ADA 3 - U3-Granulometria para Capa Subrasante-Convertido - Marco Cardeña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil

PAVIMENTOS

ADA 03. GRANULOMETRÍA DE MATERIALES COMPACTABLES


PARA CAPA SUBRASANTE

ENERO-MAYO 2023
Séptimo Semestre
Grupo A

Profesor: Fernando Rosales Uc


Estudiante: Marco Antonio Cardeña Colli
Fecha de entrega: 15/02/2023
ADA 3

GRANULOMETRÍA DE MATERIALES COMPACTABLES PARA CAPA SUBRASANTE.

EN EL LABORATORIO SE REALIZÓ UN ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO A UN MATERIAL


COMPACTABLE PARA LA CAPA SUBRASANTE.
Investiga los conceptos indicados paso a paso a continuación para un proceso
granulométrico:
1) Definir Granulometría empleados en terracerías
En terracerías se utiliza un material conocido como material compactable, es decir, todo material que pasa
por la malla de 3”. Los suelos se dividen en dos grandes grupos, suelos gruesos y suelos finos o blandos.
Los suelos gruesos se dividen en:
• Gravas que se retienen en la malla no. 4
• Arenas que se retienen en la malla no. 200.
Si el porcentaje de finos es menor al 5% el material se clasificará como arena o grava mal o bien graduada de
acuerdo con el coeficiente de uniformidad y el de curvatura. Si el porcentaje de finos es mayor al 12% se clasifica
como una arena o grava arcillosa o arenosa. Si el porcentaje de finos se encuentra entre 5% y 12% se presenta
una clasificación dual.
Los suelos finos se dividen en:
• Limos
• Arcillas orgánicas o inorgánicas.
De acuerdo con su límites líquido y plástico, por medio de la carta de plasticidad se define si es una arcilla o un
limo, de baja o alta plasticidad, orgánica o inorgánica, o suelo turboso y altamente orgánico.

2) Como se realiza el muestreo de materiales para terracerías M.MMP.1.01


• Muestras cúbicas obtenidas de una superficie sensiblemente horizontal.
o Se marca sobre el terreno un cuadrado de aproximadamente 40 cm por lado y con ayuda de las
herramientas indicadas en la fracción D.1 del manual M.MMP.1.01/03, se excava alrededor de sus
bordes para labrar un cubo. Esta excavación tendrá dimensiones tales que permitan las operaciones de
labrado y extracción de la muestra sin dañar la estructura del material ya sea por presión o por impacto
y se lleva hasta la profundidad necesaria para, posteriormente, efectuar un corte horizontal en la base
del cubo y desprenderlo.
o Inmediatamente después de haber labrado el cubo y antes de desprenderlo, se cubren sus caras
expuestas con manta de cielo recién embebida en la mezcla de parafina y brea, de tal manera que quede
bien adherida a la muestra.
o Una vez protegidas las cinco caras descubiertas del cubo, se procede a efectuar el corte en su base y a
separarlo cuidadosamente para no dañarlo, cubriendo inmediatamente su cara inferior con una capa de
manta de cielo embebida en la mezcla de parafina y brea.
o Posteriormente, mediante una brocha se aplica otra capa de parafina y brea en todas las caras de la
muestra inalterada y antes de que dicha capa seque, se fija una tarjeta de identificación en la cara que
originalmente estaba en la parte superior.
• Muestras cúbicas obtenidas en una pared.
o Se excava una bóveda alrededor del sitio de donde se extraerá la muestra, con objeto de facilitar el
labrado de las caras superior y laterales de un cuba de aproximadamente 40 cm por lado y poder efectuar
posteriormente un corte horizontal en la parte inferior del mismo. Inmediatamente después se cubre la
muestra, se extrae e identifica como se indica en los puntos 2 a 4 del inciso a).
A. Muestras representativas e integrales:
• Muestras representativas.
o Cuando se requiera determinar la estratigrafía y propiedades del subsuelo que pueda observarse
directamente en la superficie de la pared, una vez limpiada como se indica en el inciso E.3.1 del manual
M.MMP.1.01/03 , las muestras representativas se toman de cada estrato de suelo que se identifique
plenamente en la pared, con ayuda de las herramientas indicadas en la fracción D.2. del manual. Cada
muestra obtenida se envasa en una bolsa de plástico limpia y resistente o en cualquier otro recipiente
hermético, se introduce una tarjeta de identificación y se cierra inmediatamente el envase para evitar
cambios en el contenido de agua.

