El Clasicismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Introducción al Clasicismo

El carácter del Clasicismo está fundado en los modelos clásicos e ideales de belleza de la


Antigua Grecia y la civilización romana. Una corriente cultural basada en la armonización
del contenido por medio de la representación de las formas. El equilibrio y la
moderación son otro de los aspectos que destacan para la consecución de unas obras de
proporciones exactas asimismo lo perpetuo vuelve a tomarse como valido. La base religiosa que
predominaba durante los últimos años es desechada por las grandes gestas y los relatos
mitológicos de épocas pasadas generando que los sentimientos humanos afloren en
una corriente artística que se define por la multiplicidad temática. La corriente de
la Ilustración nace en Francia a lo largo del siglo XVIII y se convierte en una auténtica base para
el Clasicismo generando un proceso intelectual en el que la razón era el eje central y con la que
se buscaba ampliar el conocimiento de la forma más metódica posible.
Mientras que en las artes en general se volvía la mirada hacia la antigüedad grecorromana, la
música no podía hacer lo mismo ya que apenas quedaban documentos de la época. Es por esto
que se inclinó más hacia un modelo estético que rechazaba el artificio y la sofisticación que
caracterizaba a la música barroca. La revolución francesa fue el acontecimiento que marcó al
llamado período clasicista. Éste se basó en un movimiento cultural inspirado en los patrones
estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica, desarrollado durante la Edad Moderna entre
1750 y 1820 aproximadamente. Durante este periodo se manifestó una tendencia creciente hacia
la simplicidad y la moderación, la claridad de las texturas y la consolidación de la tonalidad
plena. También fue el periodo en el que se consolidaron formas musicales como la sonata, la
sinfonía y el concierto. Estuvo centrado en Berlín, Paris, Mannheim y Viena. Su influencia, con
un lenguaje propio e inconfundible perduró hasta comienzos del siglo XIX

LAS ESCUELAS DESTACADAS DE LA EPOCA


La consolidación de un verdadero lenguaje sinfónico y de una estructura formal tipo es resultado
de logros de por lo menos cinco escuelas o centros de producción sonora entre los cuales se
encuentra Milán, Mannheim, Berlín, Viena y Paris. De estas tendencias nacerá el verdadero
estilo clásico formalmente perfecto, equilibrado con una pureza que los convierte en modelos
perdurables de la mano de Haydn y Mozart, los cuales son dignos de ser imitados.

La Escuela de Mannheim
En la segunda mitad del siglo XVIII en la ciudad alemana de Mannheim sede de la corte del
príncipe elector Carlos Teodoro del Palatinado y de Baviera, se formo una orquesta cuyas
especiales técnicas interpretativas el otorgaron un sello inconfundible, convirtiéndola en una de
las agrupaciones orquestales mas famosas de su tiempo.
Nace aquí una nueva superioridad técnica en la ejecución de las obras caracterizadas por una
inaudita matización dinámica. La introducción de un elemento nuevo en el arte musical fue la
utilización en gran escala del crescendo y di minuendo, lo que llevo a la apertura de la
perspectiva hacia el moderno dinamismo progresivo, uniforme y constante de todo el cuerpo
orquestal. Carlos Teodoro, gran aficionado de la música contrato para la capilla de su corte a un
virtuoso del violín de origen bohemio, Johann Stamitz, quien organizo la orquesta de
excepcional calidad. La orquesta de Mannheim, es ubicada entre las más numerosas de Europa,
durante cuarenta años atrajo a personas de toda Europa a fin de escuchar personalmente la
perfección que habría de hacerse legendaria de la orquesta. El historiador ingles Burney describe
la buena disciplina del conjunto como “hay más solistas y buenos compositores en esta orquesta
que en cualquier otra de Europa”. Así también el poeta Schubert expreso “ninguna orquesta en el
mundo se puede comparar con la de Mannheim en cuanto a interpretación. Su forte es un trueno,
su crescendo una catarata, su decrescendo un rio cristalino murmurando a lo lejos, y su piano un
soplo primaveral”. Su sonido era diferente, su música buscaba poner de relieve no tanto el
emotivo y la técnica, sino los pensamientos y los sentimientos, era una música de emociones y
exaltación lograda a partir de una continua experimentación de efectos sonoros con instrumentos
de viento (clarinete, flauta, trompeta, oboe) y de cuerda (viola, violonchelo, contrabajo) unida a
un dinamismo constante de la orquesta, que se manifestaba en esos crescendos y decrescendos,
fortes y pianos.
Entre los compositores de la escuela de Mannheim se encuentran su creador, Johann Stamits, así
como Anton Filtz (1730-1760), Ignaz Holzbauer (1731-1798), Xavier Richter (1709-1789), Carl
Cannabich (1731-1798) y Carl Stamitz (1746-1801) hijo de Johann entre otros.
Las sinfonías de Stamitz señalan ya un paso marcado hacia el concepto sinfónico a raíz de la
utilización de recursos instrumentales mas amplios. La reputación de esta escuela se fundo no
sobre composiciones, sino sobre un nuevo estilo de interpretacion sinfónica sobre la calidad del
trabajo de la orquesta, considerada como un cuerpo homogeneo (uniformidad de los golpes de
arco, perfeccion del fraseado, exactitud en los ataques, amplitud de los matices dinamicos).
Stamitz y sus discípulos no crearon la sinfoníaÑ contribuyeron a organizar su practica y a
precisar su carácter. Se encuentran aquí sinfonías de cuatro movimientos con un primer tiempo
en la cual se manifiesta bastante claramente el principio del bitematismo (dos temas definidos y
contrastados) propio de la forma sonata. También aparece la sección del minué con trio propio de
las sinfonías en su faz definitiva. A semejanza de muchas obras del Barroco en las que aparecen
secciones para tres instrumentos (en trio) generalmente vientos, también aquí se encuentran son
minués seguidos, el primero para toda la orquesta y el segundo para el trio, denominación que
subsiste, aunque participen más de ese numero de instrumentos. En las sinfonías en cuatro
movimientos de Mannheim, el ultimo es de un tiempo rápido.

LA ESCUELA DE VIENA
En Austria el periodo preclásico se manifiesta en músicos vienenses a través de una escuela
temprana a cargo de Mathias Georg Monn (1771-1750) y Georg Christoph Wagenseil (1715-
1777) seguidos a buena distancia de tiempo por Carl Ditters von Dittersdorf, ya contemporáneo
de Haydn y de Mozart. En aquellos dos primeros se encuentran algunas sinfonías en cuatro
movimientos, con un minué en tercer lugar, seguido de un trio como sucede en la Sinfonía en re
mayor de Monn, que es de 1740. La importancia de estos creadores en la formulación del estilo
clásico surge de la sola audición de sus obras, a las cuales tenemos acceso hoy a través de las
partituras incluidas en antologías y de las grabaciones.
Durante el proceso clásico Viena se convirtió en el centro musical de Europa, la ciudad a la que
estuvieron ligados los grandes compositores del momento. A pesar de que la corte austriaca
nunca tuvo el poder que ostento la corte borgoñona durante el siglo XV o la de Versalles con
Luis XIV en el siglo XVII y ni la corona ni la nobleza austriacas invertían tanto dinero como
aquellas en la promoción del arte, fue la pujante clase burguesa del imperio austriaco la que
ejerció el patronazgo necesario para mantener la tradición cultural y en sus salones tocaron los
más importantes músicos europeos del momento.

