Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial para Optar Al Título de Especialista en Medicina General Integral
Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial para Optar Al Título de Especialista en Medicina General Integral
Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial para Optar Al Título de Especialista en Medicina General Integral
iii
DEDICATORIA
iv
LISTA DE CONTENIDO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Pp
CARTA DE APROBACION DEL TUTOR ii
ACTA DE VEREDICTO iii
DEDICATORIA iv
LISTA DE CONTENIDO v
LISTA DE TABLAS vi
RESUMEN vii
ABSTRACT viii
INTRODUCCION 1
OBJETIVO 10
Objetivo General
Objetivos Específicos
METODOLOGIA 11
RESULTADOS 16
DISCUSION 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26
ANEXOS 32
v
LISTADO DE TABLAS
TABLAS PP.
vii
DR. “ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL
RESUMEN
viii
DR. “ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADUATE IN INTEGRAL GENERAL MEDICINE
ix
INTRODUCCIÓN
La ascariasis suele aparecer debido a múltiples factores de riesgo tanto modificables como
no modificables. Los modificables son: Fecalismo al aire libre, no lavar los alimentos antes
de ingerirlos, consumo de agua contaminada, situación socioeconómica deficiente. Falta de
higiene personal, mala higiene ambiental, ausencia de educación sanitaria, bajo nivel
educativo y los factores no modificables que son la edad, el sexo y la raza, (Coello Yeng,
L., & Rey Guevara. 2019).
1
forestal de Pernambuco, se realizaron estudios parasitarios lo cual fluctuó entre la
prevalencia de Áscaris en niños de 9 a 12 años de edad, en 43 escuelas de el 6,7 y el 55%
de esta comunidad estudiantil, (Ann Nestlé 2018).
En el Municipio Sotillo, Los Barrancos de Fajardo, Sector las viviendas, Durante las
consultas y terrenos realizados, se detectó que un 80% aproximadamente de los niños
atendidos presentaron 4 enteroparásitos, donde la mayor prevalencia fue la áscaris
lumbricoides, las edades más frecuentes de los niños afectados fueron entre 2 a 12 años,
(ASS, 2022).
La infección comienza cuando se ingieren huevos fertilizados de Áscaris, que pueden estar
presentes en los alimentos que han estado en contacto con la tierra y que a su vez ha sido
contaminada con heces humanas que contienen los huevos. La infección también puede
ocurrir cuando las personas se introducen las manos o los dedos con tierra contaminada en
la boca. Una vez ingeridos, eclosionan y liberan las larvas en el intestino, cada larva migra
a través de la pared del intestino delgado y es conducida por los vasos linfáticos y el
torrente sanguíneo hasta los pulmones; una vez en el interior de los pulmones, las larvas
pasan a los alvéolos, desplazándose hasta la parte superior de las vías respiratorias, desde
donde son deglutidas. Los huevos puestos por los gusanos adultos se excretan en las heces,
se desarrollan en la tierra y vuelven a iniciar el ciclo infeccioso si son ingeridos de nuevo.
(Richard Pearson, 2020)
2
De acuerdo al sitio de migración de las larvas, se presentaran diferentes manifestaciones
clínicas, si es los pulmones provoca fiebre, tos, sibilancias y algunas veces, flema con
sangre. Una pequeña cantidad de lombrices intestinales por lo general no causa síntomas
digestivos pero la presencia de un gran número de gusanos en el intestino provoca cólicos
abdominales y obstrucciones a nivel intestinal, del apéndice, los conductos biliares o el
conducto pancreático, produciendo un intenso dolor abdominal, incluso los gusanos
adultos pueden migrar a la boca o a la nariz y posteriormente ser vomitados o expulsados
por las heces lo que ocurre con más frecuencia en niños que viven en áreas con deficiencias
sanitarias, una situación que puede ser muy angustiante a nivel psicológico, llevando a un
estado de desnutrición. (Richard Pearson 2020).
