Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

I INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de revisión sistemática estaba basada al tema de Divorcio y resiliencia familiar,
son problemas que se afronta a lo largo de la vida cotidiana dentro de la historia de la humanidad,
los conyugues en la actualidad van presentado de manera frecuente y persistente problemas en la
cual se ven inversos a renunciar, ya que sus problemas son agobiantes desde sus perspectivas y
optan por cortar dicho vínculo matrimonial.

La característica principal dentro de esta problemática es ver como los seres humanos tiene la
capacidad de sobreponerse ante diversas dificultades, afrontándolas de manera asertiva buscando
soluciones adecuadas y poder sobre salir de dicha adversidad.

Para analizar esta problemática social es importante mencionar las causas que conllevan a los
conyugues a plantear temas de divorcio. Una de las causas, es el factor económico, la falta de
comunicación, la falta de interés entre ellos, la educación de los hijos, problemas de infidelidad, etc.

La investigación de este trabajo sistemático basado en la problemática social, se realizó por el


interés del incremento de los divorcios en la actualidad, ya que dicha problemática de los divorcios
afecta directamente a sus hijos dentro de sus desarrollo intelectual, emocional, social y afectiva
dentro de sus vidas cotidianas, teniendo en cuenta el rango de sus edades. (niños y adolescentes)

En el marco de la teoría, se realizó diversas revisiones de artículos y tesis psicológicos


direccionados en la problemática social sobre el divorcio y resiliencia familiar para conocer y
evaluar si es significativo en los factores de resiliencia dentro de cada uno de los miembros dentro y
fuera del proceso de divorcio.
II MARCO TEÓRICO

Según la revisión sistemática de los artículos psicológicos y de orientación psicológica, es necesario


poner en evidencia y conocer el inicio de sus conceptos fundamentales, en la cual se desarrollan
conceptos sobre divorcio y resiliencia familiar.

ANÁLISIS DE RESILIENCIA EN PERSONAS DIVORCIADAS, SEGÚN SU NIVEL


EDUCATIVO E INGRESOS ECONÓMICOS.

CONCEPCIÓN DE RESILIENCIA

Para efectos de estudio se siguió la propuesta de Palomar y Gómez (2010), quienes contemplan
cinco factores para evaluar la resiliencia estos son: La fortaleza y la confianza en sí mismo, que se
define como el´´ sentimiento de adecuación, eficiencia y competencia en el afrontamiento de los
restos y amenazas que, inevitablemente, se presentan en la vida de cualquier persona´´ (Palomar y
Gómez,2010, p.11)

MÉTODO

Tipo de investigación

Estudio cuantitativo transversal, descriptivo. Con el fin de responder a las preguntas de


investigación se corriente Análisis de Varianza (ANOVA) y la interacción de las variables
demográficas, nivel educativo e ingresos económicos.

Participantes

Se contó con 139 personas de nacionalidad colombiana que se había divorciado en un periodo no
mayores a tres años (según Sabatelli y Ripoll(2004)

Instrumentos

Escala de Resiliencia Mexicana RESI-M,desarrollada por Palomar y Gómez (2010)

Procedimiento

Para la recolección de la información de la información de diseño una aplicación para Internet


desde Google Application con el objetivo de recibir los cuestionarios en línea ,logrando asi reduce
el margen de error y garantizando mayor confidencialidad de los datos.

Resultados

Los análisis de datos se corrieron a través del programa SPSS versión 21


En primer lugar, se analizaron los estadísticos descriptivos de las variables de resiliencia del
estudio.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las variables de estudio Fortaleza y confianza en sí mismo


Competencia social Apoyo familiar Apoyo social Estructura Resiliencia total 3,39(.44) 3,23(.56)
3,41(.58) 3,54(.47) 3,15(.52) 3,34(.37) Nota: Media (Desviación estándar)

La Tabla 1 muestra que los participantes del estudio obtuvieron el puntaje más alto en apoyo social,
seguido por apoyo familiar. En contraste, la media más baja se obtuvo en estructura, es decir, en la
organización y el orden de la vida de las personas a partir de las reglas y las actividades que llevan a
cabo.

