Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial para Optar Al Título de Especialista en Medicina General Integral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMOS INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


DR. “ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

FACTORES DE RIESGO DE ASCARIS LUMBRICOIDES EN MADRES CON


NIÑOS DE 2 A 6 AÑOS DE LA COMUNIDAD INAVIS, LOS BARRANCOS,
SOTILLO-MONAGAS.2022

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de


Especialista en Medicina General Integral

AUTORA: Dra Jackelin Cedeño

TUTOR: Dr Sergio Malave

Monagas, Noviembre 2022


CARTA DE APROVACION DEL TUTOR
ACTA DE VEREDICTO

iii
DEDICATORIA

 Primeramente le agradezco a mi Dios, por haberme dado la sabiduría y el


entendimiento, por guiarme en todo momento.
 A mi hija por alegrar mis días y darme fuerzas para avanzar cada día.
 Gracias a mis Padres por su apoyo incondicional, sus hermosas palabras que
alentaron mi alma y me ayudaron a avanzar, aun en medio de la tormenta son
la luz que brilla entre tanta oscuridad.
 A mi hermana, que aunque sus palabras son duras, me ayudan a reflexionar,
cambiar lo que esta mal y avanzar.
 A mi esposo por comprenderme y alentarme.
 Gracias a Edi y Rafa por alentarme, por darme ánimos para seguir adelante
 Al Dr Sergio por esforzarse a ayudarme aclarar mis ideas y aportar nuevas.

iv
LISTA DE CONTENIDO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Pp
CARTA DE APROBACION DEL TUTOR ii
ACTA DE VEREDICTO iii
DEDICATORIA iv
LISTA DE CONTENIDO v
LISTA DE TABLAS vi
RESUMEN vii
ABSTRACT viii
INTRODUCCION 1
OBJETIVO 10
Objetivo General
Objetivos Específicos
METODOLOGIA 11
RESULTADOS 16
DISCUSION 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26
ANEXOS 32

v
LISTADO DE TABLAS

TABLAS PP.

1. Tabla 1. Análisis de la Distribución de madres según edad.


2. Tabla 2. Análisis de la Distribución de madres según escolaridad.
3. Tabla 3.Madres según ocupación, Inavis 2022.
4. Tabla 4. Madres según los factores de riesgo presentes en los niños
De 2 a 6 años, Inavis 2022.
5. Tabla 5 nivel de conocimiento de las madres antes y después de la
Intervención.

vii
DR. “ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

FACTORES DE RIESGO DE LA ASCARIASIS LUMBRICOIDES EN MADRES


CON NIÑOS DE 2 A 6 AÑOS DE LA COMUNIDAD INAVIS, LOS
BARRANCOS, SOTILLO-MONAGAS.2022

AUTOR(A): Dra Jackelin Del Valle Cedeño Razzak


TUTOR(A): Dr Sergio Luis Malave Lopez
Septiembre 2022

RESUMEN

Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, transversal con el


objetivo de incrementar el nivel de conocimiento sobre la áscaris lumbricoides en
madres con niños de 2 a 6 años de la comunidad las Inavis, atendidos en el CPT II.
El universo estuvo FORMADO por 200 madres con niños entre 2 y 6 años, de la
cual se tomó una muestra de 50 madres, que cumplen con los criterios de inclusión,
exclusión y salida. Las técnicas e instrumentos para la recolección de la información
fueron la observación, la entrevista, la lluvia de ideas Y un cuestionario de 32
preguntas, aplicadas antes y después de la intervención educativa, para medir su
nivel de conocimiento y así se establecieron las estrategias que permitieron mejorar
la salud de la comunidad, concientizándolos y educándolos, acerca de los factores
de riesgo predisponentes a la ascariasis, con el fin de disminuirlos o erradicarlos, a
través de las charlas, trípticos, dípticos, folletos, carteleras, lluvia de ideas,
conferencias, y con la realización de jornadas de desparasitación.

Campo o Área de Investigación: Salud


Línea de Investigación: Parasitismo Intestinal
Descriptores de Contenido: Parasitismo Intestinal

viii
DR. “ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADUATE IN INTEGRAL GENERAL MEDICINE

FACTORS OF ASCARIASIS LUMBRICOIDES IN MOTHERS WITH


CHILDREN AGED 2 TO 6 YEARS OF THE INAVIS COMMUNITY, LOS
BARRANCOS, SOTILLO-MONAGAS.2022

AUTHOR(TO): Dra Jackelin Del Valle Cedeño Razzak


GUARDIAN: Dr Sergio Luis Malave Lopez
Septembe 2022
ABSTRACT

A quantitative, descriptive, cross-sectional investigation was carried out with the


objective of increasing the level of knowledge about Ascaris lumbricoides in mothers
with children from 2 to 6 years of age from the Inavis community, attended at the
CPT II. The universe was FORMED by 200 mothers with children between 2 and 6
years old, from which a sample of 50 mothers was taken, who met the inclusion,
exclusion and exit criteria. The techniques and instruments for the collection of
information were observation, interview, brainstorming and a questionnaire of 32
questions, applied before and after the educational intervention, to measure their level
of knowledge and thus established the strategies that improved the health of the
community, raising awareness and educating them about the risk factors predisposing
to ascariasis, in order to reduce or eradicate them, through talks, leaflets, leaflets,
brochures, billboards, brainstorming, conferences, and holding seminars. Deworming.

Research Field or Area: Health


Research Line: Intestinal Parasitism
Content Descriptors: Intestinal Parasitism

ix
INTRODUCCIÓN

El parasitismo intestinal se considera un problema de salud pública que afecta a individuos


de todas las edades y sexo, pero se presenta con más frecuencia en los primeros años de
vida, ya que este grupo de población aún no ha adquirido los hábitos higiénicos necesarios
para prevenirlas y no se ha desarrollado inmunidad frente a los diferentes tipos de parásitos.
(Rivero Rodríguez y asociados 2018).