3
En base a los planteamientos anteriores, se tiene la importancia de elaborar un proyecto de
investigación que permita determinar la prevalencia del parasitismo en la población infantil
del sector las viviendas, ya que los mismos producen, cuadros clínicos dependiendo de la
intensidad del parasitismo, por ello, es necesario estimular a los padres o población adulta a
la participación activa de Personal de salud y comunidad capaces de formular y aplicar
estrategias para controlar y prevenir la parasitosis intestinales, principalmente la
ascaridiasis y disminuir el impacto negativos que tiene sobre los niños, (ASS, 2022). Por tal
motivo nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Con la aplicación de una Intervención
educativa se incrementaría el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo
modificables de La Ascariasis en los niños atendidos en el consultorio de Inavis ? (ASS,
2022).
4
OBJETIVOS
General
Específicos
4. Evaluar el nivel de conocimiento de las madres con niños entre 2 y 6 años sobre los
factores de riesgo modificables del áscari lumbricoides de la comunidad de Inavis,
después de la intervención Educativa.
5
METODOLOGÍA
El universo seleccionado consta de 200 madres con niños en edades entre 2 y 6 años
diagnosticados con áscaris lumbricoides pertenecientes a la comunidad de las viviendas,
ubicada en los barrancos de fajardo, municipio sotillo, Estado Monagas.
La muestra está constituida por 50 pacientes, que cumplen con los siguientes
criterios de inclusión y exclusión y salida.
Criterios De Inclusión:
Pacientes que acudan a consulta al consultorio popular de Inavis.
Que tengan un diagnóstico médico previo de ascariasis
Madres con niños entre 2 y 6 años.
6
Madres que no presenten limitaciones físicas o intelectuales que impidan la
adecuada recolección de la información
No tener ningún tipo de tratamiento previo
Tener predisposición de colaborar y contar con el Consentimiento Informado
Criterios De Exclusión:
No pertenecer al consultorio popular tipo II.
Tener otro tipo de parasitismo intestinal
Pacientes que presenten limitaciones físicas o intelectuales que impidan la adecuada
recolección de la información.
Madres con niños menores de 2 años y mayores de 6 años.
No Tener predisposición de colaborar.
CRITERIO DE SALIDA:
Abandonar voluntariamente el estudio
Pacientes fallecidos.
7
inicialmente para hacer el diagnóstico del conocimiento que tenían sobre el
problema a investigar, luego los mismos fueron capacitados y posteriormente se
aplicó nuevamente el cuestionario.
Método empírico: se empleó un cuestionario al inicio de la investigación, el cual
nos permitió determinar el nivel de conocimiento presente en las madres sobre los
factores de riesgo asociados a la áscaris lumbricoides cuestionario, que a criterio
del autor resultaron suficientes para medir el conocimiento sobre el tema basado en
los criterios de medidas construidos para este fin. Y se aplicó el mismo cuestionario
al Final de la investigación para reevaluar su conocimiento luego de la realización
de las diferentes actividades.
8
por la inicial. Todo se desarrolló en el mismo local donde se efectuaron las sesiones
de trabajo.
Histórico lógico: A través de este método se pudo conocer los antecedentes del
problema de salud en Venezuela y los principales resultados y logros obtenidos en
esta temática.
Tipo de Análisis
Se realizó una revisión bibliográfica del tema Áscaris Lumbricoides que permitió el análisis
y discusión de los resultados para emitir conclusiones en forma comparativa.
Análisis de los resultados: Los datos obtenidos se analizaron a través del paquete
estadístico SPSS 11.0 para WINDOWS y se tabularon y se reportaron en valores absolutos
y porcentuales; se presentaron en cuadros y/o gráficos. Utilizando una computadora
Canaima en ambiente Windows 7 con procesador de texto, tablas y gráficos en Word XP,
Excel XP.
28 a 30
9
LAS MADRES académico de La Ordinal. -Primaria terminada
población atendida
-Primaria sin
terminar
-Secundaria
terminada
-Secundaria sin
terminar
-TSU
-Universitaria
-Ama de casa.
-Obrero.