• Muestra integrales.
o Se hace un canal vertical de sección transversal uniforme en la pared o el talud, en toda altura del
material que se considere aprovechable, cuidando de no incluir la capa de tierra vegetal que, en su caso,
exista en la parte superior de la pared.
o El material extraído del canal se recoge en una lona ahulada y por cuarteo, de acuerdo con lo indicado
en el manual M.MMP.1.03, Secado, Disgregado y Cuarteo de Muestras, se obtiene una muestra del
tamaño indicado en la Tabla 1 del manual, que se envasa en una bolsa de lona ahulada.
o Si se requiere obtener una muestra integral con una posteadora, todo el material extraído se recoge y
cuartea en una lona ahulada como se indica en el punto anterior.
o Para obtener muestras integrales de capas de terracerías construidas, con ayuda de las herramientas, se
excava una caja en todo el espesor de la capa, con las dimensiones necesarias para excavar el sondeo y
para obtener la muestra del tamaño indicado en la tabla 1 del manual, se reduce por cuarteo.
o Cada muestra integral extraída de la pared, talud, capa de terracería, o con posteadora, se envasa en una
bolsa de lona ahulada, en la que se introduce una tarjeta de identificación y se cierra con un cordel.

3) Como se realiza el Secado, Disgregado y Cuarteo de Muestras para apartar aproximadamente


15 kg, de acuerdo con lo indicado en el Manual
M.MMP.1.03
• Secado:
o Para realizar el secado de la muestra al aire o al sol a temperatura ambiente, se extiende la muestra en
las charolas o sobre una superficie sensiblemente horizontal, lisa y limpia, para que sea fácil recogerla;
evitar la pérdida de finos y su contaminación.
o Cuando se utilice un horno para el secado, la muestra se colocará dentro de éste en las charolas y se
mantendrá a 60±5°C.
o En ambos casos, se revuelve periódicamente el material con el cucharón para lograr un secado más
rápido y uniforme, hasta reducir su contenido de agua a un grado tal que permita su fácil disgregación.
• Disgregado:
o Una vez secada la muestra, por alguno de los procedimientos que se indican en el secado, se determina
y registra su masa con una aproximación de 10 g.
o El material se criba por la malla No. 4 (4.75 mm) apartando la fracción que pasa esta malla.
o El material retenido en la malla No. 4 se criba en la malla 3” (75 mm) y la fracción retenida se coloca
en charolas de lámina, donde se disgrega con el mazo aplicando golpes verticalmente desde una altura
aproximada de 20 cm hasta obtener partículas que ya no sean disgregables. El material disgregado se
criba nuevamente por la malla de 3”; se obtiene y registra la masa de la fracción obtenida con una
aproximación de 10 g y se calcula su porcentaje con relación a la masa total de la muestra.
o El material disgregado y cribado que pasa la malla 3”, se agrega al que inicialmente la paso y se criba
por la malla 2” (50 mm), repitiendo el mismo procedimiento de cribado, disgregado y cálculo descritos
en el inciso anterior. Se repite la misma operación con las mallas 1” (25 mm), 3/8” (9.5 mm) y No. 4
(4.75 mm).
o Por último, se reintegra la muestra con todas las porciones obtenidas en estas operaciones para
posteriormente proceder al mezclado y cuarteo de esta. Cuando las pruebas por ejecutar lo requieran,
el material que pasa la malla No. 4 se disgregará a tamaños menores según lo indicado en dichas
pruebas.
• Cuarteo:
Procedimiento manual
o Se mezcla todo el material de la muestra disgregada hasta que presente un aspecto homogéneo,
trapaleándolo de un lugar otro aproximadamente cuatro veces, sobre una superficie sensiblemente
horizontal, lisa y limpia, de preferencia cubierta con la lona.
o Si se utiliza una lona ahulada, el material se deposita sobre ella y se mezcla levantando simultáneamente
dos vértices opuestos de la lona, haciendo rodar la muestra sin que resbale y evitando que el material
se salga de ella. Se repite la misma operación con los otros dos vértices y así sucesivamente, hasta
lograr la mezcla homogénea del material.
o Una vez homogenizada la muestra, se forma un cono, depositando con la pala el material en el vértice
de este, para que se acomode por sí solo y procurando a la vez que la distribución se haga
uniformemente.
o Se forma un cono truncado, encajando la pala en el vértice del conocer original y haciéndola girar
alrededor de su eje con el fin de ir desalojando el material hacia la periferia, hasta dejarlo con una altura
de 15 a 20 cm.
o Enseguida, el cono truncado se separa en cuadrantes sensiblemente iguales, con la ayuda de una regla
de dimensiones adecuadas al volumen de la muestra.
o Sobre una charola se junta el material de dos cuadrantes opuestos; en caso de ser necesario, se repite el
procedimiento indicado en los párrafos F.2.1.1 a F.2.1.5 del manual, las veces necesarias para obtener
la porción del tamaño requerido para la prueba de que se trate. Se tendrá cuidado de distribuir y de no
perder el material fino en cada operación de cuarteo, para lo cual se contará con la ayuda de una brocha.
Procedimiento mediante un cuarteador de muestras.
o El cuarteador de muestras se utiliza generalmente para muestras menores de 100 kg; en caso de
muestras de mayor tamaño, éstas se reducirán previamente al tamaño mencionado mediante el
procedimiento de cuarteo.
o Se mezcla cuidadosamente la muestra que se va a dividir y se extiende uniformemente sobre una
charola.
o Se vierte la muestra sobre el cuarteador, procurando que pasen cantidades similares a través de cada
uno de los ductos, quedando en esta forma la muestra dividida en dos porciones que se depositan a la
salida de los dos grupos de ductos en las charolas laterales del cuarteador, lo cual constituye la primera
partición. Si la cantidad de material así obtenida es mayor que la requerida, se repite este procedimiento
con una de las porciones, tantas veces como sea necesario para reducir su tamaño.
Procedimiento para muestras pequeñas.
o En una superficie limpia, donde no haya pérdida de material ni se adicionen sustancias contaminantes,
a la muestra seca y disgregada del material fino, se le añade agua suficiente para humedecerla
completamente.
o El material se mezcla completamente con el agua hasta que presente una apariencia homogénea.
o Con el cucharón pequeño se forma un cono con el material, tomándolo de la periferia y vertiéndolo
sobre la cúspide; se aplana el cono a un espesor y diámetro uniforme, presionando la parte superior con
el cucharón.
o El cono aplanado se separa en cuadrantes sensiblemente iguales, con la ayuda de una regla.
o Sobre una charola se junta el material de dos cuadrantes opuestos.

