Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

1

AGRO
Amigable con el Medio Ambiente

Ferley Henao Ospina

Nelson Orrego Quintero

Prólogo: Eduardo Aldana Valdés


3

PRÓLOGO
“La solución de los grandes problemas sociales de nuestro tiempo vendrá de más y mejor
tecnología -no de menos tecnología. Tecnología es solamente otro nombre para el conocimiento
humano. Necesitamos profundizar nuestro conocimiento científico, ampliar nuestro repertorio
de alternativas, y fortalecer nuestra tecnología para la toma de decisiones. Sobre todo,
necesitamos un entendimiento más a fondo del Hombre mismo, porque todos los problemas del
ser humano tienen sus raíces en nuestra propia naturaleza”. Herbert Simon, premio Nobel de
Economía (1978).

Me siento muy agradecido por la invitación que me hizo Ferley Henao Ospina para prologar
este valioso libro. Una amistad de muchos años con un hermano suyo fue, quizás, el impulso
para esta distinción pues no nos conocíamos personalmente y solamente habíamos
intercambiado algunos comentarios en una reciente reunión en el Tolima, mi tierra natal, cuando
lo felicité por la conferencia que presentó. En los dos años pasados, he leído y, ocasionalmente,
comentado las columnas que me ha compartido, llenas de juiciosas reflexiones, pero ello
obviamente no me permitía hacer un trabajo responsable. En estas circunstancias, me vi
obligado a pedirle que me dejara conocer unos resúmenes de su hoja de vida y la del coautor de
libro, Nelson Orrego Quintero. Su respuesta me entusiasmó en muchos sentidos porque me
demostró algo que yo he sostenido en cada una de las numerosas entidades de las que he tenido
la suerte de formar parte: Que no es una persona, ni un número reducido de ellas las que
producen resultados que cambian, efectivamente y para el bien común, una organización o una
comunidad. Debo citar por eso al premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal quien me
inspiró hace muchos años con esta afirmación: “El hombre es un ser social, cuya inteligencia
exige para excitarse el rumor de la colmena”.

En efecto, como lo anotan los autores, fue la interacción de los miembros de un equipo formado
por diferentes profesionales el que logró diseñar y poner en funcionamiento, sistémicamente,
un conjunto de ideas, prácticas y experiencias en lo que podría denominarse una red de cadenas
de valor con, al menos, tres componentes indispensables:

• El desempeño, como agentes centrales del nuevo sistema, de los productores agrícolas
y agroindustriales. Existen contraejemplos del retorno de los productores rurales a los
procesos productivos tradicionales cuando un agente externo les cambia los equipos
utilizados por otros que modernizan el proceso productivo, pero sin que esa decisión sea
apreciada y ejecutada por los productores.

• La capacidad de aprender desarrollada y mantenida por los productores agrícolas y


agroindustriales, aún después de terminados los programas de asistencia técnica. Ello
indicaría que se lograron conformar verdaderas “comunidades de aprendizaje”, uno de los
requisitos fundamentales para lograr lo que hoy en día se denomina “desarrollo
sostenible”.
4

• Una cadena productiva que incluye entre sus componentes a los insumos, los procesos
productivos, los eslabones para llegar hasta el consumidor final y otros laterales y
posteriores como el acceso a recursos y fuentes de financiamiento y la reutilización de
residuos del proceso productivo y de los consumidores.

Quisiera poner en consideración de los lectores de este libro, “AGRO Amigable con el Medio
Ambiente”, unas pocas afirmaciones que les permitiría disfrutar la riqueza de una obra destinada
a desarrollarles la capacidad de librarse de muchas necesidades artificiales (como la de salir a
comprar una fruta) y gozar ese placer difícil de definir que es el que resulta de nuestra cercanía
con la naturaleza y el medio ambiente. Ellas son:

• Lea algunos pocos apartes generales y orientadores y pase a aplicar, a partir de un


diagnóstico serio de sus circunstancias, la metodología que le proponen sus autores y que
denominan “aprender-haciendo”. Un maestro en la construcción de modelos
matemáticos y metodologías proactivas me enseñó hace muchos años que esos
“instrumentos” son “para usarlos, no para creer en ellos”.

• Tenga mucho cuidado con las afirmaciones absolutas que nos conceden plenos derechos
sin deberes correspondientes. Es prudente examinar los supuestos escondidos debajo de
esas afirmaciones. Las abuelas y los abuelos de nuestra generación solían recordarnos que
“el camino del infierno está empedrado con buenas intenciones”. Los autores de este
libro demuestran cómo la “revolución verde”, algo tan bien aceptado por grandes
expertos, con los años se ha convertido en una seria amenaza para nuestra supervivencia
como especie. Hace unos 2.500 años Lao Tze afirmó: “Si hacemos algo más y más,
aparece su opuesto”.

• Si usted es un profesional que aspira a promover el desarrollo rural y la productividad


agrícola, recuerde el principio fundamental de respetar al pequeño productor agrícola y
tratar de comprenderlo. Es difícil porque como lo afirman varios estudiosos de esas
relaciones, esas personas “saben muchas cosas pero no todas las pueden expresar”.

Para finalizar y atrevidamente quisiera hacer una sugerencia a los autores de este libro,
especialmente a Ferley Henao Ospina, quien ha dedicado su vida a servir a las personas que lo
necesitan desde, principalmente, el mundo de las comunicaciones que inició al publicar en
Pereira la revista cultural “Juventud”, convertirse en uno de los más jóvenes periodistas del
exitoso “Noticiero Todelar de Colombia”, y posteriormente vivir la experiencia administrativa
como Gerente de RCN en Cartagena y del marketing como Gerente Comercial de Offsetec
(empresa de Carvajal S. A en Ecuador). Sin duda esa experiencia le facilitó la organización de
T. P. AGRO y sus exitosas experiencias narradas con sencillez y claridad en este libro. Mi
sugerencia es la siguiente:
5

En Colombia existen varias iniciativas promovidas por personas y entidades que se han
propuesto facilitar a todas las personas las oportunidades para empezar a construir una vida
digna. Ello exige que nuestra educación deje de ser un “embudo” que excluye a todos los que
no tienen o no han desarrollado las competencias para cumplir con los criterios de unas pruebas
o exámenes escritos y, por lo mismo, limitados a medir parcialmente la compleja naturaleza
humana. Superar ese reto y ofrecer desde la educación un amplio “abanico” de oportunidades
solamente se puede lograr con una alianza de esas iniciativas que comparta experiencias,
identifique errores tempranos y muestre resultados palpables. ¿Consideraría T. P. AGRO, con
su experiencia en “aprender-haciendo” y en los medios de comunicación social, impulsar esa
alianza? Ojalá la publicación de este libro y el reconocimiento de sus lectores la anime a seguir
este sendero.

1
Los autores Henao y Orrego me ayudaron a identificar nombres de personas de varias
disciplinas como los Ingenieros agrónomos Joffre Orellana Bermeo, Celso Averos y María
Gabriela Albán de Ecuador; Cesar Alejandro Vásquez de Perú, con la participación de María
Antonieta Reyes De Lucca, consultora en comercio internacional ecuatoriana. Estos destacados
profesionales consiguieron fusionar las ciencias del agro con otras disciplinas, entre ellas,
administración, marketing, economía e incorporar la innovación en sistemas de riego, agro
plásticos, biotecnología, creación y administración de microclimas y otros avances tecnológicos
orientados a mejorar los cultivos y reducir superficies de siembra, agua y otros recursos,
contribuyendo de ese modo a disminuir el impacto ambiental como se narran, explican e ilustran
con detalle en esta publicación.

Eduardo Aldana Valdés

• Eduardo Aldana Valdés, exrector de la Universidad de los Andes, M. Sc. de la Universidad de Illinois y Ph.D.
del Massachusetts Institute of Technology, MIT, exdirector de Colciencias, miembro de la Misión de Ciencia,
Educación y Desarrollo y del Grupo de Escenarios Destino Colombia. Actualmente miembro de la junta
directiva del INNOVAR Suroriente del Tolima y de los consejos superiores de las universidades de los Andes
e Ibagué. Ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales, las más recientes: Medalla Simón
Bolívar, Gran Maestro, Vida y Obra, Ministerio de Educación Nacional (2010); Cruz Cacique Calarcá,
Gobernación del Tolima (2011); Mejor Docente Universitario, Premio Portafolio (2012); Gran Cruz, Cacique
Yaporox, Municipio de Purificación (2012), Exalumno Distinguido, Asociación de Exalumnos del
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Illinois (2013), Orden Ciudad de Ibagué
(2016) y Medalla de Oro de la Universidad de los Andes (2016).
6

INDICE
(Haga clic en el capítulo, título o página de su interés)

INTRODUCCIÓN La elocuencia de las estadísticas: Productividad e Impacto Ambiental ...................... 8

PRIMERA PARTE
FINCAS-ESCUELA Programa de fortalecimiento y capacitación en campo ............................................ 15

SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO 1 La sempiterna lucha contra el hambre ............................................................................. 33
CAPÍTULO 2 Separación de residuos orgánicos en la fuente y producción de compost ...................... 38
CAPÍTULO 3 AGRO: No solo Alimentación, también producción de materiales ................................... 42
CAPÍTULO 4 Desarrollo Rural, Económico, Social y Ambiental ............................................................. 46
CAPÍTULO 5 ¿Está en el siglo XXI el sector rural de América Latina?.................................................... 51
CAPÍTULO 6 Impactos Sociales, Ambientales y Económicos................................................................. 54
CAPÍTULO 7 Capacitación y Transferencia Tecnológica para la productividad..................................... 57
CAPÍTULO 8 Productividad, Rentabilidad y Competitividad ................................................................. 64
CAPÍTULO 9 Agroindustria y Agroexportación ...................................................................................... 69

TERCERA PARTE
CAPÍTULO 10 Recurso Hídrico ............................................................................................................... 73
CAPÍTULO 11 Sistemas de Riego ........................................................................................................... 76
CAPÍTULO 12 Germinación Protegida ................................................................................................... 80
CAPÍTULO 13 Invernaderos ................................................................................................................... 84
CAPÍTULO 14 Microtúneles ................................................................................................................... 97
CAPÍTULO 15 Acolchamiento de Suelos .............................................................................................. 100
CAPÍTULO 16 Tecnologías Limpias ...................................................................................................... 106
CAPÍTULO 17 Investigación de Campo ................................................................................................ 113

CUARTA PARTE
CAPÍTULO 18 Agroturismo .................................................................................................................. 117
CAPÍTULO 19 Ecoturismo .................................................................................................................... 122
CAPÍTULO 20 Turismo Rural Comunitario ........................................................................................... 128
7

QUINTA PARTE
CAPÍTULO 21 Buenas Prácticas Agrícolas y Postcosecha .................................................................... 131
CAPÍTULO 22 Secado y Deshidratación ............................................................................................... 137
CAPÍTULO 23 Asociatividad y Participación Comunitaria .................................................................... 141
CAPÍTULO 24 Huertos y Cultivos Piloto ............................................................................................... 144
CAPÍTULO 25 Agricultura Urbana ........................................................................................................ 149
CAPÍTULO 26 Estudios sobre algunas especies importantes .............................................................. 154

SEXTA PARTE
CAPÍTULO 27 MARKETING AGROINDUSTRIAL Y AGROEXPORTACION ................................................. 160
CAPÍTULO 28 Gestión Empresarial ...................................................................................................... 167
CAPÍTULO 29 Evolución pecuaria hacia un sistema silvopastoril ........................................................ 169
CAPÍTULO 30 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................ 173
8

INTRODUCCIÓN

El conocimiento
aplicado al agro
y su influencia
positiva en el
medio ambiente
y en el

La articulación de los conocimientos agronómicos con los avances tecnológicos de los


últimos tiempos dio lugar a que se juntaran equipos de trabajo que pusieran en funcionamiento
ideas, prácticas y experiencias para mejorar los resultados en la producción agropecuaria.

Así, ingenieros agrónomos de Ecuador, Colombia, Perú, Chile se integraron con


expertos en otras disciplinas, entre ellas, administración, marketing, economía, sistemas de
riego, agro plásticos, biotecnología, creación y administración de microclimas y otros avances
tecnológicos orientados a mejorar los cultivos reduciendo superficies de siembra, agua y otros
recursos, paa disminuir el impacto ambiental como lo narramos, explicamos e ilustramos con
detalle en esta publicación.

Todas las actividades humanas han introducido en los últimos años, profundos cambios
en la forma de hacer las cosas para obtener mayor eficiencia.
9

La ciencia ha puesto al servicio de la humanidad métodos, sistemas, prácticas,


materiales, herramientas tecnológicas y maquinarias que le permiten facilitar las evaluaciones
y las acciones en el campo para conseguir mayor volumen o reducir el tiempo y el costo de los
bienes que requiere.

Esta evolución que se aceleró en la segunda mitad del siglo XX incluye a la agricultura,
sin embargo, no todos los hombres y mujeres dedicados al cultivo de la tierra o propietarios de
la misma tienen información actualizada y como consecuencia de ello, cultivan sin esos
conocimientos, desperdiciando la oportunidad de mejorar sus ganancias por los altos
rendimientos y de beneficiar el medio ambiente por la reducción de la superficie a sembrar.

Este factor del conocimiento juega un papel determinante dentro de las políticas
agropecuarias y ambientales para los planes de desarrollo municipal y es la oportunidad de
acercar más a los productores con criterios de certificación y calidad para la oferta nacional e
internacional de sus cosechas. Pero cuando el conocimiento que puede y debe ser impulsado
por una asistencia técnica articulada a los programas oficiales y privados, producto de la
investigación aplicada y las tecnologías de última generación no se aplican al campo, los
productores del sector agropecuario cada vez se verán más abocados al abandono de su propia
suerte y condición, lo cual ocasiona debilidad del aparato productivo, reduce la oferta regional
de alimentos y la posibilidad de generar mano de obra local, con los consabidos resultados
sociales y económicos negativos para sus familias, para su municipio y para los comercios
locales.

En algunos países, los nuevos conocimientos se han divulgado profusamente y las


nuevas tecnologías se han convertido en la práctica común, mientras que en otros sólo unos
cuantos productores agrícolas han tenido acceso a esa información tecnológica. Como
consecuencia de ello, unos pocos obtienen cosechas más abundantes y, por lo tanto, más
económicas por cada unidad de producción (kilos, quintales o toneladas).

Alvin Toffler aborda el tema de la Agricultura en “El Cambio del Poder” (primera
edición noviembre de 1990) en la que predijo con impresionante precisión el futuro económico
y social, de “Conocimientos, bienestar y violencia en el umbral el siglo XXI”, con estos dos
párrafos:

"Por encima de todo, los países adoptarán un punto de vista


completamente nuevo respecto al papel de la agricultura, a la que no
considerarán necesariamente un sector 'retrógrado' sino un sector que,
potencialmente, con ayuda de ordenadores, ingeniería genética, satélites y
otras nuevas tecnologías, podrá llegar algún día a ser más avanzado y más
10

progresivo que todas las chimeneas, acerías y minas del mundo. “LA
AGRICULTURA BASADA EN EL CONOCIMIENTO podrá ser la punta
de lanza del avance económico del mañana". "Además, la agricultura no se
limitará a cultivar comestibles, sino que cada vez más cultivará cosechas
energéticas y aprovisionamientos para nuevos materiales. Éstas no son más
que unas pocas ideas que probablemente se experimentarán en los años por
venir".

Estas bases han permitido en las generaciones pasadas y presentes crear un cúmulo de
experiencias que llevan a plantear cambios significativos y nuevos modelos de transformación
y de alto impacto entre los mismos agricultores, productores y comercializadores, al interior de
sus fincas con resultados importantes para su región mediante el uso y aplicación de técnicas y
agricultura de precisión basadas en biotecnología, alelopatía, trofobiosis, sistemas de
germinación protegida, sistemas de riego tecnificado, acolchamiento de suelos, invernaderos y
microtúneles para la producción de frutas, hortalizas, especerías. Además, la tecnología digital,
los drones y otras tecnologías están cumpliendo importantísimo papel en la modernización de
la gestión rural.

Pero todo ello acompañado de nuevas prácticas culturales basadas en la instalación de


biofactorías rurales para la producción de compost, del humus y la transformación de bioles.

La importación de insumos como los fertilizantes químicos, se ha convertido en el


cuello de botella para la producción agrícola. Hoy la producción de fertilizantes e insumos debe
ser parte integral de las políticas públicas encaminadas a la producción y el abastecimiento de
alimentos. Aún más si se tiene en cuenta, que en vez de estar enterrando inmisericordemente
los residuos orgánicos de nuestras ciudades en rellenos sanitarios aumentando los impactos
ambientales por lixiviados, deberíamos estar produciendo, en biofactorías industriales, abonos
orgánicos para una agricultura sostenible en plantas de transformación y cooperativas de
reciclaje orgánico. Estos procesos y líneas de transformación más que ser unas simples
recomendaciones típicas de las costumbres locales y de tipo ancestral, debieran convertirse en
las nuevas políticas públicas para la producción de insumos orgánicos.

PRODUCTIVIDAD es el término clave de nuestra era. En todos los negocios es


necesario ser productivo para ser competitivo y la agricultura no es la excepción. Se es
competitivo o no se puede acceder a los mercados, va perdiendo acceso al mercado, y eso es lo
que está sucediendo con productos agrícolas fundamentales para la canasta familiar y la
seguridad alimentaria, los cuales están siendo importados en Colombia y en Latinoamérica,
cada vez en mayores proporciones, afectando de manera directa las oportunidades de trabajo
11

nacionales, la balanza comercial y, por consiguiente, el producto interno bruto. Sin embargo,
Colombia y otros países de la región no son eficientes en su producción agropecuaria.

Para ilustrar esta idea véanse los siguientes gráficos relacionados con productividad
agrícola en los que se comparan los rendimientos medios de Colombia con algunos otros países:
12

Los impactos de esta situación en el medio ambiente se pueden apreciar en estos gráficos
que, derivados de las estadísticas FAO/2020, hemos realizado para expresar la superficie
requerida en la producción de 100 toneladas de cada una de estas especies:
13

En la economía los impactos son muy serios si se tiene en cuenta que los bajos
rendimientos se expresan en mayores costos por cada unidad de producción (toneladas, kilos,
quintales, etc.) y como consecuencia de ello, para satisfacer la demanda a precios más
razonables, se tiene que acudir a la importación.

En el desarrollo social los impactos son muy grandes y muy graves principalmente
porque se desestimula el productor rural y desaparecen grandes cantidades de puestos de trabajo.
En el caso del maíz, por ejemplo, si se sustituyeran las importaciones se generarían unos 600
mil puestos de trabajo directos y otros trabajos adicionales por las actividades colaterales que
se generarían en los municipios donde estos cultivos se desarrollen.

Estas consecuencias se pueden resolver, existen extraordinarias posibilidades de


solución basadas en transferencia de tecnología y capacitación adecuadas.

Esta publicación tiene por objeto crear conciencia de técnicas y prácticas culturales que
reduzcan los riesgos y los costos, mejoren la calidad, aumenten los rendimientos y protejan el
medio ambiente.
14

En lenguaje sencillo, práctico y al alcance de todas las personas, aún sin formación
académica, se presenta la realidad de la agricultura, altamente vulnerable en economías cada
vez más abiertas y globalizadas, frente a las que solo es posible competir con productividad,
eficiencia y eficacia, para lo cual es indispensable cambiar los viejos paradigmas de la
producción por los modernos paradigmas de la productividad y la competitividad.

El libro “AGRO Amigable con el Medio Ambiente” es el producto de 23 años de


experticia del Grupo Multidisciplinario de T. P. AGRO conjuntamente con la Fundación
Ecoambientales del Trópico ECOTRÓPICO, ejecutando de manera práctica, programas y
proyectos para el desarrollo rural desde la perspectiva de la Productividad, como factor
determinante para mejorar el nivel de vida de los habitantes del agro, proporcionando seguridad
alimentaria a la población urbana.

Por sus características, de alto contenido gráfico, ilustrando casos específicos,


experiencias reales, cultivos en pleno desarrollo, el libro es una publicación virtual para poder
entregar al lector la máxima información audiovisual, reveladora de cultivos exitosos con
agricultura limpia.

La orientación práctica y la información detallada de los impresionantes resultados


alcanzados en la ejecución de muchos trabajos de investigación y de transferencia tecnológica,
se han constituido en una guía orientadora para conducir las actividades del sector rural por los
senderos de la eficiencia, en términos ecológicos, sociales y económicos.

Era indispensable convertir este libro en un documento electrónico (libro Virtual) para
que este acervo de experiencias reales de campo, indicadoras de que sí se puede practicar una
agricultura sostenible, con efectos concretos, positivos y medibles en el desarrollo social, que
simultáneamente reducen el impacto ambiental, generan mayores ganancias y contribuyen al
dinamismo de las economías y de los comercios locales, esté al alcance de toda la ciudadanía.
15

PRIMERA PARTE
FINCAS-ESCUELA

Programa de fortalecimiento y capacitación en campo


tanto en las cadenas hortofrutícolas como en plantas medicinales
para el mejoramiento social y económico de los productores rurales.

Las “Fincas-Escuela” son pequeños predios de capacitación, para el reconocimiento y puesta en


práctica de las innovaciones agrícolas y las tecnologías que logran cultivos con mayor sanidad, mejores
rendimientos, menores pérdidas en las etapas de cosecha y postcosecha y obtienen sus propios
insumos a partir de compostaje, lombricultura, lixiviados, caldos minerales, así como preparaciones
orgánicas y prácticas culturales para prevenir plagas y enfermedades y mejorar así la sanidad vegetal.

El término “Fincas-Escuela” lo definió Swisscontact Ecuador, organización que, junto con la


Corporación Andina de Fomento CAF, estructuró estos proyectos que nosotros, como consultores,
implementamos en diferentes lugares (Provincias Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí,
que representan tres pisos térmicos del Ecuador: frío, templado y cálido) entre 2008 y 2010.
16

Especies producidas en estas “Fincas-Escuela”: Fresa (frutilla), Choclito (Mazorquita, Baby Corn),
Pepinillo (Pickles), Alcachofa, Palmito, Fríjol (Frejol, Caraota), Ají tabasco, Melón, Sandía, Pimiento
(Pimentón, Chile), Maíz dulce, Maní (Cacahuete).

Ejemplos de Investigaciones y estudios de caso en estas Fincas-Escuela

Beneficio/Costo. -

Es necesario llevar a los agricultores a entender, adoptar y practicar la relación costo/beneficio para
transformar sus economías y reducir los impactos ambientales y sociales.

Estudio de Caso: Pepinillo

Sin cambiar de semilla, el incremento de la productividad es sorprendente, aunque en unas especies


mayor que en otras. Por ejemplo: en Pepinillo, antes de la Finca-Escuela, obtenían 5.000 kg/ha; con un
punto de equilibrio en precios (costo en finca) de US$ 0,46; una o máximo dos cosechas año. Al término
del proceso de capacitación habían pasado a cosechar 38.000 Kg/ha (7,5 veces más); con un punto de
equilibrio en precios de US$ 0,11 (menos de la cuarta parte) y cultivando 4 cosechas año. Los beneficios
ambientales también sobresalen: Antes de las Fincas-Escuela requerían 20 hectáreas para cosechar
100 toneladas de pepinillo; al término del proceso solo requieren 2,7 hectáreas. En esa misma
proporción se redujeron de los recursos hídricos empleados en el cultivo. Véanse los gráficos:
17
18
19

Estudio de Caso: CHOCLITO

Sí se pueden obtener cosechas de buena calidad a costos muy bajos (competitivas) y con la aplicación
de tecnologías limpias. Uno de los casos registra datos reales de agricultores de Choclito (Mazorquita)
que cosechaban 45.000 unidades/hectárea, una sola cosecha año y punto de equilibrio en precios de
US$ 0,0196, y pasaron a producir 99.000 unidades/hectárea (más del doble), 3 cosechas año (el triple)
y punto de equilibrio en precios de US$ 0,0136 (31% menos). Se volvieron muy competitivos.

El estudio se realizó en Ecuador con productores de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas,
partiendo de rendimientos de 45.000 choclitos/hectárea (línea de base).

Se empleó el sistema de siembra directa con de 68.000 plantas/ha. Con las variedades: SV-1035
(colombiana) y Brasilia (La más usada en esta provincia). Siembras en suelos de textura franca, de 72
plantas por tratamiento distribuidas en un surco, a una distancia de 1.20 m entre surcos y 0.8 m entre
plantas. La enmienda del suelo se realizó encalado de camas con 0,5 Tn de CaC03; y fertilización de
fondo 18-46-0 (200Kgrs + 50 Kgrs Urea).

Empleando nuevos paquetes tecnológicos se aumentaron en 2,8 veces en un caso y 2,2 veces los
rendimientos. Tratamiento Caso Uno: 126.000 Choclitos/hectárea con la variedad SV 1035
(colombiana) y Tratamiento caso Dos: 99.000 Choclitos/hectárea con la variedad Brasilia que es la
semilla que se siembra en esta provincia. La relación Beneficio/Costo, empleando Fertiirrigación
localizada, en el caso de la semilla SV 1035 (colombiana) es de 2,28, mientras que la Relación
Beneficio/Costo de la Brasilia con esa misma tecnología es de 1,67.
20

En la XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz y el IV Congreso de Semillas celebrados en Montería,


Córdoba, Colombia entre 7 y 10 de octubre de 2019, nos fue conferido este certificado por esta
“Evaluación de Híbridos de Maíz para la Producción de Choclito “Baby Corn” en Santo Domingo de
Tsáchilas – Ecuador”
21

María Gabriela Albán desempeñó la coordinación de todas las Fincas-Escuela entre la Fundación Suiza
de Cooperación para el Desarrollo Técnico SWISSCONTAC y T. P. AGRO.
22
23
24

CERTIFICADOS DE LAS FINCAS-ESCUELA SWISSCONTACT, CAF

LINKS E INFORMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES VINCULADAS

https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2008/06/aporte-de-caf-fortalecera-produccion-
agricola-ecuador/
Corporación Andina de Fomento CAF -
Fortalecimiento del clúster hortofrutícola mediante esquema de desarrollo de proveedores.
-. Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas – ANFAB.
-. Servicio Integral Para La Industria Alimenticia S. A. – Sipia.
-. Fundación Suiza para el Desarrollo Técnico SWISSCONTACT.

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico SWISSCONTACT


Desarrollo Agrícola y Pecuario en Manabí
• CRM, Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí
• Carrizal – Chone S.A.
• Municipios de Calceta, Tosagua, Chone y Junín
• Empresas procesadoras a nivel nacional
• Consejo Provincial de Manabí
https://www.elcomercio.com/actualidad/alianza-campesinos-y-empresarios.html
25

ALIANZA CAMPESINOS Y EMPRESARIOS - EL COMERCIO, Quito

Fortalecimiento del Cluster Hortofrutícola mediante el Desarrollo de Proveedores - Ecuador


https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/415/revista-caf-iniciativas-transformacion-
productiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y

EL SIGUIENTE MATERIAL FUÉ IMPRESO POR LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO CAF


Descarga Gratis
https://docplayer.es/19241555-Este-material-fue-impreso-en-2012-corporacion-andina-de-fomento-
todos-los-derechos-reservados.html
Casos similares se han documentado con la instalación de otras Fincas-Escuela dirigidas por T. P. AGRO
y la participación técnica de la ONG ECOTRÓPICO, con la Fundación Suiza de Cooperación para el
Desarrollo Técnico SWISSCONTACT, CORSEDE Manabí, Carrizal Chone CRM y la Corporación Andina de
Fomento (CAF), cultivando especies tales como Pepinillo (pickles); Fresa (Frutilla); Alcachofa; Palmito,
Frejol (Caraota, Poroto); Maní (Cacahuete); Maíz; Papaya (Lechosa); Melón; Sandía (Patilla); Tomate;
Uchuva (Uvilla); Pepino, Pimentón (Chile); Ají Tabasco.

FINCAS ESCUELA MANABÍ CON SWISSCONTACT Y CORSEDE

Obviamente, si el agricultor es eficiente, todas las puertas se abren y con ello los mercados domésticos
y de exportación, porque sus costos son menores y sus precios competitivos.
26
27

CERTIFICADOS DE LAS FINCAS-ESCUELA SWISSCONTACT, CORSEDE

Las cadenas agroalimenticias suponen hoy un marco de actividades donde la productividad y


competitividad de los cultivos requieren grandes esfuerzos en procesos de reconversión de los
sistemas productivos y aplicación de innovaciones tecnológicas a tono con la realidad de los mercados
internacionales, especialmente con la calidad e inocuidad de los productos alimenticios.

En la producción agrícola los aspectos de manejo ambiental (uso de pesticidas, fertilizantes, etc.) y de
higiene laboral (disponibilidad de baños, aseo de manos, vestuario, etc.) inciden notablemente en la
calidad sanitaria de los productos.

Los escenarios de las nuevas economías globalizadas son cada vez más exigentes en cuanto a
estándares de calidad e inocuidad de los productos agrícolas para el consumo humano especialmente
los utilizados por la industria alimenticia.