-Profesora
-Técnico
-Higiene ambiental
inadecuada.
-Fecalismo al aire
10
libre
-Lavado de manos
después de cada
deposición.
-Lavado de manos
antes de comer.
-Bajo Nivel
Educativo
-Ingesta de agua
contaminada
Aspectos Bioéticos
11
Se le informo a las madres de niños con edades comprendidas entre 2 y 6 años, los
objetivos del estudio y bajo su consentimiento participaron de manera voluntaria, los datos
obtenidos fueron utilizados exclusivamente con fines investigativos, colectivos y no
individuales. Toda la información fue de carácter confidencial. Los resultados del presente
trabajo están dirigidos a disminuir los factores de riesgo y consigo la prevalencia de la
áscaris lumbricoides
RESULTADOS
12
Tabla 1. Distribución de madres según edad, Inavis, 2022
En la Tabla 1 se hace referencia a la edad más frecuente de nuestro estudio la cual está
comprendida entre 24 a 27 años para un 50%.
En la Tabla 2 según el nivel de escolaridad de las madres con hijos entre 2 y 6 años
demuestra que la mayoría, solo tiene la Primaria Terminada ubicándose en un 70% como
muestra más representativa del total estudiado.
13
Ocupación N=50 %=100
Estudiante o 0
Trabajadora 8 16%
Ama de casa 40 80
Obrero
Profesoras 2 4%
Técnicos
total 50 100%
Tabla 4. Madres según los factores de riesgo presentes en los niños de 2 a 6 años, Inavis
2022.
Factores de riesgos. N=50 %=100
Fecalismo al aire libre 5 10%
Lavado de manos después
3 6%
de cada deposición.
Vivienda con piso de
2 4%
tierra.
No lavar los alimentos
16 32%
antes de ingerirlos.
Lavado de manos antes de
10 20%
comer
Situación socioeconómica
deficiente. 2 4%
14
Deficit De Educacion
3 6%
Sanitaria
Bajo Nivel Educativo 2 4%
Ingesta de agua
2 4%
contaminada
15
DISCUSION
Tabla Nro. 1 donde los resultados de acuerdo a la edad arrojo una prevalencia de madres
con edades entre 24 y 27 años con un 50%, luego le sigue 18 a 20 años con un 20%, de 21 a
23 años un 20%, 28 a 30 años un 10 %. La Lic. Edith Paucar Mendoza en el año 2021
realizo otros estudios sobre Las madres de los preescolares en su mayoría tienen entre 30 y
39 años 46% muy parecido.
Tabla Nro. 2 Según la escolaridad de las madres en estudio la mayor prevalencia fue que el
70% de ellas termino la primaria, seguida por la secundaria no terminada 16%, analfabetas
un 10%, TSU un 4%. En comparación con otras investigaciones realizadas por la Lic. Edith
Paucar et. al. Para el año 2020 Por otro lado se evidencia también que las madres en su
mayoría (53%) tienen el grado de instrucción de secundaria. En Otra investigación
realizada la por la Lic. Edith Paucar et. al. Para el año 2021 se observa que del 100% de
39 madres de niños menores de 10 años el 56,4% que equivale a 22 madres tienen
instrucción académica primaria.
16
como consecuencia a un bajo nivel de conocimiento sobre el parasitismo intestinal y las
medidas higiénicas para prevenirlo.
Tabla Nro. 3 Según la ocupación de madres con hijos entre 2 y 6 años de edad, la mayoría
son amas de casa, arrojando así un 80% , las madres trabajadoras representan el 16% y las
docentes un 4%. En otra investigación realizada La Lic. Edith Paucar Mendoza en el año
2021 se observa que las madres de niños menores de 10 años atendidos en el puesto de
salud Santa Ana Castrovirreyna el 71,8% son madres ganaderas/pastoras. Se concluye que
la mayoría de las madres son ama de casa, pero se dedican más al hogar que a la crianza y
el cuidado de sus niños.