La áscaris lumbricoides es un parasito, comúnmente conocido como lombriz intestinal que


causa una enfermedad llamada ascariasis y es una de las infecciones más frecuentes a nivel
mundial que afecta a las comunidades más pobres y ha existido desde tiempos remotos; los
griegos la denominaban Elnus strongyle; Hipócrates lo menciona como el parásito del
lactante, es la infección por nematodos más frecuente ya que existen 1200 millones de
personas en todo el mundo que padecen de áscariss (Botero & Restrepo, 2012).

La ascariasis suele aparecer debido a múltiples factores de riesgo tanto modificables como
no modificables. Los modificables son: Fecalismo al aire libre, no lavar los alimentos antes
de ingerirlos, consumo de agua contaminada, situación socioeconómica deficiente. Falta de
higiene personal, mala higiene ambiental, ausencia de educación sanitaria, bajo nivel
educativo y los factores no modificables que son la edad, el sexo y la raza, (Coello Yeng,
L., & Rey Guevara. 2019).

Su frecuencia aumenta en zonas tropicales o subtropicales con condiciones sanitarias


deficientes. En los Estados Unidos, la ascariasis afecta con mayor frecuencia a refugiados,
inmigrantes y personas que han viajado o han residido en zonas donde las instalaciones de
saneamiento son deficientes. En la Región de las Américas para el año 2019 6,4 millones
de niños en edad pre-escolar y 19,2 millones en edad escolar fueron desparasitados en 13
países (Belice, Bolivia, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela, de los cuales siete
reportaron coberturas iguales o superiores al 75% en escolares. (Organizacion
Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud 2020). En Brasil, la zona

1
forestal de Pernambuco, se realizaron estudios parasitarios lo cual fluctuó entre la
prevalencia de Áscaris en niños de 9 a 12 años de edad, en 43 escuelas de el 6,7 y el 55%
de esta comunidad estudiantil, (Ann Nestlé 2018).

A Nivel Nacional Venezuela no escapa de esta realidad, en un consulado estadístico


realizado por OMS se mostró el reporte de seis estados, afectados predominantemente por
la áscaris lumbricoides, entre los cuales esta Nueva Esparta, Portuguesa, Táchira, Apure
Lara y Trujillo, (Rivas C. 2018). En nuestro Estado, en Monagas se realizaron diversos
estudios, en el municipio Piar, en diversas zonas rurales para el mes de Diciembre,
mediante examen directo de heces fecales a 2648 habitantes, donde el patógeno mas
observado fue Áscaris Lumbricoides con una prevalencia del 40,97%, ( Rivas C. 2018).

En el Municipio Sotillo, Los Barrancos de Fajardo, Sector las viviendas, Durante las
consultas y terrenos realizados, se detectó que un 80% aproximadamente de los niños
atendidos presentaron 4 enteroparásitos, donde la mayor prevalencia fue la áscaris
lumbricoides, las edades más frecuentes de los niños afectados fueron entre 2 a 12 años,
(ASS, 2022).

La infección comienza cuando se ingieren huevos fertilizados de Áscaris, que pueden estar
presentes en los alimentos que han estado en contacto con la tierra y que a su vez ha sido
contaminada con heces humanas que contienen los huevos. La infección también puede
ocurrir cuando las personas se introducen las manos o los dedos con tierra contaminada en
la boca. Una vez ingeridos, eclosionan y liberan las larvas en el intestino, cada larva migra
a través de la pared del intestino delgado y es conducida por los vasos linfáticos y el
torrente sanguíneo hasta los pulmones; una vez en el interior de los pulmones, las larvas
pasan a los alvéolos, desplazándose hasta la parte superior de las vías respiratorias, desde
donde son deglutidas. Los huevos puestos por los gusanos adultos se excretan en las heces,
se desarrollan en la tierra y vuelven a iniciar el ciclo infeccioso si son ingeridos de nuevo.
(Richard Pearson, 2020)

2
De acuerdo al sitio de migración de las larvas, se presentaran diferentes manifestaciones
clínicas, si es los pulmones provoca fiebre, tos, sibilancias y algunas veces, flema con
sangre. Una pequeña cantidad de lombrices intestinales por lo general no causa síntomas
digestivos pero la presencia de un gran número de gusanos en el intestino provoca cólicos
abdominales y obstrucciones a nivel intestinal, del apéndice, los conductos biliares o el
conducto pancreático, produciendo un intenso dolor abdominal, incluso los gusanos
adultos pueden migrar a la boca o a la nariz y posteriormente ser vomitados o expulsados
por las heces lo que ocurre con más frecuencia en niños que viven en áreas con deficiencias
sanitarias, una situación que puede ser muy angustiante a nivel psicológico, llevando a un
estado de desnutrición. (Richard Pearson 2020).

La desnutrición es una de principales complicaciones, debido a que el parasito altera el


metabolismo del niño mediante varios mecanismos, entre ellos tenemos: la repuesta
inflamatoria que se genera por la presencia de los parásitos, donde se producen citoquinas
que generan pérdida del apetito y tiene además un efecto deletéreo sobre el metabolismo de
las proteínas, haciendo que su aprovechamiento por parte del cuerpo sea ineficiente (Botero
& Restrepo, 2018). Otro mecanismo es la escasa absorción de nutrientes en el intestino lo
cual conlleva a un retardo en el crecimiento e incluso en el desarrollo intelectual. Estos
niños son los llamados “niños barrigones” (Portús & Gárate, 2018).

