Patrimonio de La Humanidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

 POTOSÍ, la Villa Imperial

Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad

Potosí, considerado en el siglo 16 como el mayor complejo


industrial del mundo, hoy es Patrimonio Cultural y Natural de la
Humanidad, declarada así por la UNESCO en 1987.

Potosí es una ciudad del sur de Bolivia, a la que se conocía como la


Villa Imperial de Potosí. Se sitúa a las faldas de una legendaria
montaña, Sumaj Orcko que albergaba en su interior la mina de
plata más grande del mundo. Por este motivo, durante el siglo XVI,
esta zona se consideró como el mayor complejo industrial del
mundo. Así, cuenta con un sinfín de monumentos industriales
dignos de ver.

 las Misiones Jesuíticas de Chiquitos


Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad

Declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la


UNESCO desde el año 1990, son la mejor muestra del mundo
misional del siglo XVII. Su historia se remonta a la llegada de
los padres Jesuitas al Virreinato del Perú en 1567, para
introducir al cristianismo a las comunidades indígenas, a
través de las artes de la pintura, la escultura, la música y el
baile, impartidas con el objetivo de Alabar al Señor.
En el Departamento de Santa Cruz, entre 1696 y 1760, se
crearon seis conjuntos de reducciones (asentamientos de
indios cristianizados) que estaban inspiradas en las ciudades
“ideales”, según los filósofos del silgo XVI.
Fundadas por los jesuitas, el estilo de las mismas era una fusión entre la arquitectura católica
del momento y las tradiciones locales. Hoy por hoy, las seis poblaciones (San Francisco Javier,
Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José), forman un patrimonio vivo en el
antiguo territorio de Chiquitos.

 Sucre
Ciudad de Sucre Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad

Declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO desde el año 1990. Conocida
también como “Charcas”, “La Plata”, “Ciudad Blanca”, “La Vieja” o “La Culta”, es la capital
constitucional e histórica de Bolivia Gastronómicamente Sucre cuenta con gran variedad de
platos tradicionales, que varían según sus festividades, entre lo que debemos nombrar a los
populares y típicos chorizos chuquisaqueños. Y para los
amantes de los chocolates y los bombones, esta ciudad
cuenta con numerosas firmas reconocidas por propios y
extraños, dedicadas a su fabricación. La lista de sitios por
conocer en esta ciudad es interminable, en realidad Sucre en
sí misma es riqueza cultural y turística. Como ciudad capital
cuenta con ofertas interesantes en temas de hotelería,
alojamientos, transporte aéreo y terrestre al alcance de
todos.

 Samaipata
Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad

Este sitio está considerado centro cultural, arqueológico


y turístico de los valles orientales de los Andes y fue
declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1998,
por la UNESCO. El Fuerte de Samaipata es un sitio
arqueológico preincaico que funcionaba como centro de
ceremonias. Está ubicado al suroeste de Santacruz, en
una acogedora planicie, abrazad por montañas. La
piedra arenisca rojiza se ha encargado de dividir
naturalmente a Samaipata en el llamado Mirador, una
majestuosa colina que se cree fue el centro ceremonial
de la ciudad y que consta de numerosos grabados En
una plataforma artificial situada a los pies de la roca
podremos encontrar algunas paredes bajas de estilo
árabe-andaluz, con un patio central abierto de la que fue
La Casa Colonial.

Samaipata es un lugar acogedor donde se puede salir en busca de una aventura cultural, disfrutar
de la calidez de su gente, relajarse y soñar al aire libre. Su clima combina la calidez del trópico con
el fresco de las alturas pre andinas