4) Explica cómo se separa la grava de la arena con finos en el proceso granulométrico


1. Se vacía poco a poco y cuidadosamente el material sobre la malla No. 4, sin sobrepasar la capacidad
de la malla y recolectando el material que pasa en una charola. Utilizando la brocha, se retiran
todas las partículas que se hubieran adherido a la malla para hacerlas pasar también por ella a fin
de no perder ninguna porción del material. El material retenido en la malla No. 4 se coloca en otra
charola.
2. Se vierte en la balanza la porción retenida en la malla No. 4; se determina su masa, que representa
la grava, registrándola como 𝑊𝑚1, en g, con aproximación a la unidad y se regresa a la charola
dicha porción. De la misma forma se obtiene la masa de la fracción que pasa dicha malla, que
representa la arena con finos de la muestra, registrándola como 𝑊𝑚2.
3. De la fracción de material que pasó la malla No. 4, se obtiene una porción de 100 g para determinar
su contenido de agua (𝜔2), de acuerdo con el procedimiento indicado en el manual M-MMP-1-04,
Contenido de Agua.
4. De la fracción restante de material que pasó por la malla No. 4, que tiene el contenido de agua
original, se obtiene una porción que corresponda aproximadamente 200 g de material seco,
registrándola como 𝑊𝑚3, con aproximación de 0.1 g.

