0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Abolicionismo

El documento describe la historia y principios del abolicionismo penal. Surge en el siglo XX en Europa como una corriente crítica que buscaba eliminar los sistemas penales tradicionales y castigos. Existen tres enfoques principales: el abolicionismo radical propone eliminar todo el sistema penal, el institucional busca reemplazar las prisiones, y el derecho penal mínimo limitar su alcance a casos extremos. Los abolicionistas creen que el sistema penal es ineficaz y clasista y buscan resolver conflictos de forma alternativa y menos dañ

Cargado por

Isis Lagos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Abolicionismo

El documento describe la historia y principios del abolicionismo penal. Surge en el siglo XX en Europa como una corriente crítica que buscaba eliminar los sistemas penales tradicionales y castigos. Existen tres enfoques principales: el abolicionismo radical propone eliminar todo el sistema penal, el institucional busca reemplazar las prisiones, y el derecho penal mínimo limitar su alcance a casos extremos. Los abolicionistas creen que el sistema penal es ineficaz y clasista y buscan resolver conflictos de forma alternativa y menos dañ

Cargado por

Isis Lagos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Historia del Abolicionismo

La corriente del Abolicionismo Penal surge aproximadamente en el siglo XX, en


algunos países europeos como Noruega, Holanda y Alemania, corriente que se
origina dentro de un contexto socio-político de crisis, convirtiéndose de esta
manera en una de las principales vertientes de la criminología critica, que
pretendía cambiar el pensamiento tradicional de castigo y del control social que
existía en aquellas épocas. La decadencia de la esclavitud en las grandes
colonias americanas británicas, Estados Unidos, Francia y Brasil en donde los
abolicionistas eran considerados los responsables de los disturbios que
existían entre los colonizadores y sus esclavos, la idea de liberación y de la
eliminación total de la esclavitud, los tratos crueles e inhumanos impulsaron a
los defensores de esta corriente a luchar por mantener la idea latente de ser
hombres libres. La idea de abolicionismo continuaba creciendo cada vez más y
se regaba por todo el mundo. Su segundo logro como movimiento fue lograr la
eliminación de la pena de muerte en algunos países de Europa, permitiendo de
esta manera eliminar la idea de simple doctrina utópica, como era calificado el
abolicionismo por muchos doctrinarios de esa época. En 1870, la corriente
abolicionista tomó mayor importancia, cuando los abolicionistas se enfrentaban
a los reglamentaritas, respecto de buscar la eliminación del enjuiciamiento
penal a las prostitutas, ya que, para los abolicionistas, los actos que buscan la
subsistencia humana no pueden ser considerados inmorales o atentatorios al
orden público.

Ya en la edad media, con la aparición de los centros penitenciarios, aparecen


nuevos criterios del Abolicionismo Penal, ahora no solo se busca la supresión
del sistema penal, sino también la eliminación de los castigos corporales que
existían dentro de estos centros, conseguir desvirtuar la utilidad de los centros
penitenciarios, para así pensar en su eliminación, ya que para el Abolicionismo
Penal, el sistema penal y los centros carcelarios son segregacionistas,
excluyentes y selectivos, pues tan sólo favorece a los poderosos.

Estas nuevas ideas de abolicionismo originaron corrientes específicas de


criminología crítica, como el Abolicionismo Radical, el Abolicionismo
Institucional y la corriente del Derecho Penal Mínimo.
Conceptos

1. Por Abolición se entiende a la acción y a la consecuencia de abolir. Este


verbo, de acuerdo a la Real Academia Española (RAE), describe el hecho
de dejar sin vigencia, invalidar, cancelar o derogar una costumbre, un
precepto o una ley. Asociado a la abolición surge la noción de
abolicionismo, la cual identifica a la doctrina que promueve la revocación
de aquellas leyes, decretos o preceptos que no respetan los derechos
humanos ni contemplan a los principios morales.
2. El Abolicionismo Penal es una doctrina jurídica crítica del Derecho Penal
que ha fijado una nueva necesidad social para conseguir la paz mundial,
busca la eliminación de los sistemas penales vigentes en los estados
modernos, en virtud de que estos han ido perdiendo utilidad.
3. El Abolicionismo Penal consiente del daño social que causa un Derecho
Penal represivo y perseguidor, exige su eliminación inmediata, pero,
propone una nueva forma de control social; fortalecer los medios
alternativos de solución de conflictos ha sido su tarea central para obtener
mayor eficacia y eficiencia en el control de las conductas

Divisiones de abolicionismo

El Abolicionismo Radical, siendo su más grande representante el doctrinario


Louk Hulsman, quien propone la “supresión total del sistema penal”, (Nelo
Teighi, 1995) del “sistema penitenciario”, (Nelo Teighi, 1995) de la “Política
Criminal” (Nelo Teighi, 1995) y sobre todo de la “Criminología Penal”, (Nelo
Teighi, 1995) esto por considerar que el sistema sancionador que recae en el
poder estatal está diseñado únicamente para causar daño al sancionado.
Hulsman dice que al sostener la eliminación del poder sancionador con el que
está revestido el Estado, no necesariamente se está rechazando toda medida
de corrección o coercitiva, o sanción personal que pueda recibir una persona
que cometa un ilícito penal, sino más bien, indica que en el mundo jurídico y
social es necesario la existencia de métodos de solución de conflictos que sean
más eficientes, como la confrontación, el arbitraje, y las comisiones, métodos
que disminuyan la intervención del Estado al momento de sancionar; pero deja
claro el doctrinario que estos métodos serán viables dentro de los delitos
menores, cuando el daño sea dirigido directamente al patrimonio de las
víctimas.