 Tiwanaku
Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad

Tiwanaku, conocida como la “Ciudad del sol” o “Ciudad de los


Dioses”, se encuentra cerca de la orilla sur del Lago Titicaca en
el altiplano, a una altitud de 3.850 m. La mayor parte de la
antigua ciudad, que fue construida en gran parte de adobe,
fue sobrepuesta por la ciudad moderna. Sin embargo, los
edificios monumentales de piedra del centro ceremonial
sobreviven en las zonas arqueológicas protegidas. El
monumento más importante de Tiwanaku es el templo de
Akapana. Al norte de Ayapana está el Kalasasaya, un gran templo abierto rectangular, conocido
también como el “Templo de las Piedras Paradas” y que se cree fue utilizado como un
observatorio. En su interior contiene al Monolito Ponce, al Monolito El fraile y a la Puerta
monumental del Sol. Al ser Tiwanaku uno de los más importantes centros turísticos de Bolivia,
no solo por su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el año 2000, sino
también por la energía que provee a sus visitantes, cuenta con interesantes ofertas y espacios
informativos que pueden ampliar que se extendió por una vasta zona de Los Andes meridionales
y otras regiones adyacentes, abarcando lo que hoy es el sur de Perú, norte de Chile, la mayor parte
de Bolivia, y parte de Argentina.

 Parque Noel Kempff Mercado


Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad

El parque nacional Noel Kempff Mercado, es una


hermosa área ubicada al norte de Santa Cruz. Es uno de
los parques nacionales más grandes y mejor
conservados de la cuenca del Amazonas.

El Parque Nacional Noel Kempff Mercado es uno de los


mejor conservados de la cuenca del Amazonas. Con
altitudes que oscilan entre los 200 y 1.000 metros,
posee un rico mosaico de hábitats que van desde el
bosque montañoso amazónico de hoja perenne hasta,
pantanos, bosques de galería, la sabana y el cerrado. El
parque ilustra la historia de la evolución a lo largo de
1.000 millones de años, desde el Periodo Precámbrico.
El área está habitada por especies silvestres,
amenazadas en otras regiones del país, como la gama o
ciervo blanco, el anta.

 Carnaval de Oruro
Patrimonio Cultural de la Humanidad

Todos los años, el Carnaval de Oruro da lugar el despliegue de toda una gama de artes
populares en forma de máscaras, tejidos y bordados. El principal acontecimiento es la
“entrada”, durante la cual las y los bailarines recorren durante veinte horas, sin interrupción,
los cuatro kilómetros de la procesión, hasta llegar al Santuario del Socavón. Varias semanas
anteriores al carnaval comienzan las ceremonias en el santuario, en las que se recitan
solemnes plegarias de lealtad a la Virgen. Desde esas fechas y en adelante se dan varias
procesiones con velas y prácticas de danzarines que inundan las calles. El Carnaval de Oruro,
no sólo es una celebración religiosa, es un proceso cultural de más de 2000 años de
antigüedad que por medio de la creatividad, la continuidad y la ritualidad llegó A la hora
de la fiesta, más de 28.000 bailarines y 10.000 músicos repartidos en unas 150 bandas
participan en el desfile de danzas coloridas ante
un escenario repleto de alrededor de 400.000
espectadores del país y del extranjero, contagiando
el canto, el baile y la algarabía de una majestuosa
fiesta en honor a la Virgen del Socavón, Patrona de
mineros y mineras y Reina del Folklore de Bolivia.
Oruro, capital del folklore boliviano y anfitriona de
esta gran fiesta anual, está situada a una altitud de
3.700m al oeste de Bolivia. a constituirse, desde el
2001 en un modelo de “Obra Maestra del Patrimonio
Oral e Intangible de la Humanidad” (UNESCO), que ha
generado manifestaciones culturales similares en
otras ciudades de Bolivia y el mundo. Los turistas
tienen la oportunidad de ser partícipes y testigos
de la interpretación de las danzas más
representativas del país, tales como la Diablada, Caporales, la Morenada, los Suri-Sicuris,
LLamerada, la Kullawada, los Waca-Waca, Pujllay, Tinku, entre otros.Las ofertas en cuanto
a transporte, hotelería, alojamiento, alimentación, comunicaciones, entretenimiento,
museos y paseos son más que variadas, para cualquier gusto y bolsillo.Esta es la
oportunidad para evidenciar que Bolivia es el único país del mundo en el que el diablo baila a
su gusto, alcanzando niveles extraordinarios de fastuosidad y espectacularidad en el manejo
de vestuarios, movimientos danzados y desplazamiento en la fastuosa entrada folklórica del
Carnaval de Oruro.