El diagnostico se hace principalmente mediante el hallazgo de huevos fértiles e infértiles de


ascariasis intestinal, (Portús & Gárate, 2018). Existen diversos hallazgos ecográficos que
determinan la presencia de áscaris en vías biliares, tales como una imagen curvilínea, lineal,
móvil sin sombra acústica posterior, con centro anecoico, que se conoce con el nombre de
signo del tubo interno. Otro hallazgo es el signo del espagueti, cuando hay superposición
longitudinal de parásitos en la vía biliar debido al enrollamiento de uno o varios áscaris. El
signo de la raya es por una delgada raya sin tubo interno. El signo de ojo de buey implica
enrollamiento del parásito. Su motilidad puede observarse en la ecografía de tiempo real en
los conductos biliares o el intestino, (Orellana 2018).

3
En base a los planteamientos anteriores, se tiene la importancia de elaborar un proyecto de
investigación que permita determinar la prevalencia del parasitismo en la población infantil
del sector las viviendas, ya que los mismos producen, cuadros clínicos dependiendo de la
intensidad del parasitismo, por ello, es necesario estimular a los padres o población adulta a
la participación activa de Personal de salud y comunidad capaces de formular y aplicar
estrategias para controlar y prevenir la parasitosis intestinales, principalmente la
ascaridiasis y disminuir el impacto negativos que tiene sobre los niños, (ASS, 2022). Por tal
motivo nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Con la aplicación de una Intervención
educativa se incrementaría el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo
modificables de La Ascariasis en los niños atendidos en el consultorio de Inavis ? (ASS,
2022).

La presente investigación, es importante debido a que la comunidad de Inavis, es una zona


rural donde sus habitantes se dedican mayormente a la agricultura, pescadería y crianza de
animales, y la mayoría de los hogares carecen de eliminación de excretas y de basuras, el
acceso de los servicios básicos es limitado, el hacinamiento, la infraestructura de las casas,
la falta de medidas sanitarias y el nivel de pobreza, son condiciones que predisponen a la
adquisición de enfermedades parasitarias, entre ellas la ascariasis es la que tiene la mayor
prevalencia en esta comunidad, (ASS, 2022).

En línea general, el propósito fundamental del programa educativo es contribuir a mejorar


el estilo de vida saludable en la comunidad estudiada, a través del fortalecimiento de
medidas hogareñas, mediante la participación pro – activa de los habitantes, con enfoque de
participación social. En ese sentido la investigación se justifica, ya que por medio de su
ejecución se busca disminuir el problema de ascariasis lo cual constituye un problema de
salud, debido a su alta morbilidad, (ASS, 2022).

4
OBJETIVOS
General

Diseñar intervención educativa sobre los factores de riesgo de Áscaris Lumbricoides en


madres con niños de 2 A 6 años de la Comunidad Inavis, Los Barrancos, Sotillo-
Monagas.2022

Específicos

1. Caracterizar las variables socio demográficas, tales como la edad, escolaridad,


ocupación y factores de riesgo de las madres con niños entre 2 y 6 años con áscaris
lumbricoides.

2. Determinar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo modificables de la


ascariasis y las conductas higiénicas saludables en madres con niños entre 2 y 6
años del consultorio de Inavis, antes de la intervención educativa.

3. Aplicar la intervención educativa a la muestra en estudio.

4. Evaluar el nivel de conocimiento de las madres con niños entre 2 y 6 años sobre los
factores de riesgo modificables del áscari lumbricoides de la comunidad de Inavis,
después de la intervención Educativa.

5
METODOLOGÍA

Área y tipo de investigación

Se realizó un estudio de intervención educativa de tipo descriptiva cuantitativa, de


cohorte transversal, bajo diseño de campo, sobre el conocimiento de las madres con niños
de 2 a 6 años sobre los factores de riesgo modificables de los áscaris lumbricoides de la
comunidad de Inavis, Los Barrancos de Fajardo, Sotillo, Monagas 2022.
La investigación se realizó en la Comunidad de Inavi, con el fin de medir el
conocimiento que tienen las madres sobre las áscaris lumbricoides y posteriormente evaluar
el conocimiento después de impartida la intervención educativa sobre los factores de riesgo,
los cuales afectan en gran parte a l población de niños en edades comprendidas de 2 a 6
años. Es por ello que lo datos se tomaron de la mano del investigador en su propio
escenario, el periodo comprendido fue de Enero a Diciembre del 2022.
Universo Y Muestra.

El universo seleccionado consta de 200 madres con niños en edades entre 2 y 6 años
diagnosticados con áscaris lumbricoides pertenecientes a la comunidad de las viviendas,
ubicada en los barrancos de fajardo, municipio sotillo, Estado Monagas.

La muestra obtenida fue a través de la técnica de muestreo Accidental o consecutivo:


Se fundamenta en reclutar casos hasta que se completa el número de sujetos necesario para
completar el tamaño de muestra deseado. Estos, se eligen de manera casual, de tal modo
que quienes realizan el estudio eligen un lugar, a partir del cual reclutan los sujetos a
estudio de la población que accidentalmente se encuentren a su disposición.

La muestra está constituida por 50 pacientes, que cumplen con los siguientes
criterios de inclusión y exclusión y salida.
Criterios De Inclusión:
Pacientes que acudan a consulta al consultorio popular de Inavis.
Que tengan un diagnóstico médico previo de ascariasis
Madres con niños entre 2 y 6 años.

6
Madres que no presenten limitaciones físicas o intelectuales que impidan la
adecuada recolección de la información
No tener ningún tipo de tratamiento previo
Tener predisposición de colaborar y contar con el Consentimiento Informado

Criterios De Exclusión:
No pertenecer al consultorio popular tipo II.
Tener otro tipo de parasitismo intestinal
Pacientes que presenten limitaciones físicas o intelectuales que impidan la adecuada
recolección de la información.
Madres con niños menores de 2 años y mayores de 6 años.
No Tener predisposición de colaborar.