Análisis de diferentes de medias en la resiliencia de acuerdo con el nivel educativo.

Se encontraron diferencias significativas según el nivel educativo en competencia social (F (1,138)


= 4.51; p=.03), es decir, las personas con estudios universitarios y de posgrado (M=3,33) muestran
mayores habilidades en equilibrarse con los otros y con su ambiente que las que tienen estudios
básicos (M=3,13). Asimismo, se encontraron diferencias en apoyo social (F (1,138) = 6.55; p=.01),
es decir, las personas de educación universitaria y posgrado (M=3,64) presentan mayor nivel de
apoyo de los amigos que los de educación básica (M=3,43). No se encontraron diferencias en la
fortaleza y confianza en sí mismo (F(1,138)=1.69; p=.19), tampoco hubo diferencias significativas
en apoyo familiar (F(1,138) =.004; p=.95), en estructura (F(1,138) =.34; p=.56), ni en la resiliencia
total (F(1,138) =3.08; p=.08). Esto quiere decir que las personas con nivel educativo básico y nivel
educativo universitario pueden contar con fortaleza y confianza en sí mismas, con apoyo familiar,
capacidad de organizarse en sus tareas y rutinas, como en su resiliencia total.

Análisis de diferencias de medidas en la resiliencia de acuerdo con los ingresos económicos

Se encontraron diferencias significativas en fortaleza y confianza en sí mismo (F(1,138) =12,78;


p=.000), es decir, que las personas que tienen ingresos económicos superiores a $1.800.000
evidencian mayores niveles de aceptación de sí mismo y consecución de logros (M=3,55), en
contraste con los que cuentan con ingresos económicos inferiores a $1.800.000 (M=3,29). En
competencia social (F(1,138) =9,79; p=.002)

Efectos de interacción entre nivel educativo e ingresos económicos en las distintas dimensiones
de la resiliencia.

En cuanto a la fortaleza y confianza en sí mismo se encontró un efecto de interacción entre el nivel


educativo y el nivel de ingresos (F(3,138) =5.39; p=.02), α2 =.038, es decir, que las personas con un
nivel educativo básico y que ganan más de $1.800.000 (M=3.67) demuestran mayores niveles en
esta dimensión, seguidos por los que tienen una educación universitaria y ganan más de $1.800.000
(M=3.49). Le siguen los que tienen educación universitaria y ganan menos de $1.800.000,
(M=3.38) y, finalmente, los que tienen educación básica y ganan menos de $1.800.000 son los que
demuestran menor fortaleza y seguridad en sí mismos (M=3,22)

PROCESO DE RESILIENCIA EXPERIMENTANDO DURANTE EL DIVORCIO SEGÚN


LA PERSPECTIVA DE MUJERES ADULTOS MAYORES: UN ANÁLISIS DESDE LA
DISCIPLINA DE ORIENTACIÓN Y EL MODELO DE RICHADSON.

Capítulo I

Introducción

Justificación

El tema de este trabajo de investigación es la resiliencia en mujeres adultas mayores que pasaron
por el proceso de divorcio, analizado desde la perspectiva que plantea el modelo de resiliencia de
Glenn Richardson. Se elige dicho modelo, primeramente, porque es muy versátil, ya que se adapta a
las diferentes etapas evolutivas. En segundo lugar, el modelo percibe la resiliencia como una
capacidad que pueden desarrollar todas las personas, tal como lo mencionan Ruiz y López (2012,
p.8) “la resiliencia es una característica ordinaria, no extraordinaria, y ser resiliente implica
experimentar dificultades y malestar. Por consiguiente, cualquiera puede desarrollar resiliencia.”