 La Cultura Kallawaya
Patrimonio Cultural de la humanidad

Fueron nombrados por la UNESCO “Obra


maestra del patrimonio oral inmaterial de la
Humanidad”, el año 2003. La Cultura
Kallawaya está situada en la región
montañosa de la Provincia Bautista
Saavedra, al norte de La Paz Su nombre está
relacionado con la denominación que
dieron los incas a Bolivia, Kollasuyo que
quiere decir “País de los Médicos”. Su
actividad principal es el ejercicio de la
medicina ancestral, basada en su vasto conocimiento del mundo botánico, animal y mineral,
a la que se asocian diversos ritos y ceremonias que constituyen la base de la economía
local. La cosmovisión andina de la Cultura Kallawaya abarca un conjunto de mitos, ritos,
valores y expresiones artísticas. Sus técnicas medicinales, basadas en los sistemas de
creencias de los antiguos pueblos indígenas de los Andes, gozan de un amplio reconocimiento
en Bolivia y en numerosos países de América del Sur.
Los y las Kallawayas, tienen éxito en el tratamiento de afecciones como la tuberculosis,
reumatismos y diarreas. Utilizan una serie de hierbas, tal es el caso de la hoja de coca, para la
elaboración de las medicinas naturales como: jarabes, cremas y algunos preparados para los
mates o infusiones. A esto se suman algunas especies de animales deshidratados. Agosto, es
el mes preferido por los y las Kallawayas para realizar sus rituales (challar), los días lunes,
miércoles y jueves, cuando el cielo y la tierra permiten una mayor comunicación con los
espíritus. Cuentan con todos los medios y comodidades para recibir a sus visitantes y
sumergirlos en un mundo mágico de rituales, productos artesanales y largas caminatas a
nevados de más de 6000 más de altura.

Sitios propuestos para su DECLARATORIA

o Incallajta

Ubicada a 90 minutos de la capital cochabambina, el complejo arqueológico de Incallajta fue el


centro del poder incaico, la ciudad que concentró el imperio en el Alto Perú. En este lugar se han
conservado casi intactos varios monumentos, tales como la muralla defensiva, un torreón que
pudo ser un ́intiwatana ́ o calendario solar, la Kallanca, un edificio techado de 78 m de largo y 25 m
de ancho, cuya utilidad, posiblemente, fue de carácter militar; y un conjunto de edificaciones que
habrían sido un Ajllawasi o casas de las vírgenes del Sol. Esta ciudad fue mandada a edificar por el
inca Tupac Yupanqui, descubierta en 1913 por el arqueólogo Errando Nordenskiold y rebautizada
como lncallajta, que significa Ciudad del Inka, por Andrés Novillo Villarreal. Cal Orck’oCal Orck’o o
Cerro de Cal es uno de los yacimientos paleontológicos más ricos del mundo, concentra las pisadas
de 294 especies de dinosaurios, es decir alrededor de 5000 huellas. Está situado en la cantera de
piedra caliza de FANCESA, a 5 Km de Sucre. Hay huellas de tiranosaurios, brontosaurios,
carnosaurios etc. y una variedad de restos de tortugas, cocodrilos, peces y algas. Los científicos
han dado gran relevancia a la huella de anquilosaría, puesto que antes de descubrirlas se pensaba
que esta especie nunca habitó América. Es un paseo de 347 metros de largo en el que además de
evidenciar las huellas se puede disfrutar de un clima templado y el aire fresco del lugar. Salar de
Uyuni Por su naturaleza exótica el Salar de Uyuni ha resultado ser uno de los mayores puntos de
atracción turística en Bolivia. Se ubica en el departamento de Potosí, a una altura de 3600 metros
y es herencia de un antiguo lago salado prehistórico. Posee un área de 12.000 kilómetros
cuadrados y su suelo es realmente de sal, un estimado equivalente a 64 mil millones de toneladas.
Este territorio, además alberga fascinantes lagunas de colores: las Lagunas Colorada, Verde,
Amarilla y Celeste, cuyos nombres reflejan el color de sus aguas, diversidad de animales, pozos
volcánicos y pozos de vapor. A 10 km. más al oeste de Colchan se encuentra el Hotel de Sal, donde
todo está construido de sal. Un lugar ideal para el turismo de aventura.