CRITERIO DE SALIDA:
Abandonar voluntariamente el estudio
Pacientes fallecidos.

III.2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS.

Se utilizaron otros métodos teóricos y empíricos.


Análisis documental: Se realizó la revisión del tema factores de riesgos de los
áscaris lumbricoides a nivel internacional, nacional y estadal la cual permite
conocer la problemática y situación actual de la misma.
Análisis y síntesis: La utilización de este método permitió el procesamiento de la
información teórica y empírica, que favoreció la caracterización del objeto de
investigación, la determinación de los fundamentos teóricos, y la elaboración de una
estrategia de intervención en salud que permita enfrentar y solucionar la misma.
De recolección de la información: Se establecieron coordinaciones de trabajo con
los directivos comunales y de salud del área donde se iba a realizar la investigación.
Se solicitó el consentimiento informado de las madres para ser incluidos en la
investigación. Se confeccionó una planilla cuestionario, la cual fue aplicada

7
inicialmente para hacer el diagnóstico del conocimiento que tenían sobre el
problema a investigar, luego los mismos fueron capacitados y posteriormente se
aplicó nuevamente el cuestionario.
Método empírico: se empleó un cuestionario al inicio de la investigación, el cual
nos permitió determinar el nivel de conocimiento presente en las madres sobre los
factores de riesgo asociados a la áscaris lumbricoides cuestionario, que a criterio 
del autor resultaron suficientes para medir el conocimiento sobre el tema basado en
los criterios de medidas construidos para este fin. Y se aplicó el mismo cuestionario
al Final de la investigación para reevaluar su conocimiento luego de la realización
de las diferentes actividades.

Se estableció un programa educativo con el uso de técnicas educativas y


participativas como conferencias, entrevistas, charlas educativas y la lluvia de ideas.
Se realizaron talleres sobre las repercusiones del parasitismo en la salud y la
importancia de una correcta higiene personal y ambiental, durante las visitas de
terreno y en el consultorio popular tipo II. Todo esto propició que las madres se
apropiaran del conocimiento hasta los niveles productivos y creativos.

Inducción y deducción: La inducción y deducción permitieron aplicar los


conocimientos y teorías generales sobre los factores de riesgo del áscaris
Lumbricoides y fundamentar la posibilidad de elaborar acciones de salud que
contribuyan a la capacitación de los pacientes. A partir de este método se elaboraron
indicaciones específicas para mejorar la calidad de vida de la población.
Implementación: Consistió en la aplicación de la estrategia de intervención sobre
los factores asociados a la áscaris lumbricoides por el autor del trabajo, con una
periodicidad mensual y quincenal, empleando como local la sala de espera de la
Base de Misiones de Inavis
Monitoreo y evaluación: Luego de concluida la intervención educativa se procedió a
la evaluación. Para ello, se aplicó nuevamente el cuestionario con los mismos
objetivos evaluativos, con el propósito de comparar los resultados con los aportados

8
por la inicial. Todo se desarrolló en el mismo local donde se efectuaron las sesiones
de trabajo.
Histórico lógico: A través de este método se pudo conocer los antecedentes del
problema de salud en Venezuela y los principales resultados y logros obtenidos en
esta temática.

Tipo de Análisis

Se realizó una revisión bibliográfica del tema Áscaris Lumbricoides que permitió el análisis
y discusión de los resultados para emitir conclusiones en forma comparativa.

Análisis de los resultados: Los datos obtenidos se analizaron a través del paquete
estadístico SPSS 11.0 para WINDOWS y se tabularon y se reportaron en valores absolutos
y porcentuales; se presentaron en cuadros y/o gráficos. Utilizando una computadora
Canaima en ambiente Windows 7 con procesador de texto, tablas y gráficos en Word XP,
Excel XP.

Procesamiento estadístico: Para el procesamiento de la información se utilizaron los


métodos de la estadística descriptiva, los resultados se representaron en número y
porcentaje. Presentación de los resultados: Todos los resultados se resumieron en tablas de
distribución de frecuencias.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION CLASIFICACION INDICADORES

EDAD DE MADRES Es el tiempo de Cuantitativa Continua 18 a 20 años


vida de una
21 a 23 años
persona
24 a 27 años

28 a 30

ESCOLARIDAD DE Según el nivel Cualitativa -Analfabeta

9
LAS MADRES académico de La Ordinal. -Primaria terminada
población atendida
-Primaria sin
terminar

-Secundaria
terminada

-Secundaria sin
terminar

-TSU

-Universitaria

OCUPACIÓN Referida por el Cuantitativa ordinal. -Estudiante


paciente
-Trabajadora
independiente

-Ama de casa.

-Obrero.

-Profesora

-Técnico

FACTORES Se refirió al nivel Cualitativo nominal -Malas condiciones


PREDISPONENTES A de conocimiento de Politómica socio-económicas
ASCARIS los pacientes
-Falta de higiene
LUMBRICOIDES
personal

-Higiene ambiental
inadecuada.

-Fecalismo al aire

10
libre

-Lavado de manos
después de cada
deposición.

-Vivienda con piso


de tierra.

-No lavar los


alimentos antes de
ingerirlos.

-Lavado de manos
antes de comer.

-Bajo Nivel
Educativo

-Ingesta de agua
contaminada

NIVEL DE Es el grado de Cualitativa, nominal. Mal.