El Abolicionismo Institucional, teniendo como máximo exponente a Thomas


Mathiensen, quien como punto de partida de su pensamiento abolicionista
establece que es necesario suprimir el sistema carcelario debido a su ineficacia
en el control social, y señala que la rehabilitación del condenado solo se podrá
conseguir, cuando el Estado, mediante políticas criminales más humanistas,
busque su verdadera recuperación y reinserción social; para lo cual Mathiensen
establece tres ideas básicas que se deberían tomar en cuenta;

1. “La eliminación de las cárceles constituyente a una política criminal radical.

2. “Las políticas alternativas, siendo esta una idea muy importante pero un
tanto peligrosa para las futuras ideas abolicionistas, ya que podría concretarse
en nuevas ideas represivas similares a las cárceles”;

3. “Para hacer posible la abolición es necesario fijar estrategias que lleven


desde las reformas, a corto plazo, hasta la abolición a largo plazo, afectando
directamente la estructura formal de las cárceles, sin por ello eliminarlas
completamente sino más bien mejorarlas en gran media, sustituyendo la cárcel
por alternativas de prisión más humanitarias, como puede ser la ampliación del
régimen de visitas o las salidas transitorias prolongadas”.

La Doctrina del Derecho Penal Mínimo, corriente de pensamiento crítico,


manifiesta que el Derecho Penal debe ser la Ultima Ratio de política social del
Estado para la protección de los bienes jurídicos concluyendo que, la aplicación
del Derecho Penal debe reducirse al mínimo, para así lograr la disminución de
la violencia social.

Principales la teoría Abolicionista

El abolicionismo de Hulsman

El Abolicionismo de Hulsman, se fundamenta principalmente en la eliminación


total del sistema penal, y lo plantea como “Una necesidad lógica, una gestión
realista y una demanda de justicia”, pues considera que el sistema penal es un
instrumento autoritario y represivo que tiene el Estado para limitar las libertades
y goce de los derechos del hombre.

Hulsman se refiere a que la administración estatal centralizada de justicia


penal, debe ser reemplazada, por formas descentralizadas de regulación
autónoma de conflictos, a través de instituciones públicas que permitan y
consigan la verdadera rehabilitación del infractor, aclarando que Hulsman no
busca la eliminación de la estructura de las sanciones penales, sino más bien
expresa la posibilidad de limitar el poder estatal para regular los tipos penales,
limitación que en ningún momento pretenda obstruir el control social que recae
sobre el ente jurídico, sino más bien mejorarlo; en cuanto al respeto a los
derechos se refiere, establece la posibilidad de vivir en un mundo en donde los
conflictos sociales se resuelvan con la misma convivencia humana, sin causar
más daño y afectar las relaciones sociales.

El abolicionismo de Mathiensen

Tomas Mathiensen fundamenta su abolicionismo penal principalmente en el


materialismo marxista, pues pretende la eliminación de los modelos represivos
existentes dentro de un Estado capitalista, teniendo como punto de partida el
estudio de las realidades sociales existentes.

Mathiensen plantea su propuesta abolicionista con dos estrategias;

La primera dice que, hay que partir determinando lo inconcluso en el sistema


penal.

La segunda referente a la negación existente para poder elegir de entre lo


inconcluso del sistema y pensar en su posible abolición; manifiesta que para
lograr el abolicionismo tal y como lo plantea, es necesario partir de la
interpretación de la sociedad y el Estado; en especial interpretar cada uno de
los medios represivos que éste tiene, hacer un análisis marxista sobre la
alienación social, tratando así de conseguir la conciliación de las clases
sociales, que permita ocultar la represión estatal que ejerce a través del
sistema penal.

Características del sistema Abolicionismo


1. El Abolicionismo Penal se caracteriza por no estar de acuerdo con la
vigencia de los sistemas penales al interior de la sociedad; señala que las
penas, en principal la pena privativa de libertad, es una sanción clasista
que en gran medida solo ataca a la población con bajos recursos y afecta
directamente a los principios como la igualdad y la justicia ante la ley penal.
2. Dentro del “Campo Jurídico y Criminológico el Abolicionismo tiene como
finalidad ayudar a resolver los conflictos sociales, enfrentarlos y extinguirlos
y de no ser posible su extinción, busca una convivencia social armónica
como instrumento preventivo, sin necesidad de cambiar el sistema social
político y económico vigente.

3. El Abolicionismo no pretende la desaparición de todas las formas de control


social, debido a que el hombre y la sociedad necesitan de la existencia de
un orden jurídico que regule su conducta en las relaciones interpersonales,
lo que reconoce es la presencia de la policía, del juez civil, hasta la
vigencia de ciertas partes del sistema penal, siempre que éste sea
legítimamente aceptado por la sociedad.

https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/02/doctrina40647.pdf

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31029/3/Proyecto%20de
%20Investigaci%C3%B3n.pdf

También podría gustarte