Antecedentes

A lo largo del tiempo diversos autores y autoras han hecho referencia al término de resiliencia,
aportando a la construcción de un concepto claro e integrador, pero es importante identificar a los
dos pioneros de dicho concepto. Según Benítez y Barrón (2018, p.3) por un lado se encuentra
Werner que en el año 1989 basado en su análisis desde un enfoque conductista y centrado en lo
individual; identifica la resiliencia como “la capacidad de enfrentar adversidades y de autocontrolar
sus emociones, lo que evita la reactividad y genera respuestas proactivas, lo que se considera la
libertad de elegir y dar un sentido positivo a la situación”. Otro pionero es Rutter, quien citado por
Benítez y Barrón (2017, p.4) “señala evidencias de resiliencia en términos del análisis de la
interacción recurrente entre las personas y el medio ambiente; además destacó el papel activo de los
individuos frente a lo que les ocurre”. El aumento de conceptos acerca de la resiliencia.
Capítulo II

Marco teórico

Para una mayor comprensión del tema a exponer, es necesario conocer el génesis de sus conceptos
pilares, primeramente, se desarrolla el concepto de la resiliencia y seguidamente el concepto de
divorcio. La resiliencia surge de la física, en la cual se hace referencia, según Pérez (2013) a la
capacidad que poseen ciertos metales que luego de ser golpeados, resistir al trauma y volver a su
estado original, también llamado “capacidad rebote” de acuerdo con Vidal (2008). En el campo de
la medicina también ha sido un término muy conocido, ya que lo utilizan para conceptualizar la
capacidad de los huesos para regenerarse, luego de sufrir una fractura o lesión. Posteriormente en
las Ciencias Sociales se empieza a dar énfasis a la resiliencia, pero de acuerdo con Rutter citado por
Roció (2015, p.2) se hace referencia con el término invulnerable, el cual se utilizaba para denominar
“a aquellas personas que consiguen salir ilesas de situaciones adversas”. Por otra parte, Quiceno y
Vinaccio (2011, p.70) mencionan que el estudio en el área de la psicología desde la mitad del siglo
XX se viene mencionando que el termino resiliencia proviene de la palabra resilio que significa
“volver atrás, volver de un salto, resaltar o rebotar”.

Capítulo III

Marco metodológico

Tipo de estudio Paradigma La naturaleza ontológica de la realidad social es compleja, dinámica y


singular, determinada histórica y socioculturalmente, por lo que debe ser estudiada de una manera
holística y sistémica. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.10) cuando se hace
referencias a que un paradigma es naturalista es porque “estudia a los objetos y seres vivos en sus
contextos o ambientes naturales y cotidianidad”.

Capítulo IV

Análisis e interpretación de resultados

En este apartado se presentan y analizan los datos obtenidos por medio de instrumentos que fueron
aplicados a las mujeres participantes. La información es puesta a la luz junto con la teoría y el
aporte de la investigadora respecto a la información recabada. El análisis no pretende generalizar ni
promover ningún tipo de patrón existente entre cada una de las participantes, si bien temas como el
divorcio y violencia fueron experimentados por todas no significa que cada historia no se sea
particular, la información aportada por cada participante, debe entenderse en su contexto, en su
historia, su vivencia y 66 la forma en que cada una logró resolver los diferentes aspectos
relacionados con su divorcio y las habilidades necesarias para salir adelante ante esa situación.

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones Como parte de la investigación realizada y analizando desde la teoría las historias de
vida aquí expuestas, se obtiene de acuerdo con los objetivos planteados las siguientes conclusiones.
Como primer objetivo, se pretendía reconocer las cualidades resilientes que influyeron en el proceso
del divorcio de las participantes.

como objetivo de la investigación se encuentra, identificar los factores protectores internos que
facilitaron el proceso del divorcio. En el ámbito de la autoestima, se identifica que cada una de las
participantes, según las historias de vida analizadas, poseen un bajo nivel de autoestima durante el
matrimonio y al inicio del divorcio, todo esto por las situaciones de violencia en las que se vieron
envueltas por muchos años. Sin embargo, se logró observar que conforme el proceso de divorcio iba
avanzando y durante los meses posteriores a su finalización existe un aumento en la autoestima y un
mayor empoderamiento que les permitió salir adelante y ser jefas de hogar.