CONOCIMIENTO información que
Regular.
ANTES Y DESPUES han obtenido
DE LA APLICACION atreves de la Bien.
DEL PROGRAMA DE experiencia o
Excelente.
INTERVENSION estudios, antes del
EDUCATIVA programa

Aspectos Bioéticos

11
Se le informo a las madres de niños con edades comprendidas entre 2 y 6 años, los
objetivos del estudio y bajo su consentimiento participaron de manera voluntaria, los datos
obtenidos fueron utilizados exclusivamente con fines investigativos, colectivos y no
individuales. Toda la información fue de carácter confidencial. Los resultados del presente
trabajo están dirigidos a disminuir los factores de riesgo y consigo la prevalencia de la
áscaris lumbricoides

RESULTADOS

12
Tabla 1. Distribución de madres según edad, Inavis, 2022

variable N=50 %=100


Edad De 18 a 20 años 10 20%
De 21 a 23 años 10 20%
De 24 a 27años 25 50%
De 28 a 30 años 5 10%

En la Tabla 1 se hace referencia a la edad más frecuente de nuestro estudio la cual está
comprendida entre 24 a 27 años para un 50%.

Tabla 2 Madres según escolaridad, Inavis 2022.

variable escolaridad N=50 %=100


Analfabeta 5 10%
Primaria terminada 35 70%
Primaria no terminada 0 0
Secundaria terminada 0 0
Secundaria no terminada 8 16%
TSU 2 4%
Universitaria 0 0

En la Tabla 2 según el nivel de escolaridad de las madres con hijos entre 2 y 6 años
demuestra que la mayoría, solo tiene la Primaria Terminada ubicándose en un 70% como
muestra más representativa del total estudiado.

En la Tabla 3 según la Distribución de madres según ocupación

13
Ocupación N=50 %=100
Estudiante o 0
Trabajadora 8 16%
Ama de casa 40 80
Obrero
Profesoras 2 4%
Técnicos
total 50 100%

En la Tabla 3 según la Distribución de madres según ocupación, las amas de casa se


encuentran en el 80% como muestra más representativa del total estudiado.

Tabla 4. Madres según los factores de riesgo presentes en los niños de 2 a 6 años, Inavis
2022.
Factores de riesgos. N=50 %=100
Fecalismo al aire libre 5 10%
Lavado de manos después
3 6%
de cada deposición.
Vivienda con piso de
2 4%
tierra.
No lavar los alimentos
16 32%
antes de ingerirlos.
Lavado de manos antes de
10 20%
comer
Situación socioeconómica
deficiente. 2 4%

Falta de higiene personal 2 4%


Mala higiene ambiental 3 6%

14
Deficit De Educacion
3 6%
Sanitaria
Bajo Nivel Educativo 2 4%
Ingesta de agua
2 4%
contaminada

En la Tabla 4 según los factores de riesgo presentes en madres de niños de 2 a 6 años, el


factor más desencadenante del parasitismo intestinal por áscaris lumbricoides en la
comunidad, es por no lavar los alimentos antes de ser ingeridos dando un 32% de la
población en estudio.

Tabla 5. Nivel de conocimiento de las madres antes y después de la intervención

variable N=50 %=100


Nivel de Adecuado 2 4%
conocimiento
Inadecuado 48 96%
antes de la
intervención
Nivel de Adecuado 45 90%
conocimiento
después de la
Inadecuado 5 10%
intervención

Con respecto al nivel de conocimiento sobre el tema de estudio antes y después de la


investigación (Tabla 6) podemos observar que hay un incremento de habilidades en un
90%.

15
DISCUSION

La parasitosis intestinales se consideran un problema de salud pública que afecta a


individuos de todas las edades y sexo, pero se presenta en los primeros años de vida ya que
este grupo de población aún no ha adquirido los hábitos higiénicos necesarios para
prevenirlas y no se ha desarrollado inmunidad frente a los diferentes tipos de parásitos,
situándose así entre las causas de morbilidad a nivel mundial en el tercer lugar.

Tabla Nro. 1 donde los resultados de acuerdo a la edad arrojo una prevalencia de madres
con edades entre 24 y 27 años con un 50%, luego le sigue 18 a 20 años con un 20%, de 21 a
23 años un 20%, 28 a 30 años un 10 %. La Lic. Edith Paucar Mendoza en el año 2021
realizo otros estudios sobre Las madres de los preescolares en su mayoría tienen entre 30 y
39 años 46% muy parecido.

La áscaris lumbricoides en una enfermedad que se puede presentar en cualquier etapa de la


vida, pero en estudios realizados, se ha demostrado que las edades donde más prevalece
dicha patología es de 2 a 6 años, debido a que las madres de 24 a 27 años, y de 30 a 39
años, presentan más ocupaciones o tienen varios hijos y le es difícil atenderlos a todos al
mismo tiempo, motivo por el cual los niños quedan expuestos a esta patología.

Tabla Nro. 2 Según la escolaridad de las madres en estudio la mayor prevalencia fue que el
70% de ellas termino la primaria, seguida por la secundaria no terminada 16%, analfabetas
un 10%, TSU un 4%. En comparación con otras investigaciones realizadas por la Lic. Edith
Paucar et. al. Para el año 2020 Por otro lado se evidencia también que las madres en su
mayoría (53%) tienen el grado de instrucción de secundaria. En Otra investigación
realizada la por la Lic. Edith Paucar et. al. Para el año 2021 se observa que del 100% de
39 madres de niños menores de 10 años el 56,4% que equivale a 22 madres tienen
instrucción académica primaria.

La educación es muy importante, pero debido a que la mayoría de las madres no


continuaron estudios, sino que solo el terminaron la primaria, y la secundaria, esto trae

16
como consecuencia a un bajo nivel de conocimiento sobre el parasitismo intestinal y las
medidas higiénicas para prevenirlo.