Tabla 4. Madres según los factores de riesgo presentes en los niños de 2 a 6 años, dio como
resultado, que el riesgo más frecuente es por no lavar los alimentos antes de ser ingeridos
dando un 40% de la población en estudio, luego le sigue el fecalismo al aire libre con un
10%, Ausencia De Educación Sanitaria un 14%, ingesta de agua contaminada 10%, Mala
higiene ambiental un 6%, Situación socioeconómica deficiente un 4%, Falta de higiene
personal 4%. En otras investigaciones realizadas por Mitchell Fuentes para el año 2022
Sobre parasitismo intestinal el factor de riesgo mas predominante es el agua contaminada.
En otros estudios realizados por Ramírez para el año 2020, sobre Factores de riesgo de
parasitosis menciona que los principales son la ingesta de comida de venta callejera y no
lavarse las manos. En estudios realizados por Jiménez para el año 2019 De factores de
riesgo de parasitosis intestinal en niños, predomina la mala higiene, antes, durante y
después de consumir los alimentos.
De acuerdo a los factores de riesgo presentes en niños de 2 a 6 años el más frecuente es por
no lavar los alimentos antes de ser ingeridos, en otras investigaciones es el agua
contaminada, en otro la ingesta de comida de venta callejera, no lavarse las manos y el
último estudio es la mala higiene, antes, durante y después de consumir los alimentos.
Concluyendo y recalcando que las medidas higiénicas sanitarias son necesarias para la
profilaxis de esta patología.
17
Tabla 5. Nivel de conocimiento de las madres antes y después de la intervención, arrojo
como resultado antes de la intervención educativa un 96% de conocimiento inadecuado,
seguido de un 4% de conocimiento adecuado. En estudios realizados por la Lic. Edith
Paucar para el año 2021 los resultados antes de la intervención educativa fue de un 97.3%.
Para conocimiento inadecuado. Al contrario En estudios realizados por Lic Edith Paucar
para el año 2020 El nivel de conocimiento de los padres de familia sobre parasitosis
intestinal fue medio en un 42%. En estudios realizados por Manotas WA , En Ecuador para
el año 2018, sobre parasitosis antes de realizar la intervención educativa solo un 30% de
madres presentaba un conocimiento adecuado. Se concluye que las madres tienen un
conocimiento no satisfactorio sobre factores de riesgo de parasitosis intestinal siendo
necesario aplicar una intervención educativa para incrementar el nivel de conocimiento.
18
CONCLUSIONES
19
RECOMENDACIONES
20
BIBLIOGRAFIA
Botero, D., & Restrepo, M. (2018). Parasitosis humana. (5ta ed.). 93-141. Recuperado de
www.ebah.com.br/content/.../parasitosis-humanas-botero-restrepo-5-edicion?
part=8.
Coello Kuon Yeng, L., & Rey Guevara, R. (2019). Ascariasis: Actualización sobre una
Parasitosis Endémica. Revista Científica Hallazgos21, 4(1), 87- 99. Recuperado de
http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21.
Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos
los derechos reservados.
Lic. Edith Paucar Mendoza (2019) conocimiento sobre parasitosis intestinal en madres de
niños de 3 a 5 años de una institucion educativa inicial de lima este-2019.
file:///C:/Users/USUARIO/Documents/4684-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4692-1-
10-20141003.pdf
Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (2020) 525
Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, United States of
Americahttps://www3.paho.org/hq/index.php?
21
option=com_content&view=article&id=5747:2011-informacion-general-
geohelmintiasis&Itemid=4138&lang=es#gsc.tab=0
Portús Vinyeta, M., & Gárate Ormaechea, T. (2018). Infecciones causadas por cestodos y
nematodos intestinales. En Farreras-Rozman. Medicina interna. (17ª ed.). 2199-
2207: Elsevier España.
Richard D. Pearson, MD,(2020) Ascariosis (ascariasis), University of Virginia School of
Medicine Última revisión completa sept. 2020 https://www.msdmanuals.com/es-
ve/hogar/infecciones/infecciones-parasitarias-nematodos-lombrices/ascariosis-
ascariasis.
22
%20Torres,C(2022)%20Parasitismo%20intestinal%20en%20habitantes%20de
%20San%20Miguel,%20Miraflores,%20Batzayan.%20San%20Andr%C3%A9s.
%20Guano,%202022.%20(Tesis%20de%20pregrado)%20Universidad
%20Nacional%20de%20Chimborazo,%20Riobamba,%20Ecuador.%20(1).pdf.
Yessica Alvarado, (2018). Nivel de conocimiento sobre parasitosis, de los padres de familia
de los alumnos de la Escuela Vicente Bastidas R del barrio Clodoveo Jaramillo, de
la ciudad de Loja, y su influencia en el rendimiento académico durante el periodo
marzo agosto 2018.
file:///C:/Users/USUARIO/Documents/Alvarado%20Espinosa%20Yessica.pdf.
23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS.
DR. ARNALDO GABALDÓN.
Anexo 1
Consentimiento informado
24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
INSTRUCCIONES
Con un X la opción elegida por la madre del niño en edades comprendidas entre 2 y 6 años.
25
Parte I.
Factores socioculturales y educación de la madre
1. Procedencia________________________________
2. Nivel de escolaridad:
Analfabeta____Primario_____Básico_____Diversificado____Universitario_____
3. Ocupación_____________________
4. Estado civil de la madre:
Casada ______Unida _______ Soltera ______Divorciada ______ Viuda _______
5. ¿Qué edad tenía la madre al casarse?
15 a 20 â
21 a 25 â
26 a 28 â
6. ¿El hogar está integrado por?
Presencia solo de la madre
Presencia solo del padre
Presencia de los 2 padres
7. ¿Cuántos hijos tiene?
1, 2, 3, 4, 5, 6, ó más
8. Número de hijos que padecen consecutivamente de parasitismo intestinal_________
9. ¿Qué posición ocupa el niño dentro del núcleo familiar?
Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto
10. ¿Alguno o los 2 padres consumen alcohol?
La mamá
El papá
Papá y mamá
Ninguno
26
Parte II VIVIENDA
11. Arquitectura:
Acabado del piso: liso e impermeable (cemento-granito-otro) _______ 49
Madera_______ Tierra_______ Material plástico______ Lámina metálica_______
¿Tienen ambientes separados?
Cocina: Si____ No____ Dormitorio adultos: Si_____ No_____ Sala/Comedor: Si____
No____ Dormitorio niños: Si_____ No______ Sanitario: Si____ No____ Lavadero
techado: Si_____ No______
¿De cuántos dormitorios dispone su hogar?_________
a) Situación y ubicación de la parcela:(marque con “X” todas las que aplican)
Urbanismo: Acueducto_______ Cloaca_______ Vialidad_______ Servicio eléctrico
domestico_______ Drenaje de aguas de lluvia______ Alumbrado público_______
Servicio de recolección de basura__________
12. Suministro de agua para uso y consumo: (marque con “X” todas las que aplican)
¿De dónde proviene el agua que consume en su casa?
Acueducto público_______ Pozo perforado______ Aljibe______ Manantial_____
Camión cisterna_______ Rio/quebrada_______ Acarreo______ Lluvia_______
13. Excretas y aguas servidas:
¿Dónde dispone las excretas (heces)?
Sanitario empotrado a cloaca_______ Sanitario empotrado a tanque séptico y
sumidero_____ Sanitario con descarga libre______ Letrina_______ Campo
Abierto______ En bolsa plástica a campo abierto______
Dispone de las aguas servidas a: Cloaca pública______ Campo abierto______
Calle______ Sumidero_______
14. Residuos sólidos en la vivienda:
De los alimentos dentro de la vivienda:
¿Lavan las verduras y frutas crudas antes de consumirlas? Si______ No_______
¿EL agua que utiliza para beber y preparar los alimentos es? Envasada
(botellón)_______ Filtrada________ Hervida_________ Otro________
27
¿Cuánto tiempo hierve el agua que consume o usa para preparar los alimentos?
28