GENEROS O ESTILOS MUSICALES


La Sonata
La forma sonata se define como una organización en tres partes:
-en la primera se presenta una tensión entre dos temas, uno mas enérgico y otro más melódico
-en la segunda parte se establece un conflicto entre ambos temas
-y en la tercer y ultima se resuelve la tensión armónica al escucharse los temas iniciales en la
misma tonalidad.
Entre 1681 y 1686 quienes mas dominio tuvieron fueron Corelli, Purcell, y Torelli. Vivaldi,
Bach, Albinoni, Haendel, Tartini, Geminiani, Locatelli, Veracini, y Leclair utilizaron los mismos
principios de este genero hasta mediados del siglo XVIII.
La adopción de estructuras en la sonata
1) Binaria A A’
Forma habitual de las danzas de la suite y de la sonata de cámara primitiva
2) Monotemática ternaria A A’ A
Forma clásica del movimiento sonata en donde existe una exposición de un tema único,
seguido del desarrollo con eventuales divertimentos de virtuosismo y modulación aun
tono próximo y la finalización luego de la doble barra de repetición con el retorno al tono
inicial.
3) Di temática A A B B’ AB
“Forma Sonata” donde el Tema A se desarrolla modulante a un tono próximo, el tema B
es en el próximo tono, la doble barra de repetición seguida del desarrollo que modula
hacia el tono principal y finalmente la reexposición de A y B en el tono principal .
4) Forma Sonata
Estructura di temática clásica
I Movimiento: moderado o bastante rápido con forma de sonata y estructura compleja
con dos temas
II Movimiento: lento con una pieza lirica de inspiración libre con estructura ternaria.
III Movimiento: trio siempre de a tres tiempos.
IV Movimiento: muy rápido.

La sinfonía
La sinfonía como genero instrumental cuenta entre sus grandes etapas de formación con la
ciudad alemana de Mannheim, cuna de la escuela de composición que incluyo un buen numero
de creadores en el curso de dos o tres generaciones.
Se concibe desde mediados del sigo XVIII como una sonata para orquesta que tiene origen en
dos tipos de obertura de opera que tomaron forma en el siglo XVII:
-La obertura francesa que Lully creo desde 1658 y utilizo más tarde en sus tragedias liricas. Bach
hizo famoso este genero con sus cuatro Suites para orquesta.
Esta obertura esta formada por un movimiento lento y majestuoso en valores rítmicos desiguales
(corchea con puntillo, semicorchea), seguido de un allegro en estilo fugado y luego una
repetición abreviada del primer movimiento.
-La obertura italiana, ensayada fortuitamente por Cesti en 1667 pero pulida conscientemente y
generalizada por el talento de Alessandro Scarlatti a partir de 1697.
El carácter de la Sinfonía se caracterizaba por
-La tendencia a generalizar la forma en cuatro movimientos. Todos ellos en la misma tonalidad,
salvo el movimiento lento (con frecuencia en el tono relativo). El minueto con trio esta en el
tercer lugar.
- El empleo regular de la forma sonata en el primer allegro, con dos temas contrastados,
dinámico uno, lirico el otro.
-El abandono definitivo de la escritura contrapuntística.
-La movilidad del bajo, no obligado a la continuidad (abandono definitivo del bajo continuo)
-El enriquecimiento de la instrumentación: Stamitz introduce los clarinetes en la orquesta, un
poco después que Vivaldi y un poco antes que Rameau.
-La partitura es precisa y esta metódicamente dispuesta, sin ambigüedad ni posibilidad de
elección en función de una orquesta cuya formación se haría clásica.
El Concierto
El concierto aparece en la época barroca como adaptación progresiva del antiguo principio del
doble coro a las formas concertantes del momento.
Pequeño concierto con dos violines y un bajo continuo
Concierto Grosso similar a la sinfonía tanto en la formación instrumental como en la escritura.
La forma concierto a través de los años
-1682 El genero representado por Op. 6 de Corelli
-1721 J. S Bach conciertos Brandemburgueses
-1734-1739 Haendel op3 op6
Concierto de Solista: carácter espectacular, interés que confiere al lirismo individual y al
virtuosismo instrumentan en torno al 1700
Hacia el siglo XVIII el instrumento solista predilecto será el violín que luego será reemplazado
por el piano.
-1695 Albinoni, Sinfonía e Concerti a 5op2
6 sonatas en cuatro movimientos de estilo polifónico y seis concerti
Conjunto, estilo y escritura Polifónica del concierto Grosso
-1698 Torelli, Concerti musicali a 4, op2
Los solistas están desarrollados, pero con menor virtuosismo y menos expresivo que la óp. 2 de
Albinoni.
-1705 Vivaldi – Conciertos ¨Estro Armónico¨ (1711 Ed Ámsterdam publicado en Venecia)
-1707 Albinoni, concerti óp. 5 Conciertos para Solista
Intervenciones animadas del Violín solista y bellos adagios liricos. Ocho de los Conciertos son
del corte clásico en tres movimientos.
-1708 B Marcello, Concerti Grossi op.8
-1711 Vivaldi, Estro Armónico op.3
Tres Concerti Grossi
Cuatro Concerti Grossi
Cinco Conciertos para solistas
Torelly y Albionini fueron los primeros en hacer que el violín saliese de la masa de cuerdas y en
extender al concierto la división tripartita de la obertura italiana.
En tanto Bach obliga a los instrumentos a plegarse a las exigencias de un pensamiento musical
riguroso, Vivaldi compone para los instrumentos, asegurándoles el mejor rendimiento con una
conciencia intima del gesto musical.

Cuarteto de Cuerdas
Composición de sonata para dos violines, viola y violoncelo. La evolución del cuarteto es
paralela a la de la sonata. El primer cuarteto que se haya escrito parecería ser el de Jorge
Ludovico Agrícola (1643-70) para dos violines y dos violas ¨da gamba¨ sujetos a la forma serie.
Antes de llegar a la forma de Haydn, compositores italianos como Juan Bautista Sammartini y
Luis Boccherini, el franco-belga Francisco Jose Gossec y los alemanes Miguel Haydn, hermano
de Jose, Carlos Von Dittersdorf, en cuyos cuartetos se presiente el Beethoven de la segunda
época, Ernesto Teodoro Amadeo Hoffmann y el checo Juan Wenzel Anton Stamitz, uno de los
fundadores de la celebre escuela de Mannheim y otros contribuyeron decisivamente al desarrollo
del cuarteto de cuerdas, forma que, como aconteció con la sonata, tuvo en Haydn y Mozart
geniales creadores y en Beethoven a quien le inculco variedad, nuevo espíritu y amplitud. Así el
cuarteto op.59 en faN1, presenta la particularidad de que, en contra de los cánones clásicos, la
exposición no se repite y de que en vez del minué obligado existe un allegretto scherzando.
El Adagio con molto sentimiento del Cuarteto op 59 N2 es de un lirismo no alcanzado antes de
Beethoven, el Trio de la misma obra esta construido con el tema ruso y su forma es nueva,
respondiendo al siguiente plan: Scherzo bis, Trio bis, Scherzo, Trio, Scherzo. El presto del op59
N4, es el scherzo que mas se aleja del minué clásico con su forma S (bis), T, S,T,S…Así,
sucesivamente, Beethoven diversifica los modelos clásicos, como lo hacia paralelamente con la
sonata hasta llegar a la tercera manera, la de la liberación definitiva, lo que desde luego no quiere
decir la anarquía formal sino el reinado de la libertad y la fantasía basadas ambas en la tradición.
Los cinco últimos cuartetos beethovenianos, como lo señala Juan Chantavoine, se singularizan
por ¨el uso muy frecuente de la gran variación y por la extrema multiplicación de los temas, nada
ya de primer motivo, de segundo motivo, de transportación, de guía, del mismo modo que nada
de relleno armónico, de instrumentos reducidos como en los primeros cuartetos, al papel de
acompañante. Todo canta, casi diríamos que todo habla y el termino no sería muy exagerado. En
todo momento se manifiesta un esfuerzo supremo para objetivar y hacer inteligible, como por las
palabras, la emoción traducida en música, recitativos instrumentales, numerosas indicaciones
expresivas, títulos que testimoniarían de manera exterior y como palpable a quienes no lo
hubieran sentido antes de la virtud de la sensibilidad inmediata¨.
Genero Vocal: La ópera clásica- Gluck y Mozart

 La polifonía contrapuntística se esfuma, y sólo resurge 150 años después. Mientras tanto
predomina la homofonía melódica
 El arte contrapuntístico es concebido más que como una forma de sentir como un
procedimiento técnico.
 Desaparece el bajo continuo dejando lugar a la concentración de la melodía en la voz
superior y pasa a ser sólo el fundamento que determina las cadencias.
 La música se eleva a su forma más pura, de subjetividad expresiva y fina sensibilidad.
 Haydn, dando nueva vida a las voces internas es causa del florecimiento clásico que si se
limitara a una homofonía absoluta carecería de substancia.
 La acentuación excesiva del aspecto melódico predominante en la ópera de los músicos
de la generación de Haendel encuentra reacción por un lado en la aparición de la ópera
cómica (ópera buffa en Italia, la ópera comique en Francia, la ballad opera en Inglaterra y
el Singspiel en Alemania) y por otra parte en una transformación completa del género
mismo, es decir, en su forma total. Ésta hallase representada por dos nombres inmortales:
Gluck y Mozart.

La ópera buffa: Pergolesi


Teniendo en cuenta que la ópera surge bajo el ideal del drama antiguo y que este grupo temático
de mitología grecorromana estaba muy alejado de los problemas del día a día es de esperar una
reacción crítica hacia esta ópera seria.
Ya en el período barroco, obras como el Amfiparnasso de Orazio Vecchi o la Pazzia senile de
Adriano Banchieri señalan una tendencia buffa que en la escuela de ópera romana nunca fue
dejada de lado.
Tampoco los venecianos ni los napolitanos habían dejado de cultivar el elemento cómico, aunque
fuera de producción secundaria a la de la ópera seria. Las partes cómicas adquieren
paulatinamente la forma de escenas y aparecen como piezas independientes en los intermedios.
Tales intermezzi adquieren, cada vez, mayores proporciones y combinados entre sí se confunden
finalmente con la forma de la ópera cómica.
Este proceso se patentiza en una obra, “la Serva padrona” de Giovanni Battista Pergolesi, escrita
en 1733, como intermedio de su ópera seria “Il prigionero superbo”.
Ya un año antes Pergolesi había escrito una ópera cómica en tres actos “Lo frato innamorato” y
en 1735 compone “Flaminio”. De no haber sido por la muerte prematura de este compositor
(fallecido a los 26 años) sin duda se hubiese convertido en el cásico de este género. La última
obra de Pergolesi fue su “Stabat mater”
La ópera buffa tomó ventaja ante la ópera seria por la superioridad dramática musical de sus
personajes y de las situaciones. Los continuadores de Pergolesi ampliaron la forma de las
escenas finales en la que se juntan los personajes de un acto determinado en un conjunto
concertante patentizando los rasgos típicos de sus caracteres y afectos con efecto de contraste
virtuosista. Ésta se va perfeccionando hasta la creación del tipo de rondó (Baldassare Galuppi y
Nicolo Piccini). Goldoni y Carlo Gozzi contribuyeron en la ampliación de los temas escogidos
para los libretos.
Sólo el compositor Domenico Cimarosa alcanzó la importancia de Pergolesi en este género y el
último vestigio, aunque producido en un ambiente muy diferente puede encontrarse en la obra Il
Barbieri de Sevilla (1816) de Gioachino Rossini.

La ópera cómica francesa:


En Francia e Inglaterra surge una nueva corriente en oposición al arte italiano en general. Con la
“Ópera de los mendigos” de John Gay en 1728 se abre paso a la misma haciendo uso de
melodías populares y burlando la ópera seria italiana. Esta obra inició una numerosa producción
de comedias musicales inglesas, las ballad óperas qué perjudicó notablemente la empresa de
Haendel.
En Francia la ópera floreciente en 1730 promovida por Rameau se ve seriamente quebrantada
dando lugar al género buffo italiano.
A partir de 1712, poetas de la categoría de Lesage y Charles Simon Favart se dedicaron al género
cómico y surge en Francia la opéra comique. En 1752, la obra “Le Devin du Village” de
Rousseau le da un impulso decisivo.
Numerosos poetas compositores se dedicaron al cultivo de la opére comique en Francia entre los
que destacó André Ernest Modeste Grétry quien compuso más de sesenta óperas entre ellas su
obra “Le huron” que le otorgó su fama, “Los dos avaros” (1770), “Ricardo Corazón de León”
(1784) y Barba Azul (1789). Fue uno de los primeros en poner el leimotiv al servicio de la
caracterización dramática.

El Singspiel:
Las repercusiones de la ópera bufa conducen en Alemania a la emancipación nacional del género
operístico.
A diferencia de Francia en este país se sigue el ejemplo inglés y cuando por encargo del director
del Teatro de Leipzig, el libretista Christian Felix Weisse escribe en 1752 una nueva versión de
la ballad opera “The devil to pay”, la cual es ampliada en 1766, se implanta definitivamente la
comedia musical en Alemania denominada Singspiel.
Uno de los músicos más sobresalientes en el género fue Johann Adam Hiller y destacaron sus
canciones “Barbero villano” y “La caza”
Este género se cultiva luego particularmente en Viena y Haydn en 1751 compuso su obra “El
diablo corvo” y para un círculo privado “Sebastiana”
de Ignaz Umlauf; “Los peregrinos de la Meca” (1780) de Gluck; “El rapto del Serrallo”, de
Mozart y “Doctor y Boticario”, “Hieronymus Knicker” y “Caperucita roja” del continuador
austríaco de Hiller, Karl Ditters von Dittersdorf, quien compuso veiniocho singspieles.
Muchos compositores alemanes trabajaron en el género, que alcanzó su auge en el siglo XIX,
pero ninguno alcanzó la importancia de Dittersdorf hasta que se imponen los dos maestros de la
ópera alemana: Gluck y Mozart.

La ópera italiana desde Haendel a Gluck

Para comprender la reforma operística de Gluck debemos remontarnos a la ópera seria de los
tiempos de Haendel, cuando aún perduraba el dominio mundial de los italianos. Todavía en la
generación siguiente, maestros como Johann Adolf Hasser y Karl Heinrich Graun enaltecen y
dedican toda su obra al género napolitano en Alemania.
La dependencia incondicional de estos dos músicos a la ópera italiana, considerada como
perjudicial en Alemania desde el punto de vista de la evolución operística, les sirvió como
pedestal de un prestigio extraordinario.
Las óperas de Hasse, de las cuales compuso más de ochenta, están escritas en el estilo de la ópera
napolitana y con libretos del poeta Metastasio, pero en cuanto al talento musical superaba a sus
compatriotas alemanes y también a sus contemporáneos italianos. A esta superioridad musical se
debió el hecho de que la ópera seria no sucumbiera al empuje peligroso de la ópera bufa, sino
que ganara terreno nuevamente.
En la actuación de la generación siguiente se demuestra lo antedicho, como es el caso de Niccolo
Jommelli que nacido en 1714 en el reino napolitano actuó de 1753 a 1769 en Stuttgart y en las
óperas que escribió en esta ciudad como por ejemplo “Olimpiade” la expresión dramática es
colocada en primer plano con más insistencia: el acompañamiento orquestal es más refinado, el
recitativo secco intensificado hacia el recitativo accompagnato como expresión de los afectos
aumentados, y, finalmente el coro, la pantonimia y el ballet incorporados a la ópera como medios
de plasmación dramática. Junto con Jommelli, aunque trece años más joven, Tommaso Traetta
alcanzó éxitos brillantes con sus óperas “Ifigenia in Táuride”, “Sofonisbe” y otras, en las cuales
fundió por completo las características de los estilos operísticos italiano y francés.
Con la producción de estos dos excelentes compositores la reforma de Gluck se halló preparada,
pero la transformación decisiva debía iniciarse por la de sus libretos, necesidad ya comprendida
por algunos espíritus despiertos.
Ya en 1720 aparece una obra de Marcello Benedetto, “Il teatro alla Moda” en la cual se combatía
con argumentos sarcásticos la confesión rutinaria de las óperas y particularmente de sus libretos.
En 1755 el conde Francesco Alhgarotti desarrolló, en una disertación titulada Saggio sopra l
´opera in Música, principios serios para una generación eficaz de la ópera, que poco más tarde
repercutieron en las concepciones de Gluck sobre este mismo problema.
Las óperas de Gluck
En la segunda mitad de su vida, casi a los cincuenta años Gluck inició su empresa histórica de
reformar la ópera. Hasta ese momento sólo fue uno más de los tantos talentos de la época.
El camino que trazó como compositor en la primera fase de su vida respondió fielmente al estilo
napolitano, pero durante este tiempo supo aprovechar todas las sugerencias que confluyeron en
su obra reformadora.
Una de las grandes figuras que influyeron sobre él fue el contrapuntista Johann Joseph que desde
su cargo como compositor en la corte vienesa intentó oponerse al estilo trivial de la ópera
italiana.
También fue impresionado por grandes figuras como Haendel y Rameau y por la obra de
Jommelli y Traetta y las ideas de Algarotti.
El desenlace se produjo cuando el conde Durazzo, intendente de la ópera de Viena le presenta a
Gluck al poeta Raniero da Calzabigi, quien habiendo sido admirador de Metastasio termina por
reconocer la superioridad del arte escénico y operístico francés por sobre la artificialidad de este
autor italiano.
Así, la reforma se abrió paso de la mano de éstos dos hombres y el mismo Gluck afirmó: “por
mucho talento que tenga el compositor, sólo sabrá hacer una música mediocre si el poeta no
provoca en él aquel entusiasmo sin el cual los productos de las artes son débiles e
insignificantes”
Las tres obras: Orfeo, Alceste y París y Elena, son el testimonio más grandioso de esta clase de
cooperación entre el poeta y el músico. Significan, ni más ni menos, la creación de una nueva
forma de la ópera, de un verdadero drama musical, sin el lastre convencional de intrigas y
baratijas virtuosistas.
En estas óperas se desarrolla la fábula antigua, en forma más escueta; los afectos
estereotipados se hallan sustituidos por verdaderas pasiones humanas, y los puros efectos de
sensualismo superficial por una música que está rigurosamente al servicio de la expresión
dramática del texto.
Escrito en un periódico de Viena de la época sobre la representación de Alceste: “una ópera sin
castrados, una música sin adornos o, mejor dicho, sin gárgaras, un poema francés sin
exageraciones ni chistes anodinos: estos tres milagros los presenciamos con ocasión de la
reapertura de nuestro Teatro de la Ópera”
Sin embargo, el gran público Vienés no pensaba del mismo modo lo que motivó a Gluck a
trasladarse a París donde produjo sus óperas Ifigenia en Aulide, Armida e Ifigenia en Táuride.
Los continuadores de Gluck
Hasta la aparición de la figura de Meyerbeer y otros compositores de la ópera romántica, París se
convirtió en el centro del cultivo del género promovido por Gluck y sus continuadores.
Entre ellos destacaron Piccinni con sus óperas Atys, Ifigenia y Dido, Antonio Sacchini con
Dardanus y Edipo en Colona, el director de ópera vienesa Antonio Salieri con Las Danaides, y
especialmente el compositor florentino Luigi Cherubini, el cual residió en París y compuso entre
otras Lodoïska, Medea y Le porteur d´eau. También destacaron el francés Etienne Méhul con su
ópera bíblica José y sus hermanos y Spontini con La Vestale, que, no obstante, ya pertenece al
género de la “gran ópera”

La personalidad y obra musical de Mozart


Es inconmensurable lo que la historia musical debe a Mozart, no sólo por su inmensa
productividad y por la universalidad de su espíritu sino particularmente por la calidad
insuperable de su obra gigantesca que abarcó todas las formas y géneros musicales. Si bien es
cierto que Mozart fue uno de los representantes más insignes de la música instrumental,
juntamente con Haydn y Beethoven, su importancia es aún mucho más decisiva, al lado de
Gluck, como clásico de la ópera.
Con talento innato y una espontaneidad musical acusada Mozart hizo su aporte al género de la
ópera seria con sus obras Idomeneo, re di Creta y La Clemenza di Tito, en las que incorporó
elementos estilísticos de Gluck pero que también se hallan rasgos del estilo italiano y del propio
lenguaje mozartiano.
En sus tres óperas bufas: Fígaro, Don Giovanni y Cossí fan tutte el genio de Mozart halló una
expresión de madurez incomparable. En éstas Mozart no sólo aprovecha los elementos formales
de los italianos, el recitativo y el aria, los conjuntos vocales y las grandes escenas finales, sino
que los supera y profundiza hacia su más perfecta expresión. Precisamente gracias a que no se
colocó, como Gluck, en un plano de oposición a la ópera italiana, llegó a vencerla finalmente con
sus propios procedimientos.
Es de destacar la colaboración que Mozart recibió del libretista Lorenzo da Ponte para el éxito en
sus óperas bufas con esencia y carácter de viveza briosa, tal es el caso de Las bodas de Fígaro.
En el mismo año en el cual escribe su primera ópera italiana, La finta semplice, nace Sebastian
y Sebastiana; también el Tito y La flauta mágica. Entre ellas escribe El rapto del Serrallo y El
director de Teatro.
Es importante señalar que Mozart, el creador de la ópera alemana, con música esencialmente
alemana compuesta para el idioma alemán no dejó nunca de abordar todos los géneros
operísticos en boga de la época y que al crear la ópera alemana no respondió a un plan de trabajo
programático sino a una intuición puramente instintiva.
Partiendo de la ópera musical francesa, el joven Mozart pone música al libreto que Rousseau
escribe para la obra Les Amours de Bastien et Bastienne encontrando en este libreto un marco
ideal para crear su primera composición escénica de valor duradero. Luego con El Rapto del
Serrallo se halla ya encaminada la ópera alemana.
En la flauta mágica Mozart condujo este camino hasta su fin. La partitura de esta obra es una de
las creaciones más geniales del repertorio operístico y abre el camino al romanticismo musical
alemán. La flauta mágica fue su última ópera y con ella dejó cumplida su misión.

La Música Sacra- Transición desde Bach hasta Mozart

LA ORQUESTA
La orquesta fue cobrando importancia a lo largo del periodo barroco, pero el Clasicismo se
convirtió en su etapa clave: se amplió, tanto en el numero de instrumentos como en el rango
dinámico.
Los nuevos requerimientos de la música clásica favorecieron la aparición de instrumentos nuevos
como el pianoforte y el clarinete, la desaparición de otros como la viola de gamba o el
clavicordio y la modificación de otros mas como los de viento que aumentaron en número de
agujeros y de llaves.
Otro hecho de gran interés fue el nacimiento de la orquesta sinfónica a partir de la orquesta de
cámara barroca. El primer cambio de la nueva orquesta fue ampliar la sección de cuerda y
contemplarla con oboes y trompas, después se fijo la sección de madera en dos flautas traversas,
dos oboes, dos clarinetes y dos fagots, y mas tarde la sección de metal con trompas, trompetas
timbales y ocasionalmente también trombones.

GRANDES COMPOSITORES DE LA EPOCA


Una característica importante de la música del Clasicismo fue su interés por aceracrse al publico.
Ya no era solo la aristocracia la que tenia acceso a las partituras que se editaban y la que llenaba
los teatros de opera y las salas de concierto, sino que también una burguesía cada vez mas
pujante. Ños adelantos técnicos permitirían una mayor difusión de la música y sus compositores
alcanzaron gran fama. Pero no todos ellos supieron adaptarse a estos cambios. Muchos
conservaron aun parte de la herencia barroca y solo unos pocos consiguieron dominar el nuevo
lenguaje. Entre estos compositores se destacan tres nombres Haydn, Mozart y Beethoven, este
último ya a caballo entre el clasicismo y el Romanticismo.
FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809)

Su vida
Haydn nació en una pequeña población austriaca cercana a Viena y muy próxima a la frontera
con Hungría. Su padre era un entusiasta de la música folclórica y a menudo se reunía toda la
familia para cantar. Pronto vio que el pequeño Haydn poseía un talento especial para la música y
con tan solo seis años sus padres le enviaron a estudiar con un pariente que era director y maestro
de coro. En 1740 fue admitido en el coro infantil de la catedral de San Esteban, en Viena.
En 1749, al cambiarle la voz, fue despedido del coro. Se quedo sin ocupación, sin dinero y sin un
lugar en el que vivir, pero gracias a la ayuda de un amigo pudo empezar a trabajar como profesor
de música y mas tarde como sirviente acompañante del compositor Nicola Porpora, de quien más
tarde reconoció haber aprendido los fundamentos de la composición.
Poco a poco comenzó a ganarse una buena reputación como compositor y consiguió su primer
mecenas, la condesa Thun, quien le contrato como cantante y profesor de teclado. En 1759 tras
un periodo trabajando para el barón Furnberg, el conde Morzin le ofreció su primer empleo
importante como director musical de su orquesta privada. Fue en esta cuando Haydn compuso su
primera sinfonía. Pero este periodo de estabilidad duro solo dos años, porque el conde tuvo
problemas económicos y como consecuencia tuvo que despedir a todos sus músicos.
Haydn no tardo en obtener otro puesto similar al que tenia con el conde, pues durante ese periodo
y había llamado la atención del príncipe Paul Esterhazy, perteneciente a una de las familias
aristocráticas mas ricas e influyentes del imperio austriaco. Haydn fue contratado como maestro
de capilla y se traslado a la corte de Eisenstadt. El príncipe que amaba la música y tocaba el
violín y el violoncello quería mejorar la imagen de su corte mediante el fomento de la música
orquesta y operística y ese iba a convertirse en el principal deber del recién contratado Haydn. El
príncipe murió un año después y le reemplazo su hermano, Nicolas Esterhazy, llamado el
magnifico para el que Haydn trabajaría durante treinta años. Nicolas era aun mas ambicioso que
su hermano en cuanto a sus ideas de promoción musical de la corte y exigió de Haydn un intenso
y continuado trabajo como compositor. Sin embargo el musico se sentía afortunado ya que
componía, dirigía su propia orquesta, interpretaba música de cámara, realizaba composiciones
(sobre todo tríos) para que el príncipe las interpretase como barítono. Asi como también dos
operas y dos conciertos que componía cada semana y los presentaba.
En 1764 tras una visita al palacio de Versalles, Nicolas decidió emular el esplendor de la corte
francesa y construyo el magnifico palacio de Esterhaza con 126 habitaciones y amplios jardines.
Esto llevo aparejado un aumento de poder e influencia de los Esterhazy y la exigencia de mayor
numero de composiciones para Haydn. En 1768 el príncipe mando a construir un teatro para 400
espectadores en el que diariamente había un espectáculo, y también construyo un teatro de
marionetas donde representaba las óperas de Haydn.
En 1790 murió el príncipe Nicolas y su sucesor que no sentía especial interés por la música
deshizo la orquesta y jubilo a Haydn con una sustanciosa pensión. El compositor que para ese
entonces ya era famoso se traslado a Londres donde dio exitosos conciertos y amplio su fama.
Musicalmente fue una etapa muy interesante en la que realizo algunas de sus mejores
composiciones. Luego del éxito cosechado en Inglaterra, Haydn considero la posibilidad de
establecerse allí, pero en 1795 recibió una tentadora proposición ya que un nuevo príncipe
Esterhazy solicitaba su regreso a la corte y fue así como Haydn con cincuenta y nueve años de
edad volvió a ocupar su antiguo puesto. Fue en este periodo que escribió dos de sus mejores
obras, los oratorios de La Creación y Las estaciones, así como otras seis misas y numerosas
obras instrumentales.
A partir de 1802 Haydn se vio afectado por una enfermedad que le impedía componer y
comenzó a rechazar todas las propuestas de invitación que recibía. En 1890 fallece a los setenta y
siete años de edad mientras las tropas de Napoleón atacaban la capital del imperio austriaco.

Sus composiciones
Haydn se describió a si mismo como un compositor de música vocal pero sus mejores obras
pertenecen al genero instrumental, las cuales fueron tan significativas que habitualmente es
conocido como “el padre de la sinfonía y de los cuartetos de cuerda”
Música Lirica
Con menos de treinta años Haydn entró al servicio de la poderosa familia Esterhazy lo cual le
permitió asegurarse una producción regular para los teatros de la corte y también darse a
conocer, al principio únicamente como un compositor local. En esa época estaba al margen de
los grandes movimientos alemanes y su producción era la típica de un un musico de corte,
componía sobre todo las piezas de música vocal como operas bufas, intermezzi y pastorales, para
satisfacer los gustos de sus mecenas. De este periodo son Acide e Galatea, La Canterina y
algunas producciones del genero Sinngspiele, como Philemon und Baucis, con las que consiguió
un éxito muy notable.
A partir de 1776 Haydn empezó a ser reconocido como un gran compositor y poco a poco fue
abandonando el Singspiele, aunque todavía cosecho un importante éxito con Dido y se inicio en
la opera seria con L’Isola disabitata en 1779 pero no obtuvo el aplauso que esperaba. Con
motivo de la reapertura de la opera en 1781 y mas tarde con ocasión de la visita del gran duque
de Rusia en 1782 represento dos de sus obras mas prestigiosas, La fedelta premiata y el drama
cómico heroico Orlando Paladino.
Hacia 1785 la fama de Haydn ya se extendía por toda Europa y muchas de sus antiguas
composiciones eran traducidas y difundidas por el continente. Sus ultimas obras del genero lirico
fueron el drama heroico “Armida y L’anima del filósofo” terminada en 1749 pero que no llego a
interpretarse, A partir de ese momento Haydn abandono la lirica para dedicarse a la música
sinfónica y al oratorio
Misas y Oratorios
Desde 1750 hasta 1802, Haydn compuso un total de dieciséis misas, muy variables en cuanto a
importancia, de las cuales las que escribió en su ultimo periodo con los Esterhazy fueron las
mejores. “Missa Cellensis” , “Missa Mariazell” y sus seis ultimas compuestas entre 1796 y 1802
son autenticas obras maestras del genero.
Su gran oratorio “La creación” en 1789 merece una mención especial ya que el musico reflejo su
profunda religiosidad. La obra comienza lentamente con una descripción del caos, seguida de las
tres etapas de la creación (la Tierra, las criaturas vivas, Adán y Eva) y de una maravillosa
recreación de la naturaleza donde la música reproduce el vuelo de las aves y el sonido del mar.
Una de las innovaciones de esta obra es el empleo del contrabajo un instrumento poco habitual
de la época, que se uso para representar un hipopótamo.
Tras esta maravillosa obra compuso otra temática profana llamada “Las estaciones” que se baso
en un poema de James Thomson y representada en el palacio Schwarzenberg de Viena en 1801.

Las Sinfonías
A lo largo de su vida Haydn compuso mas de un centenar de sinfonías en las que fue
consolidando este genero hasta alcanzar el grado que hoy llamamos “Clásico”. En las primeras
escritas entre 1757 y 1761 se puede apreciar la gran influencia del modelo italiano, con su
estructura de tres movimientos (allegro- andante-allegro) y una orquestación basada en los
instrumentos de cuerda. Entre 1761 y 1765 el compositor se inclinó por la sinfonía de cuatro
movimientos, pero no fue hasta 1766 cuando dio muestras plenas de su genio y originalidad con
sinfonías de tono personal y expresivo orquestadas hasta por veinticuatro músicos y con una
armonía rica en cromatismos y modulaciones. De esta etapa se puede destacar “La Pasión” y “La
Sinfonía Imperial”. Finalmente fue en 1785 con la creación de las seis sinfonías para el publico
de Paris y las doce para el de Londres cuando Haydn alcanzo una maestría sinfónica raramente
igualada.

Música de cámara
Haydn reservo sus mejores ideas para la música de cámara, especialmente sus cuartetos sde
cuerda y sus sinfonías. El cuarteto de cuerda se consideraba una música para entendidos y estaba
destinada a los grupos de aficionados que regularmente se reunían en casa de un noble para
disfrutar de su ejecución. Muchos de ellos fueron escritos para el príncipe Esterhazy, pero con el
permiso de este se publicaron otros que fueron impresos en Viena y distribuidos para el gran
publico que dio como resultado un aumento de su fama. Haydn completo una serie de seis
conciertos que termino en 1770 y luego comenzó con otras dos que terminaría en los siguientes
dos años. Su gran maestría puede apreciarse en los Cuartetos op.33 en 1781 y en el minueto del
Cuarteto op.55 n2.
WOLFGANG AMADEUS MOZART
Su vida
Salzburgo, en Austria, fue la ciudad que vio nacer a este genio de la música. Su padre era
maestro de capilla en la corte del príncipe arzobispo de Salzburgo y aunque no destacaba como
compositor si era un buen maestro. Fue el maestro de su hijo Johannes Chrysostomus Wolfgang
Theophilus Mozart quien era dotado de aptitudes tan prodigiosas para la música que a la edad de
tres años ya tocaba el piano y el violín, a los cuatro años el clavicordio y a los cinco componía.
Sabia leer música, tenia una memoria magnifica y gran facilidad para la improvisación.
Su hermana María Anna (apodada Nannerl) que era tres años mayor que él, también era una
destacada tecladista. A la vista de lo que eran capaces estos dos pequeños prodigios, su padre
decidió iniciar con ellos en 1762 una gira por los principales cortes europeos para mostrar al
mundo el talento de sus hijos.
Las cortes de Viena y Múnich fueron los primeros destinos de la gira musical de la familia
Mozart. Alentados por la extraordinaria acogida que habían tenido, al año siguiente iniciaron un
largo periplo musical que los llevo a Versalles y a Londres. En esta ciudad, Mozart a los 8 años
de edad conoció a Johann Christian Bach, uno de los hijos del gran compositor, y animado por el
compuso sus primeras tres sinfonías. Tras visitar La Haya, otra vez Paris, Zúrich y de nuevo
Múnich, la familia regreso por un breve lapso de tiempo a Salzburgo. Luego continuaron con tres
viajes a Italia entre 1769 y 1773. Los éxitos trajeron el ingreso en la Academia Filarmónica de
Bolonia, el nombramiento de Caballero de la Orden de la Escuela de Oro por el papa Clemente
XVI, así como también la composición y el exitoso estreno de la ópera Mitridate, re di Ponto en
1770 y seguido de este el Lucio Silla en 1772.
El padre de Mozart deseaba conseguirle un puesto en Italia, pero no lo logro, regresaron a
Salzburgo y pudo introducirlo en la corte como maestro de conciertos. Fue una época muy
productiva para para Mozart desde el punto de vista musical pero no muy bueno en el terreno
personal debido a su bajo salario y la exigencia de la terminación de trabajos. En 1777 con veinte
años de edad dimitió de su cargo y emprendió un largo viaje en busca de un empleo mas
satisfactorio. Se dirigió a Paris acompañado en esta ocasión de su madre, pasando por Augsburgo
y Manneheim. El viaje fue un fracaso ya que no era un niño prodigio por lo que volvió a
Salzburgo y durante dos años trabajo como organista para el arzobispo Colloredo. Durante este
periodo compuso algunas de sus primeras obras maestras.
Mozart se asentó en Viena, lugar donde estreno con gran éxito la ópera “El rapto del serrallo” en
1782, el mismo año en el que se caso con Constanze Weber con quien tuvo seis hijos de los
cuales solo dos sobrevivieron. En 1787 obtuvo un puesto oficial como compositor de cámara del
emperador José II pero era un empleo de tiempo parcial y Mozart estaba descontento con la
paga. Hacia 1786 su vida se vio atravesada por la guerra entre Austria y Turquía que exigía la
aristocracia y tuvo como consecuencia la disminución de aportaciones musicales por lo que las
actuaciones y conciertos disminuyeron y Mozart sufrió problemas económicos. En su ultimo año
de vida compuso entre otras la famosa opera “La flauta mágica” y el inacabado “Réquiem”, a los
treinta y cinco años de edad falleció en 1791.
Se ha especulado mucho sobre las causas de la misteriosa enfermedad que lo llevo a la muerte,
incluso se ha apuntado a la posibilidad de un envenenamiento en el que estaría implicado su gran
rival Antonio Salieri, con el que estaría enfrentado desde 1790 cuando Mozart había llegado a la
cima de la fama y acusara a Salieri (cuya popularidad decaía) de plagio y de querer atentar contra
su vida pero la realidad es que no se saben las causas reales de su fallecimiento. (PROFE ESTE
ES EL CHISME JAJA, no se si ponerlo o no pero lo agregamos igual xD )
La Opera
El legado de Mozart comprende mas de seiscientas creaciones entre sinfonías conciertos y
sonatas, sobre todo para piano y violín, música de cámara, operas, serenatas, marchas, adagios,
divertimentos y más, las cuales son reconocidas como grandes obras maestras de la música
clásica universal. Mozart poseía un perfecto conocimiento gracias a los viajes y las corrientes
artísticas que fue tomando como las de Bach y Haendel que le permitieron abordar las formas
musicales de la época.
Su obra teatral y operística se inicio en Salzburgo en 1766 con los numerosos encargos
realizados por el arzobispo, la universidad y los burgueses de la ciudad que en su mayoría fueron
obras menores de Singspiel y ópera bufa.
En 1770 estreno en Milán su primera ópera seria “Miltradate, re’di Ponto”, y luego de dos años
“Lucio Silla”. Su primera obra maestra del género lirico fue “Idomedeo, re di Creta” que fue un
pedido de la corte de Múnich. A partir de ese momento se sucedieron los éxitos de “El rapto del
serrallo”, “Las bodas de Fígaro” que no entusiasmo al publico de Viena, pero obtuvo un rotundo
éxito en Praga. “Don Giovanni” en 1787 como versión sobre el mito de Don Juan en la que
desciende a los infiernos como castigo de sus pegados. “Cosi fan tutte” en 1790 que fue
encargada por el emperador José II y que trata con cierto cinismo el tema de la infidelidad. Y dos
óperas serias más en 1791“La Clemenza di Tito” y “La flauta mágica”.
Música Religiosa
La mayor parte de la música religiosa que compuso que fueron veinte misas, las escribió en
Salzburgo antes de 1780. Posteriormente el compositor volvió al genero sacro con la “Gran Misa
en do menor” y con el extraordinario “Réquiem” que no llego a concluir.

Música Sinfónica
La producción sinfónica de Mozart, integrada por cuarenta y una obras es muy variada. Las
primeras revelan el gusto del compositor por la expresión dramática, como muestran la “Sinfonía
en do mayor K96” y la “Sinfonía en sol menor K183”.
A finales de 1773 sus piezas parecen inspirarse en el estilo galante, como la “Serenata Haffner-
Musik” compuesta para la boda de la hija de burgomaestre de Salzburgo. Entre sus obras mas
notables se encuentran:
-La Sinfonía K 365 para violín, viola y orquesta
-La Sinfonía de Haffner K 385 en la que se aprecia la influencia de Haydn
-La Sinfonía de Linz K 425 con una introducción muy teatral
- La Sinfonía de Praga K 504
-Sinfonía n 39 – Sinfonía n40 en sol menor - Sinfonía n41 en do mayor llamada “Jupiter” Estas
tres obras son consideradas por el sentido dramático y lirico como sus composiciones con una
gran variedad de sentimiento bien plasmados.

Conciertos
El virtuosismo de Mozart con el piano, el violín y el órgano hace de sus conciertos obras
maestras del estilo clásico, dotadas de claridad, equilibrio y transparencia. Algunos están
concebidos al estilo del divertimento como las composiciones para violín y orquesta, flauta y
arpa, trompa y fagot, mientras que otros como los conciertos para pianoforte y orquesta ya
definen el estilo del compositor. Puede decirse que Mozart crea un estilo propio de concierto,
una especie de opera sin letra basada en la exposición de una situación dramática.

Otras obras instrumentales


Además de las obras instrumentales ya mencionadas, Mozart compuso 19 sonatas para teclado
solo, numerosas variaciones, dos fantasías y una Suite en do mayor.
El ámbito de la música de cámara se aprecia una clara influencia de Haydn, como en la serie de
los Seis cuartetos K 169 a 173, Incluso le dedico otros seis cuartetos de cuerda, entre los que se
incluye el cuarteto k 465 llamado Disonancias. En 1789 compuso para el rey Federico de Prusia
los cuartetos de Berlín, para lo que eligió el violoncello como el instrumento solista. También
obras maestras de la música de cámara de Mozart son los “Quintetos de cuerda”. El Réquiem en
re menor K626 inacabado por su muerte en 1791. Esta fue su última composición que tuvo que
ser terminada por su discípulo F C Sussmayr.

LUDWING VAN BEETHOVEN

Su vida
Beethoven nació en Bonn y era el hijo de un cantante al servicio de la corte del príncipe elector
de Colonia, quien le enseñó a tocar el piano, el clavicordio y el clarinete siendo muy joven de
edad. El organista de la corte viendo el talento del pequeño, le instruyo en la composición
musical y en otras materias ayudándole a conseguir un puesto como interprete de viola en la
corte. En 1787 contando con el apoyo financiero del conde Ferdinand Von Waldstein, se trasladó
a Viena y allí tuvo un encuentro con Mozart, que quedo impresionado de las improvisaciones al
teclado que realizo el joven. Tras el fallecimiento de su madre, Ludwig tuvo que regresar a Bonn
y no pudo volver a Viena hasta 1792 y para ese entonces Mozart ya había muerto. Entonces se
dirigió a Haydn para que le diera clases de composición, pero los dos hombres tenían un carácter
muy fuerte y no congeniaron por lo que finalmente fue Johann Albrechtsberger fue quien se hizo
cargo de su instrucción.
Cuando comenzó a despuntar como pianista no tenía el estudio formal, pero lo compensaba con
su pasión y dinamismo. La sociedad vienesa se rindió a su talento en 1795 cuando realizo su
primera actuación interpretando una obra compuesta por él, “Concierto para piano n2”. A esta
composición le siguieron sonatas para piano, violoncello y violín. En 1800 y 1801 compuso sus
dos primeras obras importantes la “Primera Sinfonía” y la primera serie de cuartetos de cuerda.
Fue el primer musico independiente que triunfo en Viena y en lugar de buscar un puesto en la
corte, se rodeó de ricos aristócratas amigos, mecenas, amantes, a quienes se dice que le compuso
sus primeras obras a cambio de apoyo económico. A comienzos de 1789 cuando empezaba a
cosechar triunfos como musico, comenzó a sentir un zumbido en los oídos que fue creciendo
gradualmente, anunciando la sordera que acabaría padeciendo.
Los años siguientes fueron un prodigio de creación y en ellos salieron a la luz tantas obras
maestras como nunca en la historia de la música, desde la “segunda sinfonía a la octava” los
“Conciertos n4 y n5” para piano, un “Concierto para violín”, la opera “Fidelio” los tres
“Cuartetos de cuerda Rasumovsky”, una gran cantidad de sonatas para piano y muchos trabajos
mas. En 1812 su producción se freno drásticamente, pues se vio envuelto en numerosos pleitos y
disputas familiares. En el año 1818 se dedico de lleno a la composición de la “Sonata
Hammerklavier”, y en los años sus ultimas tres Sonatas para piano, las Variaciones Diabelli, la
Misa Solemnis y la Novena Sinfonía.
En sus últimos años de su vida vivió aislado casi completamente debido a su sordera, pero no
dejo de componer, volvió a los cuartetos de cuerda y entre 1825 y 1826 produjo otras cinco obras
complejas pero llenas de serenidad. Hacia 1826 la salud de Beethoven se deterioró rápidamente y
la miseria en la que vivía no contribuyo a mejorar su situación, ni los cuidados de su familia ni
los remedios de los médicos pudieron impedir que en 1827 falleciera en su domicilio de Viena.

Su obra y técnica
Aunque el estilo de Beethoven se definió a partir de los modelos creados por Haydn y Mozart,
los otros dos grandes maestros del Clasicismo, este llego mucho mucho más lejos. Su música fue
revolucionaria en todos los aspectos, tanto en el punto de vista técnico con en lo que se refiere a
la expresión de las emociones.
En muchas ocasiones se ha comparado a Beethoven con Shakespeare en la literatura, ya que
ambos fueron maestros en el dominio de todas las formas de expresión de su arte Técnicamente,
fue capaz de superar los principios musicales establecidos por sus precursores, quienes habían
demostrado que la melodía por muy bella que fuera no bastaba para mantener la atención del
publico durante mas de uno o dos minutos por lo que en sus composiciones para sostener
estructuras a gran escala utilizaron el principio de la tensión armónica. Beethoven amplio ese
concepto demostrándolo en el primer movimiento de su composición ininterrumpida de una
duración sin precedentes hasta entonces la “Sinfonía heroica” en 1803. Era capaz de crear
grandes y complejas estructuras a partir de una simple figura musical. Una de las formas
musicales en las que la personalidad innovadora de este gran compositor se mostro con mayor
fuerza fue en las sonatas para piano, magnificas obras que pueden considerarse de transición
entre el Clasicismo y Romanticismo. Se pueden destacar entre ellas la “Sonata Waldstein” que le
dedico a su amigo el Conde Waldstein, que fue una composición a la que dio proporciones
sinfónicas y la “Apassionata” en la que introdujo nuevos extremos dinámico rompiendo la calma
de la apertura con repentinos fortissimo.

La expresión de las emociones


Otra de las características que diferencian las composiciones de Beethoven de las de otros
músicos de su tiempo es su expresividad emocional, el mensaje personal y subjetivo que
transmiten. Por ejemplo, es muy raro que Haydn y Mozart refleje lo que esta sucediendo en su
vida, sobre todo porque ellos componían para satisfacer a sus mecenas o al público, pero el caso
de Beethoven es diferente ya que el no estaba sometido a ningún mecenazgo, ni siquiera pensaba
que tuviera que contentar al público, es por eso que a través de sus composiciones se pueden
seguir los avatares de su vida privada, así como sus sentimientos mas íntimos.

Su amplia producción
La obra de Beethoven abarca casi todas las formas musicales, aunque su mayor y mejor
producción pertenece al genero instrumental. Compuso treinta y dos sonatas para piano, diez
para piano y violín, y cinco para piano y violoncello, nueve sinfonías, diez oberturas, cinco
conciertos para piano, uno para violín y un triple concierto para violín, violoncello, piano y
orquesta, dieciséis cuartetos de cuerda, una fuga para cuarteto de cuerda, una ópera (“Fidelio”),
dos misas, tres cantatas, y una serie de marchas y diversas danzas como rondós, polonesas
minuetos y también “Laendler”. Quizás sus sinfonías son las que se han hecho mas populares.
Las dos primeras fueron escritas entre 1800 y 1802 las cuales siguen el modelo creado por
Haydn, con una introducción lenta en el allegro inicial y frecuentes formas sonata, aunque ya
introduce algunas modificaciones. La “Tercera Sinfonía” escrita en 1804 llamada “Heroica” y la
“Cuarta Sinfonía” escrita en 1806 marcan el nacimiento de la sinfonía romántica. La “Quinta
Sinfonía” y la “Sexta Sinfonía” llamada “Pastoral” ambas escritas en 1808 fueron obras muy
diferentes entre sí, la primer fuerte y violenta, la segunda suave y lirica. La “Séptima Sinfonía”
escrita en 1813 tiene ritmo de danza y esta considerada la mejor por algunos estudiosos. La
“Octava Sinfonía” escrita en 1814 es las mas alegre y desenfadada que la anterior y la “Novena
Sinfonía” escrita en 1824 que quizás sea la más famosa y declarada patrimonio cultural de la
humanidad por la UNESCO siendo la única que incluye una parte coral.
LA ORQUESTA A TRAVES DE LOS PERIODOS MUSICALES

BARROCO CLASICISMO ROMANTICISMO

Durante el Barroco, no existía todavía Poco a poco desaparecen En los primeros años del siglo XIX
el director de orquesta tal y como lo sonoridades típicamente barrocas: Beethoven utilizó una plantilla
conocemos hoy en día. Normalmente clarinos, flautas de pico, laúdes, orquestal similar a la del
el intérprete del primer violín, del oboes  d´amor o da caccia y los Clasicismo, pero introdujo algunos
clavicémbalo o del órgano, también miembros de la familia de las cambios relevantes que dieron
llamado maestro de concierto, se violas. Se introduce el clarinete, como resultado un tratamiento
encargaba de dirigir al resto de los instrumento de lengüeta simple enérgico e impetuoso de la
músicos desde el lugar en el que descendiente del chalumeau. Ya se orquesta. Enriqueció la sección de
estaba sentado. había utilizado de manera los aerófonos al introducir
intermitente en la primera mitad sistemáticamente trombones,
del siglo XVIII, pero no será hasta contrafagot y flautín. También
época preclásica cuando este amplió el número de trompas de
instrumento se incorpore a la dos a cuat
plantilla fija de la orquesta de
Mannheim. Mozart, a finales de
siglo, abre definitivamente el
camino a este instrumento
(Concierto para clarinete en la
mayor). Desaparecen de la
orquesta tanto el órgano como el
clavicémbalo. En la orquesta del
clasicismo, las trompas y las
trompetas pasaron a ocupar el
papel de pedales de la orquesta,
con lo que el bajo continuo vio
disminuido su papel de forma
progresiva hasta desaparecer.
Bosquejo de Video

-Introducción del cambio del barroco al Clasicismo


FORMAS MUSICALES
La sonata
La Sinfonía
Concierto
La música Vocal Monódica
Cuarteto de Arcos
Música Vocal - Opera
Música Sacra

GRANDES COMPOSITORES DE LA EPOCA


-Haydn
-Mozart
-Beethoven

La orquesta a través de los periodos

Latinoamérica y Argentina
Misiones Jesuitas
Historia

También podría gustarte