o Parque Nacional Sajama

Parque Nacional Sayama se caracteriza por imponentes conos volcánicos como el nevado Sayama
y las Payacates. El Sajama es el pico más alto e imponente de Bolivia con 6.542 msnm. Este bello
escenario alberga sitios históricos de gran valor cultural como Chulaperías o necrópolis,
pictografías y ruinas precolombinas. También se encuentran iglesias coloniales de notables
características, además de sus lagunas, aguas termales, rutas propicias para el andinismo y el
naturalismo de alta montaña, escalada, bici montaña, fotografía, observación de fauna, flora,
arqueología, antropología y vulcanología. El acceso al parque está en buenas condiciones y
cuenta con las comodidades necesarias para ofrecer una experiencia única.

o El Pujllay

El Pujllay, nombre que proviene del quechua y significa “juego”. Es una danza milenaria que
representa un tributo a la abundancia de la Madre Tierra, que se hace evidente cada tercer
domingo del mes de marzo en la fiesta en la que se concentran alrededor de 70 comunidades en el
carnaval de Tarabuco, provincia Yamparáez del departamento de Chuquisaca. Desde hace más de
191 años los tarabuqueños, a través de su danza, también manifiestan la recordada victoria contra
los españoles, en la Batalla de Jumbate de 1816. Con el paso de los años, la festividad fue
denominada Carnaval Pujllay-Tarabuco, y está considerada como una de las manifestaciones
folclóricas más grandes de Bolivia. Esta festividad se inicia el 12 de marzo, con una serie de
preparaciones tradicionales; ya durante la fiesta, se hace gala de la vestimenta donde destacan las
ojotas y la montera.

o El Tinku

El tinku es un ritual prehispánico, que como su significado quechua lo manifiesta, propicia un


“encuentro” entre las comunidades de Raimes del Norte de Potosí y Jucumanis del Sur de Oruro.
En este rito ceremonial se mezclan la religión, la costumbre y la filosofía, con manifestaciones a
través de la música y danza. Se caracteriza por el enfrentamiento cuerpo a cuerpo de dos
combatientes, cada uno de diferente comunidad, donde hacen gala de sus técnicas guerreras.
Estas peleas son controladas y vigiladas por la autoridad máxima de esta comunidad, el ‘’Cacique y
Alcalde Mayor”. Según la leyenda, uno de los guerreros debe derramar su sangre como ofrenda
para la Madre Tierra quien a su vez permitirá un año de cosecha abundante.

o Alasita

La Alasita es la mayor concentración de muestras artesanales en miniatura de la ciudad de La


Paz y se celebra cada año a partir del 24 de enero, en honor a la Virgen de Nuestra Señora de La
Paz y al Dios de la Abundancia, el Ekeko.En esta fecha los paceños acuden a las 12:00 horas para
adquirir diferentes miniaturas, las que de acuerdo a la tradición deben hacerse bendecir por un
Yatiri para que se hagan realidad durante el año. La Alasita, palabra aymara que significa
“comprame”, actualmente se extiende en todo lo que era el zoológico de La Paz y sigue
por las calles que la circundan, regalándonos innumerables productos artesanales,
gastronómicos y de jardinería.Carnaval Tarijeño.Fiesta de compadres y comadresJinete, caja y
erque, son los principales elementos que anuncian el inicio del Carnaval Chapaco, en medio de
los más famosos vinos y singani inicia su celebración en la Plaza Luis de Fuentes, lleno de
colorido, alegría y coplas al ritmo de los tonadas tarijeñas.Dos jueves antes del primer domingo
de carnaval se celebra la Fiesta de Comadres, característica por su alegre Entrada de Comadres y
la Fiesta de Compadres que se celebra en un escenario acondicionado para el encuentro
llamado Campo de Compadres. Los antecedentes de ambas fiestas se asocian al compadrazgo
espiritual, basados en un vínculo afectivo, que se demuestra con el regalo de una canasta
llena de frutas y adornos, todos vestidos en sus trajes tradicionales.
o Caminos Prehispánicos “Qhapaq Ñan” El “Qhapaq Ñan”