Tabla Nro. 3 Según la ocupación de madres con hijos entre 2 y 6 años de edad, la mayoría
son amas de casa, arrojando así un 80% , las madres trabajadoras representan el 16% y las
docentes un 4%. En otra investigación realizada La Lic. Edith Paucar Mendoza en el año
2021 se observa que las madres de niños menores de 10 años atendidos en el puesto de
salud Santa Ana Castrovirreyna el 71,8% son madres ganaderas/pastoras. Se concluye que
la mayoría de las madres son ama de casa, pero se dedican más al hogar que a la crianza y
el cuidado de sus niños.

Tabla 4. Madres según los factores de riesgo presentes en los niños de 2 a 6 años, dio como
resultado, que el riesgo más frecuente es por no lavar los alimentos antes de ser ingeridos
dando un 40% de la población en estudio, luego le sigue el fecalismo al aire libre con un
10%, Ausencia De Educación Sanitaria un 14%, ingesta de agua contaminada 10%, Mala
higiene ambiental un 6%, Situación socioeconómica deficiente un 4%, Falta de higiene
personal 4%. En otras investigaciones realizadas por Mitchell Fuentes para el año 2022
Sobre parasitismo intestinal el factor de riesgo mas predominante es el agua contaminada.
En otros estudios realizados por Ramírez para el año 2020, sobre Factores de riesgo de
parasitosis menciona que los principales son la ingesta de comida de venta callejera y no
lavarse las manos. En estudios realizados por Jiménez para el año 2019 De factores de
riesgo de parasitosis intestinal en niños, predomina la mala higiene, antes, durante y
después de consumir los alimentos.

De acuerdo a los factores de riesgo presentes en niños de 2 a 6 años el más frecuente es por
no lavar los alimentos antes de ser ingeridos, en otras investigaciones es el agua
contaminada, en otro la ingesta de comida de venta callejera, no lavarse las manos y el
último estudio es la mala higiene, antes, durante y después de consumir los alimentos.
Concluyendo y recalcando que las medidas higiénicas sanitarias son necesarias para la
profilaxis de esta patología.

17
Tabla 5. Nivel de conocimiento de las madres antes y después de la intervención, arrojo
como resultado antes de la intervención educativa un 96% de conocimiento inadecuado,
seguido de un 4% de conocimiento adecuado. En estudios realizados por la Lic. Edith
Paucar para el año 2021 los resultados antes de la intervención educativa fue de un 97.3%.
Para conocimiento inadecuado. Al contrario En estudios realizados por Lic Edith Paucar
para el año 2020 El nivel de conocimiento de los padres de familia sobre parasitosis
intestinal fue medio en un 42%. En estudios realizados por Manotas WA , En Ecuador para
el año 2018, sobre parasitosis antes de realizar la intervención educativa solo un 30% de
madres presentaba un conocimiento adecuado. Se concluye que las madres tienen un
conocimiento no satisfactorio sobre factores de riesgo de parasitosis intestinal siendo
necesario aplicar una intervención educativa para incrementar el nivel de conocimiento.

Tabla 5. Con respecto al nivel de conocimiento sobre el tema de estudio después de la


investigación podemos observar que hay un incremento de habilidades en un 90% y un
10% de conocimiento inadecuado. En una investigación realizada por Chacón OD y
Domínguez A para el año 2018, se obtuvieron muy buenos resultados post intervención en
un 80%. En otro estudio realizado por Agurto M, después de la intervención educativa, se
concluye que las madres obtuvieron un nivel alto de información sobre parasitosis intestinal
en un 70%. En otro estudio realizado por Chacón OD y Domínguez A para el año 2019
después de la intervención educativa el 100% obtuvo conocimientos adecuados.

18
CONCLUSIONES

Se determinó que la mayor prevalencia fue de madres con edades entre 23 y 27


años, que tienen niños de 2 a 6 años, con áscaris lumbricoides y esto es debido a que
presentan más ocupaciones o tienen más de un hijo por lo que se les hace difícil
atenderlos a todos al mismo tiempo.
El 70% de las madres en estudio solo terminaron la primaria y muy pocos la
secundaria, lo que trae como consecuencia un bajo nivel de conocimiento sobre el
parasitismo intestinal y las medidas higiénicas para prevenirlo
Con una representación del 80% la mayoría de las madres son ama de casa, pero se
dedican más al hogar que a la crianza y el cuidado de sus niños.
De acuerdo a los factores de riesgo presentes en niños asociados a la áscaris
lumbricoides en la investigación se encuentra en primer lugar el no lavar los
alimentos antes de ser ingeridos, en segundo lugar el fecalismo al aire libre, la
ausencia de educación sanitaria, Mala higiene ambiental, son los que tienen mayor
influencia como causa de la malnutrición en los niños de las base de misión de las
Inavis.
Los conocimientos de las madres acerca del tema de la áscaris lumbricoides antes
de la intervención educativa fueron escasos debido a que la mayoría de ellas solo
culminaron la primaria, lo cual no les permite darle la importancia debida a este
problema de salud además porque desconocen las consecuencias severas que esta
condición puede traer consigo para el crecimiento y desarrollo de sus niños. Las
medidas higiénico-sanitarias que muchas familias adoptan en la comunidad, hace
que Muchas veces se tomen actitudes o costumbres equivocadas, entre ellos la mala
higiene personal y del ambiente.
se concluye que las madres después de la intervención educativa obtuvieron un alto
nivel de conocimiento sobre parasitosis intestinal por áscaris lumbricoides en un
90%,

19
RECOMENDACIONES

1. Se sugiere realizar campañas de desparasitación contra la parasitosis intestinal.


2. Realizar charlas en el consultorio de Inavis a los padres y a su vez educar a los
niños desde tempranas edades promoviendo las medidas higiénicas sanitarias.
3. Establecer un control periódico de parasitosis intestinal mediante la realización de
exámenes Coproparasitarios lo que nos permitirá tratar oportunamente dicha
patología que afecta a los diferentes estratos sociales.
4. Enfatizar el contenido de programas educativos sobre las vías de transmisión de la
parasitosis intestinal para posibilitar la disminución de contagio de dicha
enfermedad.

20
BIBLIOGRAFIA

ASS (2022) Los Barrancos De Fajardo, Sector De Inavis.

Botero, D., & Restrepo, M. (2018). Parasitosis humana. (5ta ed.). 93-141. Recuperado de
www.ebah.com.br/content/.../parasitosis-humanas-botero-restrepo-5-edicion?
part=8.

Coello Kuon Yeng, L., & Rey Guevara, R. (2019). Ascariasis: Actualización sobre una
Parasitosis Endémica. Revista Científica Hallazgos21, 4(1), 87- 99. Recuperado de
http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21.

Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos
los derechos reservados.

Jackelyn Monge, (2018). Análisis epidemiológico de geohelmintos de importancia clínica


en Perú.
file:///C:/Users/USUARIO/Documents/Monge_pj.pdf.

Mitchell Fuentes, (2020). Factores de riesgo asociados a la prevalencia de parasitosis


intestinal en niños de 1 a 12 años en la Comunidad Campesina de Chocco,.
file:///C:/Users/USUARIO/Documents/IV_FCS_508_TE_Fuentes_Vargas_2022.pdf

Lic. Edith Paucar Mendoza (2019) conocimiento sobre parasitosis intestinal en madres de
niños de 3 a 5 años de una institucion educativa inicial de lima este-2019.
file:///C:/Users/USUARIO/Documents/4684-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4692-1-
10-20141003.pdf
Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (2020) 525
Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, United States of
Americahttps://www3.paho.org/hq/index.php?

21
option=com_content&view=article&id=5747:2011-informacion-general-
geohelmintiasis&Itemid=4138&lang=es#gsc.tab=0

Portús Vinyeta, M., & Gárate Ormaechea, T. (2018). Infecciones causadas por cestodos y
nematodos intestinales. En Farreras-Rozman. Medicina interna. (17ª ed.). 2199-
2207: Elsevier España.
Richard D. Pearson, MD,(2020) Ascariosis (ascariasis), University of Virginia School of
Medicine Última revisión completa sept. 2020 https://www.msdmanuals.com/es-
ve/hogar/infecciones/infecciones-parasitarias-nematodos-lombrices/ascariosis-
ascariasis.

Richard D. Pearson, (2020), MD, Manual MSD. University of Virginia School of


Medicine.
https://www.3.paho.org/hq/index.php?0ption=com_content&view=article&id=5747:2018-
information-general-geohelmintiasis&itemid=4138&lang=es#gsc.tab=0.
Rivas C. (2018).Prevalencia de Ascaris Lumbricoides y Otros Enteroparasitos en habitantes
de 12 comunidades rurales del Estado Monagas Venezuela.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-479044.

Rivero Rodríguez, y asociados, (2018) Prevalencia De Parasitos Intestinales En Escolares


De 5 A 10 Años De Un Instituto Del Municipio Maracaibo, Edo. Zulia-Venezuela.
file:///C:/Users/USUARIO/Documents/4684-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4692-1-
10-20141003.pdf.

Rivero, Z. Díaz, Acurero, E, Camacho, M.C, Medina, M, Ríos, L. (2018) Prevalencia De


Parasitos Intestinales En Escolares De 5 A 10 Años De Un Instituto Del Municipio
Maracaibo, Edo. Zulia-Venezuela (Edicion Kasme-29-2-completa).

Sánchez Johan, Gavilanes Camila, (2022) Parasitismo intestinal en habitantes de San


Miguel, Miraflores, Batzayan. San Andrés.
file:///C:/Users/USUARIO/Documents/Aguila%20S%C3%A1nchez,J,Gavilanes

22
%20Torres,C(2022)%20Parasitismo%20intestinal%20en%20habitantes%20de
%20San%20Miguel,%20Miraflores,%20Batzayan.%20San%20Andr%C3%A9s.
%20Guano,%202022.%20(Tesis%20de%20pregrado)%20Universidad
%20Nacional%20de%20Chimborazo,%20Riobamba,%20Ecuador.%20(1).pdf.

Yessica Alvarado, (2018). Nivel de conocimiento sobre parasitosis, de los padres de familia
de los alumnos de la Escuela Vicente Bastidas R del barrio Clodoveo Jaramillo, de
la ciudad de Loja, y su influencia en el rendimiento académico durante el periodo
marzo agosto 2018.
file:///C:/Users/USUARIO/Documents/Alvarado%20Espinosa%20Yessica.pdf.

23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS.
DR. ARNALDO GABALDÓN.

Anexo 1

Consentimiento informado

Yo_____________________________________ participo voluntariamente en una


Investigación que tiene como objetivo evaluar los conocimientos sobre Lactancia Materna
Exclusiva en las madres a partir de una Intervención Educativa. Estoy dispuesta a
participar en el estudio y permito el uso de la información obtenida mediante las encuestas
por parte de los investigadores, sabiendo que toda la información recogida se mantendrá
reservada y confidencial. Conozco que la investigación está basada en evaluar inicialmente
los conocimientos sobre la Lactancia Materna Exclusiva, y partiendo de ello aplicar una
intervención educativa que nos permita perfeccionar esos conocimientos. Los resultados
obtenidos no tienen fines diagnósticos sino investigativos y de capacitación, por lo cual
autorizo su utilización en publicaciones y con otros fines investigativos, siempre y cuando
se mantenga sin revelar mi identidad. Se me ha explicado que puedo abandonar la
investigación cuando lo desee, sin necesidad de dar explicaciones por eso, y sin que se
afecten las relaciones existentes. Mis familiares pueden participar y están de acuerdo en que
yo lo haga. Conforme con todo lo expuesto y para que así conste firmo a continuación
expresando mi consentimiento.
Firma_____________
Fecha ____________

24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS.