De tal suerte que los aspectos encaminados a consolidar cada uno de los componentes de calidad,
medioambiente y sanidad han comenzado a jugar un papel preponderante en los mercados de alta
competitividad con el objeto de obtener cosechas con frutos más sanos en la producción agrícola.
Existen entre los patrones de mercado certificaciones en estándares que se inician en cada país con las
28

Buenas Prácticas Agrícolas, y muchos otros complementados más rigurosamente(por ejemplo: Global
Gap), los cuales se identifican como sistemas de gestión de calidad que se preocupan por planificar,
controlar, hacer trazabilidad y verificar la producción agrícola en general, de manera que los frutos
sean producidos acorde a los requisitos y normativas de las Asociaciones de comerciantes y de
productores. Esto significa que deben contener requisitos y fichas técnicas respecto del manejo
ambiental, labores culturales, aplicación de tecnologías limpias y el cumplimiento estricto de
normativas en la higiene laboral dentro de los mismos predios agrícolas.

Para la implementación de las Escuelas-Finca, desde su concepción con las entidades Patrocinantes
reseñadas anteriormente, tuvimos en cuenta los siguientes aspectos críticos y metodológicos de
soporte en el DIAGNÓSTICO PREVIO como líneas base para estructurar el marco de acciones y puesta
en marcha de ellas en el campo:

Como ANTECEDENTES. -

En el diagnóstico se pudo detallar que todos los beneficiarios del programa de fortalecimiento y
capacitación en campo mediante Fincas-Escuelas en las cadenas hortícolas, frutícolas y de plantas
medicinales, eran cultivadores y tenían un conocimiento básico sobre las prácticas del cultivo, aunque
algunos de sus sistemas productivos eran tradicionales y menos del 70% empleaba semilla certificada;
combinaban consumo de agrotóxicos con compostajes; sus sistemas de preparación de suelos eran
moderados e intensivos; pocos de ellos utilizaban análisis de suelos para sus programas de fertilización,
al igual que muy pocos implementaban programas para el manejo integrado de plagas y enfermedades
en los cultivos; y pocos de ellos utilizaban sistemas de riego localizado.

Como JUSTIFICACIÒN: El valor de implementar estos modelos con la pretensión de beneficiar


directamente a las familias de productores e indirectamente a todos los productores de otras
localidades en condiciones similares y a los demás actores de la cadena con difusión masiva de la
tecnología mediante giras, seminarios, y días de campo. Las tecnologías aplicadas van dirigidas a
solucionar necesidades reales identificadas en forma participativa; por lo tanto, el productor y demás
actores tienen la oportunidad de ensayar, observar, evaluar y aceptar la tecnología, fase en la cual se
puede medir la intención de cambio y con base en estos resultados ajustar la tecnología a los
requerimientos económicos, tecnológicos y culturales de cada productor.

Como aspectos Metodológicos el aplicar “aprender-haciendo”, permite fortalecer el conocimiento y la


asimilación de las nuevas tecnologías a través de las habilidades y destrezas adquiridas en las prácticas
y entrenamiento durante el proceso de capacitación. Construye confianza, genera empleo, incrementa
los ingresos, disminuye costos. El reconocimiento de estos modelos crea un gran sentido de
pertenencia de los actores hacia las fincas, y las promueve a ellas como aulas reales de aprendizaje
para las Asociaciones.
29

Como OBJETIVO GENERAL se tuvo la implementación de esquemas de transferencia tecnológica


agrícola en la proveeduría, acopio y transformación de productos pertenecientes a Alianzas
Agroempresariales y al encadenamiento productivo de los hortofruticultores y productores de plantas
medicinales, que permitieran la promoción de Buenas Prácticas Agrícolas en los procesos de
producción, transformación y la comercialización como componentes estratégicos para el
mejoramiento de la calidad de vida de los productores agrícolas locales.

ALGUNOS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN


DE LAS FINCAS-ESCUELA. -

o Establecimiento de Fincas-Escuelas como Huertos Pilotos experimentales en la cadena


productiva Hortofrutícola y medicinal.

o Mejorar la calidad y competitividad en las cadenas de la producción Hortofrutícola y medicinal


de los productores adscritos a estos municipios caldenses, con el fin de aumentar los volúmenes
disponibles en fresco y procesados.

o Reconversión de cultivos con aplicación de tecnologías apropiadas para producción en fresco


y oferta de materia prima orientada al procesamiento agroindustrial.
30

o Capacitación a las asociaciones de productores agrícolas para los mercados frescos,


restaurantes y plantas de transformación, con mejoramiento en los procesos operativos de transporte.

o Aplicación de tecnologías limpias y programas de Manejo integrado de Plagas y enfermedades


por parte del 100% de los beneficiarios.

o Disminuir los costos unitarios de producción y mejorar las relaciones costo/beneficio en las
fincas de los productores.

o Empoderamiento de las asociaciones de productores para mejorar sus mecanismos de


negociación, la calidad de sus productos y el alcance y beneficio de precios justos proyectados en su
calidad de vida familiar

COMO ACTIVIDADES DE CAMPO SE TUVIERON EN CUENTA:

Visitas programadas de asistencia técnica a las fincas.


Recolección de información acerca del cumplimiento de las tareas que se dejan en las
capacitaciones.
Procesamiento, análisis y almacenamiento de la información.
Elaboración de un cronograma de siembras escalonadas y un sistema de monitoreo con los
mismos propietarios.
Implementación de diferentes tecnologías agrícolas y sistemas de producción limpia en las
parcelas.
Integrar y formalizar las asociaciones mediante capacitación y asesoría directa a productores.

.-.-.-.-.-.-.-

Expresamos nuestro reconocimiento a estos profesionales:


Ing. Agr. Msc. Joffre Orellana Bermeo
Ing. Agr. Celso Averos
Ing. Heinz Allemann
Ing. María Gabriela Albán
Ing. Agr. Carlos Eguez
Lic. Ligia Echeverría Hidrovo

Ellos jugaron un papel decisivo para que este libro, estas experticias y todo el bagaje que hoy ponemos
a disposición del público, que en América Latina nos ha venido siguiendo en estos 20 años, hayan sido
posibles. De modo especial, a Joffre Orellana, el gran maestro, el que puso en nosotros ese sentimiento
de amor por una causa justa: la productividad agrícola como una forma de reivindicar al campesino
latinoamericano.
31

Celso Averos, el alumno de grandes quilates que se consagró en la tesis de grado para la investigación
de campo en tomate industrial que realizamos por encargo de la multinacional Heinz Tomato Ketchup,
orientada a determinar rendimientos de tomate para la industria productora de pasta de tomate.

Heinz Allemann fue esencial, como director de Swisscontact Ecuador para que estos programas se
pusieran en funcionamiento.

María Gabriela Albán, quien se desempeñó como coordinadora entre SWISSCONTACT y T. P. AGRO
durante el desarrollo del programa Fincas-Escuela de toda la tarea y las dinámicas que conllevó este
exitoso trabajo.

Carlos Eguez, quien formó parte del programa de Fincas-Escuela desarrollados por Swisscontact en
Manabí Ecuador y dirigió a Swisscontact en la región y

Ligia Echeverría Hidrovo, asistente de Swisscontact en Manabí se constituyeron en piezas


fundamentales para éxitos de estos programas en la provincia de Manabí.
32

OTRA CERTIFICACIÓN
33

SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO 1
La sempiterna lucha contra el hambre

La vida está estrechamente relacionada con la alimentación. En constante búsqueda de


alimentos están desde las más primarias especies vivas. La especie humana desde tiempos
inmemoriales empleó la inteligencia, desarrollando conocimiento (herramientas, habilidades,
prácticas, estrategias) para hacer las cosas de mejor manera, más eficientes y efectivas, tanto en
la pesca y la caza como en las técnicas de recolección y posteriormente de cultivo de la tierra.

Los humanos recolectaron y se alimentaron con granos silvestres desde por lo menos 20
000 a. C. “Hay registros de que a partir de 9500 a. C., se empezó a cultivar los ocho cultivos
fundadores neolíticos —farro, trigo escanda, cebada, guisantes, lentejas, yero, garbanzos y
lino— en el Levante mediterráneo. El arroz se domesticó en China entre 11 500 y 6200 a. C.,
seguido de poroto chino, soya y poroto azuki. Los cerdos fueron domesticados en Mesopotamia
hacia 11 000 a. C., seguido por las ovejas entre 11 000 y 9000 a. C. En Mesoamérica, el teosinte
salvaje fue domesticado como maíz hacia 10000 a. C.”. Wikipedia

“La evidencia más antigua del maíz como alimento se encontró en lugares
arqueológicos de México donde se hallaron pequeñas mazorcas de maíz de unos 5 000 años de
antigüedad en cuevas de habitantes primitivos (Wilkes, 1979, 1985). Sobre su evolución, “el
maíz deriva del teosinte a través de mutaciones y por selección natural (Longley, 1941) u
obtenido por los primeros agricultores fitomejoradores (Beadley, 1939, 1978, 1980). Es
generalmente aceptado el hecho de que el teosinte es el antecesor silvestre y/o allegado al maíz
y que ha participado directamente en el origen del maíz cultivado. La hipótesis de Beadley de
34

que el maíz es una forma domesticada de teosinte ha encontrado considerable apoyo (Iltis,
1983; Mangelsdorf, 1986; Galinat, 1988, 1995; Goodman, 1988; Doebley, 1990)”. FAO

Los anteriores párrafos nos conducen a entender que los humanos han aplicado técnicas
o métodos para mejorar constantemente en los asuntos que tienen que ver con la alimentación,
produciendo, transformando, comercializando, pero ante todo investigando, incorporando
conocimiento a todas estas tareas y rompiendo paradigmas o venciendo barreras.

Sin embargo, una barrera interpuesta en este proceso es el limitado acceso al


conocimiento (ciencias de la tierra, tecnología agrícola, innovación agropecuaria, etc.)
convirtiéndose en un grave obstáculo para la adaptación de nuestro campo a la productividad
de manera que pueda competir con los países que sí han facilitado el acceso a esa información.

Por esa y por alguna otra insólita razón, que pudiera atribuirse a la desmedida ambición
humana, estas prácticas encaminadas a satisfacer las necesidades alimentarias y nutricionales
pasaron las líneas rojas del medio ambiente y pusieron progresivamente en peligro hasta a la
misma especie humana, ocasionando daños a su ecosistema que pudieran ser irreversibles
algunos de ellos.

Haber pasado las líneas rojas nos llevó a que el hambre en el mundo siga aumentando,
como lo advierte un informe de la ONU que dice textualmente:

“las cifras del hambre en el mundo aumentaron hasta alcanzar los 828
millones de personas en 2021”.
35

“El último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en


el mundo revela que se está produciendo un retroceso en los esfuerzos por eliminar el
hambre y la malnutrición” ONU 6 de julio de 2022.
Las cifras describen un panorama desalentador:

“828 millones de personas han padecido hambre en 2021: 46 millones


de personas más que el año anterior y 150 millones más que en 2019”.

“Alrededor de 2 300 millones de personas en el mundo (29,3 %) se


encontraban en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave en
2021”.

“La brecha de género en relación con la inseguridad alimentaria siguió


aumentando en 2021: el 31,9 % de las mujeres del mundo padecía inseguridad
alimentaria moderada o grave, en comparación con el 27,6 % de los hombres,
una brecha de más de 4 puntos, en comparación con los 3 puntos porcentuales
registrados en 2020”.

“En 2020, casi 3 100 millones de personas no pudieron permitirse


mantener una dieta saludable, es decir, 112 millones más que en 2019, lo cual
refleja los efectos de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor”.

“Se calcula que 45 millones de niños menores de cinco años padecían


emaciación, la forma más mortífera de malnutrición, que aumenta hasta 12
veces el riesgo de mortalidad infantil. Además, 149 millones de niños menores
de cinco años sufrían retraso en el crecimiento y el desarrollo debido a la falta
crónica de nutrientes esenciales en su dieta, mientras que 39 millones tenían
sobrepeso”.

Desde otra óptica, la ONU plantea un enfoque menos pesimista o más optimista en su
documento: “La Última Milla: Los desafíos éticos de la pobreza extrema y la
vulnerabilidad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”
(2015), consignando lo siguiente en su punto:

“Una agenda transformadora que va a las causas, que no se centra solo


en las consecuencias o en paliar los efectos de la pobreza extrema y prestar
servicios básicos. Va también al origen, a la falta de capacidades en las
instituciones, a la falta de buena gobernanza democrática y de derechos o acceso
a la justicia. Por esto es una agenda que apunta también a procesos tan
36

importantes como los sistemas de producción y consumo, o a las ciudades, que


deben ser sostenibles. Una agenda que equilibra las tres dimensiones del
desarrollo: económico, social y ambiental, de manera que se han integrado
objetivos tan novedosos (y tan ausentes en la anterior del milenio) como el
cambio climático, la protección de la biodiversidad o de los ecosistemas”.

Naciones Unidas cuando, en este párrafo, menciona la palabra "justicia" invoca con
ella también la justicia social y la equidad. Que se gobierne para todos y no solo para algunos,
descuidando las responsabilidades que el estado tiene con toda la sociedad en su conjunto.
Cuando invoca ir a las causas, no centrarse solo en las consecuencias o en paliar los efectos de
la pobreza extrema y prestar servicios básicos, nos está induciendo y estimulando a resolver el
problema desde las causas, analizando el origen del asunto y concluye sentenciando que la
ausencia de solución se debe a “la falta de capacidades en las instituciones, a la falta de buena
gobernanza democrática”

El riesgo, cada vez mayor, de la hambruna que ya nos acecha, obliga a entender que la
comunidad campesina, desde propietarios de la tierra, grandes, medianos y pequeños, hasta los
trabajadores de labranza, recolección, cosecha y postcosecha deben ser objeto de una nueva
mirada y que esa mirada incluya el conocimiento que en el caso rural es la actualización
tecnológica, la innovación, el acceso a la información de cómo es que se practica la nueva
agricultura, de qué modo es que otros países han alcanzado y permanecen en rendimientos altos
que significan menores costos por cada unidad de producción (toneladas, kilos, quintales, etc.)
y que por lo tanto obtienen utilidades o más altos rendimientos económicos y mejores
oportunidades comerciales: Competitividad.

La Agenda 2030 se centra en una visión de futuro, en el punto 7 afirma:

“aspiramos a un mundo sin pobreza, hambre, enfermedades ni


privaciones, donde todas las formas de vida pueden prosperar; un mundo sin
temor ni violencia”. Y sigue el punto 8: “aspiramos a un mundo en el que sea
universal el respeto de los derechos humanos y la dignidad de todas las
personas, el estado de derecho, la justicia, la igualdad y la no discriminación.

Dice “La Ultima Milla”

“Como causas estructurales, encontramos la combinación de pobreza


extrema reforzada por la desigualdad y la exclusión social. Por tanto, no sirven
solo políticas de crecimiento económico inclusivo, o de infraestructuras y
transferencias de recursos para cubrir esta última milla. Haciendo lo mismo
37

que hasta ahora, se seguirá reduciendo la pobreza extrema, pero no se


erradicará, porque nunca se cubrirá esa última milla. Es preciso abordar las
causas profundas de las desigualdades (horizontales) y la exclusión social desde
un enfoque de derechos humanos. Todo ello nos lleva a un análisis estructural
basado en enfoque multidimensional de pobreza, desigualdad y exclusión.

La conclusión que surge de todos estos planteamientos es que “La Agricultura con
Conocimiento” que predijo Alvin Toffler en “El Cambio del Poder”, es la herramienta
poderosa y eficaz para revertir todos los errores que se han venido cometiendo en materias de
desarrollo rural, de seguridad alimentaria y de lucha contra el hambre.

Por su parte, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL


pronostica el nivel de pobreza en Colombia 2022 en 39,2%, con un crecimiento del 2,9% con
relación a 2021 que registró 36,3% y es el país donde más crece este flagelo.

El informe “El hambre en el mundo actual y sus causas” de la ONG “Ayuda en


Acción” 05/09/2019, en su capítulo “El olvido de la agricultura” precisa que:

“La mayoría de las personas que padecen hambre en el mundo son,


paradójicamente, pequeños agricultores, ganaderos, pescadores… personas
que viven de la explotación de los recursos naturales para su subsistencia. Sin
embargo, la escasa inversión que hacen los gobiernos para apoyar a este tipo
de agricultura local que debe de pensar primero en producir alimentos para el
consumo local es una de las causas de la escasez de alimentos en las zonas
rurales. La falta de infraestructuras y la dificultad de adquirir semillas, aperos
de labranza, tierras o agua son el resto de factores de esta ecuación que hace
que el olvido de la agricultura local sea otra de las razones del hambre en el
mundo”.

Con todos estos antecedentes, a los cuales agregamos la experticia que hemos
acumulado en el campo, podemos establecer que sí se puede cambiar el agro de pérdidas por
uno innovador, eficiente, rentable y competitivo, pero que es necesario que se produzca un
cambio en la dirección de la política pública agropecuaria, abriendo las puertas del
conocimiento en materia de ciencia, tecnología e innovación pero en términos prácticos dejando
instalado el conocimiento en cada uno de los pisos térmicos que hacen de Colombia un país
megadiverso.
38

CAPÍTULO 2
Separación de residuos orgánicos en la fuente y producción de compost

Objetivo: Convertir los residuos orgánicos en compost

Ya estamos padeciendo la escasez de insumos para la agricultura y se ha convertido en


un grave problema nacional debido a su incidencia en la inflación, (aumento significativo de los
costos y los precios de los alimentos que se producen en el campo).

Erróneas políticas, que aún siguen existiendo, pusieron a Colombia a depender de la


importación de insumos para el sector rural, en uno de los más notables absurdos de todos los
que nos ha tocado presenciar.

Colombia, un país que debiera ser de alta vocación agropecuaria y como consecuencia
de ello tener condiciones muy apropiadas para producir grandes cantidades de abonos
orgánicos, paradójicamente importa abonos inorgánicos obtenidos mediante la extracción
por procedimientos industriales físicos o químicos, (nutrientes minerales, urea, cianamida
cálcica), la mayor parte de ellos de Rusia y Ucrania.

La Guerra que se desarrolla en esos dos países dejó a Colombia, absurdamente colgada
de la brocha y ahora los agricultores no cuentan con el suministro de los insumos que, de hecho,
no son los adecuados, pero era eso lo que tenían.

Apenas hace dos años el gobierno decidió regular la separación de residuos sólidos en
la fuente. La resolución No. 2184 de 2019 del Ministerio de ambiente reglamenta el código de
39

colores, blanco, negro y verde para


separación de residuos. Esto es un
paso para reestructurar los procesos
relacionados con los residuos sólidos
en general, pero de manera particular,
nos referimos a los residuos orgánicos
que han sido la gran preocupación de
siempre, sin embargo, no se ven
resultados porque ellos dependen de
una gran campaña educativa para
involucrar a toda la sociedad en el Área de la finca destinada para la compostera en
proceso. No hay cultura de Tumbaco - Ecuador
separación.

Colombia destina unos 600 millones de dólares/año en la importación de compuestos


para nutrición agrícola que significaban, antes de la guerra Rusia-Ucrania el 35% del costo total
de la producción del agro. Sin embargo, por razones inexplicables, en esa masa conjunta de lo
que llamamos basura, están incluidos por lo menos unos 4 millones de toneladas de residuos
orgánicos que se están desperdiciando.

Lo único que se recupera actualmente está comprendido en papel, cartón, vidrio y


plástico que representa solo el 17%
pero, una parte muy importante de
residuos aprovechables va a los
vertederos y se desperdicia. Esta
medida, entonces, si se implementara
debidamente resultaría siendo un gran
avance en esa materia.

La resolución establece que a


partir de enero 2021 deben separarse
los residuos en la fuente empleando
Área de la finca destinada para la lombricultura en este código de colores a nivel
Tumbaco - Ecuador
nacional:
40

Blanco: Aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.

Negro: No aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y


cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros.

Verde: Orgánicos aprovechables como los restos de comida, desechos


agrícolas etc.

Obviamente la medida funcionaría solo si se socializara


adecuadamente a través de todos los organismos necesarios para que se
genere la cultura necesaria. Es indispensable conseguir que desde las
escuelas hasta las casas quede muy claro qué es orgánico aprovechable y
a cuál recipiente debe ir (verde).

Debe desarrollarse una campaña bien estructurada, y muy pronto, para conseguir
resultados, si se tiene en cuenta que el reglamento dice que “con el objetivo de fomentar la
cultura ciudadana en materia de separación de residuos a lo largo y ancho del país, y teniendo
en cuenta las experiencias y avances de algunas ciudades del país como Bogotá, Bucaramanga
o Pereira, Minambiente expidió” esta resolución.

Este código de colores debería ser adoptado por los municipios que adelanten programas
de aprovechamiento conforme a sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y
permitirá simplificar la separación en la fuente en los hogares, preparando al país para el
desarrollo e implementación de nuevos esquemas de aprovechamiento, en donde se unifiquen
los esfuerzos entre todos los actores de la cadena.
41

Como aporte al desarrollo agrícola, ésta puede ser una buena medida si se tiene en cuenta
que 1.150 compañías están registradas para comercializar insumos para el sector rural, pero solo
6 concentran el 92% del mercado y los precios en Colombia han sido entre 30 y 50% más altos
que el promedio mundial.

Los tres insumos básicos: urea, fosfato diamónico (DAP) y cloruro de potasio (KCl) son
importados, según el Ministerio de Agricultura. La importación de los insumos es un negocio
multimillonario.

El elevado precio de los fertilizantes representa un factor que contribuye a la pérdida de


rentabilidad y competitividad en la agricultura colombiana y puede llegarse a resolver en la
misma medida que se incorpore a la oferta de nutrientes toda la gama derivada de los residuos
orgánicos separados en la fuente (Compost, Humus, Bioles, Lixiviados, etc.)

Transformación de residuos orgánicos en compost


Tababela - Ecuador

El aprovechamiento de residuos orgánicos también genera beneficios económicos en


términos de creación de empleos, desde etapas muy tempranas (antes de ponerse en
funcionamiento la operación), las instalaciones dedicadas al procesamiento de residuos
orgánicos generan empleos en las áreas de planeación y elaboración de proyectos,
simultáneamente con los directamente relacionados con la gestión, recolección y procesamiento
de los residuos.

Los municipios del país deben iniciar programas de difusión y capacitación en torno a
este tema. Las escuelas, las juntas de acción comunal, las Jal, los Concejos y, por supuesto, los
medios de comunicación juegan un papel determinante. Esta es una partida que tenemos que
ganar y todos debemos apostarle a este proceso.
42

CAPÍTULO 3
AGRO: No solo Alimentación, también producción de materiales

El suelo tiene la propiedad de producir, además de alimentos, algunos materiales que


requerimos en diversas formas. Por ejemplo, la producción de plásticos a partir de maíz, yuca,
biomasa de azúcar y otras especies, es una realidad que desde hace años está cumpliendo su
función protectora del medio ambiente. Los plásticos biodegradables obtenidos a partir de los
referidos cultivos y otros más, además de emplearse como empaques desechables y tejas,
también desempeñan otras funciones, entre ellas, AGRO PLÁSTICOS BIODEGRADABLES.

Los agro plásticos son esos materiales que se emplean como cobertura o acolchamiento
de suelos o como cubiertas, bien en forma de invernaderos, como Microtúneles o como
secadores, etc.

En los capítulos 13 (Invernaderos), 14 (Microtúneles) y 15 (Acolchamiento de suelos),


tratamos con detalle los plásticos en estas aplicaciones agropecuarias y sugerimos que se
empleen siempre materiales extruidos con base en fibras vegetales (Biodegradables).

Lo mencionado en el párrafo anterior da luces muy claras sobre el inmenso potencial


que la industria de los plásticos biodegradables comienza a tener en Colombia por los cambios
que se avisoran en el sector rural y en general en toda Latinoamérica, desarrollando una
plasticultura biodegradable para todas las aplicaciones agropecuarias.
43

La agricultura ha producido materiales como el lino, el algodón, la guadua, también se


cultivan insumos y materias primas para la industria cosmética, envases y empaques derivados
del bagazo de caña de azúcar, de la planta del plátano y banano; de la yuca, del maíz, sustratos
enriquecidos para el mejoramiento de suelos a partir de la fibra de coco, además de lo que
conocemos en materias primas para biocombustibles, aceites vegetales y licores.

En el área mediterránea los cultivos más productivos para el biodiesel son colza, cardo
y girasol, y para bioetanol son remolacha, sorgo dulce, maíz, trigo y cebada (San Miguel,
2008), pero hay más de 300 especies capaces de producir biodiesel en cantidades industriales
(Camps y Marcos, 2008). En Colombia y Brasil el Bioetanol obtenido de la caña de azúcar ha
generado la industria de biocombustibles de mayor importancia, articulados en el marco de las
energías limpias.

“Plásticos biodegradables. ‘Films’ para el acolchado, bolsas para la protección de


frutas y clips han sido algunos de los productos creados y ensayados tanto en el laboratorio
como en el campo y han sido certificados como biodegradables. Se descomponen en unos seis
meses” Los plásticos biodegradables no requieren ser retirados del campo, por lo que el
agricultor se ahorra los gastos de esa gestión lo cual lo convierte en económicamente viable”,
Sostiene Carolina Peñalva, coordinadora en el Centro Tecnológico Aitiip, Zaragoza, España.

Sotrafa de El Ejido, Almería, España, publica en su portal”

Los plásticos biodegradables para invernadero pertenecen a la nueva


gama de productos sostenibles de Sotrafa que tiene como objetivo el desarrollo
de productos de posconsumo agrícolas comprometidos con el medioambiente.

Después de conocer la importancia de los plásticos para la agricultura,


y los diferentes tipos de plástico para invernadero que existen, nos resulta
imprescindible hablar de los films biodegradables, una nueva generación de
materiales que permite el degradado medioambiental del plástico contribuyendo
a su reutilización, renovación y reciclaje.

¿Qué son los plásticos biodegradables?


Los plásticos biodegradables para agricultura son plásticos en cuyo
proceso de biodegradación y bioasimilación se integran en el campo tras su vida
útil, evitando tener que retirarlo después de su vida útil; lo hacen sin dañar el
cultivo y contribuyendo a la conservación del medio.
44

Además de los plásticos derivados de almidones de yuca, biomasa de azúcar y maíz que
mencionamos en los párrafos anteriores cuya aplicación principal es el acolchamiento de suelos
y el enfundado de racimos, de la papa pueden obtenerse almidones para extruir plásticos para
invernaderos y microtúneles.

“El plástico de invernadero puede sustituirse por fécula de patata” titula el Diario
de Almería el 10 de abril de 2010. Ya desde entonces, 12 años atrás están sentadas las bases
para la producción de plásticos para la agricultura amigables con el medio ambiente. El diario
explica que:

“Un equipo de investigadores del Centro de Investigación y Tecnología


Agroalimentaria (CITA) de Aragón está desarrollando un material
biodegradable para sustituir a los plásticos de polietileno que se emplean en
la agricultura intensiva. Lo curioso de este nuevo material es que está
fabricado con el almidón de la fécula de patata, por lo que resulta totalmente
natural e inocuo para el medio ambiente”.

Según European Bioplastics, un material plástico se define como bioplástico si es de


base biológica, biodegradable o presenta ambas propiedades.

“De base biológica: El término 'de base biológica' significa que el


material o producto se deriva (parcialmente) de biomasa (plantas). La
utilizada para los bioplásticos proviene, por ejemplo, del maíz, la biomasa
de azúcar o la celulosa. Biodegradable: La biodegradación es un proceso
químico durante el cual los microorganismos que están disponibles en el
medio ambiente personalizado los materiales en sustancias naturales como
agua, dióxido de carbono y compost (no se necesitan aditivos artificiales). El
proceso de biodegradación depende de las condiciones ambientales del
entorno (por ejemplo, ubicación o temperatura), del material y de la
aplicación”. European-Bioplastic https://www-european--bioplastics-
org.translate.goog/bioplastics/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-
419&_x_tr_pto=sc

Sí, se puede actuar en la dirección que conduce a ponerle freno al hambre,


produciendo simultáneamente materiales, tanto para la agricultura como para las industrias, para
las asociadas con el agro como para otras industrias, protegiendo y haciendo uso adecuado de
los recursos naturales en la producción alimentaria y en el desarrollo rural sostenible.
45

Emergen nuevas oportunidades de negocio con la demanda de plásticos para la


agricultura las cuales han de conducir, en el corto plazo, al montaje de extrusoras de plásticos
derivados de materiales vegetales como el maíz, la papa y la yuca, al tiempo que los agricultores
se benefician de lograr mayores rendimientos en sus cosechas y como consecuencia de ello,
alcanzar la productividad y la rentabilidad indispensables para la sostenibilidad del negocio.
46

CAPÍTULO 4
Desarrollo Rural, Económico, Social y Ambiental

El Desarrollo Rural, Económico, Social y Ambiental de nuestros países depende en gran


medida, de que se opte por un sector agropecuario altamente eficiente, rentable y competitivo.

La Agricultura con conocimiento de las innovaciones permite obtener cosechas


abundantes en menor superficie y a menor costo. La Agroindustria fundamentada en las bases
de la productividad es una gran generadora de puestos de trabajo y de divisas.

El Agro ecoturismo orientado correctamente, mediante políticas y emprendimientos


oficiales y privados, se convierte en una magnífica fuente de ingresos. Estos tres frentes pueden
desarrollarse protegiendo de manera sostenible el ecosistema, generando una reacción en cadena
que dinamice la economía y el comercio municipal y nacional.

