientras que en las óperas francesas
la música es más compleja y elaborada, con una gran variedad de instrumentos y
elementos orquestales.
En resumen, la ópera italiana y la ópera francesa son dos géneros operísticos distintos, con
diferencias notables en su música, estilo y temática, pero con muchos puntos en común en
términos de estructura, espectacularidad e importancia del cantante.

Opéra comique francesa:

Es un género operístico francés que se desarrolló en el siglo XVIII.


• Solía tener un argumento cómico o romántico y el diálogo hablado se recitaba en francés.
• La música suele ser ligera, con una gran presencia de la melodía, y a menudo se incluían
canciones populares o folklóricas francesas.
• También incluye ballets y otras formas de danza.
• Un ejemplo de ópera cómica francesa es "Carmen" de Georges Bizet.
Opera buffa italiana:

Es un género operístico italiano que se desarrolló a finales del siglo XVII.


• Suele tener un argumento cómico, a diferencia de la ópera seria.
• La música es ligera y rítmica, con una gran presencia de la comedia y de los personajes
cómicos.
• Suele incluir dúos y ensemble vocal.
• Un ejemplo de ópera bufa italiana es "El barbero de Sevilla" de Gioachino Rossini.
Singspiel alemán:

Es un género operístico alemán que se desarrolló en el siglo XVIII.


• El diálogo hablado se recita en alemán.
• La música incluye canciones populares alemanas y otros elementos folklóricos.
• Suele incluir diálogos hablados, a diferencia de las óperas francesas e italianas.
Un ejemplo de singspiel alemán es "La flauta mágica" de Wolfgang Amadeus Mozart.

En resumen, las diferencias entre la ópera cómica francesa, la ópera bufa italiana y el singspiel
alemán se encuentran en su música, su estilo y su temática. La ópera cómica francesa suele tener un
argumento cómico o romántico, la música es ligera, y incluye ballets y otras formas de danza. La
ópera bufa italiana suele tener un argumento cómico, la música es ligera y rítmica, y suele incluir
dúos y ensemble vocal. El singspiel alemán incluye canciones populares alemanas y otros elementos
folklóricos, y suele incluir diálogos hablados además de la música.

12. La principal contribución de Christoph Willibald Gluck en el campo operístico fue su


búsqueda por la reforma del género operístico en el siglo XVIII. Gluck creía que la ópera
italiana de la época estaba dominada por la virtuosidad vocal y el lucimiento de los
cantantes, dejando en segundo plano la importancia del drama y la música en sí misma
como herramienta para transmitir emociones.

Por eso, Gluck buscó unir la música y el drama, otorgándole a la música un papel más importante
como vehículo para transmitir emociones y hacer avanzar la acción dramática. Esta idea se reflejó en
sus óperas, en las que utilizó una música más sencilla y expresiva, con arias más cortas y simples, y
un mayor énfasis en el coro y la orquesta para crear un ambiente emocional más profundo y
coherente con la trama.

Además, Gluck también intentó acercar la ópera a un público más amplio mediante la utilización de
temas mitológicos y heroicos en lugar de argumentos excesivamente complicados o referencias
históricas, lo que permitió que la ópera se convirtiera en un espectáculo más accesible y
emocionante.

En resumen, la principal contribución de Gluck en el campo operístico fue su búsqueda por la unión
entre la música y el drama, y su intento por acercar la ópera a un público más amplio mediante la
utilización de temas más accesibles y emotivos. Sus ideas y estilo operístico sentaron las bases para
la evolución del género en los siglos siguientes.

13. La "disputa dels bufons" fue un conflicto cultural que tuvo lugar en la Francia del siglo XVIII,
en el que se enfrentaron dos corrientes artísticas: el estilo italiano y el estilo francés.
El sector progresista de la "disputa dels bufons" defendía los ideales del racionalismo, el
empirismo y la Ilustración. Este sector sostenía que la ópera italiana era superior a la ópera
francesa debido a que era más natural y más cercana a las emociones y sentimientos
humanos. También defendían que la ópera italiana era más democrática y más popular que
la ópera francesa, que consideraban elitista y pretenciosa.
Además, el sector progresista creía que la música debía estar al servicio del drama y no al
revés, lo que significaba que la música debía ser una herramienta para transmitir las
emociones y la trama de la obra de manera efectiva y no un simple adorno para lucimiento
de los cantantes.
En resumen, el sector progresista de la "disputa dels bufons" defendía una ópera más
natural, democrática y cercana a las emociones y sentimientos humanos, en contraposición
a la ópera francesa que consideraban elitista y pretenciosa. También defendían que la
música debía estar al servicio del drama y no al revés.

14. "La serva padrona" (La sirvienta amante) del compositor italiano Giovanni Battista Pergolesi
fue la primera ópera en emplear personajes de clase social baja, lo que provocó la "disputa
de los bufones" entre los defensores de la ópera italiana y los defensores de la ópera
francesa. La trama se centra en la relación entre una sirvienta astuta y su amo, y la música es
ligera y vivaz.

También podría gustarte