El tercer objetivo se centra en conocer los factores externos que contribuyeron en la superación del
proceso del divorcio. Para las personas participantes, el apoyo de la familia fue un pilar durante el
proceso de divorcio, específicamente las y los hijos. Cabe destacar que todas se separaron cuando
sus hijos e hijas estaban en la preadolescencia o eran de mayor edad y siempre mostraron apoyo
para que se diera fin al matrimonio.

Por último, con relación al cuarto objetivo se concluye que la reintegración experimentada por las
mujeres en el proceso de divorcio es resiliente; sin embargo, esta es una reintegración que se ha
construido con los años, debido a las situaciones de violencia algunas pasaron por un duelo que las
afectó por mucho tiempo, tuvieron que cambiar sus vidas por completo y muchas veces dejaron de
lado los miedos e inseguridades que debían trabajar y es hasta años después que empiezan a
priorizarse, es decir, que inicialmente experimentan una reintegración que vuelve a la homeostasis,
pero conforme avanzan los años e ingresan a grupos de ayuda esta reintegración se modifica y se
convierte en resiliente.
Recomendaciones

Las personas participantes en el estudio pasaron por situaciones muy difíciles y el apoyo
psicológico, la asesoría legal y los seguimientos del caso fueron escasos, se destaca la importancia
de grupos como Al-anon, la cual es una organización sin fines de lucro que apoya a familiares de
personas alcohólicas. Las organizaciones como Al anon deben contar con mayor apoyo por parte
del Estado, ya que se constituyen en grupos de apoyo emocional para mujeres que buscan
divorciarse y sus familias. Desde un inicio se mencionó que el divorcio es un proceso, que muchas
veces tarda muchos años, lo cual se vuelve agotador para cada miembro de la familia.

MIEDOS ESCOLARES EN HIJOS DE PADRES DIVORCIADOS Y NO DIVORCIADOS

El objetivo de este estudio cuasi-experimental es examinar los miedos escolares en una muestra
española de 95 hijos de padres divorciados con edades comprendidas entre 8 y 12 años,
comparándolos con un grupo de niños de edades y género similares cuyos padres no se han
separado. Los resultados muestran que los niños que han vivido una ruptura conyugal presentan
puntuaciones ligeramente superiores en miedos escolares, excepto en los relacionados con el
fracaso y el castigo escolar, mayores en los niños cuyos padres permanecen unidos. El análisis de
regresión logística reveló una probabilidad de presentar miedos relacionados con el fracaso y
castigo escolar 0,42 veces mayor en los niños que no han experimentado una ruptura conyugal. Los
cambios en las pautas de crianza y la falta de supervisión, frecuente en los padres después de una
ruptura, pueden explicar que los niños que proceden de una familia rota presenten menos miedos en
este factor. Se discuten las implicaciones clínicas de estos hallazgos, destacando la importancia de
unas pautas educativas coherentes y comunes en la crianza de los hijos.

Método

Participantes

Participaron en el estudio 190 sujetos (51% niñas, 49% niños), con una edad media de 10 años. El
50% de la muestra (n = 95) eran hijos de padres divorciados y el resto pertenecían a familias cuyos
padres permanecían unidos.
Instrumentos

Los miedos escolares fueron examinados mediante el Inventario de Miedos Escolares (IME-PreA)-
Forma Preadolescentes (García-Fernández y Méndez, 2008)

Procedimiento

El reclutamiento de la muestra se llevó a cabo en 8 colegios, públicos y privados, de la provincia de


Alicante (España). Se distribuyó entre todos los niños de 8 a 12 años una carta dirigida a los padres
divorciados informándoles del objetivo del estudio y solicitándoles consentimiento para que sus
hijos participaran en él, obteniéndose 95 respuestas de padres interesados.