Los gobiernos de América Latina de las últimas décadas han empoderado sus modelos
de desarrollo sobre sectores terciarios de la economía, y el campo difícilmente hace parte en su
visión personal de políticas de intervención social y modelos futuros de país. Sin embargo, hoy
47

las actuales dinámicas de la recesión económica en América Latina y el mundo, arrastran


inexorablemente el fantasma de los altos costos de los productos y alimentos importados que
hacen parte de la canasta familiar y una vergonzante escasez de alimentos que nos coloca ad
portas de padecer en el futuro mediato drásticas hambrunas que pueden afectar a toda la
población.

Las condiciones precarias bajo las cuales vienen trabajando los pequeños productores
agropecuarios en la región, han impedido que éstos
accedan a servicios de desarrollo empresarial e
información, así como a recursos y fuentes de
financiamiento convencionales (créditos en
condiciones favorables y de mercado) y no
convencionales (enlaces con otros actores de la
cadena, como el caso de asociaciones agropecuarias
y empresas líderes), que en conjunto mejoren sus
posibilidades de ingresos y el acceso a mejores y
más lucrativos mercados.

A esta referencia se suma la necesidad de


contar con modelos de intervención integrales, que
no busquen únicamente el desarrollo técnico y
financiero de las grandes empresas agropecuarias,
sino que promuevan las relaciones horizontales y
Recolección de fresa – Yaruquí, Ecuador
verticales entre los actores de las Cadenas de Valor,
mejorando en conjunto la eficiencia y eficacia como un todo, para poder diferenciarse y
competir en mejores condiciones con sus similares nacionales e internacionales de
agroexportación, así como poner en la práctica los principios fundamentales de la
Responsabilidad Social Empresarial, base de toda gestión agropecuaria y ambiental en las
directrices del desarrollo sostenible.

Lo grave es que, dentro de sus planes nacionales de desarrollo, el sector primario


representado en la agricultura se ha quedado rezagado histórica, social y económicamente frente
a países que, con menos recursos naturales, pero con una adecuada inversión en absorción
tecnológica para el sector agropecuario, exportan hoy a nuestros países, con precios más
favorables nuestros mismos productos originarios con una considerable utilización de la mano
de obra que dinamiza sus planes de desarrollo.
48

Sí, es posible pasar de la agricultura de pérdidas, a la que han estado sometidos estos
pueblos, a una agricultura limpia, eficiente, rentable y competitiva, poniendo en primera fila las
Buenas Prácticas Agrícolas BPA y la producción asociativa de compost, humus, lixiviados,
caldos minerales, perfectamente alineados
con la teoría de la Trofobiosis en la que
Francis Chauboussou estableció que “En
suelos sanos, los cultivos son sanos y que
en cultivos sanos las plagas se morirían de
hambre”

“Un insecto no tiene el complejo


enzimático para alimentarse de una planta
Cultivo comercial de maní con riego sana por lo que debe buscar hortalizas
localizado en Santa Elena, Ecuador
enfermas” agregó Chaboussou.

Conjugando todo el conocimiento que está disponible: Biotecnología, información


precisa de los requerimientos nutricionales de la planta en cada una de sus etapas de desarrollo,
germinación protegida y controlada, prácticas agrícolas avanzadas, rotación y asociación de
cultivos, fertirrigación, acolchamiento de suelos, cubiertas para administrar microclimas, es
como puede darse el salto tecnológico indispensable para salir del atraso.

Aunque hay corrientes que promueven la idea, equivocada por supuesto, de que la
calidad solo es posible cuando los rendimientos son bajos, es exactamente lo contrario. la
productividad es una respuesta natural que la planta expresa en floración completa,
fructificación normal, desarrollo armónico de frutos, mayor cantidad y mejor sanidad de ellos.

Es necesario fortalecer la productividad agropecuaria, agroindustrial y agroturística para


elevar el nivel de vida, mejorar la balanza comercial, incrementar el producto interno bruto,
estimular el crédito y la inversión, además de contribuir eficazmente en la solución de los
problemas de desempleo, inflación, impacto ambiental y seguridad alimentaria.

Estas metas se alcanzan diseñando políticas agrícolas de mediano y largo plazo en los
planes de desarrollo local, regional y nacional, así como promoviendo la difusión, actualización
tecnológica y sensibilización de productores, técnicos y asociaciones que permitan conocer los
avances que han revolucionado el sector, cambiando los viejos paradigmas de la producción por
los modernos paradigmas de la productividad y la competitividad.
49

En esta dirección sugerimos


Producción de Pepinillo - Pichincha, Ecuador
que los gobiernos locales,
seccionales, departamentales o
provinciales adopten el encuentro
Agro-Micro-Empresarial
"Agricultura Eficiente y Rentable
para el Desarrollo Económico,
Social, Rural y Ambiental".

Es un encuentro de los
gestores del sector público con los
gestores del sector privado, para
descubrir conjuntamente las grandes
oportunidades de riqueza que el agro puede proveer a los municipios y regiones propiciando
iniciativas y alianzas que conduzcan, de modo sostenible, hacia el desarrollo económico, social
y ambiental.

El encuentro Agro Micro Empresarial se desarrolla en dos partes:

1.- Exposición magistral en la que se presentan las grandes oportunidades económicas y


comerciales para los emprendimientos agropecuarios, agroindustriales y agro eco turísticos que
existen en el municipio y que pueden ser factores clave del desarrollo.

2.- Reuniones o rondas puntuales con las personas o asociaciones interesadas en llevar
a cabo nuevos emprendimientos agropecuarios, agroindustriales y agroturísticos. De esta parte
queda establecida una descripción de propuestas que se entrega organizada al gobierno local o
regional para que se considere dentro del plan de desarrollo.

La primera parte cumple los siguientes objetivos de:

1.- Crear conciencia, entre los ciudadanos, del interés que el gobierno municipal o
seccional tiene en contribuir con el sector privado, empresarial y microempresarial, para que
tengan éxito sus proyectos agropecuarios, agroindustriales y agroturísticos;

2.- Fortalecer los conocimientos de los participantes con relación a las repercusiones de
la productividad agropecuaria y agroindustrial en los aspectos económico, social y ambiental;
50

3.- Plantear a los participantes las oportunidades que surgen de una agricultura limpia y
planificada que impulse proyectos agroturísticos y agro ecoturísticos.

En la segunda parte del encuentro se efectúa un trabajo personalizado con los


participantes interesados en llevar a cabo nuevos emprendimientos que surjan de la
sensibilización y motivación despertadas por el encuentro.

Los propósitos de esta segunda


parte son las siguientes:

1.- Integrar a los gestores del


sector privado entre sí y a su vez
articularlos con los gestores del sector
público para presentar e impulsar
proyectos que repercutan en el
desarrollo económico, social, rural y
ambiental;

Producción de maní con riego localizado en


Portoviejo - Ecuador 2.- Propiciar la formación de
alianzas, asociaciones u organizaciones
que permitan a los productores aprovechar las sinergias de la unión, en compras, producción,
capacitación, innovaciones tecnológicas, transporte, administración y comercialización;

3.- Conocer por parte de las autoridades los proyectos privados que inciden en el
desarrollo económico, social y ambiental para incluirlos de manera participativa en el plan de
desarrollo.

Sin cultura de la PRODUCTIVIDAD es imposible que se consoliden programas de


desarrollo económico, social, rural y ambiental. Todo aquello que se diga, se haga o se planee
en materia de desarrollo sin este componente, no pasará de ser declaraciones vacías o intentos
retóricos carentes de sustento y no puede conducir a ningún puerto seguro.

Ninguna acción encaminada a ponerle freno al desempleo, a la migración, a la inflación


y al déficit de la balanza comercial podrá obtener resultados favorables si no se resuelve el
problema de la baja productividad agrícola, que afecta a toda la sociedad en una reacción en
cadena impredecible.
51

CAPÍTULO 5
¿Está en el siglo XXI el sector rural de América Latina?

En materia de conocimiento y por lo tanto de tecnología para la productividad,


competitividad y rentabilidad, el sector rural latinoamericano está más cerca del siglo
diecinueve (XIX) que del siglo veintiuno (XXI).

Las repercusiones de este atraso tecnológico son muy graves y se expresan en


indicadores tales como desempleo, emigración, balanza comercial deficitaria, bajo nivel de
vida, problemas de seguridad alimentaria, poco crédito e inversión para el sector, inflación y
deterioro ambiental.

La globalización y el avance tecnológico que se aceleró en la segunda mitad del siglo


XX, incluyendo todas las ciencias vinculadas con el mundo rural, hacen imperativo poner a tono
al sector agropecuario con esa realidad mundial para poder enmarcarse en los términos de la
competitividad.

Son muy bajos los rendimientos de productos fundamentales para la economía y la


seguridad alimentaria tales como Arroz, Maíz, Plátano, Fríjol, Papa, Yuca, Trigo, etc.

Para entrar a fondo en el tema, tomemos solamente un ejemplo: Maíz.


52

Basados en esta información proporcionada por FAO/2020 (la última disponible),


realizamos el ejercicio matemático simple de establecer cuántas hectáreas emplea Colombia
para cosechar 100 toneladas de maíz y cuántas Estados Unidos y el siguiente gráfico nos arroja
la respuesta.

Para cosechar 100 toneladas de maíz, Estados Unidos utiliza solo 9 hectáreas, Colombia
25 hectáreas. Esto es un serio impacto ambiental que se expresa en tala, en mayor uso de los
suelos y como consecuencia mayor carga de insumos y mayor consumo de agua, HUELLA
ECOLÓGICA
53

Además, la HUELLA HÍDRICA ocasionada por la mayor cantidad de agua que


demanda esa superficie mayor, ocasiona otra serie de daños ambientales y sociales. Obsérvese
este gráfico que ilustra, como ejemplo, el caso del maíz:
54

CAPÍTULO 6
Impactos Sociales, Ambientales y Económicos

Los gráficos publicados en la introducción dejan claramente establecido el Impacto


Ambiental, la Huella Ecológica, la Huella Hídrica y la carga química innecesaria, de los
cuales se derivan otras secuelas sociales y económicas que se han convertido en flagelos de
nuestra sociedad.

Las repercusiones en costos son significativas y diferenciadas dependiendo de los


rendimientos de cada productor, pero en general lo que sucede es que los agricultores acusan al
precio de su desgracia cuando la realidad es que el problema radica en el costo por unidad de
producción (toneladas, quintales, kilos, etc.) derivado de la baja productividad y de la falta de
organización y asociatividad.

El costo por unidad de producción para los escenarios del desarrollo sostenible y del
impacto ambiental es un término clave, porque los agricultores tienen la vieja costumbre de
medir el costo por unidad de superficie, lo cual conduce a serios errores.

El impacto de la baja productividad agrícola en la economía, puede ilustrarse con el


hecho de que, por ejemplo, Colombia cultiva 363.628 hectáreas, de acuerdo a la FAO/2020, con
rendimiento medio de 4,1 t/ha (casi cinco veces menos que Israel, 19,2 t/ha), apenas 1,5 millones
de toneladas (la quinta parte de la demanda nacional que asciende a 7,5 millones de t,
convirtiendo a Colombia en el primer importador de maíz de Sudamérica y séptimo en el
mundo).
55

Los problemas sociales del país, encabezados por el desempleo, podrían comenzar a
solucionarse enderezando la política pública agropecuaria.

Colombia, además, importa todo el trigo, el sorgo, la cebada y el tomate para proceso,
el 80% del maíz y volúmenes muy importantes de papa, arroz, frijol, avena, legumbres,
hortalizas y tubérculos, melones, manzanas, peras, uvas, duraznos, sandía, mangostinos,
cereales y nueces, carne, pescado, lácteos, queso y hasta café.

Partiendo de las anteriores reflexiones, es


indispensable incentivar la productividad
agropecuaria mediante programas de transferencia de
conocimientos para conseguir un cambio efectivo y
sustentable en el aspecto social ya que además de
incrementar las fuentes de trabajo directas e
indirectas, se producen efectos positivos tales como
mejoras en el nivel de vida de las familias del sector
rural, estímulo al crédito y la inversión, reducción de
la emigración tanto del campo a la ciudad como al
exterior y contribución efectiva en la seguridad
alimentaria de los habitantes rurales y urbanos.

Desde el punto de vista ambiental, con mayores rendimientos se reduce la superficie de


siembra, se multiplican las relaciones simbióticas y ecológicas con el entorno, equilibrando la
balanza suelo-clima, especialmente disminuyendo la destrucción y pérdida de la capa arable de
los suelos. Si tomamos de nuevo el ejemplo anterior relacionado con maíz, para producir 100
toneladas, los agricultores tradicionales requieren unas 25 hectáreas mientras que los
tecnificados las obtienen en 9 hectáreas.

Lo primero que puede salir a flote es: ¿Y el costo? El costo de cada tonelada, quintal o
kilo de un cultivo tecnificado puede estar en menos de la mitad que en forma tradicional, aunque
parezca paradójico. Lo que tiene un costo mayor es la hectárea del tecnificado que puede ser el
doble, pero como se requiere menor superficie el costo total se reduce. En este ejemplo del maíz,
si las 9 hectáreas para producir 100 toneladas tienen un costo del doble, es muchísimo menos
que invertir en las 25 hectáreas para obtener la misma cosecha. Por eso es necesario que los
agricultores “Cambien la Unidad de Superficie por la Unidad de Producción” y que manejen
bien la Relación Costo/Beneficio.
56

De la misma manera que en el ejemplo del Maíz, sucede con la gran mayoría de especies
agrícolas. Baja productividad que se puede cambiar, logrando magníficos resultados, si se
incorpora conocimiento.

Hemos realizado trabajos de


investigación, de transferencia tecnológica y
de capacitación, orientados a la productividad
con resultados exitosos en especies tales como:
tomate de mesa, tomate industrial, maíz, maní
(cacahuete), pimiento (chile), plátano, banano,
lechuga, acelga, piña, papaya, melón, sandía,
ají tabasco, pepino, fresa (frutilla), choclito
(baby corn), pepinillo, alcachofa y palmito
para exportación.

En todos los casos, estos trabajos están dirigidos a la productividad, pero con calidad,
bajo los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas BPA e incluyen programas de integración
comunitaria y asociatividad.

En síntesis, con transferencia tecnológica bien dirigida, se estimula a los agricultores a


pensar y actuar con mentalidad triunfadora bajo los principios de la productividad con
organización, y se incentiva en ellos una agricultura rentable con prácticas culturales y
tecnologías acordes con sus respectivas zonas agro ecológicas y sus microclimas específicos,
como el camino más viable para alcanzar el verdadero y sustentable desarrollo económico y
social.
57

CAPÍTULO 7
Capacitación y Transferencia Tecnológica para la productividad

Pitágoras emprendió la tarea de recuperar lo que fuera posible de la invalorable obra de


Orfeo, que fue destruida, por los que a la sazón detentaban el poder en Grecia, con el perverso
propósito de impedir que el conocimiento llegase a estar al alcance de sus sometidos. Poco pudo
rescatar Pitágoras de la inmensa obra de Orfeo, pero fue suficiente para precisar la magnitud de
la pérdida en materia de sabiduría, conocimiento que Orfeo legaba a la humanidad.

¿Hay alguna diferencia con lo que ha sucedido ahora en la agricultura en gran parte de
Latinoamérica? Parece que alguien frenó el conocimiento hace más de 50 años y somos ahora
analfabetas en agricultura porque, dice Toffler en “El Cambio del Poder” que “Los analfabetos
del siglo 21 no serán los que no puedan leer y escribir, sino los que no puedan aprender,
desaprender y volver a aprender”.

Es que, el conocimiento se renueva a tal velocidad que lo que sabíamos hacer bien y era
exitoso hace unos años, hoy quizá no lo sea, e inclusive puede haber pasado o estar pasando a
la obsolescencia. Los conocimientos se multiplican a velocidades astronómicas, a ritmo tal que,
en muchas ocasiones, ni siquiera son alcanzados por las mallas curriculares de la academia, peor
aún por el campesino común y corriente.
58

Para probar este aserto, baste preguntar cuánto realmente sabemos, enseñamos y
practicamos de: biotecnología, trofobiosis, alelopatía, rotación de cultivos, germinación
protegida, plásticos para la agricultura, (acolchamiento de suelos, creación y administración de
microclimas (invernaderos y microtúneles), administración de recursos hídricos, riego
tecnificado, sistemas de drenaje, semillas, bandejas y sustratos para germinación, insumos
(compost, lombricultura, lombricompuestos), innovaciones en maquinaria, balanzas,
instrumentos, herramientas, métodos, técnicas, modelos, prácticas, materiales, diagnóstico y
correcto análisis e interpretación de suelos y aguas, enmiendas, etc. y qué de otras ciencias
esenciales para el agro como economía, estadística, administración, negocios internacionales,
derecho agrario, por citar solo algunas fundamentales en la agricultura moderna, no en la
agricultura que aún hacemos en nuestras empobrecidas tierras utilizando las técnicas de los
bisabuelos de finales del siglo 19, sino en la agricultura que eficientemente ejercitan nuestros
competidores, los que producen en otros países aplicando innovación para la eficiencia. Véase
en este gráfico, cómo países que incorporaron conocimiento, fueron incrementando
sustantivamente los rendimientos en la producción de maíz, bastante más que Colombia. Eso
explica por qué Colombia ha incrementado año a año sus importaciones de este grano.

Maíz es solo un ejemplo para ilustrar la idea. Hasta con diferencias peores, sucede con
otras especies fundamentales de la seguridad alimentaria o de la generación de divisas.

Nadie se queje del desempleo si no se ha hecho lo correcto para activarlo en el agro, ni


de la emigración del campo a formar los cordones de miseria que “adornan” tristemente las
ciudades, ni de la emigración a otros países a desempeñar bajos oficios para convertir las
remesas en uno de los primeros renglones de aquello que llaman “Economía”, ni del
hacinamiento en las cárceles, ni de la inseguridad en las calles…
59

No. No hay que quejarse, hay que actuar ya, proceder en la dirección correcta como lo
indica el sentido común.

El mundo de hoy presenta, dentro de sus esquemas de desarrollo, dos problemáticas


comunes sobre las cuales debe trabajar la agricultura moderna: La producción de alimentos y
las prácticas orientadas a la sostenibilidad del medio ambiente. En ambos casos los avances
tecnológicos de las diversas ciencias deben estar orientados a promover un conocimiento
sistemático e integral de los procesos y el uso adecuado de herramientas tecnológicas que
permitan mejorar y hacer uso adecuado de los recursos naturales y de los factores ambientales
necesarios para la producción de alimentos de manera limpia y sostenible.

El conocimiento de las zonas


agroecológicas; la investigación y adaptación
bajo parámetros de fitomejoramiento en el
campo de las semillas con nuevas variedades
e híbridos más resistentes, tolerantes y
productivos; el manejo y uso adecuado del
suelo acorde con programas de enmiendas,
enriquecimiento orgánico y fertilización
según los análisis de suelos; el manejo
racional del agua según las características y
requerimientos hídricos de los cultivos; los Revisión y capacitación relacionada con plagas.
Cultivo de tomate - Arica, Chile
paquetes de transferencia tecnológica
adaptados a cada zona y para cada cultivo, son algunos de los componentes estratégicos
vinculados a la planeación agropecuaria de nuestros tiempos.

Los avances de la ciencia en este campo, dan la pauta para un nuevo marco de
interacciones sociales, económicas, institucionales y ambientales donde los diversos actores
involucrados se comprometan a socializar la información y las herramientas tecnológicas
necesarias para obtener cosechas abundantes, armonizando relaciones Beneficio/Costo con un
adecuado punto de equilibrio ambiental y económico.
60

Por estas razones, cuando


el agricultor que no ha incorporado
tecnología saca al mercado sus
productos, tiene la sensación de
que los precios son demasiado
bajos y en muchos casos sus
resultados son de pérdida, porque
agricultores de otro país o del
mismo han logrado mayor
productividad y por lo tanto
menores costos, lo que significa
que el otro productor es más
competitivo. Taller de BPA - Pichincha, Ecuador

Proponemos difundir formas, métodos, sistemas y materiales probados que contribuyan


a aumentar los rendimientos, bajar los costos operativos y reducir el impacto ambiental para
hacer de la agricultura un negocio eficiente, rentable y competitivo.

La educación es la base fundamental para el desarrollo. Es indispensable el


conocimiento para adoptar las innovaciones que han provocado los grandes avances en la
actividad agrícola. Incorporar la nueva manera de hacer las cosas en la práctica común, bajo la
metodología del APRENDER-HACIENDO es el camino para alcanzar la productividad, la
calidad, la competitividad y la rentabilidad de una empresa agrícola o agroindustrial.

Es necesario entender que la agricultura es una empresa y debe ser manejada con criterio
empresarial. Solo con cambios sustanciales en la educación será posible implementar las
modificaciones que requiere la agricultura.

Dice Alvin Tofler que "Los analfabetas del siglo XXI no serán los que no puedan leer y
escribir, sino quienes no puedan aprender, desaprender y volver a aprender".
61

Los conocimientos que se transmiten en el mundo avanzan a velocidades astronómicas,


de tal manera que lo que aprendimos
Capacitación en manejo de viveros de palmito. hace dos, tres, cuatro, cinco años ya
Santo Domingo de los Sáchilas - Ecuador en este momento puede ser obsoleto.
Por lo tanto, a las personas que no
tienen información y conocimientos
de los últimos avances en sus
cultivos, como a los que han recibido
capacitación previa, se les puede
impartir conocimiento en el tema de
la nueva agricultura, para que a partir
de ese momento hagan las cosas como
deben hacerse a fin de conseguir los
resultados de eficiencia que
transformen su negocio en una
empresa rentable y que además lo conviertan a él en una persona consciente de las prácticas que
favorecen el medio ambiente e incida en sus colaboradores para que se aplique una nueva cultura
de protección ambiental.

Se han introducido cambios profundos y sustanciales en los conceptos de contratación


de "mano de obra" laboralmente certificada ya que no se cuenta ahora en cantidad los
trabajadores que intervienen en las labores del campo devengando jornales uniformes, sino en
función de productividad, rendimientos, eficiencia, etc.

Haciendo las evaluaciones puntuales es posible establecer que no es realmente "barata


la mano de obra" si no se convierte en un componente que agrega verdadero valor y se
constituye en auténtica ventaja
comparativa, porque puede ser
más económico un operario
capacitado aunque perciba
mayor ingreso que un operario
sin ninguna preparación. Esta ha
sido la constante de muchos
proyectos agrícolas en los cuales
se piensa que la inversión en
infraestructura lo suple todo,
incluso al conocimiento, la
experiencia y las tecnologías
Taller de BPA - Manabí, Ecuador
apropiadas.
62

Si exploramos en los modernos conceptos del "talento humano" descubrimos que la


inversión en capacitación y transferencia tecnológica al equipo de colaboradores puede
resultarle más económica que los costos que le causan los continuos errores en los que incurren
por falta de instrucción.

Tales procesos de desarrollo


agrícola pueden ser alcanzados de
manera más efectiva y eficiente si se
logra que los mismos actores
involucrados en la cadena de valor, los
agricultores, se interrelacionen de
mejor manera, mediante mecanismos
de participación activa y cooperación
conjunta, en transferencia de
conocimientos tradicionales y
experiencias, y se junten en alianzas
Seminario en la Universidad de Tarapacá – Arica, Chile en el estratégicas con sus vecinos, donde
marco de la consultoría para el programa FIC-UTA las fortalezas de quienes tienen acceso
a tales recursos, puedan cubrir y
apoyar en la disminución de las debilidades de los pequeños productores, recibiendo a cambio
mejores condiciones para su cadena de proveeduría de los productos agrícolas.

Es aquí donde las metas se


alcanzan diseñando políticas de
difusión, actualización tecnológica y
sensibilización, en donde la
educación es la base fundamental
para el desarrollo local, y es
indispensable el conocimiento
transmitido para adoptar las
innovaciones que han provocado los
grandes avances en la actividad
agrícola. Dentro de la promoción
educativa de los modelos Seminario en la Cámara de Comercio Ecuatoriano
participativos de la comunidad, los Norteamericana AMCHAM de Guayaquil, Ecuador
profesionales y técnicos desempeñan
un papel INTEGRADOR, como gestores de cambio, orientados a la potenciación de las
comunidades para que se continúen sus procesos locales, y como Asistentes Técnicos y
Extensionistas, apoyando todos los aspectos técnicos, el manejo de grupos de trabajo y sus
unidades familiares, con esquemas vinculantes sobre qué sienten los agricultores, qué
63

perspectiva tienen, etc. La capacitación es la herramienta fundamental para conseguir que se


cumplan los objetivos propuestos por una organización en un emprendimiento agrícola.

Sin una buena capacitación son muy


altas las posibilidades de que el
recurso humano cometa errores que
pueden resultar muy costosos,
especialmente para los inversionistas.

Los programas de
capacitación crean cultura de manejo
integral en relación con los métodos
convencionales para que los cultivos
sean más productivos y menos Mónica Jimenez, Coordinadora del Proyecto FIC/UTA, con
propensos a plagas y enfermedades, Nelson Orrego (Izquierda) y Ferlley Henao (Derecha) en una
reduciendo costos y aumentando de las entrada a las Universidad de Tarapacá en Arica, Chile.
productividad.
64

CAPÍTULO 8
Productividad, Rentabilidad y Competitividad

La baja productividad en el sector rural es la principal causa de muchos de los males que
aquejan a nuestra sociedad y es allí donde hay que orientar los remedios. Pues muchos de esos
problemas parten de que los agricultores aplican conocimientos tradicionales básicos,
generalmente sin planeación de cultivos, sin realizar análisis, interpretación, diagnóstico,
65

enmiendas, etc. que son fundamentales. Se improvisa casi siempre, desde la preparación de los
suelos, la selección de semillas, hasta los procesos de cosecha y postcosecha, sin programas
definidos de fertilización, ni estrategias de manejo integral de plagas y enfermedades lo que
deriva en escasa productividad y repercute en ingresos mínimos o pérdidas. A esta baja
productividad también van asociadas la falta de programas estructurales sobre producción
certificada y transformación para mercados externos, la falta de asesoría directa en programas
que promuevan la concientización a los agricultores sobre las exigencias de los mercados y de
manejo de las Buenas Prácticas Agrícolas,
acceso a la información y conocimientos
sobre las especificaciones de los
productos y las preferencias de los
mercados, los requisitos en calidad e
inocuidad y los beneficios de cumplir con
estos, además del poco o nulo acceso a
sistemas y tecnologías que contribuyan a
dinamizar el avance y fortalecimiento de
sus prácticas culturales.

Cultivo de Pepinillo - Tababela, Ecuador Por lo tanto, es importante incluir


al proyecto de desarrollo, estrategias para promover la cultura de la productividad que conduzca
a la transformación de las unidades productivas agropecuarias en empresas y microempresas
eficientes, rentables y competitivas capaces de repercutir de manera sostenida en el desarrollo
económico y social, pero con profundo respeto por el medio ambiente.

Hay que tener en cuenta lo que citamos en párrafos anteriores, con gráficos basados en
estadísticas FAO: para producir 100 toneladas de maíz, Colombia destina, en promedio, 25
hectáreas mientras que Chile o Estados Unidos solo utilizan entre 9 o 10 ha para cosechar las
mismas 100 toneladas, con costos muchísimo más bajos por cada unidad de producción (Kilos,
Toneladas, Quintales) aunque resulte más alto el costo de cada unidad de superficie (Hectárea,
Cuadra).

Aparte de la incidencia económica, adviértanse las repercusiones ambientales derivadas


de los bajos rendimientos. Si no se producen cambios serios en este aspecto, se sufrirán daños
ambientales irreparables.
66

Un ejemplo de relación
Costo/Beneficio que presentamos a
continuación devela aspectos claves de la
actividad agrícola tales como superficie
empleada, cosechas año, punto de equilibrio
en producto fresco y punto de equilibrio en
precios:

En el caso de Sandía, para citar un


ejemplo, en las experiencias llevadas a cabo
por el equipo de trabajo, en cultivo
Producción de Maíz en Parinacota,
tecnificado se obtienen 31.000 kilos, Chile - Desierto de Atacama.
mientras que el cultivo tradicional solo
produce 10.500 kilos. Eso significa que para cosechar 31.000 kilos de Sandía se requiere
solamente 1 hectárea en sistema tecnificado pero en sistema tradicional 3 hectáreas.

El promedio Kilos/Planta tecnificado es de 4,8 mientras que el cultivo tradicional es de


1,6. El tecnificado puede cosecharse 3 veces año, mientras que el tradicional solamente una o
dos veces, dependiendo del régimen de lluvias.

El punto de equilibrio del cultivo tecnificado, en producto fresco, es de 13.684 kilos


cuando su rendimiento gira en torno a los 31.000 Kilos. (Excelente Margen de seguridad).

El punto de equilibrio del


cultivo tradicional, en producto
Producción de Fresa – Quito, Ecuador
fresco, es de 10.306 kilos cuando su
rendimiento gira en torno a los 10.500
kilos. (Alta vulnerabilidad).

El punto de equilibrio en
Precios/Finca del cultivo tecnificado
es de US$ 0,10 cuando el precio
promedio de mercado es de US$ 0,23
(Amplio rango de seguridad).