es la Red Vial de Integración Prehispánica del territorio andino comprendido por Argentina,
Colombia, Chile, Ecuador, Perú y de Bolivia, la cual a través de estas rutas ha logrado la
comunicación y articulación de varios grupos étnicos. El Qhapaq Ñan en su recorrido atraviesa
siete de los nueve departamentos de la geografía nacional rodeando el Lago Titicaca y
continuando al Sur, hacia Calahoyo, frontera con la Argentina. De su eje central se desprendieron
muchos otros caminos alcanzando en el siglo XVI una longitud aproximada de 6.950 kilómetros.
Con la finalidad de conservar las rutas que aún sobreviven al paso del tiempo y de la extensa
actividad agrícola, se ha encauzado un proyecto que tiene como objetivo recuperar varios de los
tramos perdidos, y lograr su declaración como Patrimonio de la Humanidad.

o Lago Titicaca

Con una extensión de más 8.300 ms., el Lago Titicaca ubicado a solo 65 ms de la ciudad de
La Paz, es una de las más bellas expresiones del misterio cultural natural. Sus leyendas, su
historia, los hermosos paisajes que encierra, los sitios arqueológicos en su variedad Tiwanacota,
Aymara e Inca, además de sus poblaciones, ofrecen una experiencia enriquecedora a todo
aquel que lo visita. Como parte de su recorrido, el Calvario, la Horca del Inca y las islas del
Sol y de La Luna son las preferidas en la lista de los paseos turísticos, por sus características
arqueológicas y naturales. Son sitios maravillosos, apacibles y místicos que encierran una
energía única. Sus pobladores, expertos conocedores de la historia del lugar, acompañan a
los visitantes a recorridos completos, matizados de hermosas historias y deliciosa
gastronomía.Centro Minero PulacayoLa historia del legendario Pulacayo, fundado el 17 de
diciembre de 1873, Patrimonio Industrial Boliviano, es un capítulo importante de la minería
boliviana y su sindicalismo, ya que en su momento fue la principal mina de plata en Bolivia y la
segunda más grande del mundo.El atractivo turístico del centro minero de Pulacayo es
culturalmente muy amplio y las opciones son tantas como las del Salar de Uyuni, ya que es
parte de ese circuito. Se pueden visitar las casas de Aniceto Arce y de Simón Patiño, la
maestranza, las obras de la refinería, la fundición, la hilandería, el primer ferrocarril en llegar a
Bolivia (tramo Antofagasta-Pulacayo) y una serie de trenes de alto valor turístico, como el tren
que fue robado por los ladrones norteamericanos “Butch Cassidy y Sundance Kid”. Fiesta deSan
Ignacio de MoxosSan Ignacio de Moxos ha sido reconocida como “Capital Folklórica del
Beni” en 1975 y “Capital Espiritual de los Pueblos Misionales del Cono Sur” en 1997, gracias a
su fiesta patronal, la misma que se celebra del 30 de julio al 7 de agosto. Esta festividad,
quizás la más larga de Bolivia, mantiene una profunda relación con la tradición religiosa jesuítica
y con las creencias indígenas moxeñas, conjuncionando las danzas, la música, los juegos
populares, el buen comer y mejor beber. El “Tintiririnti” o heraldo anuncia la fiesta al ritmo
de su tambor, la que se inicia con el paso de su Santo Patrono “San Ignacio de Loyola”,
para después disfrutar del espectáculo de los macheteros quienes tienen la tarea de
representar a los antiguos habitantes de la zona, seguidos por la representación totémica de un
“jaguar”, el compás del taquirari en el baile de las “móperas” o “mujeres jóvenes” quienes
juegan entrecruzando cintas de colores y muchísimas otras más tonadas y danzas
desenvolviéndose en medio de diversidad gastronómica y alegría

También podría gustarte