DR. ARNALDO GABALDÓN.

Anexo 2. ENCUESTA SOBRE ASCARIS LUMBRICOIDES

ENCUESTA Fecha: _____/____/____

Por: Dra Jackelin Cedeño

ASIC: Sotillo CDI Juana Ramírez

Objetivo: Diagnosticar el grado de conocimiento sobre los factores de riesgos asociados al


parasitismo intestinal por ascaris lumbricoides en madres de los niños incluidas en la
investigación.

INSTRUCCIONES

El investigador realizará varias preguntas y de acuerdo a la respuesta marcarán

Con un X la opción elegida por la madre del niño en edades comprendidas entre 2 y 6 años.

Pretendemos recoger información auxiliándonos de su ayuda, contestando unas preguntas


que no llevarán mucho tiempo.

Gracias por su colaboración

25
Parte I.
Factores socioculturales y educación de la madre
1. Procedencia________________________________
2. Nivel de escolaridad:
Analfabeta____Primario_____Básico_____Diversificado____Universitario_____
3. Ocupación_____________________
4. Estado civil de la madre:
Casada ______Unida _______ Soltera ______Divorciada ______ Viuda _______
5. ¿Qué edad tenía la madre al casarse?
15 a 20 â
21 a 25 â
26 a 28 â
6. ¿El hogar está integrado por?
Presencia solo de la madre
Presencia solo del padre
Presencia de los 2 padres
7. ¿Cuántos hijos tiene?
1, 2, 3, 4, 5, 6, ó más
8. Número de hijos que padecen consecutivamente de parasitismo intestinal_________
9. ¿Qué posición ocupa el niño dentro del núcleo familiar?
Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto
10. ¿Alguno o los 2 padres consumen alcohol?
La mamá
El papá
Papá y mamá
Ninguno

26
Parte II VIVIENDA
11. Arquitectura:
 Acabado del piso: liso e impermeable (cemento-granito-otro) _______ 49
Madera_______ Tierra_______ Material plástico______ Lámina metálica_______
 ¿Tienen ambientes separados?
Cocina: Si____ No____ Dormitorio adultos: Si_____ No_____ Sala/Comedor: Si____
No____ Dormitorio niños: Si_____ No______ Sanitario: Si____ No____ Lavadero
techado: Si_____ No______
 ¿De cuántos dormitorios dispone su hogar?_________
a) Situación y ubicación de la parcela:(marque con “X” todas las que aplican)
 Urbanismo: Acueducto_______ Cloaca_______ Vialidad_______ Servicio eléctrico
domestico_______ Drenaje de aguas de lluvia______ Alumbrado público_______
Servicio de recolección de basura__________
12. Suministro de agua para uso y consumo: (marque con “X” todas las que aplican)
 ¿De dónde proviene el agua que consume en su casa?
Acueducto público_______ Pozo perforado______ Aljibe______ Manantial_____
Camión cisterna_______ Rio/quebrada_______ Acarreo______ Lluvia_______
13. Excretas y aguas servidas:
 ¿Dónde dispone las excretas (heces)?
Sanitario empotrado a cloaca_______ Sanitario empotrado a tanque séptico y
sumidero_____ Sanitario con descarga libre______ Letrina_______ Campo
Abierto______ En bolsa plástica a campo abierto______
 Dispone de las aguas servidas a: Cloaca pública______ Campo abierto______
Calle______ Sumidero_______
14. Residuos sólidos en la vivienda:
De los alimentos dentro de la vivienda:
 ¿Lavan las verduras y frutas crudas antes de consumirlas? Si______ No_______

Se lavan las manos antes de comer?

 ¿EL agua que utiliza para beber y preparar los alimentos es? Envasada
(botellón)_______ Filtrada________ Hervida_________ Otro________

27
 ¿Cuánto tiempo hierve el agua que consume o usa para preparar los alimentos?

No la hierve_______ Hierve menos de 10 min.______ Hierve más de 10 min._____


Otro________

Parte III PATOLOGIA ASCARIS LUMBRICOIDES

´´Marque con una X¨ la respuesta correcta:

 ¿Ha Escuchado Usted Sobre La Ascariasis?


Sí No
 ¿Sabe Usted Que Es La Ascariasis?
 ¿Sabes Quién Causa La Ascariasis?
 ¿Sabe Usted Como Se Contrae Esta Enfermedad?
 ¿Sabe Usted Como Se Adquiere Esta Enfermedad?
 ¿Conoce Usted Los Síntomas De La ASCARIASIS
 ¿Quiénes Son Los Más Afectados?
 ¿Que Relación Tiene La Ascariasis Con El Higiene Personal Y Ambiental?
 ¿Porque Se Debe Usted Lavar Los Alimentos Antes De Ser Ingeridos?
 ¿Sabe usted que el fecalismo al aire libre es el principal factor de riesgo a padecer
de áscaris lumbricoides?
 ¿Cuáles son los factores de riesgo de ascariasis?
 ¿Sabe cuáles son las complicaciones de la ascaridiasis?
 Conoce usted el tratamiento de dicha enfermedad?
 ¿Ha desparasitado usted a sus hijos?
 ¿Cuánto tiempo tiene usted que no desparasita a sus hijos?
 ¿Cree Usted Que El Conocimiento Adecuado Sobre Esta Enfermedad Es Muy
Importante Para Evitar El Parasitismo Intestinal Por Áscaris Lumbricoides?
 ¿Conoce las medidas preventivas?

28

También podría gustarte