Resultados

Los hijos de padres divorciados manifestaron un nivel de miedo bajo (M = 21,69; DT = 8,17).
Teniendo en cuenta el rango de cada factor, observamos que las puntuaciones más altas se
obtuvieron en el factor Miedo al fracaso y Castigo escolar (M = 10,45; DT = 4,49), y las más bajas
en el factor Ansiedad anticipatoria, en el que los niños presentaron un temor casi inexistente (M =
1,40; DT = 2,2). Las niñas presentan más miedos en general, y puntúan más alto en miedo al fracaso
y castigo escolar y en miedo al malestar físico, mientras que los niños obtienen mayor puntuación
en ansiedad anticipatoria.

Discusión

El presente estudio examina los miedos escolares en una muestra de niños de 8 a 12 años que
proceden de familias en las que los padres se han divorciado, comparándolos con los temores que
presentan los niños que no han vivido una ruptura parental.

AFRONTAMIENTO EN CRISIS FAMILIARES: EL CASO DE DIVORCIO CUANDO SE


TIENE HIJOS ADOLESCENTES.

INTRODUCCIÓN

Con el pasar de los años, las familias han sufrido cambios sustanciales no solo en su estructura sino
también en la redefinición y distribución de sus roles fundamentales a raíz del proceso de
modernización y de los cambios sociales, políticos, culturales y demográficos, que afectan e
influyen directamente en nuestra sociedad y, por ende, en las familias como el cimiento de esta (1).
Los conflictos se hacen cada vez más frecuentes y difíciles de solucionar por parte de los cónyuges,
siendo el divorcio o la separación de cuerpos una de las principales soluciones que han venido
empleando los cónyuges para resolver sus problemas matrimoniales. Según Profamilia, en
Colombia los divorcios se han venido incrementado, más específicamente, se han triplicado en los
últimos 30 años, lo cual deteriora el bienestar y la calidad de vida del grupo familiar.

Objetivo

Describir las estrategias de afrontamiento familiar frente al divorcio como crisis no normativa en
familias con hijos adolescentes de la ciudad de Barranquilla (Colombia).

Materiales y métodos

Estudio descriptivo, en el que se analizaron 43 familias con hijos adolescentes. El instrumento


utilizado fue la Escala F COPES (escala de evaluación personal del funcionamiento familiar en
situaciones de crisis) de McCubbin, Larsen y Olson.

Resultados

En todas estas familias se hizo evidente la tendencia a recurrir al apoyo social como principal
estrategia de afrontamiento ante la crisis, seguida por la reestructuración. La estrategia menos
utilizada fue la movilización, seguida por la evaluación pasiva y el apoyo espiritual.

Conclusiones

Las familias en proceso de separación privilegian el apoyo social como estrategia principal en sus
vidas. Se corroboró que los miembros de estas acuden a parientes, amigos y personas con
dificultades similares para sentirse seguros y apoyados en medio de la crisis. Sin embargo, todos sus
miembros utilizan estrategias tanto externas como internas para afrontar la crisis.

SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y RESILIENCIA EN MUJERES VÍCTIMAS DE


VIOLENCIA DOMÉSTICA EN UN DISTRITO DE LIMA NORTE,2021.

MARCO TEÓRICO

Para fundamentar este estudio, se realizó una exhaustiva búsqueda de información orientada en
analizar los datos que las variables involucran; asimismo, se hace hincapié que se encontraron dos
artículos con los mismos constructos y escalas de investigación; sin embargo, las características
poblacionales difieren del presente estudio. En Perú, Villalba y Avello (2019) presentaron una
investigación descriptiva en su modalidad correlacional, con 40 jóvenes de diversas carreras en la
Universidad San Agustín de Arequipa; tomando en cuenta 17 hombres y 23 mujeres, entre las
edades 18 y 36. Para recolectar los datos utilizaron los instrumentos: Escala de Resiliencia de
Wagnild y Young, además, Escala de Satisfacción con la Vida. En la investigación se halló que
60% de estudiantes se hallaron en el grado “medio alto” de resiliencia. Además, se evidenció
correlación estadísticamente significativa en dichos constructos de investigación (p < 0,05).

