0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas

Clase Sesion

Este documento describe las funciones y procesos de la Central de Equipos y Esterilización (CEYE) de una unidad médica. La CEYE se encarga de obtener, preparar, esterilizar y distribuir el material quirúrgico e instrumental a los servicios médicos las 24 horas del día. Describe las áreas, equipamiento, métodos de esterilización como el calor seco y húmedo, y las funciones del personal de enfermería en este servicio crucial.

Cargado por

lesly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas

Clase Sesion

Este documento describe las funciones y procesos de la Central de Equipos y Esterilización (CEYE) de una unidad médica. La CEYE se encarga de obtener, preparar, esterilizar y distribuir el material quirúrgico e instrumental a los servicios médicos las 24 horas del día. Describe las áreas, equipamiento, métodos de esterilización como el calor seco y húmedo, y las funciones del personal de enfermería en este servicio crucial.

Cargado por

lesly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Está en la página 1/ 46

UNITEC

ENFERMERIA QUIRURGICA
CEYE
CENTRAL DE ESTERILIZACION Y
EQUIPOS
► La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la
Unidad Médica cuyas funciones son: Obtener, centralizar, preparar,
esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo, canje, ropa
quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a los servicios
asistenciales de la Unidad Médica.
Objetivo de la CEYE

► Es asegurar la distribución adecuada de equipo, material e


instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo
y recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del día y
los 365 días del año) los artículos requeridos por los servicios médico-
quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus actividades
Distribución de áreas de la CEYE

► Área roja o contaminada: Es


donde se realiza la recepción
de artículos que ya fueron
utilizados para su Sanitización y
descontaminación. Esta área
debe contar con una pared
divisoria de las demás áreas
para evitar que el aire
potencialmente contaminado
circule en todas direcciones
► Área azul o limpia: Es donde se realiza la selección y empaquetado de los
artículos para esterilizar, en esta área se deben localizar mesas de trabajo y los
productos limpios aún no esterilizados
► Área verde o estéril: Es donde
se almacenan todos los
paquetes estériles, listos para su
uso. En esta área se deben
localizar solamente la
estantería con paquetes
estériles
Características de la planta física
de la CEYE
► Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de
conservar y limpiar.
► Iluminación artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no
permita tener sombras.
► Ventilación mecánica; indispensable, debido a la producción y
escape de calor y vapor de agua y a la producción de pelusas de
gasas, ropa y papel. Por razones de asepsia no se recomienda la
ventilación natural
Almacenamiento
► La estantería del material estéril debe estar ubicada
en el área estéril con anaqueles con puertas
corredizas de cristal.
► Los estantes deben estar colocados a una altura
menor del techo de 46 cm y la más baja de 20-25
cm por encima del piso.
► No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire
que contaminen el medio ambiente.
► La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la
temperatura por debajo de 26ºC. Se recomiendan
10 intercambios de aire por hora.
Desinfección del área de la CEYE

► Se recomienda realizar una desinfección del área con una


periodicidad máxima de quince días, con un desinfectante
efectivo que logre una limpieza profunda y completa, aún en la
desinfección ambiental de alto riesgo microbiano, que ejerza su
acción frente a bacterias gram positivas, gram negativas, acido-
alcohol resistentes, virus, hongos y sobre todo esporas.
► Además, que no sea irritante ni alergizante y fácil de diluir
Funciones desarrolladas en el
servicio de la CEYE
► Obtener los artículos que se requieren para la dotación correcta y que
correspondan a los autorizados en los fondos fijos.
► Mantener en buenas condiciones de funcionamiento del equipo,
material e instrumental.
► Surtir de insumos, equipo e instrumental los Servicios Asistenciales.
► Realizar técnicas adecuadas de preparación y esterilización de material
y equipo.
► Mantener la existencia de insumos necesarios para cubrir los servicios las
24 horas y los 365 días del año.
► Cumplir con los sistemas de control establecidos.
► Llevar el inventario de instrumental y equipo existente en el servicio.
► Participar en la elaboración de fondos fijos de los servicios
Actividades de la enfermera (o)
de la CEYE
► Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos
establecidos.
► Solicita y registra los suministros de material asignados a los
Servicios Asistenciales.
► Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.
► Controla la distribución de material de consumo, de canje,
instrumental y equipo.
► Supervisa y registra los controles de esterilización.
► Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.
► Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo de
salud
METODOS DE ESTERILIZACION

► Esterilización: Es la eliminación completa de toda forma de vida


microbiana de objetos inanimados, incluyendo esporas.
► El propósito de la esterilización es reducir la probabilidad de
transmisión de la enfermedad al nivel mas bajo posible

► Los métodos mediante los cuales se realiza la esterilización pueden


ser clasificados de dos tipos: Físicos y Químicos, en dependencia
de que el agente utilizado para ello sea físico o químico. 
► Los métodos de esterilización dependen de tres elementos
MATERIALES QUE SE SOMETEN A
ESTERILIZACION CLASIFICACIÓN
► 1.SEGÚN RIESGO DE USO:
► CLASIFICACIÓN DE SPAULDING
► • Artículos Critico: SE COLOCAN EN CONTACTO CON CAVIDADES
ESTÉRILES DEL ORGANISMO EJ: INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO,
CATÉTERES.
► Artículos Semicríticos: SON ARTÍCULOS QUE ENTRAN EN CONTACTO
CON PIEL NO INTACTA Y MUCOSAS. DE PREFERENCIA DEBEN SER
ARTÍCULOS ESTÉRILES O SOMETIDOS A DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL
EJ: ENDOSCOPIO

► Artículos No critico:  SON ARTÍCULOS QUE ENTRAN EN CONTACTO


CON PIEL SANA SOLO REQUIEREN LIMPIEZA Y SECADO EJ ROPA,
ESFINGOMANOMETRO
SEGÚN TIPO DE MATERIAL

► ACERO INOXIDABLE RESISTENTE A LA OXIDACIÓN Y ALTAS


TEMPERATURAS
► PLÁSTICOS: SON CAPACES DE DEFORMARSE Y MOLDEARSE EN
GENERAL RESISTEN LA ACCIÓN DE ÁCIDOS, ÁLCALIS Y ALGUNOS
SOLVENTES
► VIDRIOS SON RÍGIDOS, FRÁGILES Y RESISTEN TEMPERATURAS ALTAS.
► LÁTEX : SE ALTERAN CON EL PROCESO DE REESTERILIZACION.
► ALGODONES: SE DEBEN ESTERILIZAR EN PROCESOS QUE ASEGUREN
SU SECADO
ETAPAS DEL PROCESO DE
ESTERILIZACION
► 1.LIMPIEZA / DESCONTAMINACION: LIMPIEZA/ DESCONTAMINACION
EL PROCESO DE DESCONTAMINACIÓN PERMITE LA REMOCIÓN
MECÁNICA DE MICROORGANISMOS DE LOS ARTÍCULOS USADOS EN
EL PACIENTE O CONTACTO CON FLUIDOS CORPORALES, CON EL
OBJETO DE DEJAR EL MATERIAL APTO PARA MANIPULARLO SIN
RIESGO.
► Detergente enzimático Compuestos enzimáticos ( proteasas,
amilasas, lipasas, carbohidrasas) surfactantes y tenso activos
(catalizadores) que tienen el poder de acelerar reacciones
químicas y limpiar Períodos de exposición del instrumental de 2
hasta 15 minutos, dependiendo del tipo de biocarga (suciedad)
que se quiere afectar
► 2.INSPECCION: LOS INSTRUMENTOS ROMOS, DAÑADOS, OXIDADOS,
DEBEN RETIRARSE DE CIRCULACIÓN. CHEQUEAR QUE LOS
INSTRUMENTOS ARTICULADOS, SUS CIERRES Y UNIONES DEBEN
TRABAJAR SUAVEMENTE, SI NO FUERA ASÍ PUEDE DEBERSE A FALTA
DE LIMPIEZA O DE LUBRICACIÓN. CHEQUEAR ALINEACIÓN DE
PINZAS, UNA PINZA DESALINEADA PUEDE QUEBRARSE

► VERIFICAR QUE LOS DIENTES DEL INSTRUMENTAL ENGRANEN


PERFECTAMENTE. CHEQUEAR LA FIRMEZA DE LAS CREMALLERAS,
ESTAS DEBEN CERRAR Y ABRIR CON FUERZA. CHEQUEAR EL FILO DE
LAS TIJERAS. LOS PORTA-AGUJAS DE CIRUGÍA GENERAL DEBEN
PROBARSE (SI LA AGUJA PUEDE ROTARSE FÁCILMENTE CON LA
MANO, ÉSTE DEBE SER ENVIADO A REPARACIÓN)
► 3.PREPARACION/EMPAQUE: PROVEER UNA BARRERA PARA LA
CONTAMINACIÓN BACTERIANA DE LOS MATERIALES Y PERMITIR SU
MANIPULACIÓN EN FORMA ASÉPTICA.

► CARACTERÍSTICAS DEL EMPAQUE


► PERMEABLE AL AGENTE ESTERILIZANTE
► NO SER AFECTADO POR EL PROCESO ESTERILIZANTE
► BARRERA BACTERIANA EFECTIVA
► RESISTENTE A PUNCIONES
► CALIDAD Y COSTO APROPIADO
► PERMITIR CIERRE HERMÉTICO
► PERMITIR UNA PRESENTACIÓN ASÉPTICA
► PERMITIR IDENTIFICACIÓN DEL CONTENIDO
► Tipos de empaques
► Papel de grado no medico
► Papel de grado medico: Barrera bacteriana efectiva Porosidad
controlada Repelente al agua y al alcohol Libre de pelusas Suave
y resistente a la tracción Atóxico
TECNICA DE EMPAQUE

► La forma y técnica del empaque de todo artículo debe garantizar


y mantener el contenido estéril durante el almacenamiento y
transporte
► Consideraciones en la técnica de empaque
► Elegir el tamaño correcto
► Doblado es para asegurar el contenido y garantizar el cierre y
permitir la eliminación de aire y la penetración del esterilizante
► Sirven como campo estéril
► Permitir que se presenten asépticamente
► Deben estar en la misma secuencia
Técnica de empaque
SELLADO
► Etiquetado de Paquetes
► Identificar
► Aseguramiento de la calidad
► Control de inventario
► Rotación del inventario
► Seleccionar uno que no dañe al material de empaque
► 4.ESTERILIZACION
► MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
► • ALTAS TEMPERATURAS - CALOR SECO - CALOR HÚMEDO
► • BAJAS TEMPERATURA - OX. DE ETILENO - FORMALDEHÍDO -
PERÓXIDO DE H - AC. PERÁCETICO

► CALOR SECO: *SE REALIZA A TRAVÉS DE UNA ESTUFA LLAMADA


POUPINEL. *ELIMINA MICROORGANISMOS POR COAGULACIÓN DE
LAS PROTEÍNAS. *FUNCIONA A Tº MÁXIMA Cº 121 -134 POR 30
MINUTOS.
► VENTAJAS:
► • ESTERILIZA VIDRIO, PORCELANA TALCO, VASELINA
► • GRAN PODER DE PENETRACIÓN
► • NO CORROSIVO

► Desventajas:
► • Lento
► • Largos periodos de exposición
► • Altas temperaturas
► • Reduce temple del acero
► • Inapropiado para gomas ,líquidos y géneros
►  CALOR HÚMEDO *AUTOCLAVE A VAPOR.
► *ELIMINA MICROORGANISMOS POR
DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS *USA LA
RELACIÓN TIEMPO, TEMPERATURA Y PRESIÓN.
ESTERILIZA A Tº DE 121 Cº
► Partes frontales que conforman los autoclaves
► 1.- Piloto indicador de falta de agua.
► 2.- Piloto línea.
► 3.- Apagador.
► 4.- Piloto termostato.
► 5.- Manómetro lector de presión en cámara.
► 6.- Manómetro lector de presión en camisa.
► 7.- Control central de operaciones.
► 8.- Puerta.
► 9.- Sistema de cerrado.
► 10.- Volante giratorio para abrir y cerrar la puerta.
► 11 .-Termómetro lector de temperatura en cámara.
► 12.- Nivel de agua.
► 13.- Entrada de agua.
► 14.- Drenaje. 
► VENTAJAS:
► • SEGURO, EFICAZ, RÁPIDO
► • BAJO COSTO
► • ATÓXICO
► • FÁCIL DE OPERAR
► • DESTRUYE TODOS LOS MICROORGANISMO S
► • ESTERILIZA MAT. QUIRÚRGICO ,TEXTILES Y GOMAS
► Desventajas:
► • Corrosivo para objetos metálicos
► • Complejidad en el manejo del equipo
► Funcionamiento:
► El vapor se genera, penetrando en la cámara de esterilización y
alcanzando la presión indicada.
► Este vapor se condensa por contacto con los materiales fríos. E
► Esta condensación libera calor humedeciendo y calentando
simultáneamente cada material.
► La salida de aire se consigue por medio de un sistema de vacío e
introduciendo el vapor de forma muy rápida.
► Acomodo de Materiales en Autoclave:
► Se deben acomodar los bultos o paquetes de tal forma que haya
una libre circulación de vapor entre ellos (no tratar de llenar el
autoclave hasta sobrecargarlo).
► Colocar de lado las botellas, frascos y cualquier clase de
recipiente no poroso de material seco. Esto permite un pronto
desplazamiento del aire y un rápido contacto del vapor con las
superficies de las vasijas y su contenido. También facilita el secado.
► Esterilizar los líquidos separándolos de otros materiales.
► Cuando se esterilizan líquidos, debe hacerse con los recipientes
destapados.
► La cristalería deberá esterilizarse colocando los recipientes boca
abajo u horizontales (nunca con la boca hacia arriba)
► Ciclos de esterilización de acuerdo al tipo de producto