5) En un vaso de aluminio con 500 cm3 de agua aproximadamente se le agrega 300 g de material
seco que pasa la malla No 4 y se deja reposar durante 12 h como mínimo, explica el proceso que
sigue después para determinar los % de arenas y % de suelo fino.
• Posteriormente se lava a través de la malla No. 200, para lo cual:
o Con ayuda de una varilla, se agita en forma de ochos el contenido del vaso durante 15 s, para formar
una suspensión.
o Se deja reposar dicha suspensión durante 30 s e inmediatamente después se decanta sobre la malla No.
200.
o Para facilitar el paso de las partículas finas a través de la malla, se aplica sobre ésta un chorro de agua
a baja presión.
o Se repite la operación de lavado, hasta que el agua decantada salga limpia.

• El material retenido en la malla No. 200 se regresa al vaso metálico, utilizando un poco de agua, misma
que se decanta al final de la operación, pero evitando el arrastre de partículas.

• Se seca el material dentro del vaso metálico hasta masa constante, manteniéndolo en el horno durante un
lapso no menor a 16 h, a una temperatura de 105±5°C. Posteriormente se retira del horno y se deja enfriar dentro
del desecador hasta temperatura ambiente.

• Una vez ensambladas las mallas para la arena, se vierte el material seco sobre la malla superior y se coloca
la tapa.

• Se efectúa la operación de cribado imprimiendo al juego de mallas un movimiento vertical y de rotación


horizontal durante 5 min; en esta operación es conveniente emplear el agitador mecánico.

• Concluido el cribado, se quita la tapa y se separa la primera malla (No. 10), la cual se agita sobre una
charola hasta que se estime que la masa del material que pasa dicha malla durante 1 min no sea mayor de 1 g.
El material depositado en la charola se vierte sobre la siguiente malla (No. 20). Este procedimiento de cribado
se repite en forma subsecuente con cada una de las mallas restantes, verificando que las partículas que queden
atoradas sean regresadas a la porción retenida correspondiente mediante un cepillado de las mallas por su
reverso.

• Finalmente se obtienen las masas de los materiales retenidos en cada una de las mallas y se anotan las
masas respectivas como𝑊𝑖, con aproximación de 0.1 g, donde el subíndice i corresponde a la designación de la
malla respectiva.

LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRUEBA DE ANÁLISIS


GRANULOMÉTRICO EN LABORATORIO, SE INDICAN A CONTINUACIÓN:
Masa de la Muestra seleccionada = 15,290 g
Masa de la fracción retenida en la malla No 4, seco = sumatoria de gravas
Masa de la fracción que pasa la malla No 4, húmedo = 15 290 – sumatoria de gravas
CONTENIDO DE AGUA DE LA FRACCION QUE PASA LA MALLA No 4
Masa de la muestra húmeda + masa del recipiente 195 g
Masa de la muestra seca + masa del recipiente 184 g
Masa del recipiente 80 g
Pasa no 4 (seco) = [(Masa de la fracción que pasa la malla No 4, húmedo)/(100 + %w)]100
% DE GRAVAS

DESIGNACIÓN DE 3 in 2 in 1½ I in ¾ in ½ in 3/8 in ¼ in No 4 Pasa


MALLAS in No 4
RETENIDOS, en g 0 0 157 395 563 1179 646 1400 1510
% DE ARENAS Y FINOS (%QUE PASA LA MALLA No 200)

MALLAS No No No No No No Pasa
NOMINALES 10 20 40 60 100 200 no200
RETENIDOS, en g 81 58.5 60.6 26.7 29.3 22.1 Suma=300 g

CALCULAR Y CLASIFICAR EL MATERIAL COMPACTABLE (SUCS) ANALIZADO PARA SER UTILIZADO EN


LA CAPA SUBRASANTE DE UNA OBRA CIVIL.
Bibliografía

Norma para la Infraestructura del Transporte. Granulometría de Materiales Compactables para


Terracerías. NIT-SICT. Recuperado de: https://normas.imt.mx/normativa/M-MMP-1-06-03.pdf

Norma para la Infraestructura del Transporte. Muestreo de Materiales para Terracerías. NIT-SICT.
Recuperado de: https://normas.imt.mx/normativa/M-MMP-1-01- 03.pdf

Norma para la Infraestructura del Transporte. Secado, Disgregado y Cuarteo de Muestras. NIT-SICT.
Recuperado de: https://normas.imt.mx/normativa/M-MMP-1-03- 03.pdf

También podría gustarte