METODOLOGÍA

Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación: este estudio es correlacional, pues es su propósito demostrar la existencia de


relación entre los resultados de las variables (Salkind, 1999).

Diseño de investigación

Este estudio se ajustó al diseño no experimental, debido a la inexistencia de necesidad para


manipular los elementos investigados. Básicamente los hechos son observados en un contexto
original o natural (Ríos, 2017). Finalmente, de corte transversal porque la recopilación de los datos
y los resultados son interpretados en un solo momento y no se vuelve a ejecutar nuevamente (Ato y
Vallejo, 2015).

Muestra

según López (2004), la muestra representa a un subgrupo de la población que se desea investigar.
Para obtener la cantidad de la muestra finita, se consideró el nivel de significancia (.05) y potencia
estadística (.95) del 95% (Cohen, 1992). Se llevó a cabo a través del software G* Power 3.1.9.7.
(Quezada, 2007). Este estudio comprendió de 260 mujer Muestreo: el muestreo de la investigación
es no probabilístico y propositivo, porque hace referencia al uso de juicios, cuyo fin es intencional y
los grupos son típicos de la muestra (Kerlinger, 2002). 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección
de datos Técnicas: en este estudio se empleó la técnica del cuestionario. El llenado del instrumento
fue realizado manualmente por las participantes de la investigación, empleando para ello un lápiz.
Bassi (2015) afirma que las técnicas son herramientas de acceso para obtener datos. es víctimas por
violencia doméstica que reportaron denuncias en el mes de septiembre en la Comisaría de Familia
de Collique.

RESULTADOS Tabla 1.

Prueba de normalidad para las variables: Satisfacción con la Vida y Resiliencia S-W N Sig.
Satisfacción con la vida .990 260 .077 Resiliencia Confianza en sí mismo .940 260 .001
Ecuanimidad .952 260 .001 Perseverancia .961 260 .001 Satisfacción personal .955 260 .001
Sentirse bien solo .945 260 .001 Total .949 260 .001 Nota: S-W= Shapiro-Wilk; N= número de
sujetos; Sig.= Significancia estadística Podemos visualizar en la Tabla 1 que, antesala a los análisis
correlacionales de los objetivos, se ejecutó el análisis de normalidad para la distribución de los
datos por intermedio de la prueba de Shapiro-Wilk, dentro del cual se observa valores menores a p

DISCUSIÓN

De acuerdo con el objetivo general se evidencia en los resultados que existe correlación positiva
baja y con una significancia estadística de .001 entre los constructos de investigación Podemos
inferir que, a mayor Satisfacción con la Vida, existirá mayor Resiliencia en las víctimas con
violencia doméstica en un distrito de Lima Norte. Así, el estudio desarrollado por Aboalshama et al.
(2018) coincide al evidenciar la existencia de correlación estadísticamente significativa en
Resiliencia y Satisfacción con la Vida. Así mismo, Zayas et al. (2018), en su investigación
demostraron que existe relación estadísticamente significativa entre Satisfacción con la Vida y
Resiliencia en mujeres con cáncer de mama; entendiéndose que las mujeres con dicho padecimiento
desarrollan capacidad de resistencia ante el dolor y sufrimiento.

CONCLUSION

se concluye que existe correlación baja, directa y estadísticamente significativa entre las variables
de estudio, con un tamaño de efecto pequeño; de esta manera, se interpreta que, a mayor
Satisfacción con la vida, se incrementa la Resiliencia en las mujeres que han sufrido violencia
doméstica en un distrito de Lima Norte.

RECOMENDACIONES

Se recomienda aplicar el instrumento en una muestra más extensa y heterogénea para confirmar los
resultados de este estudio en tiempo de normalidad.