En términos generales, los tiempos de exposición para diferentes


productos son los siguientes:
► Instrumental
Lapso de 30 a 45 minutos a temperatura de 121ºC.
► Telas, huatas y algodones
Lapso de 30 minutos a temperatura de 121ºC.
► Artículos de cristal
Lapso de 15 a 20 minutos a temperatura de 121ºC
► Líquidos
► Lapso de 5 a 10 minutos
Esterilización por gas-plasma de
Peróxido de Hidrógeno
► Es proceso de esterilización a baja
temperatura la cual consta en la
transmisión de peróxido de hidrógeno
en fase plasma (estado entre líquido y
gas), que ejerce la acción biocida

► Es una de las tecnologías posibles para


esterilizar material termo sensible.
Consiste en crear un plasma aplicando
una radiofrecuencia a Peróxido de
Hidrogeno
► El peróxido de hidrógeno es un antiséptico general.
► Su mecanismo de acción se debe a sus efectos oxidantes:
produce OH y radicales libres que atacan una amplia variedad de
compuestos orgánicos, entre ellos lípidos y proteínas que
componen las membranas celulares de los microorganismos.
► La enzima catalasa presente en los tejidos degrada rápidamente
el peróxido de hidrógeno, produciendo oxígeno, que dificulta la
germinación de esporas anaerobias.
► Posee como ventajas:
► No deja ningún residuo tóxico
► Se convierte en agua y oxígeno al final del
proceso.
► El material no precisa aireación.
► El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75
minutos.
► Desventajas:
► No se pueden esterilizar objetos que
contengan celulosa, algodón, líquidos,
humedad, madera o instrumental con lúmenes
largos y estrechos.
► Es el método de esterilización más caro de
entre los descritos.
► 6.ALMACENAMIENTO:
► El área de almacenamiento es una zona restringida (de poco
tránsito), solo empleada por el personal autorizado.
► Debe ser un ambiente libre del polvo, con superficies lisas y
lavables.
► Todo almacenamiento de los objetos estériles debe efectuarse al
menos 20 a 25 cmts. arriba del piso y de 40 a 50 cmts. por debajo
del techo y guardando de 15 a 20 cmts. del lado externo de la
pared.
► SUPERFICIE LISAS Y LAVABLE
► FÁCIL ACCESO Y VISIBILIDAD A LOS MATERIALES
► TEMPERATURA 18º A 22º ºC
► HUMEDAD RELATIVA : 35 A 50 %
► EL CORRECTO ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION TIENE COMO
OBJETIVO PREVENIR LA CONTAMINACION DEL MATERIAL ESTERIL
► TRANSPORTE
► CARROS CERRADOS CON ESTANTES SÓLIDOS Y LISOS.
► SUPERFICIE LIMPIA Y SECA
► LIMPIEZA DE LAS CUBIERTAS DE LOS CARROS DEBE REALIZARSE
DESPUÉS DE CADA USO.
► MANIPULACION
► • No deben ser tocados hasta estar fríos
► • Manos limpias y secas
► • Paquetes que han caído al piso, rotos o mojados, considerar
contaminados
► • Manipulación cuidadosa
► • Varias veces y muchas personas
► 7.ENTREGA DE MATERIALES:
► EL MATERIAL ES RETIRADO Y DISTRIBUIDO POR PERSONAL DE LA
CENTRAL DE ESTERILIZACION
► EL PERSONAL DE LOS SERVICIOS CANJEA EL MATERIAL SUCIO POR
ESTERIL EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACION
► LA CENTRAL DE ESTERILIZACION DISTRIBUYE EL MATERIAL ESTERIL A
LOS SERVICIOS Y EL PERSONAL DE ESTOS TRASLADA EL MATERIAL
SUCIO A LA CENTRAL
► 8.CERTIFICACION DE LOS METODOS DE ESTERILIZACION
►  TIENE COMO OBJETIVO CCERTIFICAR QUE EL PROCESO DE
ESTERILIZACIÓN SE EFECTÚE EN FORMA ADECUADA.
► *QUÍMICOS
► *BIOLÓGICOS
► INDICADORES QUIMICOS
► SON CINTAS ADHESIVAS DE PAPEL QUE VAN INSERTAS EN LOS
EMPAQUES O DENTRO DEL PAQUETE
► CAMBIAN DE COLOR O DE ESTADO CUANDO SE EXPONEN A ETAPAS
DEL PROCESO
► SON ESPECIFICOS PARA CADA METODO DE ESTERILIZACION POR LO
QUE PERMITEN IDENTIFICAR EL METODO DE ESTERILIZACION
UTILIZADO
► CONTROLES BIOLOGICOS
► CONFIRMAN PRESENCIA O AUSENCIA DE MICROORGANISMOS
VIABLES.
► SE EMPLEAN ESPORAS
► SON EL ÚNICO MEDIO MÁS DEFINITIVO PARA CONFIRMAR LA
ESTERILIZACIÓN.

También podría gustarte