El punto de equilibrio en
Precios/Finca del cultivo tradicional es de US$ 0,22 cuando el precio promedio de mercado es
de US$ 0,23 (Alta vulnerabilidad).
67

Como este caso, muchos


otros, entre los cuales señalamos el de
Frijol que siendo un producto clave de
la seguridad alimentaria, su
productividad en la mayoría de países
de la región es inferior a la tonelada
por hectárea y en algunos, menos de
media t/h.

En las siguientes fotos se


aprecia un cultivo piloto de Frejol,
Maíz tecnificado con fertiirigación y acolchamiento de suelos
que revela claramente las diferencias
en Buga, Valle del Cauca
entre la productividad que se obtiene
en un cultivo tecnificado con relación a un cultivo tradicional (parcelas sembradas el mismo
día)

Cultivo comparativo de Fríjol – Manabí, Ecuador (Izq.)


tecnificado con riego y acolchado. Testigo (Der.)

Obsérvese aquí a la derecha, el fríjol sembrado a la manera tradicional y a la izquierda,


el cultivo con riego por goteo y acolchamiento de suelos además del paquete tecnológico de
rotación, enmiendas y fertirrigación. Las plantas del cultivo tecnificado están en plena
producción, mientras que las plantas del cultivo tradicional no han desarrollado aun sus etapas
fenológicas para llegar a una producción competitiva y por lo tanto este retardo incidirá en toda
la situación futura del agricultor y del mercado.

Los impactos de esta situación en el medio ambiente, en la economía y en el medio social


son muy grandes y muy graves, tanto por el crecimiento de la huella ecológica, como de la
huella hídrica de las regiones, representados en la pérdida, cada vez mayor de la fertilidad y
características de los suelos (labranzas intensivas), el agotamiento de las fuentes de agua (mal
uso y administración del agua para riegos), y la disminución gradual de los recursos naturales
68

locales, lo que hace más difícil e insostenible el acceso potencial de las generaciones venideras
al aprovechamiento racional de estos recursos.

Sin embargo, el desarrollo tecnológico articulado a las agriculturas de precisión y la


aplicación de tecnologías limpias y amigables con el entorno ambiental nos muestran hoy las
extraordinarias posibilidades de
Cultivo de Sandía – Santa Elena, Ecuador solución, basadas en transferencia de
tecnología y capacitación adecuadas.

Téngase en cuenta que muchos


de los países latinoamericanos
importan gran parte de los productos
agrícolas que podrían perfectamente
producir si se impulsara la cultura de
la productividad. Son cuantiosas las
divisas que se destinan a la
importación de Maíz, Papa, Arroz,
Soya, Sorgo, Tomate, Avena, Cebada,
Trigo, etc. incidiendo notablemente en la reducción de puestos de trabajo.

El desarrollo económico y social depende, en gran medida, de que se opte por un sector
agropecuario eficiente y rentable. La
percepción de que el agro produce
solamente pérdidas es un concepto
equivocado derivado de que aún se
practican las actividades
agropecuarias sin inversión específica
en los planes de desarrollo y
programas oficiales del estado, y sin
ninguna actualización tecnológica,
sobrellevando técnicas obsoletas e
ineficientes que se han convertido en
hábitos generalizados, y en un lastre
Producción de Maíz Tecnificado - Buga Valle, Colombia
para la economía local y regional.
69

CAPÍTULO 9
Agroindustria y Agroexportación

La AGROINDUSTRIA debería ser la locomotora de las economías nacionales, regionales y


locales de los países de América Latina.

Obtener cosechas productivas (entendiendo que la palabra productiva no se refiere a producir


sino a ser productivo, o sea eficaz, de rendimientos satisfactorios) en el campo y transformarlas
eficientemente en la industria para hacerla competitiva, es lo que dice la razón y el buen juicio
que debemos hacer. Es decir, darle valor agregado a los productos convencionales del campo
en todas las dimensiones que se conocen y que están por conocerse.

Para ello, poner en funcionamiento simultáneamente empresas que transformen residuos


orgánicos en fertilizantes, extrusoras de plásticos para el agro; fábricas de tuberías, mangueras,
70

goteros, aspersores y nebulizadores para sistemas de riego; industrias convertidoras de insumos


o materias primas cosechadas en el campo (guadua, madera, pulpa de plátano y banano, cáscara
de coco, etc.) para satisfacer la demanda de recipientes biodegradables, fábricas de pegantes
con almidones de yuca, maíz y papa y otros vegetales. Solo para señalar algunos ejemplos.

La productividad agropecuaria desempeña un


papel fundamental en la competitividad del
sector agroindustrial y la aplicación de
Buenas Prácticas Agrícolas BPA y sistemas
de certificación en tecnologías limpias son
esenciales para la aceptación de los productos
alimenticios en los mercados de consumo.

La competitividad agroindustrial Pepinillo envasado por la agroexportadora SNOB de Quito,


depende de muchos factores, entre los cuales Ecuador

vale la pena destacar: productividad y buenas


prácticas agrícolas (BPA) en el campo, lo mismo que productividad y buenas prácticas de
manufactura (BPM), en la industria, indispensables para penetrar y/o permanecer en los
mercados de exportación.

Para satisfacer estas necesidades de la


agroindustria, es necesario disponer de asistencia en las
actividades agrícola y agroindustrial, desarrollando
estrategias que permitan a los productores obtener
mejor calidad en sus productos con mejores
rendimientos y por supuesto con menores costos.

Asimismo, es necesaria la capacitación in situ al


agricultor, proveedor de la agroindustria, para adoptar
las Buenas Prácticas Agrícolas BPA.

La consultoría que proporcionamos a SIPIA,


agroexportadora ecuatoriana de la marca SNOB,
Proceso industrial de la fresa,
preparando a sus agricultores proveedores de fresa
Agroexportadora Sipia - Cayambe, (frutilla), palmito, alcachofa, pepinillo y choclito
Ecuador (mazorquita, elotico, baby corn), en un programa
conjunto de Transferencia Tecnológica con la Corporación Andina de Fomento CAF y la
Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Swisscontac, permitió crear
conceptos fundamentales para la sostenibilidad del negocio agro exportador:
71

a. Conseguir que las dos partes


comprendan que el éxito de sus negocios,
(producir, el uno y procesar el otro) depende en
gran medida de que ambos se reconozcan como
aliados y actúen como asociados.
b. Obtener cosechas más eficientes, que
obviamente tienen menores costos por unidad
de producción para poder, de común acuerdo,
penetrar en mercados competitivos.
Transporte de la fresa, Agroexportadora
c. Fomentar y crear cultura de las Sipia - Cayambe, Ecuador
Buenas Prácticas Agrícolas BPA, desde
preparación de la siembra hasta la post cosecha para
obtener productos de calidad competitiva.

Los logros en materia de productividad, han


sido muy importantes y como consecuencia de ello,
los costos por unidad de producción de estas
especies se han reducido, aumentando las
oportunidades comerciales; la calidad de los
productos se ha incrementado y el porcentaje de
producto calificado (porcentaje de primera calidad
de acuerdo a las fichas técnicas de la demanda) ha
Ingreso a la planta de alcachofa, aumentado, consiguiendo un resultado de beneficio
Agroexportadora Sipia - Cayambe, Ecuador para el productor agrícola y para la industria.

Dentro de estos procesos es


determinante el acceso a la tecnología, el
acompañamiento de la experticia técnica
y la incorporación de los procesos Proceso industrial del palmito,
Agroexportadora Sipia - Cayambe, Ecuador
necesarios para mejorar sus productos,
operaciones y prácticas para garantizar la
inocuidad alimentaria y calidad, en
materia de la producción, la
comercialización, la rentabilidad y
competitividad en su conjunto. Todo esto
conlleva a tener en cuenta costos de la
certificación y del cumplimiento e Transporte y descargue del palmito,
implantación de medidas correctivas para Agroexportadora Sipia - Cayambe,
resolver permanentemente deficiencias estructurales u operativas, especialmente cuando tienen
72

que ver con las micro y pequeñas empresas individuales y las inversiones requeridas para
introducir sistemas de control de calidad como Análisis de Peligros en Puntos Críticos de
Control (HACCP) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
73

TERCERA PARTE
CAPÍTULO 10
Recurso Hídrico

Cualquier proyecto agrícola que se emprenda, requiere contar con la disponibilidad


permanente de recurso hídrico. Para ello es necesario proveerse de albarradas, cisternas, pozos,
o tanques que permitan un suministro permanente de los volúmenes de agua necesarios para
operar el sistema de riego. La cantidad de agua que utiliza una planta en su etapa vegetativa, es
diferente a la que requiere en su etapa de floración y/o producción, por lo tanto, es necesario
calcular sobre la base del mayor requerimiento.

En el caso del ají dulce, por ejemplo, el requerimiento hídrico de acuerdo con la zona
agroecológica y el coeficiente de evapotranspiración en una planta pasa de 2,5 lts/día durante
su desarrollo vegetativo a utilizar más de 4 lts/día en su etapa de floración y/o cosecha. Algo
similar sucede con los requerimientos hídricos en tomate, pimentón, etc. En árboles frutales,
las demandas hídricas en períodos de llenado de frutos, son bastante significativas.
74

Esto nos debe llevar a calcular, según el número de plantas, la cantidad de litros/día que
requiere un cultivo por hectárea o por las hectáreas sembradas, ya sea para una etapa de
desarrollo fisiológico o del desarrollo productivo o de su cosecha, la cual normalmente se dobla
o triplica, de acuerdo a cada especie. Este cálculo proporciona una idea aproximada de la
cantidad de agua necesaria para regar el cultivo por día y de las dimensiones que debe tener el
reservorio o cisterna, de acuerdo a la
frecuencia del riego.

Por lo tanto, el tamaño de las


albarradas o cisternas de almacenamiento o
aprovisionamiento, deben ser suficientes
para albergar durante un día, o una semana,
o varias semanas, dadas las últimas
manifestaciones del cambio climático, y el
aumento cada vez más frecuente de los
períodos de sequia, las cantidades de agua
que requiere el cultivo en sus momentos
críticos de desarrollo. Cualquier improvisación al respecto, redunda en el deterioro del cultivo,
en la calidad y cantidad de las cosechas, y obviamente en la presencia de plagas y enfermedades
que afectan sustancialmente las cosechas.

Se han abierto brechas inmensas


entre los países del trópico y subtrópico,
en lo concerniente al manejo y uso de
algunos de recursos como el agua, el
suelo, etc. Es el caso de países con
grandes activos ambientales, pero con
pobres esquemas tecnológicos, los
cuales no se permiten utilizar adecuada y
sosteniblemente un recurso como el
agua.
A pesar de tener ciertos recursos
necesarios, como les ocurre a países
situados en la franja tropical, nuestros
países no satisfacen en buen porcentaje sus necesidades mínimas de soberanía alimentaria por
75

no utilizar eficientemente el agua para riego. Su huella


ecológica por el uso innecesario de mas hectáreas para lograr
el mismo rendimiento que obtienen los tecnificados en menos
hectáreas, se acrecienta a un ritmo superior frente a estos
países, que sin tener la calidad de suelos y aguas que tenemos
nosotros, aplican las tecnologías ambientalmente sanas (TAS)
y programas de riego localizado para lograr un mayor
beneficio en cuanto a productividad y desarrollo limpio.

Microtúneles para producción de


Siendo el agua para riego localizado mucho más
hortalizas en Calceta, Manabí,
Ecuador económica en nuestros países, los países que mayor aplicación
de tecnologías realizan a sus cultivos ubicados en el
subtrópico, presentan, una mejor relación Beneficio/Costo que los del trópico.

Esto nos lleva a


repensar la necesidad de
enfrentar nuevos retos y
procesos de
modernización de la
agricultura local, la cual
todavía funciona al sol y
al agua, con
producciones muy bajas,
sin el empleo mínimo de
tecnologías aplicables
para una eficiente
Reserva de agua para los cultivos en la Hacienda Los Haticos –
administración no
Guarico, Morán, Lara, Venezuela
solamente del riego, sino
de paquetes culturales de
apoyo y transferencia tecnológica, desde la selección de semillas adaptadas a las zonas
agroecológicas, programas de nutrición orgánica, aplicación de plásticos biodegradables,
ambientes controlados y otros, que deben permitir la oferta de más y mejores productos,
minimizando las huella hídrica y ambiental.

Cabe mencionar que, ligados a la productividad, es fundamental el manejo de los


conceptos de la huella hídrica y del agua virtual, si se tiene en cuenta la cantidad que absorbe
una planta para su desarrollo y el porcentaje de esa demanda hídrica que forma parte de los
frutos que van a abastecer mercados domésticos y de exportación.
76

CAPÍTULO 11
Sistemas de Riego

Los Sistemas de producción agrícola en el trópico y subtrópico, cada vez son más
vulnerables ante los cambios climáticos. La dependencia tradicional de aquella agricultura
sometida al sol y al agua en estos tiempos, sólo predispone un cultivo a la acción de factores
externos severos como el retraso en el crecimiento y desarrollo vegetativo, ataques de plagas,
enfermedades, falta de uniformidad en el desarrollo de la plantación y de la fructificación, que
normalmente reflejan el estrés hídrico y las dificultades que pasan las plantas tratando de
asimilar un agua que no está disponible y menos aquella necesaria para facilitar los procesos
nutricionales en una etapa específica de desarrollo del cultivo. La agricultura sin riego, en
aquellas zonas que lo tienen disponible, es una aventura, que se paga muy caro en un mercado
que no da esperas a este tipo de proveedores circunstanciales.

El objetivo del riego tecnificado es facilitarles oportunamente a las plantas el agua


necesaria en cada etapa de desarrollo fisiológico para cumplir sus necesidades metabólicas y
optimizar el uso de los insumos y la energía. Pero este uso del agua también requiere de un
77

programa que permita administrar el tiempo oportuno, la cantidad adecuada y la calidad de la


aplicación.

El manejo adecuado del agua tiene grandes ventajas, dado que los agricultores que están
utilizando este recurso varias veces en el día, emplearían la capacidad instalada en un tiempo
mínimo, lo cual repercute en menores gastos de agua, de energía eléctrica y un manejo racional
de la mano de obra.

Instalación del sistema de riego - Santo Domingo de los Sháchilas, Ecuador


Venezuela

Estos aspectos de administración del riego favorecen también un uso racional y más
efectivo de los insumos para la fertirrigación o los que son aplicados al sitio de siembra y ayuda
a controlar con los análisis de aguas y suelos, que el riego en el futuro no vaya a causar
problemas de salinización.

Los cultivos tienen sus propios requerimientos hídricos, expresados en sus curvas típicas
de consumo de agua, que hay que conocer de antemano. Pero también se deben tener datos de
la zona, tales como evaporación del suelo, transpiración del cultivo en el sitio, pendientes,
distancias para las acometidas, ubicación de la fuente de agua, calidad y cantidad de la misma,
topografía, etc.

Por lo general son muy pocos los agricultores que manejen datos climáticos, igualmente,
las instituciones encargadas de tener un sistema de monitoreo local y regional al respecto. Sin
embargo es necesario realizar la toma de algunos datos claves sobre el clima reinante en la
estación meteorológica más cercana, pues se consideran de suma utilidad para el diseño:
78

Producción de remolacha - Parinacota, Chile - Desierto de Atacama

• Temperatura (máximas y mínimas)


• Radiación solar
• Humedad relativa del aire (máximas y mínimas)
• Evaporación de agua
• Velocidad y dirección predominante del viento

Formación de los bulbos

También debe establecerse en el estudio y análisis de datos el coeficiente de


evapotranspiración del cultivo en la zona, es decir el consumo de agua del cultivo, dado que
dicho parámetro servirá para realizar los cálculos apropiados sobre los volúmenes de agua a
utilizar, pues son muchos los factores que la afectan, entre ellos la evaporación del agua del
suelo, la evapotranspiración de las plantas y la de la atmósfera.

Es importante, además, tener en cuenta los siguientes aspectos para la implementación


efectiva del riego:

• Datos previos de análisis de caracterización físico-química del suelo, pues los


porcentajes de presencia de coloides, arcillas, limos y arenas, así como la estructura física del
suelo son a menudo buenos referentes para tomar decisiones de frecuencia en los riegos.
79

• Preparación adecuada
de los suelos (Labranza
mínima, característica de los
equipos o discos, la forma y
profundidad de las rastrilladas,
del encamado y especialmente
la nivelada. La adecuada labor
de preparación en cualquiera
de ellos contribuye
efectivamente a la eficiencia y
homogeneidad del riego a lo
largo de las camas o surcos,
Piloto de tecnología hortofrutícola, Yaruquí, Ecuador
expresándose posteriormente
en el desarrollo homogéneo de las plantas, reducción de plagas y enfermedades, etc.

Instalación del Riego

• Tener en cuenta, si el riego es por


gravedad o con Motobomba; características
de la variedad, la densidad de siembra, el
ancho de la cama, la ubicación de la línea
de riego, el templado de las cintas de riego,
la purga previa del sistema, la medición de
bulbos, etc.

• Las características de los tanques


de mezclas en el caso de la fertirrigación,
número de módulos a regar, número de
válvulas de salida, para intercambios,
Finca-Escuela de Choclito - Santo Domingo de los
• La cantidad de lámina de agua, Sáchilas, Ecuador
debe ser gradual hasta equilibrar la
capacidad de campo, para favorecer el suministro y absorción en la zona de desarrollo y
profundidad efectiva de las raíces de la planta,

• La oportunidad y frecuencias de los riegos en cada lote, antes de que se presenten


deficiencias hídricas para evitar que se afecte el normal desenvolvimiento del cultivo.
80

CAPÍTULO 12
Germinación Protegida

En sus etapas iniciales las plantas son supremamente delicadas y sensibles, razón por la
cual es muy importante establecer la Germinación Protegida y Controlada. Este proceso permite
que las plántulas se desarrollen vigorosas
para convertirse en plantas resistentes,
sanas y altamente productivas.

En diferentes lugares de
Colombia, Ecuador, Perú, Chile y
Venezuela hemos instalado estaciones de
germinación protegida y controlada con
resultados exitosos en diversas especies:
pepino - pepinillo, pimiento (Chile),
plátano, banano, lechuga, acelga, papaya,
Germinación protegida de Palmito – Pedro Vicente
melón, sandía, ají, tomate de mesa, Maldonado, Ecuador
tomate industrial, palmito.
81

Estos sistemas de germinación


protegida han arrojado muy buenos
resultados a nivel de costos y desarrollo de la
planta:

• Es menor el tiempo de permanencia


de la planta en el vivero, lo cual reduce costos
de mantenimiento (riego, controles
fitosanitarios, control de arvenses,
fertilización, etc.);

Desarrollo inicial protegido de Plátano - Buga, Valle,


Colombia
• Se obtienen plantas con
características de vigor y desarrollo
excelentes que están preparadas para resistir el estrés producto del trasplante al campo y de las
potenciales plagas iniciales del cultivo, con lo cual también se reducen costos.

Para el proceso de germinación


protegida y controlada es necesario
tener en cuenta diferentes factores que
son determinantes en el resultado
cualitativo de la plántula:

a. La selección de las bandejas


o bolsas (fundas) que han de
contener las semillas para el
proceso de desarrollo inicial
del plantín.
b. El sustrato en el cual se han
de desarrollar
adecuadamente las raíces.

• Turba (muy adecuada en hortalizas tales como pepino, pimiento, tomate, etc.).
82

• Mezcla tierra/humus
(proporciones dependiendo de la
especie en productos tales como
papaya, etc.)
c. El sistema de riego que, aunque
puede hacerse manual en estaciones
pequeñas, es preferible con sistema de
nebulización.

Germinación protegida con microtúnel y riego por


nebulización en Calceta, Manabí, Ecuador

d. Mesón elevado para aislar


las raíces del suelo y para
facilitar el trabajo (norma
ineludible en la aplicación
de BPA).
e. Capacitación para manejar
adecuadamente la estación
germinadora.
f. El medio que cumple la
función de evitar que las
plantas en sus etapas
iniciales sufran estrés por Germinación protegida con microtúnel y riego por
nebulización en Calceta, Manabí, Ecuador
lluvias fuertes, vientos,
frio, etc.
g. Los resultados
obtenidos en estos sistemas de
germinación tanto en la
producción de los plantines, por
su sanidad y vigor, como en el
desarrollo y productividad de la
planta.

Germinación de papaya. A la izquierda plantas obtenidas dentro del


microtúnel, a la derecha el testigo.
83

Para germinación de pepino,


pepinillo, pimiento, tomate, melón, sandía,
lechuga, coles, rábano, acelga, etc. hemos
empleado bandejas plásticas de germinación
de 128 alvéolos (cavidades) con turba
canadiense grado “A”, previamente
humedecida.

En papaya, palmito, plátano, banano


se han utilizado bolsas (fundas) plásticas de Estación germinadora de hortalizas en Zapotal,
20 x 25 cms. o de 25 x 30 cms. Guayas, Ecuador
En todos los casos se ha
empleado riego por
nebulización y microtúneles
elevados sobre mesón a 0,80 m
del nivel del suelo. El
microtúnel se abre bien
temprano en las mañanas y se
cierra en las tardes o cuando
llueve o se presentan fuertes
vientos. El riego se efectúa una
o dos veces al día dependiendo
Germinación de palmito protegida con microtúnel elevado.
Pedro Vicente Maldonado, Ecuador
de las condiciones del clima.
84

CAPÍTULO 13
Invernaderos
85

Como obtener alta productividad en cultivos de invernadero.

Este capítulo enfoca la importancia del estudio previo de ambientación climática cuando
se trata de invernaderos de ambientación climática natural.
Asimismo, hace
énfasis en que la cultura de
manejo de acuerdo al paquete
tecnológico del cultivo es
decisiva en los resultados de
la plantación.

Invernadero es un
espacio con el microclima
Invernadero para la producción de Tomate en apropiado para el óptimo
Payatanga, Chimborazo, Ecuador
desarrollo de una plantación
específica, por lo tanto, partiendo del estudio técnico de ambientación climática, deben
obtenerse en él, la temperatura, humedad Relativa y ventilación apropiadas que permitan
alcanzar alta productividad, a bajo costo, en menos tiempo, sin daño ambiental, protegiéndose
de las lluvias, el granizo, las heladas, los insectos o los excesos de viento que pudieran perjudicar
un cultivo.

Es muy común que se improvisen invernaderos, razón


por la cual en algunos países existe una composición muy
heterogénea de productividad por planta o por metro cuadrado
y de utilización de insumos por área.

En algunos lugares puede encontrarse tomateros que


obtienen entre 6 y 12 kilos por planta y a poca distancia de ellos
otros que producen entre 13 y 22 kilos por planta, pero también
otros que solo producen entre 2 y 5 kilos por planta, sembrando
las mismas semillas.
Invernadero con controles
electrónicos para Tomate en
Hay un axioma que es digno de tenerse en cuenta, el que Payatanga, Ecuador
menos produce incurre en mas costos, porque es inversamente
proporcional la productividad con los gastos para manejar el cultivo.

Cuando una planta no es productiva es porque ha tenido problemas de exceso o falta de


humedad, de exceso o falta de temperatura, de exceso o falta de ventilación, de exceso o falta
de luminosidad, es decir ha tenido problemas derivados de las siguientes razones:
86

1.- Estudio Técnico y Diseño del invernadero.


2.- Construcción del Invernadero.
3.- Manejo de la plantación.

Estudio técnico de ambientación climática y Diseño del invernadero.

Si se tiene en cuenta que las plantas son seres vivos, mal pudiera dejarse a la
improvisación un aspecto tan clave como es el microclima que requieren para su desarrollo. Si
en el espacio cerrado no se crea un microclima favorable al desarrollo de las plantas, por
supuesto que la productividad se reduce.

Las plantas tienen unos rangos de temperaturas y humedad relativa dentro de los cuales
producen eficientemente. Por debajo o por encima del rango establecido, ellas se estresan, su
productividad declina y quedan expuestas comúnmente a la presentación de todo tipo de ataques
o problemas fitosanitarios. Existen también los niveles de tolerancia a partir de los cuales se
disminuye o se mitiga el proceso fotosintético.

Esta imagen indica las temperaturas que deben ser


tenidas en cuenta en el cultivo de tomate de mesa:
▪ Máxima Letal,
▪ Máxima Biológica,
▪ Óptima,
▪ Mínima Biológica y
▪ Mínima Letal

Diseño de invernadero
87

Estos factores tan claves no son a menudo tenidos en cuenta por quienes hacen sus
invernaderos y se encuentran algunos que, por falta de un adecuado diseño, se construyeron de
cualquier forma y por eso tienen
niveles de humedad relativa y
temperatura altísimos que
contribuyen al desarrollo de plagas y
enfermedades, lo cual eleva los costos
de operación, aumenta el aborto
floral, disminuye el cuajamiento y
reduce la calidad de los frutos.
Adicionalmente, el exceso de
humedad bloquea la polinización y
estos productores pierden gran parte
de la cosecha debido a que, por esa Invernadero para pepinillo en Tababela,
Ecuador
razón, las flores no se transforman en
frutos o se producen malformaciones en los mismos que los convierten en rechazo.

Otros aspectos importantísimos en un invernadero, que son frecuentemente ignorados


debido a la improvisación, están relacionados con el viento: En un invernadero de ambientación
climática natural, el motor que cumple la función de regular temperatura y humedad relativa es
el viento. Este, a la vez que cumple una función vital para la polinización, expulsa los
excedentes de humedad y reduce los excesos de
temperatura. Igualmente actúa para favorecer el
intercambio y renovación de la masa gaseosa
producto de la evapotranspiración de los cultivos.

Eso explica que en su diseño tienen que


considerarse la altura del invernadero y las
dimensiones de las aperturas cenitales para que
exista, en ese espacio, el volumen de aire requerido
y se produzca la renovación necesaria.
Invernadero para pepinillo en Pifo,
Ecuador
88

Construcción del invernadero.

En la construcción también se incurre


frecuentemente en diversos errores que pudieran ser
evitados con estudio, diseño y planos de ambientación
climática.

Los traslapes son en ocasiones muy cortos y


quedan espacios que permiten filtraciones de agua.

Igual sucede con los canales que no tienen la


cavidad correcta o la extensión adecuada. Valga
decir que los principales problemas que
confronta una plantación se derivan del exceso
de humedad. La humedad debe ser
absolutamente controlada.

INVERNADERO DE CLIMA FRÍO

Haga clic
en la
imagen

https://youtu.be/Nc0sRiRi7RI
89

INVERNADERO DE CLIMA CÁLIDO:

Haga clic
en la
https://youtu.be/Yj68aFVCyg4 imagen

Manejo de la plantación.

Graves problemas de plagas, enfermedades, alta humedad y altísimas temperaturas se


producen debido a errores en la densidad de siembra que son
muy comunes.

Algunas personas piensan que sembrando más plantas


que las recomendables, o que manejando dos ejes, obtienen
más cosecha y se lanzan a la aventura de crear en el
invernadero una selva por la que no se puede caminar para
realizar las labores sin dañar flores, frutos y tallos, además de
que generan un microclima inapropiado. En ese exceso de
follaje se bloquea el paso de la luz que es el factor vital para la
fotosíntesis, se hace barrera al viento limitando la
polinización, aumentando la humedad y la temperatura, con lo
cual lo que se consigue es bajar la productividad y aumentar
los costos.
90

¿Están correctos los estudios previos,


diseño, construcción y manejo de los
Invernaderos?

Los invernaderos que se han venido


construyendo para la producción de hortalizas,
principalmente tomate de mesa, deben ser
Invernadero para cultivo de
tomate en zona fría, Pichincha, objeto de un estudio que conduzca a corregir
Ecuador los errores y a propiciar microclimas
apropiados para mejorar la sanidad vegetal y
elevar la productividad.

Como la inmensa mayoría de invernaderos


para hortalizas no son de altísima tecnología, con
sensores que regulan electrónicamente todas las
variables (temperatura, humedad, CO2, estímulos
para la polinización, luminosidad, etc.), vamos a
tratar específicamente el tema de los invernaderos de
ambientación climática natural, es decir aquellos en
los que el manejo de estas condiciones se efectúa de
manera manual, pero que debe hacerse con soporte Invernadero de madera para
cultivo de tomate en zona fría,
y conocimiento técnico.
Pichincha, Ecuador

Lo primero que es necesario tener claro es que las plantas requieren de unas condiciones
climáticas
específicas que
solo es posible
obtenerlas si se
efectúa un
estudio técnico
previo que
permita
determinar las
dimensiones
(largo, ancho,
alto) así como la
Invernadero con producción de hortalizas en Arica, Chile. En la foto el posición o
director del programa FIC-UTA (Fondo de Innovación para la ubicación del
Competitividad y Universidad de Tarapacá) Amador Torres con el director
invernadero con
de T. P. AGRO Ferley Henao.
relación a la
91

dirección del viento predominante y las aperturas cenitales que juegan papel decisivo en el
microclima interior.

Si el invernadero está en condiciones de proporcionar permanentemente el clima que


requieren las plantas para su normal desarrollo, entonces se obtendrán plantas sanas y como
consecuencia de ello muy productivas.

Cuando decimos: “Muy Productivas” estamos hablando de los resultados del negocio,
de un negocio que necesariamente debe producir rentabilidad para que el emprendimiento sea
sustentable.

El diccionario Larousse define la palabra Producción como: “Acción de producir/suma


de los productos del suelo o de la industria”. La palabra Productividad en cambio se define
como: “Incremento simultáneo de la producción y del rendimiento debido a la modernización
del material y a la mejora de los métodos de trabajo”.

En consecuencia, cuando mencionamos la palabra PRODUCTIVIDAD nos referimos es


a esto, al incremento de la producción y del rendimiento debido a la modernización del material
y a la mejora de los métodos de trabajo; no a la simple acción de producir.

POTENCIAL DE PRODUCCION

Una semilla de tomate indeterminado tiene el potencial de producir 35 racimos de


aproximadamente 1 kilo de peso cada uno, es decir 35 kilos/planta. Sin embargo, cosechas de 3
a 6 kilos planta se han convertido en la producción normal en invernaderos improvisados o
modelos donde se involucra una parte parcial de la estructura de un ambiente protegido con
plásticos superiores construidos sin ninguna norma técnica relacionada con el aspecto climático,
que generalmente albergan graves problemas de plagas y enfermedades.

En las condiciones mencionadas, los agricultores están perdiendo la oportunidad de


ganar dinero.
92

El invernadero cumple la función de proporcionar el


microclima adecuado para que la planta entregue
todo su potencial. Chimborazo, Ecuador

Estas fotos muestran varios cultivos de tomate indeterminado en invernaderos de


ambientación climática natural bien diseñados y bien manejados.

El invernadero cumple la función de proporcionar el microclima adecuado para que la planta entregue
todo su potencial. Pichincha, Ecuador
93

Los racimos de tomate que se producen en invernadero deben ser como los que vemos
en estas fotos. El racimo completo y el tamaño homogéneo de los frutos se obtienen manejando
el balance nutricional, hídrico y climático de acuerdo con los resultados del estudio previo.

RACIMO COMPLETO

Materiales

Los invernaderos pueden construirse de madera, guadua, mixtos o metálicos y cumplen


la función de crear un microclima perfectamente controlable que permita mantener la
temperatura y humedad relativa más apropiadas para el proceso fotosintético de un cultivo,
reduciendo los riesgos y los costos globales, aprovechando mejor los espacios, incrementando
la productividad y mejorando la calidad de los productos.

En síntesis, la recomendación es la de hacer, para cada caso, un estudio previo de


ambientación climática que permita obtener buenos resultados tanto en el campo económico
como en el aspecto ambiental y de la salud humana.

estudios técnicos de ambientación climática, diseño y planos detallados para la


construcción de invernaderos

La variable más importante para obtener buenos resultados agronómicos es el estudio


técnico, del cual se derivan tanto la información precisa para construir, como las condiciones
apropiadas para poder ejecutar de manera profesional las técnicas de manejo.
94

Construir un invernadero sin diseño es una improvisación de tal magnitud como


emprender un vuelo sin carta de navegación. Los riesgos son tan grandes que pudieran ser
catastróficos en la producción agrícola y por ende en los resultados económicos. Como
consecuencia de la falta de diseño se han cometido enormes errores de los cuales se han derivado
problemas de sanidad vegetal que han costado grandes sumas de dinero, problemas de altas
temperaturas que han reducido en grandes proporciones la productividad y la calidad de los
frutos, problemas de humedad relativa que han aumentado la presencia de hongos reduciendo
la calidad y la productividad y aumentando los costos. Y a la par, por no hacer previamente los
estudios de ambientación climática y el uso técnico adecuado por parte de ellos, se ha extendido
y generalizado la idea, entre los productores, de que los invernaderos no sirven y son
simplemente criaderos de plagas y enfermedades.

Esto se explica porque el invernadero debe ser un área protegida y controlada,


establecida para evitar que la plantación se exponga a todos los factores que pudieran perjudicar
sus resultados, tales como:

EXCESO DE HUMEDAD RELATIVA

De no ser controlada la ventilación desde el diseño, el área queda muy vulnerable a que
se incremente la humedad relativa y por tanto a que se desarrollen plagas y enfermedades que
pondrían en peligro la producción e incrementarían de modo sustantivo los costos de operación
por la aplicación de insumos para enfrentarlas.

Las esporas de la mayoría de los patógenos germinan a más de 90% de humedad relativa,
lo que quiere decir que si una plantación es controlada eficientemente para que la humedad
ambiente esté por debajo de ese nivel, el éxito está prácticamente asegurado. En sentido
contrario un diseño que no considere y resuelva este aspecto o un descuido en el manejo serían
supremamente costosos para el productor tanto en la reducción de la productividad como en la
calidad de los frutos y en el incremento de los costos de producción.

ALTAS O BAJAS TEMPERATURAS

La temperatura es determinante en los resultados agrícolas. La fotosíntesis se ve


perjudicada o beneficiada según los rangos de temperatura que se suministren al área controlada
y su aproximación o diferencia con las temperaturas óptimas para el desarrollo adecuado de las
plantas protegidas.
95

Las especies presentan rangos idóneos de temperatura para el adecuado desarrollo de


sus fases fisiológicas y sus procesos metabólicos. Por eso la administración y el control de las
temperaturas, aprovechando la velocidad y dirección del viento, contribuye a aumentar la
productividad, a mejorar la calidad de los frutos y a reducir los riesgos y costos derivados de la
utilización de insumos.

LLUVIAS

Los potenciales ingresos de gotas o lluvia impulsada por el viento, deben ser controlados
desde el diseño, ya que estos factores aumentan los focos de humedad en el área con las
consecuencias referidas en el párrafo referente a exceso de humedad relativa.

LUZ ULTRAVIOLETA

La utilización de plásticos con propiedades para bloquear el paso de la luz ultravioleta


beneficia a las plantas porque evita que se filtre por el plástico el rango de luz UV que estresa a
las plantas, que tiene efecto deprimente, y que contribuye a producir ennegrecimiento y
quemazón. El plástico impide el paso de este rango de la luz solar y actúa reflectándola o
absorbiéndola. Adicionalmente, el plástico consigue que la luz que ingresa al invernadero se
difunda en ciertas proporciones, beneficiando la plantación al distribuir homogéneamente la luz
en el espacio protegido.

VIENTO

El viento es uno de los factores más importantes en el diseño de un invernadero de


ambientación climática natural.

En los invernaderos inteligentes, el balance térmico es logrado por equipos que


reaccionan ante sensores electrónicos y actúan permanentemente en la estabilización de
temperaturas, humedad, etc. En el caso de invernaderos sencillos, el balance térmico se logra
aprovechando óptimamente la velocidad y la dirección de los vientos. En ambientación térmica
natural, el viento ejerce el papel de motor del invernadero y contribuye eficazmente:
a. Balancear las temperaturas.
b. Reducir la humedad relativa.
c. Estimular la polinización.
d. Favorecer el intercambio gaseoso y oxigenar la plantación.
e. La dirección del viento es determinante en función de varios aspectos:
96

• Protección de la estructura porque esta debe situarse en dirección que evite ser
dañada por vientos extremos.
• Evitar que los gases acumulados en la parte superior circulen entre las plantas.
• La orientación del cultivo para la ventilación de las plantas y su consiguiente
polinización.

PREVENCIÓN DE PLAGAS

Desde el diseño se pueden prever los potenciales insectos que pudieran amenazar una
plantación y concebir sistemas y métodos para prevenirlos, reducirlos o controlarlos. Este
control, dependiendo del grado de incidencia, del diseño y del manejo, de la temperatura, la
humedad y el viento, pudiera hacerse sin agroquímicos y sólo empleando controles orgánicos o
biológicos, contribuyendo a mejorar la calidad de los frutos y a reducir el impacto ambiental.

DIFERENCIAS DE LOS INVERNADEROS SEGUN EL CLIMA

Los invernaderos no pueden ser copias improvisadas de otros invernaderos sino el


resultado de un estudio puntual del microclima existente, del microclima que debe proveerse a
la plantación programada y de los diversos factores que intervienen en diferentes épocas del año
en la zona.
97

CAPÍTULO 14
Microtúneles

El incremento de la producción y la mayor precocidad, además de la protección de los


cultivos son los principales factores que se proponen sembrando bajo cubierta, pero construir
invernaderos requiere de inversiones, que no siempre están al alcance de las personas del campo.
En estas circunstancias, se utilizan sistemas de protección igualmente eficientes pero mucho
más económicos: los microtúneles de estructuras sencillas y precios módicos.

Los microtúneles permiten conseguir cosechas de elevados rendimientos, excelente


calidad y alta precocidad.

En España se usan en muchas aplicaciones, microtúneles y macrotúneles para la


protección de cultivos de fresón, fresa, remolacha, lechuga, guisante, melón, sandía, pimiento,
calabacín, pepino, berenjena, lechuga, puerro, escarola y zanahorias. los cultivos se benefician
de su protección con un microclima controlado con temperaturas adecuadas para su normal
desarrollo.
98

VENTAJAS DE LOS MICROTÚNELES.-

Las ventajas de los microtúneles son


muchas, entre ellas el bajo precio de su
implementación, lo que permite que una
persona pueda llegar a tener un invernadero
mediante un programa que se inicia con la
mínima inversión de uno o dos microtúneles
operativos por el incremento de la sanidad
vegetal.

Citamos a continuación algunas de las Cultivo piloto en el Cantón Chilla, El Oro, Ecuador
principales ventajas:

PRECOCIDAD.- Se obtienen cosechas en menos tiempo.


PROGRAMACIÓN.- Se obtienen cosechas fuera de las épocas normales de producción,
alcanzando mejores precios en el mercado.
PROTECCIÓN.- Se protegen las cosechas del frío, lluvia, heladas, granizo, vientos,
etc.
MENORES COSTOS.- Se reducen sustantivamente los costos por unidad de producción
(kilos, toneladas, quintales).
TEMPERATURAS.- Mantienen
las temperaturas del aire y del suelo
lo cual permite un mejor desarrollo
radicular.
CALIDAD.- Los frutos
obtenidos bajo microtúneles son en
general de mejor calidad que los que
pueden lograrse sin la protección.
Cultivo de Ají Tabasco para exportación dentro de RENDIMIENTO.- Aumentan
Microtúneles en Calceta, Manabí Ecuador dentro del considerablemente los rendimientos
programa de Fincas-Escuela, de las cosechas.
SWISSCONTACT - T. P. AGRO
99

MICROTÚNELES PARA GERMINACIÓN

En la foto de arriba
pueden observarse plantines de
papaya en la hacienda Siurana,
Guayas, Ecuador. Los plantines
de la izquierda obtenidos en
microtúnel y los de la derecha a
campo abierto.

Obsérvese el desarrollo
Germinación de papaya. A la izquierda plantas obtenidas dentro del y vigor de las plántulas
microtúnel, a la derecha el testigo. cultivadas en microtúnel, con
relación a los testigos. Las
consecuencias en sanidad vegetal y productividad son fácilmente deducibles.

El microtúnel contribuye
a lograr una excelente
germinación protegiendo de
viento, frío y lluvia.

Manejo de ventilación y
temperatura.

La eficiencia del
microtúnel cumpliendo la
función de semillero o Estación
de Germinación protegida es
excelente, ya que permite un armónico desarrollo radicular.

El semillero debe ser elevado sobre un mesón a unos 0,80 m para facilitar el manejo e
impedir que las raíces de las nuevas plántulas estén en contacto con el suelo.

Véase el capítulo 12 “Germinación Protegida”


100

CAPÍTULO 15
Acolchamiento de Suelos

El acolchamiento es una técnica empleada para cubrir las camas de los cultivos y
protegerlos de la acción de ciertos agentes atmosféricos y competencia de arvenses indeseables,
proporcionando condiciones apropiadas para las plantas y contribuyendo, entre otros aspectos,
en la protección del suelo, el incremento de la calidad de los frutos, en la productividad y en la
reducción de los costos por unidad de producción (Ton, Kg, qq).

La agricultura dispone del plástico para acolchado o mulch, con el cual se cubren las
camas como capa protectora. Esta capa actúa como barrera de separación entre el suelo y el
ambiente para amortiguar los efectos negativos. Las camas cubiertas ofrecen, además, otras
ventajas: la opacidad a la luz solar que impide el desarrollo de la vegetación espontánea que
compite por los fertilizantes; la absorción de calor durante el día y su posterior restitución
durante la noche que se convierte en un excelente medio de defensa contra las bajas
temperaturas nocturnas, contribuyendo notablemente en la aceleración del proceso nutricional
que redunda en precocidad e incremento de los rendimientos.
101

En el trópico, especialmente en las zonas


subhúmedas, esta cobertura artificial actúa como
termorregulador para el sistema de raíces, y como
un gran regulador de la humedad del suelo, lo que
le convierte en una excelente ventaja comparativa
desde el punto de vista ambiental frente a
sistemas convencionales de riego sin acolchado,
pues ayuda a disminuir las altas tasas de
Cultivo de frijol, comparado izquierda con evaporación del agua aplicada al suelo cultivado
acolchado y riego, a la derecha, testigo
en las zonas subáridas donde existe un gran
déficit hídrico.

El uso de polietileno como


Cultivo de melón, comparando izquierda con acolchado y
cobertura de las camas ha dado riego, derecha testigo con el mismo riego pero sin acolchado,
excelentes resultados y se incrementa en Zapotal, Santa Elena, Ecuador.
de manera sustantiva en el mundo. Los
más utilizados han sido los plásticos
negros, pero se han descubierto
grandes beneficios adicionales con el
desarrollo de los polietilenos plata,
plata/negro y blanco/negro, que
además de bloquear el paso de luz
producen también reflexión, con lo
cual aportan luz al reverso de las hojas,
estimulando la fotosíntesis y por lo
tanto la precocidad y el tamaño de los frutos, además de que inciden en la reducción de áfidos
y por lo tanto de ciertos virus de los cuales los insectos son vectores. Los polietilenos con
propiedades fotoselectivas absorben la parte del espectro lumínico que estimula el proceso
fotosintético y dejan pasar el resto de la radiación.

PRINCIPALES VENTAJAS DEL ACOLCHAMIENTO (Mulch)

.- Efectivo control de malezas.


.- Mantenimiento de la humedad en los bulbos radiculares conservando la estructura del
suelo.
.- Disminución de la evapotranspiración de la lámina de agua en el suelo
.- Incremento de la fertilidad del suelo.
.- Evita la erosión del suelo.
102

.- Reflexión de luz para beneficiar la fotosíntesis.


.- Reducción de la presencia de ciertas plagas.
.- Adecuación de las temperaturas del suelo.
.- Reducción de los costos por mano de obra, herbicidas e insecticidas.
.- Reducción de los costos de agua y fertilizantes.
.- Precocidad de la cosecha, para aprovechar ventanas de oportunidad.
.- Calidad de los frutos.
.- Protección de los frutos.
.- Evita la erosión y el endurecimiento de la tierra.
.- Alta productividad.
.- Bajo costo. (Excelente relación costo-beneficio)

Control de malezas.
La impermeabilidad a la luz solar de algunos polietilenos, detiene el crecimiento de
vegetación espontánea o arvenses.

Humedad del suelo.


La impermeabilidad del polietileno impide la evaporación del agua del suelo,
consiguiendo que el bulbo del riego permanezca húmedo y disponible para el sistema radicular
de las plantas cultivadas. La plantación mantiene por tanto la humedad necesaria y disponible
para sus procesos de alimentación regular y metabolismo constante.

Fertilidad del suelo.


La temperatura y humedad del suelo incrementadas debido a la cobertura de polietileno
favorecen la nitrificación y por tanto, la absorción del nitrógeno. Adicionalmente, al estar
protegido el terreno, las lluvias no lavan el suelo; los fertilizantes no son arrastrados a
profundidades donde no puedan llegar las raíces. Se elimina casi por completo las pérdidas de
nutrientes por lavado.

Protección del suelo.


El método de cobertura de suelos con polietileno contribuye efectivamente a evitar la
erosión laminar y el endurecimiento de la tierra.

Reducción de áfidos.
La utilización de polietilenos con caras plata o blanco hacia el sol consigue el efecto
reflexión de luz. Este efecto tiene gran influencia contra la presencia de mosca blanca y áfidos.
103

Reflexión de luz.
Los plásticos plata y blancos reflectan la luz solar proporcionando a las hojas luz en
anverso y reverso, con lo cual se estimula la fotosíntesis, se mejora la calidad de los frutos y se
obtienen cosechas más tempranas.

Temperatura del suelo.


El plástico transmite al suelo la energía calorífica recibida del sol durante el día. Durante
la noche el polietileno limita la fuga de las radiaciones IR (energía calorífica generada por el
suelo y las plantas) y mantiene, durante la noche, temperaturas para las raíces más altas que las
del ambiente.

Desarrollo de Raíces.
El suelo acolchado tiene una estructura adecuada para el desarrollo de las raíces. Estas
se hacen más abundantes y más largas en forma horizontal debido a que la planta localiza la
humedad suficiente a poca profundidad.

El incremento de raicillas absorbentes estimula a la planta para efectuar mayor succión


de aguas, sales minerales y demás nutrientes que producen mayores rendimientos.

Alto Rendimiento
Para tener una idea de los beneficios económicos que aporta el uso de los plásticos para
cobertura de suelos, obsérvese esta foto de Melón en Agrofuturo, Centro de Capacitación de
Alta Tecnología en la Península de Santa Elena, Ecuador, proyecto financiado por Club Rotario
Quebec, Canadá y ejecutado por Club Rotario Rio Guayas y Escuela Superior Politécnica del
Litoral ESPOL con la Asesoría Técnica de T. P. AGRO.

A la derecha el cultivo con riego por goteo pero sin acolchamiento de suelos. A la
izquierda el mismo melón, sembrado el mismo día y trasplantado en la misma fecha con riego
por goteo y acolchamiento de suelos. El cultivo con acolchado produjo 6.600 frutos de más de
2,2 Kg cada uno. El cultivo sin acolchado solo produjo 2.400 frutos.
Reducción costos por mano de obra, herbicidas e insecticidas.
Los beneficios proporcionados por los plásticos que bloquean el desarrollo de malezas
son tan grandes que en la mayoría de los casos, solo este factor, justifica económicamente la
inversión.
104

Adicionalmente, al no tener que aplicar con mayor frecuencia herbicidas e insecticidas,


obtiene frutos de mejor calidad y se beneficia de los demás factores mencionados en los párrafos
anteriores.

Reducción de costos de agua y fertilizantes.


El evitar la evaporación reduce los costos de agua y evita la consiguiente pérdida
simultánea de fertilizantes. Tanto el agua, como los fertilizantes o abonos orgánicos tienen un
mayor tiempo de disponibilidad y condiciones ideales para ser absorbidos y asimilados por las
plantas.

Hay interrelación entre los factores que benefician la producción empleando cobertura
de suelos o mulch, ya que parte de la reducción del consumo de agua y fertilizantes se debe
también al hecho de que se bloquee el desarrollo de malezas que consumen estos elementos.

Cultivo tecnificado de choclito, Santo Domingo de los Sáchilas,


Ecuador

Bajo costo. (Excelente relación Costo-Beneficio)


A diferencia de lo que generalmente se cree, el costo de los polietilenos para
acolchamiento agrícola es muy bajo, si se tiene en cuenta que la optimización de este recurso
está en una buena recomendación en cuanto a los espesores.

Las nuevas tecnologías han aportado con calibres muy delgados pero de alta resistencia
mecánica lo cual contribuye a tener altos rendimientos con baja inversión.

También es importe efectuar la relación costo-beneficio para tomar la decisión. En este


sentido, cada beneficio de los mencionados arriba, puede justificar la inversión en el
105

acolchamiento dependiendo de varios factores: Costo del agua en el sector, competencia de


arvenses, alta evapotranspiración en el sector por altas temperaturas; o de humedad que puede
incrementar el desarrollo de malezas; alta presencia de plagas del suelo, o presencia de áfidos
en la zona, Etc.

PRODUCTOS QUE PUEDEN CULTIVARSE CON ACOLCHADO:


Tomate, Berenjena, Melón, Remolacha, Piña, Lechuga, Zuchini,
Legumbres orientales, Arveja china, Maíz, Alcachofa, Coles,
Tabaco, Coliflor, Ocra, Papa, Arveja, Pepino, Pepinillo, Brócoli,
Acelga, Pimiento (Chile), Apio, Fresa, Algodón, Cebolla, Espárrago, Sandía, Zanahoria,
Maracuyá, Calabaza, Escarola, Frejol, Cebollín, Calabacín.
106

CAPÍTULO 16
Tecnologías Limpias

Biofactoría en Santo Domingo de los Sáchilas, Ecuador.

Los sistemas tradicionales de cultivos causan serios daños al ecosistema, tanto por el
uso de pesticidas químicos y de sus efectos residuales como por la baja productividad derivada
del escaso conocimiento.

Como consecuencia de los bajos niveles de productividad en la mayoría de los productos


agrícolas, la superficie empleada es, en algunos casos, hasta 4 o 5 veces superior a la que se
emplearía bajo un sistema agrícola con aplicaciones tecnológicas normales. Por ende, el impacto
ambiental y la contaminación crecen de manera exponencial ante semejante desproporción
espacial y financiera, que empobrece y arruina a aquellos agricultores que se aventuran a repetir
la historia de una agricultura sin bases ni conocimiento.

Después de la mal llamada “revolución verde”, los paquetes de transferencia tecnológica


quedaron circunscritos a órbitas comerciales donde las fórmulas para controles de plagas y
enfermedades, así como los programas de fertilizaciones químicas se fueron habilitando para
fincas, veredas y regiones, como si las condiciones agroecológicas y climáticas de todas ellas,
107

fuesen las mismas. Luego del


incremento inesperado y de la
resistencia de plagas y enfermedades
a los productos de combate de
algunos laboratorios, muchos
agricultores comenzaron a dudar de
aquellos modelos comerciales que no
consultaban ni validaban de una
manera crítica las experiencias de los
agricultores y técnicos locales con su
entorno.
Manejo de composteras mediante pilones
En la finca

El impacto ambiental de estas prácticas y los cambios permanentes en el entorno, han


permitido establecer para las nuevas generaciones, modernas rutas y un beneficio de inventario
en los avances de la agricultura del siglo XXI, los cuales se dirigen cada vez más al empleo de
tecnologías ambientalmente sanas y limpias, desde el mejoramiento de especies y semillas, el
uso y gestión del suelo, del agua y de
los recursos naturales involucrados
con ella. Estos cambios también se
orientan a los paquetes de
transferencia tecnológica, y el grado
de investigación y desarrollo que
deben tener los cultivos dentro de una
zona agroecológica dada, y deben ser
componente dinámico para
implementar un desarrollo agrícola
coherente con la producción de
alimentos y el desarrollo sostenible.
108

Como alternativas ambientalmente sanas, se encuentran hoy los principios que


promueve la agroecología en los sistemas productivos, los cuales se basan en la diversificación

Instalaciones para compost y lombricultura.


Quindío, Colombia

y el trabajo a favor de las leyes de la naturaleza, para fortalecer el desarrollo integral del
agricultor y la relación con su entorno, a través del aprovechamiento sostenible de los recursos
tales como el sol, el agua, el suelo, los recursos naturales, además del ciclaje y retorno
permanente de los residuos orgánicos dentro del mismo sistema.

En esta perspectiva los predios agrícolas se


convierten en un tipo especial de agroecosistemas donde
se formaliza el análisis permanente y monitoreo del
conjunto de procesos e interacciones que intervienen en
un sistema de cultivos, lo que nos permite optar y aplicar
de manera adecuada un manejo innovador de
herramientas y metodologías que nos lleven a difundir
experiencias aplicables para los casos de producciones
limpias, con resultados de alta productividad.

Una estrategia, dada por las circunstancias obligadas de


la importación de fertilizantes con altos precios, es la
implementación de biofactorías en la finca, para la
Aseo de implementos.
producción de compost y bioles.

El compost es el resultado de la transformación de residuos orgánicos provenientes de


cosechas o desechos de animales, aves o de la cocina, como biomasa fértil o materiales
109

biodegradables, a través del proceso de descomposición aeróbica, para aportar los nutrientes
necesarios a las plantas. Los residuos provenientes de biomasa vegetal se separan de manera
adecuada para ser reciclados o reutilizados. Así sucede con los RESIDUOS ORGÁNICOS que
tienen generalmente un origen biológico, como pueden ser restos de cosechas, de vegetales de
la cocina, ramas, hojas en descomposición entre otros. Estos desechos sufren un proceso de
degradación más acelerado que los inorgánicos. El compostaje permite que también haya
integración de minerales a la materia orgánica a través de los organismos, y se inactivan algunos
organismos patógenos que pudieran enfermar a las plantas o contaminar el suelo.

En nuestro medio existen diversos tipos de compostaje, entre los cuales podemos mencionar
como los más reconocidos y comúnmente utilizados el compost producido a partir de los
residuos de cosechas del café, plátano, caña, fríjol, yuca, etc.; los Bocashi y el lombricompost,
a partir del manejo de la lombriz roja californiana. El uso de la materia orgánica procesada y
madura como biofertilizante, contribuye al aumento de los microorganismos responsables del
mejoramiento de la capacidad productiva de los suelos. El diseño para las construcciones o
ramadas requeridas para proteger los residuos de la acción degradante del sol y del agua y que
se facilite una continua aireación de toda la materia prima recogida para este proceso de
transformación, dependen de la cantidad de biomasa residual producida en cada finca.

Otra área importante a tener en cuenta para la transformación y procesamiento de materias


orgánicas, es la producción de caldos microbiológicos o bioles.

Para la producción de caldos microbiológicos altamente enriquecidos como abonos líquidos, se


deben tener en cuenta canecas de 100 o 200Lts, plásticas, las cuales pueden ser tapadas
herméticamente, para facilitar la descomposición anaeróbica (medio sin oxígeno) de los
materiales de inicio (estercolazas o boñigas, buenesas, efluentes mezclados con agua, miel de
purga, levaduras, etc).

Generar una agricultura eficiente y rentable, incluso bajo el marco de lo autosostenible,


solo es posible aplicando parámetros e innovaciones tecnológicas que nos conduzcan a una
productividad y competitividad local y regional, bajo evaluaciones técnicas permanentes de
procesos aplicados con la misma comunidad, a los sistemas culturales de manejo (teniendo en
cuenta relaciones ecológicas de factores como suelo, agua, aire, luz, flora, fauna), de los
insumos orgánicos empleados y un diálogo permanente de saberes entre el equipo técnico y la
comunidad rural. Esto requiere un conocimiento en permanente renovación y adaptación con
los cambios del entorno ambiental.

Pero, además del conocimiento de técnicas, materiales, herramientas y sistemas


encaminados a la producción eficiente, la protección ambiental es posible también en la misma
medida que entendamos y apliquemos los principios de la trofobiosis y de la alelopatía.
110

En el principio de la
Trabajo asociativo de siembra para germinación protegida
trofobiosis, Chaboussou explica que
las plantas que permanecen en
equilibrio no son susceptibles de
convertirse en presa de las plagas. El
equilibrio consiste en mantener la
dosificación correcta de nutrientes, el
microclima apropiado y un perfecto
balance hídrico con lo cual se consigue
que las plantas sean sanas, se reduzcan
los costos operativos y se aumente la
producción con los consiguientes
beneficios económicos y ecológicos.

La alelopatía es la ciencia que estudia las relaciones entre las plantas afines y las plantas
que se rechazan, produciendo sustancias para evitar el ataque de las diferentes plagas y
enfermedades a las que pueden ser susceptibles.

Presentamos a continuación un cuadro con algunas plantas afines y antagónicas para


efecto de la estructuración de cada uno de los proyectos puntuales:
111

Las experiencias demuestran que el conocimiento de los procesos y relaciones


ecológicas en los predios agrícolas, así como el de las innovaciones basadas en tecnologías
limpias aplicadas, conducen a administrar mejor y con menores impactos el área intervenida
por la agricultura, pero a la vez reflejan mayores beneficios para el medio ambiente (por la
productividad obtenida sobre menos área) y por favorecer un uso racional y sostenible de los
recursos utilizados (reciclados y transformados) y la disminución implícita de insumos externos
para cada agroecosistema trabajado

Es fundamental entonces, incorporar asesoría técnica aplicada a una agricultura


articulada al medio ambiente, no solamente por la incorporación de premisas e innovaciones
tecnológicas basadas en tecnologías limpias (como composteras, lombricompost, uso de plantas
alelopátìcas acompañantes, sistemas de riego localizado, sistemas de germinación protegida y
controlada, uso de agroplásticos, rotación de cultivos, etc.), sino también por ser más sensible
socialmente a los procesos de transferencia tecnológica adaptadas con las mismas comunidades;
centrada no sólo en la productividad y competitividad sino también en la sostenibilidad
ecológica del sistema de producción.
112

Trabajo asociativo de siembra para


germinación protegida
113

CAPÍTULO 17
Investigación de Campo

La investigación de campo es la herramienta metodológica que debe seguirse antes de


decidir la inversión en un cultivo. Esta práctica le permite conocer las técnicas y los materiales
adecuados para llevar el cultivo a rendimientos competitivos con menor costo y con los niveles
de calidad requeridos por el mercado.

No es conveniente correr el riesgo de sembrar varias hectáreas sin disponer de la


información que surge de la investigación de campo.

Hay que tener la idea de que una investigación de campo en el fondo no es muy costosa,
pues este es un trabajo que tiene un costo relativamente bajo, pero la información que
proporciona es de enorme utilidad.

Los resultados de la investigación le permitirán conocer:


114

• Cuál es la densidad de siembra


correcta.
• La semilla adecuada
• Con que plásticos se consiguen
mejores resultados cualitativos y cuantitativos.
• Con que técnica se obtienen
mejores rendimientos.
• El sistema de riego eficiente para su
Finca-Escuela en Yaruquí, Ecuador con caso específico.
Microtúneles y Acolchamiento de Suelos

• Las labores culturales recomendadas.


• Los métodos para prevenir enfermedades.
• Los materiales y sistemas para reducir el ataque de insectos-plaga.
• Las mejores prácticas de recolección de la cosecha.
• Cuidados en el manejo de los frutos.
• Validación de tecnología para la adopción y el desarrollo.

Adicionalmente, la investigación de campo


se convierte en una especie de taller mediante el
cual los técnicos, propietarios y trabajadores van
intercambiando y validando experiencias y
conocimientos para que se desarrolle una cultura
productiva.
115

RESUMEN INVESTIGACION DE CAMPO TOMATE INDUSTRIAL


PENINSULA DE SANTA ELENA ECUADOR

El objetivo de esta investigación de campo realizada por T. P. AGRO con los Ingenieros
Agrónomos Joffre Orellana y Celso Averos, fue determinar el potencial en productividad de
tomate industrial para establecer si era factible un proyecto de 100 hectáreas en la zona,
destinadas a abastecer la planta industrial de Rossini.

El estudio, realizado el año 2000, incluyó los siguientes aspectos: germinación, sistema
de protección para la germinación, fertilización, trasplante, tipos de plásticos, densidad, manejo,
productividad, cosecha, post - cosecha, tamaño de frutos, grados Brix, etc.

Personal capacitado tuvo a cargo la tarea de instalación del plástico.


Se escogieron, para este proyecto plásticos con propiedades fotoselectivas, reflectivas,
antiáfidos, etc. que encontramos en proveedores españoles.

Los resultados obtenidos fueron excelentes ya que con un tipo de plástico y tres
variedades de semilla se consiguieron niveles de productividad seis veces superiores a la media
obtenida bajo otras técnicas en la zona reduciendo el costo por tonelada casi a la cuarta parte.

Estos resultados permitieron a Heinz Internacional tomar decisiones razonadas, claras y


precisas respecto de la planta industrial Rossini S. A.
116

OTROS RESULTADOS DE INVESTIGACIONES DE CAMPO

Utilizar instrumentos para disponer


Medición de frutos para efectuar los registros de registros confiables y útiles

Mediciones constantes de Temperatura y Humedad Relativa (Máximas y Mínimas) son


indispensables para disponer de información adecuada y oportuna para toma de decisiones.
También es necesario llevar registros frecuentes del comportamiento de las plantas y de los
frutos
117

CUARTA PARTE
CAPÍTULO 18
Agroturismo

”Agroturismo“ es una forma de turismo en la que la cultura rural es aprovechada


económicamente para brindar diversas opciones de distracción y atraer turistas con la
naturaleza, y principalmente con paisajes cultivados.

“Paisajes cultivados”. Este término es clave. Para hacer agroturismo es indispensable


desarrollar primero una cultura de cultivos sanos y como consecuencia de su sanidad
vegetal, cultivos eficientes, rentables y competitivos. Ningún turista querrá estar en una finca
o hacienda mal cultivada, desordenada, con fallas en la higiene, sin valor cultural o
tecnológico.

Por esa razón, el orden lógico es el de aprender y educar a todos los involucrados en la
puesta en práctica de una agricultura limpia, sana, productiva y si es posible, con valor agregado,
118

para que este emprendimiento, con


esas características, por si solo se vaya
convirtiendo en algo digno de ser
visitado.

Un centro Agroturístico es el
producto de un proceso en el que los
cultivos y los aspectos cultural,
educativo y paisajístico juegan
papeles decisivos y son el
componente clave de su desarrollo.

Este proceso cultural debe permitir


hacer recorridos y mostrar las innovaciones
tecnológicas en el campo que aportan con
toda su ciencia en los grandes logros de
sanidad y productividad agropecuaria:

• Biotecnología.
• Trofobiosis.
• Alelopatía.
• Sistemas de germinación protegida.
• Sistemas de riego tecnificado.
• Sistemas de drenaje.
• Acolchamiento de suelos.
• Microtúneles para la producción de frutas hortalizas.
• Invernaderos para la producción de frutas y hortalizas.
• Invernaderos para la producción de forraje verde hidropónico para alimentación
animal.
• Ganadería estabulada.
• Sistemas de secado y deshidratación para agregar valor a las producciones
agrícolas.
• Producción de compost.
119

• Lombricultura.
• Diversas fases de agro
industrialización.
• Modelos de manejo avícola.
• Otras producciones
(zoocriaderos con especies
silvestres);Pajareras;
Mariposarios; Rodales
específicos
Casa de la Hacienda Los Haticos, Guarico, Morán,
• Piscicultura. Estado Lara, Venezuela

El uso de
invernaderos para
desarrollar cultivos de alta
eficiencia y productividad es
una buena práctica. En estos
se puede producir
eficientemente: Tomate de
mesa, uchuva (uvilla), arveja,
pepino, pimiento, babaco,
fresa, caracoles (Scargot),
Estructuración del programa de Agroturismo en el Valle de Lluta, Chile
flores, follajes.

Las oportunidades derivadas


del crecimiento sostenido de estas
demandas deben ser aprovechadas
para desarrollar atractivos turísticos
realmente relevantes, con áreas
diseñadas para los turistas (Senderos,
espacios de estar, servicios
higiénicos, seguridad), que dejen en el
turista una experiencia inolvidable, lo
que quiere decir que allí debe haber
cosas qué ver y cosas qué hacer.
Agroturismo en Salento, Quindío
120

Ese entorno debe tener


cultivos dignos de filmar o fotografiar
y un alto contenido cultural,
ejemplo: diversos cultivos
promisorios, rescate de especies
nativas, especies medicinales,
especies aromáticas, especerías,
frutales y en general cultivos que
disfrute el turista y que formen parte
de sus inolvidables recuerdos, que
represente valor hedónico.
Agroturismo en la Vía a la Costa, Guayaquil, Ecuador

En el lugar debe haber


vivencias y experiencias
significativas de allí. Vivencias y
experiencias características del lugar
tales como: comidas típicas, bebidas
propias, dulces tradicionales, música
autóctona, paseos (bicicleta, triciclo,
caballo, bote, canoa), conversaciones
con la gente del lugar, pesca,
observación de animales silvestres, Agroturismo en Guarico, Morán, Lara, Venezuela
excursiones, en síntesis: que haya un
aprendizaje positivo para que el turista se convierta en un entusiasta promotor y difusor del
lugar.

Agroturismo en el Estado Lara, Venezuela


121

Agroturismo en Arica, Chile Agroturismo en Cundinamarca, Colombia

El agro y eco turismo generan nuevos ingresos, educación turística, ambiental y agrícola
y además enriquece a los involucrados.

Es importante tener en cuenta que América Latina en general dispone de condiciones


naturales muy apropiadas para este tipo de emprendimientos,

Pero también es conveniente


resaltar que no solamente condiciones
específicas como las que se cuentan
de manera natural son propicias para
este tipo de inversión. También
existen otros lugares, que deben ser
identificados, como las mismas fincas
de los agricultores que
transformándose en empresas o
microempresas agropecuarias
integrales tecnificadas, sanas y
productivas sean también atractivos
turísticos y culturales. Agroturismo en Salento, Quindío
122

CAPÍTULO 19
Ecoturismo

“El turismo apenas aparece en la gramática contemplativa de los planes nacionales y


locales de desarrollo, con la vista en lontananza por parte de la miopía política local, sin ninguna
inversión importante a la vista, sólo como un deseo expreso, previsto para que lo ejecuten las
próximas 3 o 4 generaciones del futuro, cuando los cambios climáticos, la contaminación y la
depredación inmisericorde de recursos, acabe con lo poco que nos queda”.

Los países del área andina, sufren progresivamente los reveses que llevan las crisis
económicas y el resquebrajamiento de sus sistemas productivos, dependientes de un sector
terciario, caracterizado por una alta dependencia en la importación del mercado de capitales y
tecnologías de la informática y la comunicación.

Todavía, sus modelos de desarrollo, anclados en un pasado bucólico de guerras y


colonialismo monocromático, no contemplan al turismo como a uno de los sectores económicos
fuertes, con crecimiento gradual en la zona y de un gran potencial exportador.
123

Dentro de sus variables económicas, el turismo, como atrayente de divisas, juega un


papel todavía muy pobre, a pesar de tener países situados en el cinturón neotropical de la gran
Biodiversidad. Y biodiversidad no solamente de especies, también de paisajes, climas, de
pueblos, comunidades campesinas, indígenas, afrolatinas, de tradiciones y leyendas, etc. Es
paradójico, pero es así.

El turismo apenas aparece en la gramática contemplativa de los planes nacionales y


locales de desarrollo, con la vista en lontananza por parte de la miopía política local, sin ninguna
inversión importante a la vista, sólo como un deseo expreso, previsto para que lo ejecuten las
próximas 3 o 4 generaciones del futuro, cuando los cambios climáticos, la contaminación y la
depredación inmisericorde de recursos acabe con lo poco que nos queda.

La región andina posee


innumerables lugares y paisajes
propios para el desarrollo del
Ecoturismo. La diversidad de relieves
y climas, la posibilidad de
intercambio de regiones cálidas a
páramos en períodos de tiempo
relativamente cortos, la enorme
riqueza florística y faunística, La
multiplicidad de unidades de paisaje
característicos del relieve, desde los
bosques de niebla, las montañas, hasta
los valles interandinos, las sabanas
tropicales y las costas conforman un abanico de posibilidades sumamente llamativo y amplio
para el turista común o el especializado.
124

Nuevas corrientes en el
desarrollo municipal de nuestros
pueblos han incluido dentro de sus
planes de ordenamiento territorial al
turismo como un componente
estratégico para el futuro económico,
cultural y para la formación de nuevos
capitales sociales.

Sin embargo, la falta de


voluntad política y el manejo
oscurantista de muchos gobernantes
dedicados a resolver sólo problemas
de cemento en su cuarto de hora, han dejado pasar incluso a un tercer plano, lo que pudiera
constituirse en excelentes alternativas
de empleo y formas plausibles de
redención económica para sus
comunidades, como es el caso de los
proyectos turísticos rurales y
especialmente, los orientados al
Ecoturismo.

Poblados y Ciudades
intermedias han emergido de su
olvido y de su ostracismo económico,
cuando por iniciativas privadas u
oficiales se han implementado en
ellos proyectos Ecoturísticos a partir del desarrollo o modelación de paisajes, microcuencas,
ríos, humedales, lagos, represas, bosques húmedos o la vinculación de hábitats de especies, de
gran valor ecológico o científico, permitiendo una mirada del medio natural y una actitud
renovada frente a la naturaleza.

De hecho, gran parte del turismo actual ha puesto su mirada en la apreciación de los
recursos naturales, en el disfrute de ambientes más naturales, de una mayor consonancia con el
hábitat, construcciones que utilizan, bajo una arquitectura sobria de estilos singulares,
elementos como la guadua, la paja, la madera; el enriquecimiento de espacios con zoocría de
especies silvestres; de sectores del bosque delimitados con árboles como refugios de avifauna
y mariposas, en fin, transformar un poco la visión típica de los hoteles cinco estrellas con vista
al mar, por cabañas típicas, de materiales rústicos, excelentemente amobladas y atendidas, con
125

vista al corazón de un bosque de


niebla, al disfrute de los colores
intensos sin iguales de una Orquídea,
de un Tucán o Barranquillo, o el
espectáculo alado de una mariposa
Mórphidae.

El turista de hoy también


desea internarse en el idioma de las
cascadas, en la intimidad del silencio
que imponen los doseles de los
Construcción de techos en paja toquilla armonizando el
entorno natural – Pifo, Ecuador bosques, las noches estrelladas o en
las pinceladas mágicas de un
amanecer en las sabanas tropicales
que avanza entre potros indomables y
chigüiros. Esta integración se hace
más válida cuando se interactúa con
miembros de las comunidades
locales, a través de los relatos
mágicos de leyendas y tradiciones
que revelan los secretos de estos
lugares maravillosos.

A través del Ecoturismo se Bosque ripario con doselaje de yarumos

establece el contacto directo con el


entorno natural mediante el
conocimiento, la recreación y la
observación directa de ambientes y
recursos biodiversos. Las
actividades de observación permiten
contemplar aspectos claves de la
naturaleza tales como: ecosistemas,
formaciones geológicas, ríos, lagos,
humedales, especies de flora y fauna
mediante un senderismo planeado y
dirigido.
126

El Ecoturismo centra
su dinámica sobre las
actividades de observación y
estudio de los recursos
naturales, sin generar
acciones de invasión y/o
extracción de elementos o
componentes propios de
dichos recursos. De tal suerte
que se propicia un
intercambio o
reconocimiento de saberes y
paisajes, de disfrute de la
Paisaje bosque premontano – Santo Domingo de los Sáchilas, Ecuador flora y fauna y en general, un
interés marcado por la
protección y conservación del ambiente
visitado. Son actividades donde el
respeto, la valoración y la
responsabilidad de los visitantes hacia
los recursos visitados se constituyen en
prenda de garantía para la sostenibilidad
ambiental. Por ello, la sensibilización y
la educación ambiental, el estudio
científico, la exploración dirigida, la
recuperación o restitución de especies,
la restauración ecológica, la artesanía, y
el estudio de elementos ambientales y Paisaje bosque montano bajo – Pifo Ecuador
sociales son componentes integrales a
tener en cuenta en la elaboración de este tipo de proyectos.

La recreación es parte sustancial de las


oportunidades que ofrece el Ecoturismo. A
través de ellas se puede involucrar al turista en
procesos específicos de doselaje, senderismo,
avistamiento de avifauna, de insectarios o
mariposarios, cabalgatas, cannopy, balsaje, etc.

Pero un proyecto Ecoturístico requiere


también de herramientas como la planeación
estratégica del predio; el reconocimiento de las
127

unidades territoriales del paisaje; caracterización biofísica de fuentes hídricas; inventarios de


especies y hábitats; señaléticas específicas; incorporación de corredores biológicos próximos;
diseños innovadores de cabañas, kioskos, sitios de estar, puentes y la elaboración de un plan de
manejo que integre la vida y desarrollo normal de los recursos y especies en armonía y
compatibilidad con el ecoturismo agenciado.
128

CAPÍTULO 20
Turismo Rural Comunitario

“El turismo es la industria más grande del mundo; representa más del 10% de todo el
empleo y el 11 % del Producto Interno Bruto mundial”. World Wildlife Fund for Nature WWF

Hablemos hoy de una de las modalidades de turismo que está en pleno apogeo: Turismo
Rural Comunitario que se desarrolla con familias, cooperativas, asociaciones, grupos étnicos y
otras organizaciones colectivas para manejar la actividad turística, en forma complementaria a
su producción habitual, planificando, gestionando y cuidando los recursos naturales, culturales
e históricos que sirven de atractivo en sus territorios.

Los beneficios se distribuyen entre la misma comunidad, conformando una modalidad


de turismo social, tanto equitativa como económicamente para todos sus miembros.
129

El Turismo Rural Comunitario apenas está emergiendo a nivel mundial, es un concepto


relativamente nuevo pero en constante evolución. África, Asia y América Latina están
involucrándolo activamente, pero, como cualquier empresa seria, han requerido…
Asociatividad
Organización
Planificación

Asociatividad.- Es un sistema
de cooperación entre un grupo de
pequeñas, medianas o grandes
empresas o de empresarios que,
mediante su propia voluntad y sin
dejar de tener su independencia
jurídica y autonomía administrativa,
participan en un esfuerzo común con
objetivos claros y perfectamente
definidos.
Conformación del programa de Turismo Rural Comunitario
en el Valle de Lluta, Parinacota, Chile Organización.- Estas
agrupaciones deben estar
formalizadas, proporcionar capacitación para generar la capacidad de gerenciar sus pequeñas
empresas, de manera que obtengan resultados que puedan ser monitoreados y evaluados.

Planificación.- Deben partir de un detallado y cuidadoso diagnóstico que sea el


fundamento para la formulación de los proyectos incluyendo, obviamente, planeación
estratégica, ideas del proceso, análisis del entorno, detección de necesidades, análisis de
oportunidades y converge en el desarrollo del programa de capacitación y la implementación
con apoyo técnico y supervisión.

Se destaca la importancia del Turismo Rural (Agroturismo, Ecoturismo y Turismo


Comunitario) en el dinamismo de las economías locales, contribuyendo a que emerjan pequeños
poblados, de su ostracismo económico, mediante la implementación de proyectos generadores
de nuevos ingresos y de cultura turística, ambiental y agropecuaria, propiciando sostenibilidad
a través de la puesta en valor de la protección de todos los recursos naturales, históricos y
culturales.
130

El Turismo Rural Comunitario aprovecha las oportunidades derivadas del crecimiento


sostenido de las demandas agro y ecoturísticas para desarrollar atractivos realmente relevantes
y la promoción entre familias, cooperativas, asociaciones, grupos étnicos y otras organizaciones
para que involucren la actividad turística planificando, gestionando y cuidando sus recursos
(naturales, culturales e históricos) que sirven de atractivo en estos territorios.

Entre los objetivos está, insertar a las comunidades en las nuevas corrientes de desarrollo
municipal, incluyendo dentro de sus planes de ordenamiento territorial al turismo como un
componente estratégico para el futuro económico, cultural y para la formación de nuevos
capitales sociales, aprovechando los recursos propios de cada comunidad orientándolos a
potenciar las actividades de observación tales como: ecosistemas, formaciones geológicas, ríos,
lagos, humedales, especies de flora y fauna, mediante un senderismo planeado y dirigido.

Uno de sus sobresalientes beneficios es evitar el éxodo del campo incorporando a la


mujer y a los jóvenes como protagonistas e involucra a las comunidades en la promoción de las
vivencias locales características del lugar tales como comida típica, bebidas propias, dulces
tradicionales, música autóctona, paseos (bicicleta, triciclo, caballo, bote, canoa) que a la vez
estimulan actividades de la gente de allí, pesca, observación de animales silvestres, excursiones
y aprendizaje positivo para que el turista se convierta en un entusiasta promotor y difusor del
lugar.

El Turismo Rural, en ninguna de sus formas, puede considerarse como SUSTITUCIÓN


de las actividades que proporcionan la subsistencia, sino que cumple la función de
DIVERSIFICALAS e INTEGRARLAS al panorama de desarrollo local y regional.
131

QUINTA PARTE
CAPÍTULO 21
Buenas Prácticas Agrícolas y Postcosecha

En la producción agrícola, los aspectos de manejo ambiental (uso de pesticidas,


fertilizantes, etc.), de higiene laboral (disponibilidad de baños, aseo de manos, vestuario, etc.),
y de Postcosecha (higiene de los trabajadores, equipos de cosecha, acopio temporal, embalado)
inciden notablemente en la calidad sanitaria de los productos hortofrutícolas. Los marcos de
acción de las nuevas economías globalizadas son cada vez más exigentes en cuanto a
132

estándares de calidad e inocuidad de los productos agrícolas para el consumo humano


especialmente los utilizados por la industria alimenticia. De tal suerte que los aspectos
encaminados a consolidar cada uno de los componentes de calidad, medioambiente y sanidad
juegan un papel preponderante en los mercados cada vez más exigentes y competitivos.

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son por lo tanto las actividades que se ejecutan en la
producción, cosecha, acopio, proceso
y transporte de productos
agropecuarios, dirigidas a garantizar
la inocuidad del producto, la
preservación del ecosistema y el
bienestar de los trabajadores
involucrados.

Las exigencias de los


mercados de consumo por asegurar a
los consumidores las características
Recepción de mora en la planta agroindustrial
de inocuidad de los productos
alimenticios llegaron a establecer que
”desde el 1 de enero de 2004 todas las frutas que pretendan ingresar al mercado de la Comunidad
Económica Europea deberán estar certificadas por el protocolo EUREPGAP, de Buenas
Prácticas Agrícolas”. Cada vez se han ido haciendo más rigurosas las exigencias en este sentido
y es seguro que las exigencias de inocuidad se sigan incrementando.

Con el fin de que la producción agrícola nacional en Colombia cumpla con las exigencias
de calidad e inocuidad y sea competitiva en los mercados internacionales, el ICA emitió una
nueva resolución mediante la cual actualiza los requisitos para la producción primaria en las
fincas, y su certificación en Buenas Prácticas Agrícolas, BPA. En Colombia La nueva
Resolución ICA 30021 de Abril de 2017 establece los requisitos para la certificación en Buenas
Prácticas Agrícolas, BPA, en producción primaria de vegetales y otras especies para el consumo
humano. Tiene regulación sobre el permiso, la calidad y evaluación del agua; así como aspectos
referentes a listas de chequeo, y criterios de cumplimiento en plaguicidas y bioinsumos.
133

Además, establece las


medidas que deben aplicar todas las
personas naturales o jurídicas que
deseen certificar el predio productor
en BPA y que posean a cualquier
título, cultivos vegetales como
frutas, hortalizas, nueces, café,
cacao y aloe vera en producción
primaria, cuando sea para consumo
humano, o la caña cuando su
producción se destine a jarabes
melaos y/o panelas.
Organización de los productos fitosanitarios en la bodega

www.ica.gov.co/noticias/agricola/el-ica-actualizo-normatividad-en-bpa-para-producción

Existen entre los patrones de mercado varias certificaciones en estándares de calidad las
cuales se identifican como sistemas de gestión que se preocupan por planificar, controlar y
verificar la producción hortifrutícola, de manera que los frutos sean producidos de acuerdo con
los requisitos de las asociaciones de comerciantes y de productores. Esto significa implementar
estrategias tendientes a cumplir cabal y estrictamente los requisitos respecto del manejo
ambiental y de la higiene laboral en los mismos predios agrícolas.

Manejo de Registros

Es por esto que las Buenas Prácticas Agrícolas en el campo comienzan teniendo en
cuenta elementos como la selección del terreno, el historial del lote, la calidad del agua de riego,
del suelo, un programa adecuado para la aplicación de fertilizante; labores culturales aplicadas
al cultivo, labores y normas de higiene y sanidad del
trabajador e instalaciones sanitarias, entre otras.

Las Buenas Prácticas Agrícolas en la postcosecha


incluyen tópicos como el aseo permanente de los
trabajadores, de sus prendas, guantes, herramientas, equipos
de cosecha, de las canastillas, o empaques, de las
instalaciones, del centro de acopio temporal, de los equipos
para el embalaje, del control periódico de plagas en las
instalaciones, del monitoreo del proceso (cargue, descargue,
capacidad de carga de las canastillas , forma de embalado,
Selección de Pepinillo en el
aseo y cubrimiento del medio de transporte, entre otros).
punto de acopio
134

Control del Ph del Agua

La producción de alimentos sanos (con los consiguientes cuidados desde la siembra,


manejo, producción, cosecha y postcosecha), debe llevar a establecer las rutas de trazabilidad
desde que el producto es sembrado en el campo, hasta el empacado comercial para el mercado.

Los programas desarrollados Recepción de fresa en la planta agroindustrial


en cuanto a capacitación e
implementación para el mejoramiento
de proyectos agrícolas y su
articulación a cadenas de valor
agroindustrial, han generado
beneficios importantes a todos los
involucrados. La capacitación en el
campo para la adopción de las Buenas
Prácticas Agrícolas y la puesta en
marcha del programa orientado a
instalar el conocimiento necesario en
el sector rural de cara a potenciales
certificaciones es indispensable para una agroindustria que tiene el desafío de satisfacer un
mercado global cada vez más competitivo.

La metodología que se
implementa en el proceso de
capacitación es de carácter
participativo donde se busca
involucrar al grupo de productores
para que sean ellos a través de talleres
de integración, quienes
diagnostiquen sus condiciones, en
qué grado de cumplimiento de
requisitos se encuentran; prioricen
sus necesidades, identifiquen sus
potencialidades y autogestión en las
Recepción de palmito en la planta agroindustrial acciones necesarias encaminadas a
mejorar su entorno agrícola.
135

El trabajo se soporta sobre:


• Requisitos de trazabilidad
• Requisitos de Registro
• Requisitos de infraestructura y equipos
• Requisitos de competencias

Revisión de Registros y Análisis

Se ha establecido un programa de formación a


los beneficiarios, orientado hacia una nueva cultura
agrícola para obtener excelentes resultados de sanidad y
productividad.

Aplicación normativa BPA -


Desinfección

El asesoramiento se basa en las


siguientes directrices:
a.- Planeación de los cultivos.
c.- Manejo Integral de los recursos suelo-Agua- Aseo del vehículo transportador de la
Aire-Flora-Fauna fruta

d.- Manejo integral de Plagas y Enfermedades.


e.- Manejo y planificación del Riego
f.- Modelos para la Aplicación de tecnologías limpias
g.- Integración y Organización social
h.- Etapa de cosecha y post-cosecha

Temáticas que se tratan:


1. Trazabilidad
2. Mantenimiento de registros
3. Variedades y patrones
136

4. Historial y manejo de explotaciones


5. Gestión del suelo y los sustratos
6. Programa de Fertilización
7. Sistema de Riego
8. Protección de cultivos
9. Recolección o cosecha
10. Manejo del producto final
11. Gestión de los residuos y de los agentes contaminantes
12. Salud, seguridad, bienestar laboral y reclamaciones
13. Medioambiente
137

CAPÍTULO 22
Secado y Deshidratación

“Uno de los primeros procesos agroindustriales que pueden incorporarse en la finca es


el secado y deshidratación.

La transformación de
los excedentes de cosechas
en harinas, almidones, frutas
deshidratadas, frutas
recubiertas de cacao, café
etc., o la producción de
compost, bioles y humus, son
excelentes alternativas para
agregar valor y obtener
mejores ingresos”.

Instalaciones para secado de compost – Quindío, Colombia


138

Diseño de un deshidratador para producir


harina de banano para la exportación

Diseño de un secador de cacao

Diseños de secaderos solares para la etapa de post cosecha

Los beneficios o las pérdidas de una empresa agrícola se incrementan según el manejo
que se brinde a los productos finales.
139

Resulta de vital importancia una capacitación que conduzca a los colaboradores a tratar
cuidadosamente los frutos y a comprender los perjuicios que pueden derivarse de un manejo
incorrecto.

Desde que se inicia el traslado de los frutos hasta su empaque y posterior transportación,
pueden establecerse diferencias muy marcadas en calidad, precio y peso de los frutos. Es decir,
aquí puede estar cifrado el resultado económico de pérdidas o ganancias de un negocio agrícola.

Es muy importante establecer una organización administrativa formal para que las
diferentes etapas de la post-cosecha se cumplan en forma eficiente y adecuada.

SECADORES DE GRANOS

La calidad de los granos depende en gran medida de la calidad del secado.

La Corporación de Conservación y Desarrollo CCD que efectúa labor de desarrollo


económico y social en el sector agrícola, con recursos aportados por el Fondo Ecuatoriano-
Canadiense y la Fundación Española INTERMON, tras serios estudios encontró que una de las
formas de contribuir eficientemente al desarrollo agrícola es brindando soluciones a la calidad
del secado de los granos.

Como consecuencia Instalaciones para secado de compost – Quindío, Colombia


de ello T. P. AGRO efectuó
el estudio para la
construcción de secadores
naturales de cacao en la
provincia de El Oro,
Ecuador.

Así mismo se han


implementado sistemas de
secado de granos (Cacao,
Café, Maíz) que superen la
etapa del secado en el suelo
(Canchas, parques, calles,
carreteras) exponiendo el
140

producto a deterioros ocasionados por animales (perros, gatos, aves) e insectos. Los secadores
deben proteger la cosecha y permitir una buena aceleración del proceso.

SECADORES Y DESHIDRATADORES DE FRUTAS

Con los resultados


obtenidos en el mejoramiento
del secado de cacao, una
agro-industria de Durán
Guayas, consultó la
posibilidad de seguir
métodos similares para
desarrollar un secador de
rechazo de banano destinado
a producir harina de banano
para la exportación, libre de
contaminación por trazas
combustibles.
Empaque de compost – Quindío, Colombia

Se efectuó el estudio técnico de ambientación climática y se construyó inicialmente una


estación de prueba de 321 m2. Una vez probado el resultado, se procedió a la construcción de
4.800 m2 adicionales que están produciendo harina de banano destinada al mercado de
exportación.

Para la producción eficiente de compost es necesario disponer de un sistema de secado


que acelere el proceso y permita obtener un compost de buena calidad.
141

CAPÍTULO 23
Asociatividad y Participación Comunitaria

Asociatividad es un sistema de cooperación entre un grupo de pequeñas, medianas o


grandes empresas o de empresarios que, mediante su propia voluntad y sin dejar de tener su
independencia jurídica y autonomía administrativa, participan en un esfuerzo común con
objetivos claros y perfectamente definidos.

Los proveedores agrícolas de las agroindustrias han venido desarrollando sus


actividades productivas de manera independiente sin aprovechar los beneficios derivados de la
facultad social de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de la asociación de personas para
dar respuestas colectivas a determinadas necesidades o problemas, conservando la
independencia administrativa y gerencial de cada una de sus empresas agrícolas.
142

Los procesos de capacitación, pueden ser promovidos de manera más efectiva y eficiente
si se logra que los mismos actores involucrados en la cadena de valor, agricultores, talleristas y
aprendices se interrelacionen activamente mediante mecanismos de participación y cooperación
conjunta, compartiendo conocimientos tradicionales y experiencias; juntándose en alianzas
estratégicas con sus vecinos, donde las fortalezas de quienes tienen acceso a tales recursos,
puedan cubrir y apoyar a la
disminución de las debilidades de
los pequeños productores,
recibiendo a cambio mejores
condiciones para su cadena de
proveeduría de los productos
agrícolas. Es aquí donde las metas
se alcanzan diseñando políticas de
difusión, actualización
tecnológica y sensibilización. En
esta etapa, la educación es
fundamental y es indispensable el
conocimiento transmitido para
adoptar las innovaciones que han
provocado los grandes avances en la actividad agrícola. La misma participación propicia la
formación de alianzas, asociaciones u organizaciones en cadena que permitan a los mismos
agricultores aprovechar las sinergias de la unión en compras, producción, capacitación,
innovaciones tecnológicas, transporte, administración y comercialización de sus productos. De
ahí la importancia de contar con una plataforma de relaciones horizontales y verticales entre los
aprendices, técnicos y agricultores, bajo los principios de la Responsabilidad Social Empresarial
o Gestión Sustentable, que les permita operar de manera eficiente, orientados positivamente a
la relación costo-beneficio.

Los avances tecnológicos, las exigencias de los mercados de consumo, la relación con
los proveedores y otros factores claves para la comercialización de los productos, que imperan
en los nuevos tiempos, exigen a los productores crear alianzas que les permitan aprovechar las
sinergias en campos como la adquisición, transferencia y actualización de conocimiento y
tecnología; las compras de insumos, materiales, maquinaria, implementos y herramientas; el
transporte y la interacción con los compradores para optimizar sus negocios y hacerlos más
eficientes, rentables y competitivos.

En las consultorías y asesorías que proporciona T. P. AGRO se ha conseguido


acercamiento a la comunidad de productores agrícolas, a su cadena productiva y obviamente a
sus núcleos familiares. Dentro de las actividades se encuentra la asesoría de tipo organizacional
orientada a consolidar una asociación de tipo empresarial, caracterizándose por componentes
143

tan importantes como la organización social, el emprendimiento, la formación de capital social,


el desarrollo de las ideas de negocio, responsabilidad social, el liderazgo y el estudio
administrativo básico para el desarrollo y constitución de empresas, con miras a unos mejores
rendimientos y competitividad en el mercado, en procura de que la asociación de productores
agrícolas, proveedores de la agroindustria, se fortalezca en el ámbito empresarial.

Los productores agrícolas, han venido tradicionalmente manejando los cultivos de


manera artesanal, sin una aplicación específica de tecnologías limpias adecuadas para un
manejo integral con la cadena de mercados, sin adecuadas instalaciones de acopio; con
problemas de aplicación de controles de calidad en el proceso de post cosecha y especialmente
sin formalizar una cadena productiva desde la producción, el acopio, la selección y la
comercialización como una organización microempresarial eficiente, dado que las ventas se
realizan todavía de manera particular y no tienen el aprovechamiento del potencial de una
asociación debidamente organizada.

Por ello es de gran importancia establecer en los programas de capacitación, asesoría y


acompañamiento que los oriente hacia el empoderamiento de la asociación como un ente de tipo
empresarial, en donde se integren componentes básicos en el orden productivo, organizativo,
administrativo y comercial que se constituyan en el fundamento para afianzar el proceso
empresarial.

Este programa se ejecuta en diferentes etapas tales como:

1) Reuniones previas de auto diagnóstico con cada grupo de cultivadores


2) Mesas de trabajo para la definición de protocolos de entendimiento
3) Trabajo de apoyo en la cadena de la asociatividad
4) Capacitación de base y liderazgo
5) Asesoría técnica especializada en forma periódica
6) Talleres estructurantes
7) Componente asociatividad
8) Componente organizativo
9) Componente empresarial
10) Indicadores de resultados
144

CAPÍTULO 24
Huertos y Cultivos Piloto

Son huertas piloto de transferencia tecnológica con propósito didáctico orientadas a la


productividad y la competitividad agrícola para el desarrollo sostenible, acogiéndose a las
nuevas tecnologías que permiten a la agricultura alcanzar niveles elevados de eficiencia y por
lo tanto de rentabilidad.

Estas tecnologías están basadas en el conocimiento y aplicación de técnicas, métodos,


sistemas, materiales, instrumentos y herramientas que permiten a las plantas cultivadas
desarrollarse en ambiente de máxima sanidad vegetal y como consecuencia de ello ser muy
productivas. Los huertos pilotos pueden convertirse en escenarios de desarrollo agrícola, y sus
procesos de capacitación, pueden ser promovidos de manera más efectiva y eficiente si se logra
que los mismos actores involucrados en la cadena de valor, agricultores, talleristas y aprendices
se interrelacionen de mejor manera, mediante mecanismos participación activa y cooperación
conjunta, compartiendo conocimientos tradicionales y experiencias, y se junten en alianzas
estratégicas con sus vecinos, donde las fortalezas de quienes tienen acceso a tales recursos,
145

puedan cubrir y apoyar a la disminución de las debilidades de los pequeños productores,


recibiendo a cambio mejores condiciones para su cadena de proveeduría de los productos
agrícolas.
Las áreas pilotos en los
huertos para el montaje se distribuyen
de acuerdo a las características de los
cultivos; en cada huerto se realiza el
montaje de sistemas productivos en
una de las áreas con siembras
aplicando todos los conceptos
tecnológicos agrícolas; y otra área
sembrada con el sistema tradicional,
para establecer de manera
demostrativa comparativos
importantes en la aplicación de las
Diseño de un montaje para germinación protegida tecnologías adecuadas.

Para el logro de este propósito, las actividades se enmarcan en la teoría de la Trofobiosis,


la cual establece que las plantas que se mantienen en equilibrio nutricional permanecen sanas y
no son propensas a plagas ni enfermedades.

TRABAJOS PREVIOS PARA LA IMPLEMENTACION Y ESTABLECIMIENTO


DE LOS HUERTOS PILOTO

1. Diagnóstico:
• Visita de inspección a los lugares donde se ejecutarán los trabajos (visitas
técnicas).
• Caracterización de las zonas correspondientes a cada piloto.
• Identificación del lugar de interés: fisiografía, hidrología, climatología.
• Toma de muestras suelo y aguas.
• Evaluación y análisis de los resultados de laboratorio
146

Datos a tomar in situ:

• Muestra de suelo.
• Clasificación de los suelos mediante un mapeo para establecer sectores de suelos
similares y determinar las muestras a tomar.

Una vez determinadas las muestras a tomar se tomarán tres submuestras

Estas muestras serán enviadas al laboratorio de suelos para los siguientes análisis:
a.- Físico (Textura)
b.- Químico (Ph, Ce, SAR, Fertilidad)

• Muestra de agua.

Una vez definidas las fuentes de abastecimiento de agua se tomará una muestra de cada
una de ellas y se enviará al laboratorio para el análisis Químico.

• Humedad relativa máxima-mínima.


Obtención de los datos históricos registrados por el termohigrometro instalado en la
finca y/o las estaciones meteorológicas de mayor incidencia en la zona.

• Temperatura máxima-mínima.
Obtención de los datos históricos registrados por el termohigrometro instalado en la
finca y/o las estaciones meteorológicas de mayor incidencia en la zona.

• Heliofanía.
Obtención de los datos históricos registrados por las estaciones meteorológicas de mayor
incidencia en la zona.

• Velocidad y dirección del viento.


Obtención de los datos históricos registrados por las estaciones meteorológicas de mayor
incidencia en la zona.

2. Estudio previo de la oferta ambiental y zonas agroecológicas de los predios.


Definición de zonas agroecológicas
Balance hídrico
Aptitud de suelos
147

3.- Programación para los Huertos


Finca-Escuela en Yaruquí Ecuador con
Microtúneles y Acolchamiento de Suelos Estudio técnico y diseños
planos detallados para la
instalación.

Programa de fertilización

Programa y diseño del


sistema de riego.

Programa MIPE

Programa cosecha y
postcosecha

CAPACITACION:

Ejecución del programa de


capacitación debe hacerse extensivo a
todos los beneficiarios, para que
adquieran la misma formación
respecto de una nueva cultura
agrícola para obtener excelentes
resultados de sanidad y
productividad. Finca-Escuela en Yaruquí Ecuador con
Microtúneles y Acolchamiento de Suelos

La capacitación comprende las siguientes etapas:


a.- Integración.
b.- Organización.
c.- Manejo de costos.
d.- Planeación de los cultivos.
e.- Mercadeo.
f.- Conocimiento de los insumos, materiales y equipos.
g.- Agrotecnia por cultivos.
h.- Etapa post-cosecha
148

CULTIVOS:

Las Huertas piloto podrán producir, según el interés de cada comunidad o municipio,
maíz, maní, ají, pepino, pimiento, acelga, lechuga, sandía (patilla), melón, tomate, fresa, u otras
frutas y hortalizas.

También pueden desarrollarse cultivos piloto de sorgo, soya, trigo, papa, etc.
Para rotación por sanidad vegetal se ha programado frejol para períodos cortos.

Las plantas que cumplen las funciones alelopáticas, (asociación benéfica por empatía
por repelencia de insectos) serán cebolla, perejil, albahaca, caléndula, cilantro, ajo.

ASOCIATIVIDAD

A través de los huertos piloto se capacita a los beneficiarios en todos los aspectos
relacionados con la asociatividad y los mecanismos apropiados para aprovechar las sinergias en
compras, ventas, transporte, etc.

REGISTROS Y ESTADISTICAS:

En los pilotos se debe manejar la información útil para conseguir la máxima eficiencia
del programa:

a) Registro sistematizado de las siguientes variables:


1. Temperatura (3 veces por día)
2. Humedad Relativa (3 veces por día)
3. De ser posible (con estación meteorológica), Dirección y velocidad del
viento y luminosidad.
b) Registro sistematizado del rendimiento de cada uno de los huertos.
c) Registro sistematizado de los resultados de la comercialización.
149

CAPÍTULO 25
Agricultura Urbana

Producir alimentos en los patios, en las terrazas, en las paredes (cultivos verticales), en
materas de barro o de cualquier otro material, inclusive en vasijas descartadas, es un programa
que abarca desde socialización y capacitación de las familias de los barrios urbanos para que se
familiaricen con las técnicas que permiten obtener cosechas vegetales, aun sin disponer de
tierra.

Es un programa, no es simplemente entregarles semillas e insumos a las amas de casa y


ya. No señores. Es un programa en serio, completo que cubre varias etapas, desde el proceso de
capacitación, la producción y provisión gradual de los insumos orgánicos a partir un programa
asociado que consiste en la separación de residuos orgánicos en la fuente, la producción
ordenada y planificada de las plántulas con tecnologías innovadoras, el apoyo técnico, las
siguientes fases de capacitación continua, la interacción con los habitantes de los barrios, la
solución a los potenciales problemas que pudieran surgir y la evaluación continua de resultados.

La agricultura urbana debe implementarse en todos los municipios, particularmente en


aquellos que están en procesos de incremento poblacional. La agricultura urbana es practicada
por 800 millones de personas en todo el mundo. Ayuda a los residentes urbanos de bajos
ingresos a ahorrar dinero en la compra de alimentos. La FAO promueve políticas que
150

reconozcan la producción urbana de alimentos como un uso del suelo y una actividad económica
legítimos.
Dentro de los objetivos de la seguridad
alimentaria, está la generación de cultura para
desarrollar una agricultura urbana, que sea eficiente,
con prácticas sencillas y fácilmente aplicables.

La realidad productiva de nuestros campos, ha


variado ostensiblemente en las últimas décadas, hemos
pasado silenciosamente de un país agrícola a uno
urbano, donde la despensa de productos básicos que
garantizan la alimentación en la actualidad se centraliza
en las ciudades, especialmente en las centrales de
abasto, llegando al consumidor final con más de 3 o 4
intermediarios y normalmente el suministro de
productos es de segunda o tercera calidad, debido a su
pérdida por la inadecuada manipulación y poco cuidado
Cultivo en pleno centro de la ciudad de en el transporte.
Guayaquil instalado para demostración
de Semillas Hazera de Israel

La agricultura urbana, dentro de los procesos de producción orgánica, es una esperanza


y está siendo uno de los caminos más firmemente escogidos para la provisión de alimentos en
el grupo familiar. A nivel empresarial ya podemos ver las exportaciones crecientes de productos
orgánicos que están haciendo países latinoamericanos,
centroamericanos a otros países. No se debe extrañar el
crecimiento de la agricultura urbana, que involucra
procesos de transformación de la unidad familiar, si se
tomen en cuenta los beneficios que ofrece.

Es muy importante para los fines productivos el


conocimiento por parte de los productores del manejo
adecuado del suelo o los sustratos que se presenta como
una de las grandes limitantes para el establecimiento de
programas agrícolas. Teniendo en cuenta este
planteamiento, es indispensable el conocimiento en la
obtención de materia orgánica a partir de residuos
orgánicos derivados de la separación en la fuente y
procediendo a la elaboración de composteras, humus y El suelo sobre el cual se instaló este
piloto de agricultura urbana es piedra
triturada.
151

vermicompuestos, uso de coberturas vegetales, modelos de agricultura orgánica, y así conseguir


productos de buena calidad y ambientalmente sanos.

Ante la demanda creciente de alimentos cada


vez más sanos y menos contaminados debemos
proponer soluciones de corto plazo que realmente
contribuyan a la satisfacción de las necesidades
primarias del ser humano y de su grupo familiar. En
nuestros municipios se cree todavía que producir más,
significa contaminar más, olvidando el concepto de
agro ecoeficiencia, en donde la agroecología y la
economía pueden y deben ser complementarias.

La agro ecoeficiencia genera innovaciones


tecnológicas y una oportunidad para acceder a nuevas
alternativas, reduce los costos y genera satisfactoria
productividad, eleva la imagen de las unidades
familiares productivas y se reducen los riesgos.
Estas mangas colgantes rellenas de
sustrato están cultivadas con lechugas en
Guayaquil, Ecuador
De acuerdo a la actual legislación nacional las
alcaldías deben solucionar de una manera
ambientalmente sostenible, los actuales problemas relacionados con el manejo y disposición
final de los residuos orgánicos urbanos (R.S.U.),
entendiendo sus inconsistencias y desarrollando
nuevas y correctas formas de procesamiento de los
mismos. Frente a esta problemática, La
AGRICULTURA URBANA, se constituye en el
rescate de las tradiciones y formas de
autoabastecimiento de nuestras comunidades. Esta
debe partir del mejoramiento para lograr “SUELOS Y
PRODUCTOS ORGÄNICOS”, con base en la
transformación y procesamiento de residuos orgánicos
generados en los hogares, en las plazas de mercado,
mataderos públicos, restaurantes, etc.

Dentro de la agricultura urbana los sistemas


hidropónicos y semihidropónicos con sustratos inertes
son también una alternativa con excelentes resultados Obsérvense estos pepinos cultivados en el
de eficiencia en sanidad y rendimientos. Pueden piloto de agricultura Urbana de Hazera en
Guayaquil, Ecuador
152

cultivarse tanto en hidroponía horizontal como en hidroponía vertical las especies hortícolas y
frutícolas tales como pepino, pimiento, lechuga, acelga, fresa, etc..

Los gobiernos locales están promoviendo la implementación de estos sistemas


capacitando in situ y con la metodología de “Aprender Haciendo” para estimular la masificación
de alternativas de producción como estrategias de la seguridad alimentaria urbana. La
AGRICULTURA URBANA, se constituye en el rescate de las tradiciones y formas de
autoabastecimiento de nuestras comunidades.

HIDROPONIA HORIZONTAL
Dentro de estos
programas se incluye el uso de
mangas de polietileno tanto en
sentido horizontal como
vertical.

Utilizando mangas de
polietileno tendidas en el
suelo, rellenadas con sustratos
inertes y con un sistema de
La hidroponía horizontal es otra técnica riego por goteo, se cultivan
de la Agricultura Urbana especies como lechuga, fresa,
coles, coliflor, rábano, etc. en
superficies que en otras condiciones no serían apropiadas para cultivar, tales como patios y
terrazas de cemento, suelos rellenados con cascajo o piedra, etc.

Estos cultivos si se manejan con el riego y la fertilización adecuados resultan muy sanos
y eficientes.

HIDROPONIA VERTICAL

Igualmente, utilizando mangas de polietileno colgadas a una estructura de madera o de


hierro, rellenadas con sustratos inertes muy livianos y con un sistema de riego por goteo, se
cultivan especies como lechuga, fresa, etc.

Es muy importante incluir al programa de agricultura urbana, un plan masivo de


transferencia tecnológica para que las familias vinculadas se estimulen a continuar, lo cual solo
se consigue si ellos obtienen cosechas limpias y abundante
153

Algo tan sencillo, pero de tanta utilidad, tiene que implementarse en las cabeceras municipales
aprovechando patios, terrazas, techos, balcones, paredes, jardineras, materas, repisas, algunos
rincones y muchos otros sitios donde pueden
producirse eficientemente alimentos sanos para
consumirlos frescos y libres de pesticidas, lo cual es
posible únicamente si el municipio pone en
funcionamiento el programa de AGRICULTURA
URBANA.

Las plantas reducen el nivel de ruido y ayudan a


contrarrestar la contaminación atmosférica, además
generan un espacio de recreación y trabajo que
reconecta a las personas con la familia, con la tierra
y con la naturaleza.

La AGRICULTURA URBANA implica algo


distinto a lo que en ocasiones han tratado de
practicar con criterio populista: regalar semillas para
que las siembren en macetas. No señores, eso no es
agricultura urbana. AGRICULTURA URBANA es La hidroponía vertical es otra técnica de la
un programa, extensivo también a las unidades Agricultura Urbana
educativas, serio, responsable, integral, profundo, que tiene como punto de partida un centro de
capacitación y de producción de los componentes esenciales:

1.- Nutrientes (compost, lombricultura, lixiviados) a partir de la separación en la fuente de


residuos orgánicos; otros abonos con caldos minerales, y biocidas basados en algunas plantas.

2.- Producción tecnificada de plántulas para que los(as) beneficiarios(as) del programa no
corran riesgos o errores en la plantulación y se dediquen, a partir del plantín, a su cuidado desde
trasplante hasta la cosecha.

Este centro tiene que proporcionar también la asistencia técnica necesaria para no exponerse a
errores que desacrediten el programa. El acompañamiento debe iniciarse con un buen
diagnóstico para la disposición de los cultivos, así como para el empleo de las técnicas
orientadas a la recuperación de aguas lluvias y al aprovechamiento óptimo de los espacios, del
viento y de la luz solar.
154

CAPÍTULO 26
Estudios sobre algunas especies importantes

Presentamos a continuación tres estudios que consideramos vitales por la importancia de estas
especies en la sociedad latinoamericana y particularmente en la colombiana.

Maíz, por su enorme influencia en la alimentación y porque constituye el cultivo que mayor
superficie emplea y sin embargo no satisface la demanda. Entre el 70 y el 80 % del maíz que se
consume en Colombia, por ejemplo, es importado, restando cientos de miles de oportunidades
laborales y destinando una suma muy importante de divisas en su importación.

Tomate, especie altamente comercial que en Colombia se produce básicamente para su


comercialización en fresco, pero una porción muy importante de su demanda es importado en
forma de pasta de tomate para la producción de salsas y otras aplicaciones industriales.

Fríjol, especie determinante en la nutrición y la canasta familiar de todos los hogares, y una de
las más prioritarias dentro de los programas de producción de granos de nuestros países
latinoamericanos, conjuntamente con la Alverja, la Lenteja y el Garbanzo. En todos los
programas de pancoger promovidos a nivel de huertas escolares y comunitarias, tanto el Fríjol
como el Maiz. representan las especies más obligadas para la alimentación diaria de nuestra
cultura andina.

Estudios MAÍZ, TOMATE Y FRÍJOL


(Haga clic en la imagen o en el link correspondiente
y se despliega el estudio completo en PDF)
155

MAÍZ:

https://drive.google.com/file/d/1tVw9WuVtoiI0NgGBif2yFxOqMuq0ZCbM/view?usp=s
haring
156

FRÍJOL:

https://drive.google.com/file/d/1YDD_AEEUoqcPTwd59IyINStiAHBqD1Uj/view?usp=sh
aring
157

https://drive.google.com/file/d/1pJS9fP788Dwe4Re15RMVGcizfIFdhVF0/view?usp=shar
ing
158

SEXTA PARTE
CAPÍTULO 27
Marketing Rural

Uno de los componentes importantes de la organización es el que tiene que ver con el
mercado y es a éste, al mercado, al que debe consultársele, mediante estudios serios, antes de
emprender cualquier inversión.

De estos estudios puede desprenderse la identificación de potenciales clientes de unos


productos específicos, la demanda, la estacionalidad de los precios en diferentes mercados de
consumo, las exigencias de calidad, los requerimientos legales, los sistemas de transportación
o los requisitos de empaque, datos indispensables para la formulación de las estrategias.

En un trabajo de investigación que realizamos en Ecuador se observan varios aspectos


que deben ser tenidos en cuenta en cualquier país:

Los precios de los productos agrícolas son cíclicos y estacionales, por lo tanto es
indispensable seguir el curso de esas variaciones para diseñar las estrategias.
159

En el indicado estudio se determinó que el mismo día que en el mercado de Cuenca se


pagaba a productores US$ 0.40 el kilo de Pimiento Trompo, en Azoguez, ciudad ubicada a 15
minutos de Cuenca este producto se pagaba a US$ 0.85. Porqué los productores de Cuenca no
llevaron este producto a Azoguez?. Porque no están organizados, comunicados y vinculados
para aprovechar las oportunidades.

Otro caso, mientras en Machala, durante una corta temporada se pagaba a productores
US$ 3.oo por cada Sandía, en Jipijapa se pagaba a US$ 0.40 cada una. Pero, ¿tienen los
agricultores la información, la comunicación, el vínculo, etc. para aprovechar estas
oportunidades? Realmente no.

Estas diferencias de precios no son estables, evolucionan en función de la oferta y la


demanda de cada zona y al cabo del tiempo puede suceder que el comportamiento de los precios
sea a la inversa.

También es indispensable entender que muchos de los productos agrícolas que se


cosechan en nuestros países tienen excelentes oportunidades en otros países y continentes que
no han sido exploradas y reconocidas.

Lo anterior se refiere a la comercialización del producto sin valor agregado. El trabajo


de marketing debe conducir también a descubrir oportunidades para el producto con valor
agregado tanto en el campo doméstico como internacional.

Por esa razón, en la cultura que tiene que crearse, como parte del todo empresarial
agrícola y agroindustrial, deben surgir organizaciones que, mediante forma de asociación o
cooperativa, lleven a cabo las tareas de marketing para que los agricultores se concentren en el
campo de la producción totalmente orientados a la productividad.

Por estas razones es indispensable trabajar en la organización agrícola proporcionando:

• Investigación de mercado.
• Marketing estratégico.
• Marketing Agroindustrial y Agroexportación.
• Análisis, planeación y control.
• Presupuestos.
• Diversificación.
• Desarrollo de productos, marcas y mercados.
160

MARKETING AGROINDUSTRIAL Y AGROEXPORTACION

Por marketing agroindustrial se entiende la actividad y el comportamiento de bienes y


servicios del sector rural, enfocando la conducta del consumidor y el mercado internacional.

Se analizan las tendencias en los mercados de productos alimentarios y cuáles van a ser
las consecuencias en cadenas productivas.

El sector agropecuario latinoamericano ha perdido fuerza en los últimos 60 años debido


a la falta de actualización tecnológica que tendrá que recuperarse para poder tener acceso a los
mercados internacionales, sin embargo, el desarrollo de nuevas estrategias de marketing
internacional y la competitividad de los productos agrícolas, puede impulsar los negocios
rurales.

Es indispensable utilizar principios económicos, gerenciales y de mercadeo teniendo en


cuenta que solo aumentando la productividad y mejorando los sistemas de comercialización
tendrán éxito los negocios de naturaleza rural.

LA EXPERIENCIA AGROEXPORTADORA

Teniendo en cuenta que la productividad y la calidad de los productos son los factores
principales para poder ingresar a los mercados internacionales, realizamos para SIPIA, una
de las principales empresas agro exportadoras del Ecuador, con la Fundación Suiza de
Cooperación para el Desarrollo Técnico SWISSCONTACT, Corporación Andina de Fomento
CAF y Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas ANFAB, un programa de
transferencia tecnológica y de Buenas Prácticas Agrícolas BPA para inculcar entre sus
proveedores estos conceptos que permitan reducir costos y mejorar la calidad de cara a los
exigentes mercados de exportación.

Se instalaron Fincas-Escuela y Fincas-Piloto dedicadas a transferir conocimientos en


productos tales como fresa (frutilla), pepinillo, choclito (mazorquita, elotico), alcachofa y
palmito.

Han sido muy exitosos los resultados de este proceso, cuyas conclusiones finales están
siendo publicadas por la Corporación Andina de Fomento CAF con el título “Fortalecimiento
del Cluster Hortofrutícula mediante esquema de desarrollo de proveedores” y por Fundación
Suiza de Cooperación para el desarrollo SWISSCONTACT
161

También para el Club Rotario de Quebeq Canadá con el Club Rotario Rio Guayas de
Guayaquil, Ecuador, en combinación con la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL,
instalamos el Centro de Capacitación de Alta Tecnología Agrícola AGROFUTURO en la
provincia de Santa Elena; y en Manabí con la Corporación de Servicios para el Desarrollo
Empresarial CORSEDE, SWISSCONTACT, Corporación regional de Manabí CRM, y Sistema
CARRIZAL-CHONE se instalaron cultivos piloto que han arrojado resultados excelentes en
materia de productividad.

Ejemplos:
PEPINO

En cultivo tecnificado se obtienen 44.700 kilos, mientras que el cultivo tradicional solo
produce 8.650 kilos. Eso significa que para cosechar 45.000 kilos de Pepino se requiere
solamente de 1 hectárea en sistema tecnificado y de 5 hectáreas en cultivo tradicional (5 veces
más).

El promedio Kilos/Planta tecnificado es de US$ 0,75 mientras que el cultivo tradicional


es de US$ 0,14. El tecnificado puede cosecharse 4 veces año, mientras que el tradicional
solamente una o dos veces, dependiendo del régimen de lluvias.

El punto de equilibrio del cultivo tecnificado, en producto fresco, es de 16.868 kilos


cuando su rendimiento gira en torno a los 44.700 Kilos. (Excelente Margen de seguridad).

El punto de equilibrio del cultivo tradicional, en producto fresco, es de 12.000 kilos


cuando su rendimiento gira en torno a los 8.650 kilos. (Pérdida).

El punto de equilibrio en Precios/Finca del cultivo tecnificado es de US$ 0,068 cuando


el precio promedio de mercado es de US$ 0,18 (Amplio rango de seguridad).

El punto de equilibrio en Precios/Finca del cultivo tradicional es de US$ 0,261 cuando


el precio promedio de mercado es de US$ 0,18 (Pérdida).

SANDIA

En cultivo tecnificado se obtienen 31.000 kilos, mientras que el cultivo tradicional solo
produce 10.500 kilos. Eso significa que para cosechar 31.000 kilos de Sandía se requiere
solamente de 1 hectárea en sistema tecnificado y de 3 hectáreas en cultivo tradicional (3 veces
más)
162

El promedio Kilos/Planta tecnificado es de 4,8 mientras que el cultivo tradicional es de


1,6 El tecnificado puede cosecharse 4 veces año, mientras que el tradicional solamente una o
dos veces, dependiendo del régimen de lluvias.

El punto de equilibrio del cultivo tecnificado, en producto fresco, es de 13.684 kilos


cuando su rendimiento gira en torno a los 31.000 Kilos. (Excelente Margen de seguridad).

El punto de equilibrio del cultivo tradicional, en producto fresco, es de 10.306 kilos


cuando su rendimiento gira en torno a los 10.500 kilos. (Alta vulnerabilidad).

El punto de equilibrio en Precios/Finca del cultivo tecnificado es de US$ 0,10 cuando el


precio promedio de mercado es de US$ 0,23 (Amplio rango de seguridad).

El punto de equilibrio en Precios/Finca del cultivo tradicional es de US$ 0,22 cuando el


precio promedio de mercado es de US$ 0,23 (Alta vulnerabilidad).

Con estas nuevas estructuras de costos, logradas gracias al mejoramiento de la


productividad y las mejoras en la calidad de los productos derivadas de la capacitación en BPA,
las industrias agroexportadoras abren extraordinarias posibilidades de desarrollar nuevos
mercados y de rescatar aquellos que habían perdido por precios.

AJI TABASCO

Obsérvese también estas fotos del cultivo piloto en Manabí, de Ají Tabasco para
exportación, que revelan claramente las diferencias entre la productividad en cultivo tradicional
con relación a un cultivo tecnificado.

Con riego por goteo y acolchamiento de suelos, en un caso y con estos dos tratamientos
más microtúnel, en el otro, las plantas están en plena producción, mientras que las plantas del
cultivo tradicional no están aun en etapa de producción y su tamaño es muy inferior a las que
se han beneficiado de los tratamientos de riego y coberturas, además del paquete tecnológico
de rotación, enmiendas y fertirrigación.

Los beneficios son muy grandes en materia de costos, sanidad vegetal, calidad de los
frutos, reducción de la superficie de siembra, etc. y estos factores redundan en competitividad
y rentabilidad del negocio.
163

LA OPORTUNIDAD DE LAS COSECHAS

Otro aspecto importante es la programación de las siembras para obtener cosechas en


periodos de precios altos (escasez). En un proyecto de investigación de Maní (Cacahuete) en
combinación Swisscontact, Corsede, CRM, Carrizal Chone II, T. P. AGRO se sembró la
variedad 380 desarrollada por INIAP.

Normalmente los productores de Maní de esta zona siembran cuando comienzan las
lluvias, (diciembre-enero) y cosechan abril- mayo cuando los precios caen hasta a US$ 35 el
quintal (100 libras). Los precios comienzan a subir en julio y hacia final de año y los 3 primeros
meses del siguiente los precios alcanzan hasta los US$ 140 qq. (4 veces más)

Teniendo en cuenta este factor, la investigación se hizo sobre la base de que la cosecha
se obtuviera en (diciembre-enero) cuando comienza el periodo más crítico de la escasez.

La producción ha sido excelente y los precios se han convertido en un premio a la


iniciativa de cambio que consistió en incorporar riego por goteo y el paquete tecnológico de
rotación, enmiendas, fertilización de base y fertirrigación oportunas, además de un cuidadoso
manejo, como debe ser en un cultivo comercial.

Con lo expuesto en este capítulo debe haber quedado claro que el factor predominante
para realizar un buen marketing agrícola es el de conseguir que las cosechas sean productivas,
en el término correcto de la PRODUCTIVIDAD, para conseguir los precios adecuados que
permitan participar en los mercados domésticos e internacionales, generando utilidades y
bienestar.

CLAVE DEL ÉXITO EN MARKETING AGRICOLA

Para lograr el deseado éxito en la comercialización de productos agrícolas es necesario


ir a la fase inicial del producto, desde la planeación del cultivo, para determinar con qué paquete
tecnológico (Conocimiento, actividades culturales, materiales, equipo humano se va a producir
de manera que resulte realmente PRODUCTIVO).

Si es productivo, es decir que obtiene cosechas comparables o superiores a las de la


competencia entonces será competitivo y podrá manejarse en el mercado generando utilidades.

En consecuencia, la PRODUCTIVIDAD juega un papel fundamental en costos y por lo


tanto en precios. Este factor es determinante para el acceso y la permanencia en los mercados.
164

En el argot popular, la frase: “No tema a la competencia, tema a su incompetencia”, la


hemos pasado desapercibida, pero ese es realmente un gran axioma que en la agricultura
tenemos que poner en práctica.
Para la agricultura o para desempeñar cualquier actividad en nuestros tiempos, tiene que
hacerse de manera competitiva. No debe temer a la competencia, tiene que resolver los
problemas derivados de su propia incompetencia. Y esa es una realidad que debe ser afrontada
en serio por el sector rural.

Entender la agricultura sin productividad es como pretender cosecharle peras al olmo.

Claro está que la productividad no es el único aspecto que tiene que ser solucionado,
pero es uno de los más determinantes si se tiene en cuenta que resulta inútil todo esfuerzo que
se haga en comercialización doméstica o de exportación si no se obtienen costos favorables
derivados de una buena productividad. No habrá inversionistas interesados en un sector que no
sea productivo, competitivo y por supuesto, rentable; tampoco habrá crédito en una actividad
que no tiene orientación hacia la productividad y los mercados solo tendrán pequeñas ventanas
de oportunidad que cada vez son más reducidas y exigentes.

Es conveniente tener en cuenta que existe una demanda alta y creciente de los productos
agrícolas en sus diferentes formas de presentación y para diversos estratos socioeconómicos.

COMPETITIVIDAD

La Competitividad, entendida en su verdadera dimensión, es esencial. No puede haber


progreso sin competitividad y no puede haber competitividad sin productividad, pero a la
productividad también entendida correctamente, es decir a la que está asociada con eficiencia.

El mundo no está dividido por las ideologías, sino por el conocimiento, el sentido común
y la buena fe. Lo que les ha sucedido a nuestros países latinoamericanos, no es que son pobres,
sino que los han empobrecido, particularmente en estos últimos 70 años. Este axioma lo
reforzamos con una anécdota que exponemos en las conferencias y seminarios que impartimos,
porque lo ilustra con perfecta claridad:

Cuando cayó el muro de Berlín, The New York Times envió a París un periodista a
entrevistar a François Mitterrand, a la sazón, presidente de Francia.
165

¿Por qué al presidente de Francia si el Muro de Berlín estaba en Alemania? ¡Claro!,


Mitterrand, político socialista era presidente de un país capitalista. El preciso para esta pregunta
que le formuló el periodista de NYT:

- “¿La caída del muro de Berlín simboliza la derrota del socialismo y por lo tanto el
triunfo del capitalismo?”.

- “No señor, ni lo uno ni lo otro”, - contestó Mitterrand - “La caída del Muro de Berlín
simboliza el nacimiento de una nueva corriente de la humanidad que se llama Productividad”.

A esto, añadimos:
“Nuestros líderes no lo escucharon y si lo escucharon no lo entendieron”.

La dirección correcta en la conducción de los países exitosos no ha sido obra exclusiva


de la izquierda o de la derecha. Ha sido el resultado del sentido común y de la buena fe, es decir,
obra fundamentada en principios y valores.

Mientras América Latina, de derecha y de izquierda, se dedica a manejar las “infalibles”


recetas económico-académicas: tributarias, fiscales y monetarias, otros estimulan la producción
generando conocimiento y volviéndose productivos, eficientes y competitivos.

Suecia la 33ª economía mundial ayudada por su pacifismo, alcanzó un patrón de vida
envidiable en libre mercado con sólido sistema de seguridad social. Noruega, elevada esperanza
y nivel de vida, con seguridad social extensa y un vasto estado de bienestar. Nueva Zelanda,
que en 20 años se transformó en economía de mercado competitiva globalmente, es la 20ª nación
en el índice de Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas ONU. Corea del
Sur, entre 1975 y 2000 experimentó una gran transformación económica.

Algunos gobernantes creen equivocadamente que la competitividad se consigue


devaluando, o que el incremento de los ingresos públicos solo se obtiene aumentando los
tributos. Los exitosos de las dos tendencias, en cambio, le apostaron a la eficiencia en los
sectores primarios para mejorar la productividad, que genera más ingresos y mejora la
competitividad y el bienestar colectivo.

América Latina (de derecha y de izquierda), ha ponderado sus modelos de desarrollo


sobre sectores terciarios de la economía, abandonando a los productores agropecuarios y
entreteniéndolos con donaciones absurdas de abonos o semillas.
166

Se ha desdeñado el conocimiento aplicado a la producción, obstruyendo la


productividad, reduciendo la oferta nacional de alimentos y la generación de mano de obra local;
además de otras secuelas sociales, ambientales y económicas.

Lo grave es que, dentro de sus planes de desarrollo, el sector primario se ha quedado


rezagado histórica, social y económicamente frente a países que, con menos recursos naturales,
pero con inversión adecuada en absorción tecnológica para el desarrollo agropecuario, están
vendiéndonos, con precios módicos, los productos que podríamos producir aquí perfectamente.

No es necesario caer en los extremos para fortalecer la productividad agropecuaria y


agroindustrial que eleva el nivel de vida; mejora la balanza comercial; incrementa el producto
interno bruto; estimula el crédito y la inversión, contribuyendo eficazmente en la solución del
desempleo, la inflación y el impacto ambiental.

Se requieren, entonces, políticas de socialización, actualización tecnológica, inversión y


sensibilización para difundir los avances tecnológicos que han revolucionado el sector y
cambiar los viejos paradigmas de producción por modernas técnicas de la eficiencia: Uso
adecuado de los recursos naturales para generar riqueza colectiva con productividad y
competitividad.

En materia de competitividad, podemos cerrar este capítulo con la fábula “El león y la
gacela”:

“Cada mañana en África, una gacela se levanta, sabe que tendrá que correr
más rápido que el león o este la matará.

Cada mañana en África, un león se levanta, sabe que tendrá que correr más
rápido que la gacela o se morirá de hambre.

No importa si eres león o gacela, mejor será que te pongas a correr”.


167

CAPÍTULO 28
Gestión Empresarial

La Agricultura, igual que todas las demás actividades empresariales, debe estar sometida
a los rigores administrativos que conduzcan a alcanzar los resultados exitosos que se buscan
cuando se ejecuta una inversión.

La actividad agrícola tiene que ser tratada con criterio empresarial para que sea eficiente
y rentable, por esa razón, deben estar incluidas todas las herramientas administrativas en la
organización empresarial orientada a la agricultura.

En consecuencia, deben manejarse adecuadamente los fundamentos de marketing,


contabilidad, estadística, economía, planificación, organización, dirección, ejecución y control,
y por lo tanto, estar en capacidad de ejecutar la reingeniería de procesos, el análisis de FODA,
la relación costo beneficio, las investigaciones de mercado y en fin, las herramientas que
conduzcan a una agricultura organizada.

La realidad, en la mayor parte de América Latina, es que el empresario o


microempresario agrícola cree que esta actividad funciona de modo diferente y la somete a
improvisaciones que culminan en ineficiencia, baja productividad, elevados costos ocultos, baja
rentabilidad y en muchos casos pérdidas operacionales, etc.

Tras esta improvisación tan común, le atribuye el fracaso, en primer término, a la


creencia de que su terreno es malo y queda entonces, una imagen distorsionada de la realidad.
168

La verdad es que su tierra puede ser buena, lo que es malo es su conocimiento, sus prácticas
obsoletas, sus métodos equivocados, pero ante todo, la baja capacitación suya y de su gente. La
anterior aseveración queda demostrada con los extraordinarios resultados de la agricultura
española, en las áridas tierras de Almería y Murcia y los increíbles logros de los israelitas
produciendo en el desierto.

La combinación Economía, Administración, Marketing y Agronomía es indispensable


en una operación agrícola encaminada al éxito.

En el campo de la administración y gestión empresarial es necesario realizar:

• Estudios de mercado.
• Estudios económicos y financieros.
• Estudios cualitativos y cuantitativos de impacto ambiental.
• Análisis y elaboración de sistemas de producción.
• Reingeniería de procesos.
• Análisis de FODA.
• Relación costo beneficio
169

CAPÍTULO 29
Evolución pecuaria hacia un sistema silvopastoril

En los capítulos anteriores observamos las estadísticas que dan cuenta de los bajos
rendimientos de la agricultura colombiana dejando como secuela varias consecuencias:

a.) El uso inadecuado de los recursos naturales en la producción alimentaria que ocasiona
daños ambientales expresados en Huella Ecológica y Huella Hídrica en proporciones
preocupantes.

b.) Gravísimos impactos sociales, más visibles en la carencia o insuficiencia de puestos


de trabajo rurales generando, a su vez, parte de la migración que anida en los cordones de
miseria que vergonzosamente “adornan” las ciudades colombianas con otros problemas
colaterales relacionados con salud, seguridad, pobreza, educación, etc.

c.) Serios y profundos impactos económicos derivados de destinar sumas muy


importantes de las divisas a la importación de alimentos, la mayoría de ellos, que pudieran
perfectamente ser producidos aquí.
170

En estos capítulos se presentó, de manera condensada pero muy concreta, las


apreciaciones sobre los impactos Ambiental y Social.

En este capítulo les presentamos nuestras opiniones y conceptos, además de datos


precisos, sobre los impactos económicos de esa situación.

Antes de entrar de lleno a ver los impactos económicos que ocasionan las políticas
públicas agrícolas que se han inclinado por la importación de alimentos, veamos a groso modo
lo que sucede también con la ganadería que dispone de la mayor superficie de tierra útil
colombiana: 39 millones de hectáreas, la inmensa mayoría dedicada al pastoreo para alimentar
27 millones de cabezas de ganado, es decir 1,44 hectáreas por cada res.

Este resultado de la ganadería colombiana, derivado de que se le ha apostado al pastizal


extensivo, es otro factor de ineficiencia y, por supuesto de falta de competitividad. En el ejemplo
que muestra el cuadro a continuación, para obtener 5.000 toneladas de carne se requieren 74.000
hectáreas en el sistema de pastizal extensivo que generalmente se usa en Colombia. Si se hubiera
evolucionado al sistema de pasto de corte, las mismas 5.000 toneladas de carne se producirían
en 28.000 hectáreas, el 37% de la superficie y si la evolución hubiese sido a lo que debe
ser: Sistema Silvopastoril, las mismas 5.000 toneladas de carne se obtendrían en 6.000
hectáreas, el 8,2% de la superficie.

Lo anterior significa que, si Colombia adoptara el sistema silvopastoril al 100%,


requeriría solamente 3,5 millones de hectáreas, en lugar de los 39 millones que emplea para
alimentar las mismas 27 millones de reses, proporcionando mayor bienestar y mejor nutrición
171

animal y liberando unas 35 millones de hectáreas para otras actividades, lo cual se traduce
también en reducción de la tala. Eso significaría mucho en términos ambientales por la
conservación de los bosques.

Esa evolución pudiera resultar en una combinación heterogénea Silvopastoril-Pastos


de Corte y algo de pastoreo pero, de todos modos liberando grandes extensiones, según la
composición, y reduciendo costos.

Agroforesteria con Frutales y Cacao

Mientras eso sucede por el lado de la ganadería, la agricultura dispone de 7 millones de


hectáreas de las cuales tiene en funcionamiento solo 4,6 millones, el 65,7% con los resultados
que analizamos en los capítulos Uno y Dos.

Ahora veamos algunos de los impactos económicos causados por la ineficiencia con la
que, en Colombia, se está manejando el sector agropecuario:
172

IMPACTO ECONÓMICO: Según el DANE las importaciones de alimentos


ascienden a 7 mil millones de dólares año como puede apreciarse en este resumen del informe
oficial al término de 2020.

La organización Greenpeace publicó un informe en donde se revela que Colombia, “un


país con vocación agrícola”, importa más de 12 millones de toneladas de comida. ¡Qué
paradoja!

Según la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), “el país paga anualmente


alrededor de US$7.000 millones para traer productos básicos y procesados, que podrían hallarse
en el país”

Este absurdo panorama solo tiene una forma de solucionarse: CONOCIMIENTO AL


CAMPO, actualización tecnológica, innovación, reingeniería del agro, la aplicación de fincas
escuela para reaprender el campo, incorporando el conocimiento del campesino pero en armonía
con los conocimientos de la nueva generación, Biotecnología, Sistemas de germinación
protegida, riego localizado, cultivos bajo ambientes protegidos y controlados, etc. en fin,
tecnología, eso que tanto nos asusta y que es simplemente la suma de todos los avances que ha
tenido el conocimiento en materia agropecuaria, particularmente en los últimos 70 años.

En Colombia no hemos comenzado ese proceso, pero podemos comenzar ya.


Experiencias de resultados excelentes con acercamiento a estos conocimientos e integración de
los productores rurales, factores que permiten obtener productos de excelente calidad en menos
tierra, con menos recursos naturales y menores costos, se han dado en otros países. Colombia
también puede.
173

CAPÍTULO 30
Conclusiones y Recomendaciones

Son muy grandes las posibilidades de alcanzar resultados económicos exitosos en las
tierras de América Latina y simultáneamente contribuir a reducir el daño ambiental, elevar el
nivel de vida del sector rural y mejorar la seguridad alimentaria para el sector urbano.

Los resultados exitosos de una agricultura con conocimiento, planificada y tecnificada,


impulsan el dinamismo económico que paulatinamente despierta interés por el sector rural
haciendo renacer el crédito y la inversión.
174

Naturalmente, unas condiciones de bienestar como las que surgen de un sector rural
eficiente y rentable, derivadas de la productividad que permite obtener bajos costos y precios
competitivos, generan bienestar económico al productor, a su familia, a la comunidad, al
municipio, al departamento y a la nación. Este bienestar se traduce en mayor oferta laboral,
menor inflación, reducción de la emigración y balanza comercial más favorable.

Para la Agroindustria estas condiciones son


indispensables, si se tiene en cuenta que los
mercados de hoy, son globalizados y por lo tanto
muy competitivos. En el sector Agroindustrial la
competitividad agrícola y la competitividad en la
industria son fundamentales para permanecer en el
negocio. Más aun cuando se trata de
Agroexportación, negocio en el que los costos de la
materia prima (Producción Agrícola) y los costos de
producción (recursos industriales) tienen que ser
competitivos siempre, para no quedarse
dependiendo de pequeñas y esporádicas ventanas de
oportunidad comercial.

Las acciones encaminadas a conseguir los


Cultivo de maíz tecnificado en
Buga, Valle, Colombia resultados exitosos, se resumen en un elemento
fundamental: D I A G N Ó S T I C O.

Como componente previo a la planeación agrícola de los predios para el establecimiento


de un proyecto agrícola, una visita de diagnóstico tiene la importancia de conocer y evaluar los
diferentes componentes naturales y características de cada uno de ellos para poder tomar las
decisiones acertadas sobre el desarrollo futuro de los cultivos y realizar con un mayor margen
de seguridad financiera las inversiones adecuadas.

El diagnóstico nos permite:

• Evaluar en el predio las condiciones agroecológicas, así como las características


edafoclimáticas, agronómicas y ambientales necesarias para la ejecución del proyecto.

• Reconocer las formas predominantes de relieve (topografía, pendientes) en los


lotes para una selección y distribución adecuada de los mismos según el proyecto.
175

• Realizar análisis y valoración de los cultivos y vegetación circundante, así como


de las fuentes de agua, disponibilidad y calidad de ellas, en el caso del establecimiento de
programas idóneos de riego.

• Construir una base de datos de campo y una información útil para la realización
de proyectos o inversiones adecuadas, evitando la improvisación, para conseguir la mejor
eficiencia en el establecimiento de un proyecto agropecuario.

• Validar labores culturales efectuadas en el predio para corregir procesos actuales


e integrarlos en un manejo cultural apropiado para los nuevos programas.

El diagnóstico también proporciona la información necesaria para establecer el equipo


humano que se requiere o la capacitación que se necesita para la implementación de la de la
actividad rural con Buenas Prácticas Agrícolas BPA.

Solo con un diagnóstico detallado, serio y profundo podrá determinarse cuáles han de
ser los cultivos apropiados para ese campo, las enmiendas necesarias en suelos y aguas, cómo
debe ser el plan de fertilización, las densidades de siembra apropiadas, los programas
preventivos que deben tenerse en cuenta, etc.

Es más, en el diagnóstico emergen, en algunas ocasiones, oportunidades inesperadas.


Por ejemplo, Los técnicos que realizan el diagnóstico, pueden descubrir que las condiciones,
ubicación, topografía, componentes de la finca, etc. tienen características que pueden agregarse
como otro gran negocio del predio rural: AGROTURISMO, ECOTURISMO y TURISMO
RURAL COMUNITARIO.

Desde esta perspectiva El diagnóstico se convierte entonces en una herramienta de


enorme utilidad a muy bajo costo para optimizar los recursos y para evitar errores, malas
decisiones o malas inversiones, que pudieran resultar muy costosas.

En síntesis, la principal recomendación que podemos hacerle a los propietarios de


predios rurales, grandes, medianos y pequeños, es que nunca improvisen. Que partan de un
diagnóstico que les permita conocer su tierra con un mejor nivel de detalle para afinar sus
decisiones y sus inversiones de manera que se optimicen los resultados y se genere riqueza y
bienestar individual y colectivo.

Para los Agroindustriales y Agroexportadores, la recomendación principal es la de tomar


a la Productividad Agrícola como la punta de lanza de su negocio. Consiguiendo que sus
176

proveedores obtengan altos rendimientos, ustedes y ellos dispondrán de mejores oportunidades


de mercado.

En esa dirección, el trabajo sustancial de la Agroindustria, desde el punto de vista del


abastecimiento de materia prima, consiste en integrar a sus proveedores como sus aliados,
tratarlos como tal y formar alianzas fuertes que generen beneficio común.

Para los funcionarios del sector público, desde presidentes, ministros, hasta alcaldes, la
recomendación es la de fomentar la cultura de la productividad agrícola, para con ello estimular
la riqueza colectiva, generando oportunidades laborales e impulsando el desarrollo local.

Para alcanzar productividad, que a su vez significa reducción de la superficie de siembra,


disminución del impacto ambiental, incremento de los beneficios económicos y mejora del nivel
de vida de las familias rurales, es indispensable la transferencia tecnológica con inversiones en
innovación y debe ser uno de los objetivos principales de los organismos de cooperación y
ONG,s orientados a la reducción de la pobreza y el desarrollo rural.

Las innovaciones tecnológicas, que deben acompañar los proyectos de articulación y


formación de cadenas, son cada vez más importantes como instrumento práctico para el
mejoramiento de la productividad y la competitividad. A su vez, la asistencia técnica
fundamentada en siembras protegidas y producción tecnificada conforman un componente
integral y se constituyen en la acción estratégica con las etapas de cosecha, post cosecha y
comercialización. Sin ello, los costos de los productos agrícolas siempre estarán en el filo de los
precios y serán extremadamente vulnerables a los movimientos naturales de éstos por la acción
de la oferta y la demanda.

En materia de elaboración de proyectos también es necesario introducir cambios, si se


tiene en cuenta que éstos, por falta de la exigencia de anteproyectos o estudios previos
fundamentados, regularmente son redactados sin suficientes sustentos y en ocasiones, producto
de la imaginación que no coincide con la realidad en el momento de la ejecución.

Con tecnología para la productividad se consigue, además, que la Agroindustria procese


productos dentro del marco de la competitividad en el mercado global y que se genere mayor
interés e inversión en el sector rural.

Todos los temas tratados en este libro, tomando como punto de partida la Productividad
para el Desarrollo, giran también en torno a un aspecto clave: CREDITO.
177

Pero el crédito no debe continuar siendo un recurso que se asigna sin Proyectos serios,
sin estudios técnicos, y aún menos, sin la debida asistencia Técnica profesional, la capacitación
y transferencia tecnológica, realizada mediante programas obligados de Asistencia y Extensión
rural. La Asistencia Técnica se constituye así, en el garante oficial y particular para una
adecuada inversión y retorno económico del proyecto.

El crédito debe ser más responsable, teniendo en cuenta que si el agricultor no es


productivo no es rentable y si no es rentable no puede honrar la obligación contraída. En casos
como éste los sistemas de crédito generados con recursos públicos terminan siendo cubiertos
por los contribuyentes por la mala concepción de las condonaciones.

Peor aún, cuando por esa mala política de crédito al azar, los agricultores terminan
perdiendo los activos que fueron empleados para garantizar las operaciones.

Dijimos en páginas anteriores que en el caso de Sandía (Patilla), por ejemplo, el


rendimiento por hectárea promedio Ecuador (FAO) es de 10.500 Kg cultivo tradicional y 30.000
el tecnificado (Datos reales obtenidos en cultivos con Swisscontact y CRM).

Para cosechar 30.000 kilos con el sistema tradicional se requieren 3 hectáreas, mientras
con cultivo tecnificado se producen en 1 hectárea.

El promedio Kilos/Planta es de 1,6 en cultivo tradicional mientras que en cultivo


tecnificado se obtienen 4,8.

En cultivo tradicional solo se puede cosechar una o dos veces año, mientras que el
tecnificado puede cosecharse 4 veces año.

El punto de equilibrio en unidades de producto fresco es de 10.000 Kg. en cultivo


tradicional que produce 10.500 Kg/Ha (Alta vulnerabilidad) y 14.000 Kg el tecnificado que
produce 30.000 Kg/Ha (Amplio margen de tolerancia).

El precio de venta promedio Kilo en Ecuador es de US$ 0,23 mientras que el punto de
equilibrio en precios del cultivo tradicional es de US$ 0,22 (vulnerabilidad) y el del cultivo
tecnificado es de US$ 0,10 (Amplio margen de tolerancia).

En consecuencia, las posibilidades de recuperación de cartera de los créditos siempre


serán mejores si están cimentados sobre cultivos con transferencia tecnológica, capacitación y
asistencia técnica para las Buenas Prácticas Agrícolas y la Productividad.
178

En síntesis, son cosas sencillas las que deben conjugarse para hacer del campo el motor
de nuestras economías: integración organizada de los grupos humanos interdisciplinarios
aprovechando los conocimientos, todos los conocimientos, los ancestrales con los de la nueva
generación, que combinados de manera correcta confluyen en la corriente que conduce
directamente al éxito personal y colectivo, público y privado.
179

No solo texto e imágenes contiene este libro que ha sido puesto en circulación como
edición virtual, es decir, totalmente al día con la tecnología moderna, sino que incluye videos
que en diferentes momentos fueron grabados para ilustrar o difundir estos conceptos, prácticas
y resultados que están encaminados a brindar nuestra experticia a la comunidad rural.

A continuación, los títulos de los videos, para mejor orientación incluimos la fecha de
su publicación, la duración en minutos y segundos, y al extremo derecho el enlace para acceder
al video escogido:

-. En el Campo Sí se Puede - 00:m 38s - https://youtu.be/R_ADra6lguY

-. ¿Agrofobia?: Ahora es la papa - Nov. 16/2020 - 5:m 36:s - https://youtu.be/ZWIVjh1yfhY

-. Intervención en el Concejo de Pereira - May. 27/2020 - 6:m - https://youtu.be/53WRpxRdDRI

-. Agricultura Urbana en Apía Risaralda - May 14/2019 - 00:m 27:s https://youtu.be/0K_dw5Vl8Nk

-. Uso del suelo rural en América Latina - May 31/2028 - 3:m 48:s - https://youtu.be/aJxg7n-B2A0
180

-. Uso del agua rural en América Latina - May 31/2028 - 1:m 34:s - https://youtu.be/8AIfrPPcXTM

-. Uso del Agua Rural en Colombia - Abr 23/2018 1:m 49:s - https://youtu.be/M3519OCUho8

-. Día de la tierra 2018 - Abr 22/2018 - 4:m 29:s - https://youtu.be/bxrxtWBfoWg

-. Huella Ambiental e impacto Económico y Social en la producción de alimentos, conferencia en la


Universidad Nacional de Colombia sede Medellín - Jun 29/2016 -17:m 22:s -
https://youtu.be/jxQNZcgQcJ0

-. Riqueza Rural: el futuro de Colombia - Abr 14/2017 - 9:m 33:s - https://youtu.be/EeV2brL12u4

-. Agroindustria, Cambie Paradigmas - Sep 30/2015 - 7:m 28:s - https://youtu.be/D-9xQPgOzDM

-. Gestión Ambiental - Nov. 17/2016 - 7:m 15:s - https://youtu.be/efTazxannGY

-. Turismo Rural Comunitario T. R. C. - May 17/2016 - 37:m 28:s - https://youtu.be/ph3t2Anl_Rk

-. El Paupérrimo Agro Colombiano I - Nov. 9/2021 - 6:m 15:s - https://youtu.be/rEPFblVnrRU

-. El Paupérrimo Agro Colombiano II - Nov. 19/2021 - 7:m 41:s - https://youtu.be/MSBqQdqtQDk

-. El Paupérrimo Agro Colombiano III - Nov. 24/2021 - 6:m 58:s - https://youtu.be/4Jy4oRXey2k

* Ferley Henao Ospina y Nelson Orrego Quintero, coautores del libro “Agricultura Limpia, Eficiente y Rentable para el
Desarrollo” publicado por T. P. AGRO; Asesores en Chile del Proyecto FIC/UTA Fondo de Innovación para la Competitividad
y Universidad de Tarapacá; Consultores de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico SWISSCONTACT;
Responsables del Programa de Fortalecimiento Extracurricular de la Facultad Técnica para el Desarrollo en la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.
181

El libro “AGRO Amigable con el Medio Ambiente” es la suma condensada de nuestras


publicaciones anteriores:

Publicaciones anteriores

Su más inmediato antecesor es “Agricultura Limpia,


Eficiente y Rentable para el Desarrollo” libro
virtual publicado en diciembre de 2010 y actualizado
en 2020.
182

El Banco Interamericano de Desarrollo BID, invitó a Ferley Henao Ospina, uno de los
integrantes de nuestro grupo multidisciplinario, a la
séptima reunión de la Red Centroamericana por la
Descentralización y el Fortalecimiento Municipal
efectuada en Antigua, Guatemala, entre el 9 y 11 de
octubre de 2000 a presentar la ponencia sobre
Desarrollo Agrícola y Rural.

Las experiencias obtenidas en Ecuador, con


agricultura limpia, eficiente y competitiva, sirvieron
de insumo para el libro impreso “Desarrollo

Económico Local: El Rol del Municipio”

En 1999, tras diversas actividades que


desempeñamos con Semillas Hazera de Israel, con
quienes compartimos transferencia de tecnología e
innovación mediante visitas técnicas, talleres,
conferencias y seminarios, publicamos el libro:
“Diseño, Construcción y Manejo de Invernaderos
y Microtúneles” del cual fueron coautores Ferley
Henao por T. P. AGRO y Manuel Donoso
representante de Semillas Hazera de Israel en
Ecuador.
183

57 313 381 1612

También podría gustarte