Es importante, considerar acciones de intervención y no sea únicamente visibilización, sino


también desde abordajes integrales. Ello desde la salud mental con un enfoque positivo, la
transformación o comúnmente desde la “resiliencia”.
III CONCLUSIONES

ANÁLISIS DE RESILIENCIA EN PERSONAS DIVORCIADAS, SEGÚN SU NIVEL


EDUCATIVO E INGRESOS ECONÓMICOS.

CONCLUSIÓN: El objeto del estudio fue identificar los niveles de resiliencia en personas
divorciadas de acuerdo con el nivel educativo y los ingresos económicos. Los resultados
evidenciaron que sí exixten diferencias significativas según las variables sociodemográficas
estudiadas en cuanto al nivel de resiliencia en medio del divorcio.

PROCESO DE RESILIENCIA EXPERIMENTADO DURANTE EL DIVORCIO SEGÚN LA


PERSPECTIVA DE MUJERES ADULTOS MAYORES: UN AN+ALISIS DESDE LA
DISCIPLINA DE ORIENTACIÓN Y EL MODELO DE RICHARDSON.

CONCLUSIÓN:

Conclusiones Como parte de la investigación realizada y analizando desde la teoría las historias de
vida aquí expuestas, se obtiene de acuerdo con los objetivos planteados las siguientes conclusiones.
Como primer objetivo, se pretendía reconocer las cualidades resilientes que influyeron en el proceso
del divorcio de las participantes.

como objetivo de la investigación se encuentra, identificar los factores protectores internos que
facilitaron el proceso del divorcio. En el ámbito de la autoestima, se identifica que cada una de las
participantes, según las historias de vida analizadas, poseen un bajo nivel de autoestima durante el
matrimonio y al inicio del divorcio,

MIEDOS ESCOLARES EN HIJOS DE PADRES DIVORCIADOS Y NO DIVORCIADOS

CONCLUSIÓN: Los miedos escolares son uno de los miedos más estudiados en la población
infantil y adolescente (King y Bernstein, 2001). Sin embargo, son pocos los estudios que han
examinado los temores relacionados con el contexto escolar en hijos de padres separados. Cuando
acontece una ruptura de pareja, son numerosos los cambios que se producen en la estructura
familiar que afectan a los hijos nacidos de la unión. El niño puede considerar dichos cambios, por
ejemplo, un cambio de casa, de colegio o de compañeros de juego, como una experiencia
estresante que puede favorecer su miedo a asistir a la escuela, de forma que aumenta la
probabilidad de presentar problemas psicológicos (Rodríguez, 2002).

AFRONTAMIENTO EN CRISIS FAMILIARES: EL CASO DE DIVORCIO CUANDO SE


TIENE HIJOS ADOLESCENTES.

CONCLUSIÓN: Las familias en proceso de separación privilegian el apoyo social como


estrategia principal en sus vidas. Se corroboró que los miembros de estas acuden a parientes,
amigos y personas con dificultades similares para sentirse seguros y apoyados en medio de la crisis.
Sin embargo, todos sus miembros utilizan estrategias tanto externas como internas para afrontar la
crisis.

SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y RESILIENCIA EN MUJERES VÍCTIMAS DE


VIOLENCIA DOMÉSTICA EN UN DISTRITO DE LIMA NORTE,2021.

CONCLUSIÓN: se concluye que existe correlación baja, directa y estadísticamente significativa


entre las variables de estudio, con un tamaño de efecto pequeño; de esta manera, se interpreta que, a
mayor Satisfacción con la vida, se incrementa la Resiliencia en las mujeres que han sufrido
violencia doméstica en un distrito de Lima Norte.

IV REFERENCIAS

Redalyc.Análisis de la resiliencia en personas divorciadas, según su nivel educativo e ingresos


económicos

TESIS 10835.pdf (una.ac.cr)

file:///C:/Users/pauca/Downloads/33712016005.pdf

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81724108011

epositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/83967/Briceño_LCJ-SD.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte