Factores Personales de Resiliencia y Autoconcepto en
Factores Personales de Resiliencia y Autoconcepto en
Factores Personales de Resiliencia y Autoconcepto en
ISSN IMPRESA: 1560 - 909X ISSN ELECTRNICA: 1609 - 7475 VOL. 14 - N. 1 - 2011 PP. 187 - 207
ABSTRACT The research presented was to establish whether there was any connection between the personal factors of resilience and self-concept in primary school students in Lima. For its performance was evaluated at 420 students, of both sexes, aged between 10 and 12 years, who were in the fifth and sixth grades of primary schools from different Lima state who completed the inventory of factors personal resilience proposed by Salgado (2005) and SelfConcept Questionnaire proposed by Belen Garca Garley, adapted to our reality for purposes of the investigation. Results showed that correlation exists between the personal factors of resilience and self-concept. He also found a relationship between the factors self-esteem and empathy with all components of the self-concept. When comparing men with womens
1 Profesora principal de la Facultad de Psicologa de la UNMSM. E-mail: [email protected]
self-concept were no significant differences in the physical, social and family in favor of women. Finally, when comparing men and women in the resilience factors found significant differences in favor of women in self-esteem, empathy and resilience. Keywords: Personal factors of resilience, self-concept, resilience, children.
INTRODUCCIN La resiliencia es un tema estudiado en la actualidad por la importancia que tiene para la promocin del desarrollo (Salgado, 2005). El trmino "resiliencia" es una castellanizacin de la palabra inglesa resilience, o resiliency. Este no es un trmino exclusivo de la psicologa, y se refiere a la capacidad de un cuerpo para recuperar su tamao y forma original despus de ser comprimido, doblado o estirado, o bien a una capacidad para recuperarse de o ajustarse fcilmente al cambio o la mala fortuna (Mish, 1989; citado por Kalawski y Haz, 2003). Rutter (1993) seala que el trmino de resiliencia se ha definido como la capacidad de las personas para desarrollarse psicolgicamente sanas y exitosas, a pesar de estar expuestas a situaciones adversas que amenazan su integridad. Rutter (1999) seala que existe una enorme variacin en las respuestas de los nios para describir la resistencia a experiencias de riesgo psicosocial. Los resultados de las investigaciones para determinar la procesos que subyacen en el comportamiento resiliente subrayan los siguiente: la presencia de mltiples factores de proteccin frente al riesgo estn involucrados; y que los nios varan en su vulnerabilidad al estrs psicosocial y la adversidad segn factores genticos o ambientales; las experiencias del ambiente familiar inciden en las diferencias individuales de los nios; la reduccin de las reacciones negativas, y aumento de las positivas, influyen en la medida en que los efectos de la adversidad persisten en el tiempo; las experiencias nuevas puede proporcionar oportunidades para un punto de inflexin sobre los efectos; las experiencias positivas aunque en s mismas no ejercen un gran efecto de proteccin pueden ser tiles para neutralizar algunos factores de riesgo; y que el procesamiento cognitivo y afectivo de experiencias puede influir en la resistencia que se desarrolla. Badilla (2003) explica que la resiliencia es una combinacin de factores que permiten a un ser humano afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida. Por su parte, Surez (1995) seala que la resiliencia es una combinacin de factores que le permiten a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, es decir, le permite contender con el estrs de la vida cotidiana y con las situaciones difciles, sin que necesariamente se refiera a recuperacin despus de haber experimentado un trauma. De acuerdo con Vanistendael (1997), existen cinco dimensiones de la resiliencia: A. Existencia de redes sociales informales: la persona tiene amigos, participa de actividades con ellos y lo hace con agrado; tiene en general una buena relacin con los adultos. B. Sentido de vida, trascendencia: la persona muestra capacidad para descubrir un sentido y una coherencia en la vida.
C. Autoestima positiva: la persona se valora a s misma, confa en sus capacidades y muestra iniciativa para emprender acciones o relaciones con otras personas porque se siente valiosa y merecedora de atencin.
188
D. Presencia de aptitudes y destrezas: es capaz de desarrollar sus competencias y confiar en ellas. E. Sentido del humor: la persona es capaz de jugar, rer, gozar de las emociones positivas y de disfrutar de sus experiencias.
Benard (2002), citado por Acevedo y Mondragn (2005), indica que los estudios muestran que hay factores personales en la mayora de personas que superan sus dificultades: competencia social, sentido de autonoma, sentido de propsito y creencia en un futuro mejor. Esto ha llevado a muchos investigadores a destacar estos atributos, creando programas de habilidades sociales y habilidades para la vida que tienden a ensear las habilidades de resiliencia. Esto permite considerar que el involucramiento de las escuelas en el proceso de promocin de la resiliencia es fundamental, dado que en diversas investigaciones se hall que fuera de la familia, el adulto que ms influencia positiva puede tener sobre un nio es un profesor(a). Ahora bien, en el Per, Astete, Benavides y Palacios (2009) realizaron un estudio descriptivo con el objetivo de identificar el nivel de resiliencia en nios de 8 a 12 aos provenientes de familias disfuncionales. El mtodo usado fue descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 30 nios asistentes al taller Mundo al Revs de la Casa Carrillo Maurtua que reunieron los criterios de inclusin. En la recoleccin utilizaron un cuestionario estructurado que aplicaron a travs de una entrevista con preguntas dicotmicas. El instrumento se aplic de forma individual, previa firma del asentimiento informado de los padres. Los resultados mostraron que los nios presentan un alto nivel de resiliencia (73.3 por ciento), segn los componentes resilientes: competencia social, resolucin de problemas y autonoma y sentido de propsito y de futuro. Flores (2008) investiga la resiliencia y el proyecto de vida. El objetivo fundamental de esta investigacin era determinar si existe relacin entre los niveles de resiliencia y el grado de definicin del proyecto de vida en estudiantes del tercer ao de secundaria de colegios nacionales y particulares de la UGEL 03. La tcnica de muestreo fue no probabilstica, seleccion una muestra de estudiantes de ambos sexos (Varones igual a 200; Mujeres igual a 200). La investigacin es de tipo descriptivo correlacional, se emplearon como instrumentos de investigacin la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) y la Escala para la Evaluacin del Proyecto de Vida de Garca (2002). Los resultados mostraron que existe relacin altamente significativa (p < 0,0001) entre el grado de resiliencia y el grado de definicin del proyecto de vida, tanto en la muestra de estudiantes varones como en la de mujeres. Aguirre (2002) estudia la capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del CE Mariscal Andrs A. Cceres, del sector IV de Pamplona Alta S.J.M. En este estudio de tipo descriptivo exploratorio de corte transversal se aplic la Lista de Chequeo de Goldstein modificado para determinar la capacidad de resiliencia (C.R) y un formulario para identificar los factores asociados a la resiliencia (F.A.R.) en 214 adolescentes del mencionado C.E. Se obtuvo que el 97.6% poseen una C.R entre alta y media, de los cuales en el 54.3% se presentan ms factores protectores (F.P) y en el 44.4% se presentan ms factores de riesgo (F.R). En 24.3% la familia es considerada como el F.P ms importante, 20.6% es la comunidad y 10.75% consideran a la escuela como F.P. Entre los adolescentes con C.R alta, el 20.5% lo constituyen las mujeres y el 14% los varones.
REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 14, N. 1
189
Ahora bien, respecto del autoconcepto es necesario sealar que la mayora de los autores interpretan el autoconcepto globalmente como conjunto integrado de factores o actitudes relativos al yo, sealando bsicamente tres: cognitivos (pensamientos), afectivos (sentimientos) y conativos (comportamientos); que, de considerarlos individualmente podran identificarse de la siguiente manera: el primer factor como autoconcepto propiamente dicho, el segundo como autoestima y el tercero como autoeficacia. De acuerdo con Loperena (2008), habra que establecer una diferencia entre estos trminos, limitando el autoconcepto a los aspectos descriptivos o cognoscitivos del self y la autoestima para designar los aspectos evaluativos y afectivos. Actualmente, la tendencia ms generalizada es la de integrar en el autoconcepto elementos cognitivo-afectivos, puesto que ni terica ni empricamente resulta factible su disociacin debido a que toda percepcin de s mismo lleva implcita una valoracin afectiva, esto no podra ser de otra manera, ya que los elementos subjetivos que implican un juicio de valor estn mediados por la propia subjetividad del sujeto. De este modo, para Musitu, Garca y Gutirrez (1997) el autoconcepto puede entenderse como la percepcin que el individuo tiene de s mismo, basado en sus experiencias con los dems y en las atribuciones de su propia conducta. Involucra componentes emocionales, sociales, fsicos y acadmicos. Se trata de una configuracin organizada de percepciones de s mismo, admisible a la conciencia y al conocimiento. Es un esquema cognitivo muy complejo construido a travs de experiencias previas con respecto al mundo que lo rodea. Epstein (1981) dice que es una realidad compleja, integrada por diversos autoconceptos ms concretos, como el fsico, social, emocional y acadmico y los caracteriza como una realidad dinmica que se modifica con la experiencia; se desarrolla a partir de las experiencias sociales, especialmente con las personas significativas; es la clave para la comprensin de los pensamientos, sentimientos y conductas o comportamientos de las personas. La autoestima, como componente afectivo del autoconcepto, es uno de los factores ms importantes, si no el que ms, de los que rigen el comportamiento humano, de ah su importancia en la vida escolar. Un nio con inteligencia superior a la media y con poca autoestima puede ir a las justas, mientras que otro de inteligencia media pero con mucha autoestima puede obtener buenos resultados. En el Per, Mori (1989) examin las posibles relaciones entre condicin socio-econmica y sexo y los cinco dominios especficos y la autovaloracin global del autoconcepto. Se aplic la prueba de Autoconcepto de Harter (1985) a una muestra de 210 nios de 11 a 12 aos que cursaban el sexto grado de primaria: 108 de condicin socio-econmica baja (44 nios y 58 nias). Los resultados apoyan parcialmente las hiptesis, encontrndose slo diferencias significativas entre autoconcepto y condicin socio-econmica en el dominio especfico de aceptacin social. Las relaciones de autoconcepto y sexo fueron significativas para los dominios especficos aceptacin social, desempeo atltico y autovaloracin global. Los hallazgos sugieren que el dominio especfico de aceptacin social es el ms afectado por la variable socio-econmica. Los efectos ms sistemticos observados con la variable sexo en los dominios especficos de aceptacin social, desempeo atltico y autovaloracin global podran atribuirse a las estrategias diferenciales en la socializacin de nios y nias.
190
Pazzaglia (1990) aplic la versin castellana del Inventario de Autoestima creado por Barksdale (1978) y el Inventario de Preferencias Personales de Edwards, a un grupo de 100 alumnos de uno y otro sexo del cuarto ao de secundaria del Colegio Parroquial Fe y Alegra 5", ubicado en San Juan de Lurigancho. Previamente se determin la validez y confiabilidad del Inventario de Autoestima en 100 alumnos de caractersticas similares a los de la muestra estudiada. Los resultados del estudio no indican relacin entre el Autoconcepto y las Preferencias Personales en el sexo femenino; sin embargo, en el sexo masculino se evidencia nicamente relacin entre el Autoconcepto y una de las variables de Preferencias Personales: la de Rendimiento. Aguirre (1994) realiz un estudio con 76 nios desplazados de diversas zonas del Per que fueron vctimas de violencia subversiva y que son residentes en una Comunidad Rural de Lima. Se determin el nivel de Autoconcepto, el nivel de las dimensiones de Personalidad y la relacin existente entre ambas variable. Se aplic la Escala de Autoconcepto para Nios de Mc. Daniel y Piers y el Inventario de Personalidad de Eysenck para Nios (JEPI); se valid los instrumentos para dicha poblacin, obtenindose 0.62 y 0.68, para cada uno de los instrumentos. Los resultados mostraron que los nios tenan un nivel bajo de autoconcepto, que tendan a la introversin y a la inestabilidad emocional. Se encontr relacin significativa entre la variable Extroversin con el rea Social de la Escala de Autoconcepto General. La variable Neuroticismo, mostr una relacin estadsticamente significativa con el Autoconcepto General y el rea Emocional. Adems, se encontraron otras relaciones con las variables de Tiempo de Residencia en la ciudad de Lima y Lugar de Nacimiento relacionndose estadsticamente con la Dimensin Neuroticismo y el Autoconcepto, respectivamente. Caravedo (2001) realiz una investigacin descriptiva sobre el autoconcepto de hijos de padres separados, mediante la aplicacin de la Escala de Autoconcepto para nios Mc. Daniel-Piers. Con la finalidad de contribuir y realmente enfatizar en la importancia que tiene la estructura familiar para el nio, en el desarrollo de este proceso para su futuro emocional, social e intelectual. La investigacin se realiz con nias entre 10 y 12 aos de edad, que se ubicaron entre quinto y sexto de primaria de un Colegio Particular de Lima Metropolitana. Los resultados obtenidos reflejan en el anlisis general que el autoconcepto de los hijos de padres separados tiende a ser ms negativo que el autoconcepto de hijos de familias estructuradas o donde los padres viven juntos. Orbegoso (2002) estudia de manera comparativa el autoconcepto y la depresin en nios obesos y no obesos. En una muestra conformada por 120 nios provenientes del Hospital Nacional, clasificados en dos grupos: un grupo de 60 nios (grupo I) y otro de no obesos (grupo II). La edad promedio de los nios fue de 8 y 13.9 aos. El objetivo de estudio ha sido comparar el autoconcepto y depresin en nios obesos y no obesos. Se utiliz la Escala d Autoconcepto para nios de Mc. Daniel-Piers y el Inventario de Depresin para nios de M. Kovacs (CDI). La condicin de obesidad fue definida como el ndice de masa corporal (IMC) de 95, utilizando los criterios sealados por la (OMS), respectivamente. Los resultados no mostraron diferencias estadsticamente significativas entre obesidad y autoconcepto (p=0.445) ni entre obesidad y depresin (p=0.402). No se encontr significacin en la interaccin de la condicin de obesidad con el sexo respecto al autoconcepto y a la depresin, similares resultados se obtuvieron con la edad. Se encontr una diferencia significativa, entre nios obesos y no obesos en la sub-rea acadmico del
REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 14, N. 1
191
rea del rendimiento de la Escala de Autoconcepto. En conclusin, no se encontr una evidencia que permita establecer que la obesidad influye en el autoconcepto y depresin. Suxe (2004) realiza una investigacin aplicada de tipo descriptivo correlacional, tiene como objetivo central, determinar el grado de relacin entre las actitudes maternas de aceptacin, sobreproteccin, sobreindulgencia y rechazo y el autoconcepto de los nios, y al mismo tiempo identificar, si variables demogrficas como sexo del nio, edad, orden de nacimiento, nmero de hijos de las madres, grado de instruccin y ocupacin pueden predecir un autoconcepto negativo. Los participantes fueron seleccionados de manera intencional, y estuvieron conformados por 113 nios de ambos sexos, de 6 y 7 aos de edad, de un colegio nacional de San Martn de Porres y 112 madres cuyos hijos fueron evaluados. Se aplicaron como instrumentos de evaluacin la Escala de Autoconcepto de Mc Daniel Piers y la Escala Adaptada de la Relacin Madre-Nio de Roth. Entre los resultados obtenidos en esta investigacin se encontr que las actitudes de aceptacin y rechazo de las madres predicen un autoconcepto general positivo o negativo en los nios. En el rea de autoconcepto social se encontr que cuando las madres muestran aceptacin por sus hijos el autoconcepto social negativo disminuye, cuando el hijo es de sexo masculino el autoconcepto es negativo, y cuando la madre tiene menor grado de instruccin el autoconcepto social negativo de su hijo es mayor. En el autoconcepto emocional se obtuvo que cuando el hijo es de sexo masculino el autoconcepto emocional es negativo. En el autoconcepto de rendimiento se observ que el ser mayor la edad del nio el autoconcepto de rendimiento negativo es menor, al ser el hijo ltimo, el autoconcepto de rendimiento negativo es mayor y al incrementarse las conductas de rechazo de la madre el autoconcepto de rendimiento se vuelve ms negativo. En el autoconcepto de autopercepcin (fortaleza y apariencia fsica) se encontr que las nias muestran un autoconcepto negativo. Mori (2002) investiga con el propsito de construir un modelo explicativo de las mltiples relaciones que pueden establecerse entre algunos dominios del autoconcepto, algunas dimensiones de la personalidad, ciertos aspectos de la percepcin del compromiso parental en las actividades educativas, tanto en el hogar como en la escuela y el rendimiento acadmico. La muestra estuvo constituida por 473 estudiantes del sexto grado de educacin primaria, hombres y mujeres pertenecientes a los grupos socioeconmicos no extremos (B, C, D). El 53% fueron varones y el 46.7% mujeres. Las edades variaban de 10 a 13 aos. Los instrumentos de investigacin utilizados fueron: el Cuestionario de Personalidad de Eysenck EPQ-J para nios, el Perfil de Autopercepcin (Autoconcepto) de Susan Harter para nios, el Cuestionario de Percepcin en los Nios del Compromiso Parental con su Educacin, la Prueba de Rendimiento en Comunicacin Integral y Lgico-Matemtica. Una de las conclusiones ms importantes de este estudio hace referencia al Modelo de mltiples relaciones causales especificado por las 5 ecuaciones estructurales planteadas que se ajusta adecuadamente para los alumnos del sexto grado de educacin primaria. Este modelo sostiene que el Rendimiento escolar est influenciado por los Dominios del autoconcepto en las dimensiones de Desempeo escolar y Autovaloracin Global, por las percepciones del compromiso parental basado en la Escuela y el Hogar y las caractersticas de Personalidad como son el Neuroticismo y Extroversin. Pero de manera simultnea explica que la percepcin de la Dimensin de Autovaloracin Global es a su vez influenciada por la percepcin de la Dimensin de Desempeo escolar, el propio
192
rendimiento y las caractersticas de Personalidad como son el Neuroticismo y Extroversin. Tambin la percepcin de la Dimensin de Desempeo escolar est influenciada por el propio rendimiento y las caractersticas de Personalidad. Por ltimo las caractersticas de personalidad son influyentes en la percepcin del compromiso parental basado en la escuela y junto con esta en la percepcin del compromiso parental basado en el hogar. OBJETIVOS Objetivo general Relacionar los factores personales de resiliencia con el autoconcepto de los estudiantes de primaria de Lima metropolitana. Objetivos especficos 6. 7. 8. 9. Adaptar y baremar el Cuestionario de Autoconcepto propuesto por Beln Garca Torres. Diagnosticar los Factores personales de resiliencia de los estudiantes de primaria de Lima Metropolitana. Diagnosticar las dimensiones del autoconcepto de los estudiantes de primaria de Lima Metropolitana. Comparar los Factores personales de resiliencia de los estudiantes de primaria de Lima Metropolitana segn la variable sexo.
10. Comparar las dimensiones del autoconcepto de los estudiantes de primaria de Lima Metropolitana segn la variable sexo. Hiptesis Los nios que presentan mayor nivel en los factores personales de resiliencia tienden a presentar tambin un mayor nivel de autoconcepto. MTODO Para la realizacin de la presente investigacin se empleo el mtodo descriptivo con un diseo correlacional y comparativo. Se evalu a 420 estudiantes de 5.to y 6.to de primaria, de ambos sexos, cuyas edades fluctan entre los 10 y 12 aos procedentes de centros educativos estatales de Lima Metropolitana. Dado el carcter de los variables a estudiar se utiliz la tcnica psicomtrica y de observacin indirecta. INSTRUMENTOS El inventario de Factores personales de resiliencia Diseada por Ana Cecilia salgado (2004) en base a la propuesta de resiliencia de la Regional Training (1999), la prueba mide los factores personales de la resiliencia. El inventario consta
REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 14, N. 1
193
de cinco factores: la autoestima, la empata, la autonoma, el humor y la creatividad. La prueba consta de 48 afirmaciones y el sujeto examinado tiene dos opciones de respuesta: S y No. La administracin es en forma colectiva en un tiempo aproximado de 30 minutos. El instrumento tiene validez de contenido por criterio de jueces. La confiabilidad fue realizada a travs de tres tipos de anlisis: el primero observando el monto de valores perdidos para las variables; luego se presenta la informacin descriptiva bsica en base a medidas de tendencia central, de dispersin y de distribucin; luego un examen de diferencias entre variables demogrficas a travs del ANOVA de dos vas 2x4, en que las variables fueron gnero y edad, que fueron examinadas independientemente y en interaccin sobre los puntajes de los factores de resiliencia. El estudio que se presenta realiz anlisis adicionales de confiabilidad para garantizar la confiabilidad de la prueba. El Cuestionario de Autoconcepto de Garley Propuesto por Beln Garca Torres, el test consta de seis dimensiones: fsica, social, intelectual, familiar, sensacin de control y personal. La primera dimensin evala el grado de aceptacin y satisfaccin con el propio aspecto o apariencia fsica; la segunda indica cmo se percibe el sujeto en cuanto a su habilidad para ser aceptado por los otros y para tener amigos. La dimensin intelectual nos muestra cmo se evala el sujeto respecto a sus capacidades intelectuales y a su rendimiento acadmico. La dimensin familiar evala cmo se relaciona el sujeto con su familia y el grado de satisfaccin que le proporciona su situacin familiar. La dimensin sensacin de control es la dimensin ms novedosa el sujeto valora en el plano de los objetos, de las personas y del pensamiento en qu grado cree que controla esa realidad. Por ltimo, la dimensin personal es una valoracin global como persona. La prueba consta de 48 afirmaciones y el sujeto examinado tiene cinco opciones de respuesta: nunca, pocas veces, no sabra decir, muchas veces y siempre. La administracin es en forma colectiva en un tiempo aproximado de 30 minutos. La prueba tiene confiabilidad y validez para la poblacin espaola. Se ha realizado el proceso de adaptacin y baremacin a nuestro medio. RESULTADOS Anlisis descriptivo A continuacin se realiza el anlisis descriptivo de los datos obtenidos en base a los estadsticos de tendencia central (media, moda, mediana, desviacin tpica y varianza)
TABLA 1. Resultados descriptivos en los factores personales de resiliencia Autoestima N. Media Nivel Desv. Tp. 420 7,70 Medio 1,518 Empata 420 6,78 Medio 1,569 Autonoma 420 6,39 Medio 1,712 Humor 420 5,59 Medio 1,607 Creatividad 420 4,61 Medio 1,380 Resiliencia 420 31,07 Promedio 4,972
194
De acuerdo con los resultados de la Tabla 1, se observa que el promedio de las puntuaciones obtenidas por los estudiantes, en cada uno de los factores personales de Resiliencia se encuentran dentro de un nivel medio (Salgado, 2004). Siendo la media de Autoestima, 7,70; Empata, 6,78; Autonoma, 6,39; Humor, 4,61; y Creatividad, 4,61. En el caso de la Resiliencia total se observa una media de 31,07 que corresponde a un nivel promedio y una desviacin tpica es 4,972.
TABLA 2. Resultados descriptivos en las dimensiones de autoconcepto Fsico N Media Desv. tp. 420 29,60 6,795 Social 420 28,08 5,919 Familiar 420 30,81 5,579 Intelectual 420 27,72 6,364 Personal 420 28,28 4,899 Control 420 26,21 5,232
De acuerdo con los resultados de la Tabla 2, se observa que el promedio de la muestra en las dimensiones de autoconcepto se encuentra dentro de un nivel medio (segn Salgado 2004). Siendo la media de Autoconcepto Fsico, 29,60; Aceptacin Social, 28,08; Autoconcepto Familiar, 30,81; Autoconcepto Intelectual, 27,72; Autoconcepto Personal, 28,28; y Sensacin de Control, 26,21.
TABLA 3. Resultados porcentuales en los factores personales de resiliencia, segn nivel Autoestima Nivel Bajo Medio Alto Total F 35 251 134 420 % 8,3 59,8 31,9 100,0 Empata f 28 243 149 420 % 6,7 57,9 35,5 100,0 Autonoma f 21 274 125 420 % 5,0 65,2 29,8 100,0 f 44 262 114 420 Humor % 10,5 62,4 27,1 100,0 Creatividad f 36 272 112 420 % 8,6 64,8 26,7 100,0
Segn la Tabla 3, los alumnos del quinto y sexto grado de educacin primaria presentan en mayor porcentaje en el nivel medio en todos los factores personales de resiliencia. Autoestima 59,8% (Nivel Medio), Empata 57,9% (Nivel Medio), Autonoma 565,2% (Nivel Medio), Humor 62,4% (Nivel Medio) y Creatividad 69,8% (Nivel Medio).
195
65,2
62,4
64,8
10,5 6,7 5
8,6
Autonoma
Humor
Creatividad
De acuerdo con la Figura 1, se observa que los alumnos del quinto y sexto grado de educacin primaria, tienen el mayor porcentaje de nivel medio en factor personal Autonoma (57,9%) en relacin al resto de factores personales.
TABLA 4. Resultados porcentuales en resiliencia, segn nivel Resiliencia Nivel Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto F 2 25 254 136 3 % 0,5 6,0 60,5 32,4 0,7
Segn la Tabla 4, los alumnos del quinto y sexto grado de educacin primaria presentan en el nivel Muy Bajo, 0,5%; nivel Bajo de resiliencia, 6,0%; nivel medio de resiliencia, 60,5; nivel Alto de resiliencia, 32,4%, y nivel Muy Alto de resiliencia 0,7%.
70 60,5 60 50 40 30 20 10 0,5 0 Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto 6 0,7 32,4
Resiliencia
196
De acuerdo con la Figura 2, se observa que los alumnos del quinto y sexto grado de educacin primaria, tienen el mayor porcentaje de nivel medio resiliencia (60,5%). Anlisis Psicomtrico Para el anlisis psicomtrico del Cuestionario de Autoconcepto Garley, se analiz la validez de construccin, mediante el estudio de la estructura interna de la prueba, para ello se procedi a organizar la matriz de correlaciones entre los tems y las dimensiones emplendose para ello la correlacin de Pearson. En el caso de la confiabilidad se opt por el mtodo que implica una sola aplicacin del instrumento, obtenindose la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Validez del Cuestionario de Autoconcepto Garley En la Tabla 5 se muestran los porcentajes de varianza explicada y del porcentaje de varianza que representa cada uno de ellos. Los autovalores expresan la cantidad de la varianza total que est explicada por cada factor; y los porcentajes de varianza explicada asociados a cada factor se obtienen dividiendo su correspondiente autovalor por la suma de los autovalores (la cual coincide con el nmero de variables). Por defecto, se extraen tantos factores como autovalores mayores que 1 tiene la matriz analizada.
TABLA 5. Varianza total explicada de las dimensiones del autoconcepto
Autovalores iniciales Componente Total 1 2 3 4 5 6 3,230 ,779 ,645 ,511 ,452 ,384 % de la varianza 53,836 12,982 10,746 8,511 7,528 6,396 % acumulado 53,836 66,818 77,565 86,076 93,604 100,000 Sumas de las saturaciones al cuadrado de la extraccin % de la % Total varianza acumulado 3,230 53,836 53,836
En la Tabla 5, se observa que hay 1 autovalores mayor que 1, por lo que el procedimiento extrae 1 factor que consigue explicar un 53,836% de la varianza de los datos originales. La tabla muestra tambin, para este factor con autovalor mayor que 1, la suma de las saturaciones al cuadrado. Este resultado coincide con la estructura del Cuestionario pues todas las dimensiones (6) son parte un nico factor: Autoconcepto.
197
A continuacin se encuentra la solucin factorial propiamente dicha. Contiene las correlaciones entre las variables originales (o saturaciones) y cada uno de los factores.
TABLA 6. Matriz de componentes de las dimensiones del autoconcepto Componente 1 Fsico Social Familiar Intelectual Personal Control ,805 ,700 ,712 ,753 ,740 ,686
Mtodo de extraccin: Anlisis de componentes principales De acuerdo con la Tabla 6, al comparar las saturaciones relativas de cada dimensin en el nico factor, podemos apreciar que est constituido por las dimensiones Autoconcepto Fsico (0,805); Aceptacin Social (0,700); Autoconcepto Familiar (0,712); Autoconcepto Intelectual (0,753); Autoconcepto Personal (0,740); y Sensacin de Control (0,686). Todas estas variables saturan en un nico factor porque constituyen un grupo diferenciado de variables dentro de la matriz de correlaciones. Este factor es el autoconcepto segn la propuesta de la autora del test. Confiabilidad del Cuestionario de Autoconcepto Garley El Alpha de Cronbach calculado para el cuestionario alcanza un valor de 0,877 de manera que se puede decir que el cuestionario de autoconcepto de Garley nos permite obtener puntajes confiables.
TABLA 7. Estadsticos de fiabilidad del Cuestionario de Autoconcepto Garley Alfa de Cronbach N. de elementos ,877 48
Al analizar la validez de los tems se tuvieron en cuenta dos criterios: en primer lugar, que la correlacin tem-test corregido fuera mayor de 0.20; y en segundo lugar, que la presencia del tem, a pesar de que pudiera tener una correlacin tem-test corregido inferior a 0.20, incrementara el coeficiente alfa de Cronbach.
198
Las correlaciones tem-test oscilan entre -0,052 y 0,565, observndose que los tems 16, 17, 20, 24, 36 y 39 no obtienen correlaciones significativas. En especial el tem 36 (Puedo conseguir que otros hagan lo que yo quiero.) presentan una correlacin negativa (-0,052) y el alfa de Cronbach sube a 0,880 si se elimina el tem. De acuerdo con estos resultados se decide eliminar los tems 17, 20 y 36 de la versin final.
TABLA 8. Estadsticos de tems del Cuestionario de Autoconcepto Garley
Media si se elimina el tem 170,77 170,46 170,32 170,87 170,29 171,18 170,59 170,66 169,96 170,60 170,58 170,33 170,65 170,80 170,46 170,38 170,53 171,26 170,92 170,70 171,63 170,84 169,99 171,22 Correlacin tem-test corregida ,422 ,376 ,249 ,395 ,428 ,281 ,455 ,208 ,377 ,497 ,289 ,358 ,460 ,266 ,392 ,197 ,116 ,368 ,451 ,135 ,293 ,355 ,341 ,193 Alfa de Cronbach si se elimina tem ,873 ,874 ,876 ,873 ,873 ,875 ,873 ,876 ,874 ,872 ,875 ,874 ,872 ,875 ,873 ,876 ,878 ,874 ,873 ,878 ,875 ,874 ,874 ,877 Media si se elimina el tem 170,69 171,43 170,57 170,92 170,12 170,88 170,14 170,53 170,16 171,27 170,70 172,19 170,52 170,73 170,58 171,07 170,19 171,38 170,81 171,28 170,19 171,01 170,37 170,04 Correlacin tem-test corregida ,565 ,313 ,376 ,363 ,468 ,311 ,368 ,333 ,347 ,386 ,428 -,052 ,440 ,484 ,146 ,394 ,275 ,302 ,415 ,279 ,218 ,445 ,434 ,241 Alfa de Cronbach si se elimina tem ,871 ,875 ,874 ,874 ,872 ,875 ,874 ,874 ,874 ,874 ,873 ,880 ,873 ,872 ,877 ,873 ,875 ,875 ,873 ,875 ,876 ,872 ,873 ,876
tem Item1 item2 item3 item4 item5 item6 item7 item8 item9 item10 item11 item12 item13 item14 item15 item16 item17 item18 item19 item20 item21 item22 item23 item24
tem Item25 Item26 Item27 Item28 item29 item30 item31 item32 item33 item34 item35 item36 item37 item38 item39 item40 item41 item42 item43 item44 item45 item46 item47 item48
Segn los resultados obtenidos, el Cuestionario de Autoconcepto Garley, tiene validez de construccin, por lo tanto el constructo psicolgico autoconcepto es valido en nuestro medio. Adems tiene confiabilidad por consistencia interna. Constrate de normalidad de datos En la Tabla 9 se muestran la prueba de Bondad de Ajuste a la curva normal de Kolmogorov-Smirnov de los puntajes obtenidos en rendimiento acadmico en Ciencia, Tecnologa y Ambiente, as como en Estilos de aprendizaje. Este tipo de anlisis estadstico permite contrastar la significacin de los puntajes obtenidos con el ajuste a la distribucin normal.
REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 14, N. 1
199
TABLA 9. Prueba de Normalidad Kolmogorov-Smirnova Estadstico FSICO SOCIAL FAMILIAR INTELECTUAL PERSONAL CONTROL autoestima empata autonoma humor creatividad resiliencia ,069 ,050 ,089 ,081 ,120 ,056 ,192 ,136 ,125 ,131 ,179 ,053 gl 420 420 420 420 420 420 420 420 420 420 420 420 Sig. ,000 ,014 ,000 ,000 ,000 ,003 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,006 Shapiro-Wilk Estadstico ,971 ,990 ,974 ,975 ,938 ,990 ,933 ,958 ,963 ,962 ,946 ,994 gl 420 420 420 420 420 420 420 420 420 420 420 420 Sig. ,000 ,006 ,000 ,000 ,000 ,007 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,069
De acuerdo con la Tabla 9, se observa que solo los puntajes alcanzados por los sujetos en las dimensiones de autoconcepto y factores personales de resiliencia presentan ndices significativos menores a 0,05 (Sig.<0,05), lo que significa que los datos no se asemejan a una distribucin normal. De acuerdo con los resultados de la Prueba de Kolmogorov-Smirnov con correccin de la significacin de Lilliefors, se rechaza la hiptesis de normalidad de los datos, por lo tanto se decide aplicar pruebas no paramtricas para el contraste de las hiptesis.
200
Anlisis Inferencial
TABLA 10. Relacin entre factores de resiliencia y dimensiones de autoconcepto
Autoestima Rho spearman Fsico Sig. N Rho spearman Social Sig. N Rho spearman Familiar Sig. N Rho spearman Intelectual Sig. N Rho spearman Personal Sig. N Rho spearman Control Sig. N ,211
**
Empatia ,144
**
,183** ,000 420 ,249** ,000 420 ,341** ,000 420 ,272** ,000 420 ,253** ,000 420 ,266** ,000 420
,001 420 ,127** ,009 420 ,145** ,003 420 ,123 420
*
,000 420
,000 420
,012
,002 420
,000 420
** p > 0,01
De acuerdo con los resultados de la Tabla 10 del ndice de correlacin rho de spearman, se observan correlaciones significativas (p > 0,01) de nivel bajo entre factores de resiliencia y dimensiones de autoconcepto que varan de 0,123 a 0,341. Observndose un mayor ndice de correlacin entre la Resiliencia y la Dimensin Autoconcepto Familiar.
TABLA 11. Diferencia de medias en autoconcepto segn sexo
Fsico U de MannWhitney Z Sig. asintt. (bilateral) 17658,500 -3,397 ,001 Social 19169,000 -2,174 ,030 Familiar 18943,000 -2,358 ,018 Intelectual 20104,500 -1,416 ,157 Personal 21102,500 -,609 ,542 Control 19211,000 -2,141 ,032
201
Segn la Tabla 11, el nivel crtico bilateral (Significacin asinttica bilateral) vale entre 0,001 y 0,547. Debido a que en el caso de Autoconcepto Fsico, Social, Familiar y Control son menores a 0,05, podemos sealar que existen diferencias significativas en los promedios en grupos definidos por la variable sexo (hombre, mujer).
TABLA 12. Diferencia de medias en resiliencia segn sexo
Autoestima U de MannWhitney Z Sig. asintt. (bilateral) 17475,000 -3,621 ,000 Empata 17714,500 -3,407 ,001 Autonoma 20899,500 -,784 ,433 Humor 20792,000 -,875 ,381 Creatividad 19625,000 -1,848 ,065 Resiliencia 18477,000 -2,736 ,006
Segn la Tabla 12, el nivel crtico bilateral (Significacin asinttica bilateral) vale entre 0,000 y 0,433. En el caso de Autoestima, Empata y Resiliencia, son menores a 0,05, podemos sealar que existen diferencias significativas en los promedios en grupos definidos por la variable sexo (hombre, mujer). DISCUSIN Partimos definiendo el autoconcepto como la percepcin que el individuo tiene de s mismo, basado en sus experiencias con los dems y en las atribuciones de su propia conducta que involucra componentes emocionales, sociales, fsicos y acadmicos (Musitu, Garca y Gutirrez, 1997), y la resiliencia como la capacidad de las personas para desarrollarse psicolgicamente sanas y exitosas, a pesar de estar expuestas a situaciones adversas que amenazan su integridad (Rutter, 1993). Ahora bien, al estudiar el autoconcepto no solo debemos entender y analizar su proceso evolutivo en la etapa escolar, sino tambin cmo est influido o ligado a otros aspectos del desarrollo cognitivo y social, y de qu manera la percepcin que el nio tiene de s mismo impacta su conducta y su desempeo escolar. En la presente investigacin se hall relacin significativa entre la resiliencia y el autoconcepto (vase Tabla 10). Lo que nos permite afirmar que el autoconcepto determina patrones de comportamiento resiliente a los alumnos estudiados, permitindoles superar los problemas y dificultades del entorno. Concluiremos a partir de la presente investigacin que el vnculo entre ambos procesos estudiados es relevante y se encuentra presente en la vida cotidiana escolarizada. De acuerdo con los resultados descriptivos obtenidos sobre los factores de la resiliencia de los alumnos evaluados, se observa que la mayora de la muestra estudiada, se ubica en el nivel medio en el puntaje general y en sus dimensiones (Vase Tabla 1); siendo la Autoestima y la Empata las que presentan un mayor promedio, lo que est reflejando que
202
los alumnos son capaces de afrontar y recuperarse de las situaciones difciles, adems de lograr comprender las dificultades de sus compaeros. Para el caso del Autoconcepto se encontraron resultados similares, la mayora de los alumnos se ubica en el nivel medio (Vase Tabla 2). Esto reflejara que los alumnos evaluados en la apreciacin del Autoconcepto Familiar y Fsico, revelan que las vivencias y aceptacin familiar as como la apreciacin valorativa de las caractersticas fsicas, constituyen los aspectos relevantes al hablar de Autoconcepto en estudiantes; estos resultados son similares a los obtenidos por Aguirre (2002), que seala que la familia es considerada como factor protector de la capacidad resiliente. Aguilar (2011) en este sentido afirma que existen tres posibles fuentes de factores que en su calidad de protectores, promueven comportamientos resilientes. Estos factores son los atributos personales, los apoyos del sistema familiar y aquellos provenientes de la comunidad, confirmando lo hallado en nuestra investigacin. En este sentido es importante anotar que la familia resiliente facilita la formacin de un autoconcepto positivo en sus hijos (Gil, 2010). Si consideramos que las dimensiones de la resiliencia (Vanistendael, 1997), son: la existencia de redes sociales, el sentido de vida, autoestima positiva, presencia de aptitudes y destrezas y el sentido del humor, podemos establecer que la resiliencia en el caso de los sujetos de estudio se construye a partir de presentar una autoestima positiva y la existencia de redes sociales familiares. Teniendo en cuenta esto, las relaciones entre la Resiliencia y los componentes del Autoconcepto, comprobamos que la Autoestima y la Empata correlacionan de modo significativo con todos los componentes del Autoconcepto, esto podra indicar que las experiencias positivas sobre uno mismo y en la relacin con otros ejercen efecto de proteccin en los estudiantes, ante las dificultades y factores de riesgo; lo cual podra explicarse a partir de considerar que el procesamiento cognitivo y afectivo de las experiencias influyen en el desarrollo de la resiliencia. Al considerar la comparacin del autoconcepto y la resiliencia segn el gnero (Vase Tablas 11 y 12), encontramos que existen diferencias significativas en las dimensiones del Autoconcepto Fsico, Social, Familiar y Control, asimismo en Autoestima, Empata y Resiliencia, en todos estos casos son las mujeres las que obtienen mayores promedios. Estos resultados son similares a los hallados por Flores (2008) al estudiar los niveles de resiliencia y el grado de definicin del proyecto de vida en estudiantes, pues encuentra que existe relacin entre el grado de resiliencia y el grado de definicin del proyecto de vida, tanto en varones como en mujeres. Ahora bien, la existencia en el Per de una ideologa y prcticas psicosociales de tipo sexista y las respuestas asumidas por vastos sectores del poblacin femenina de oposicin y resistencia estaran en la base de la resiliencia encontrada en la presente investigacin. CONCLUSIONES 1. El Cuestionario de Autoconcepto propuesto por Beln Garca Torres, presenta validez de constructo y confiabilidad por consistencia interna. 2. La resiliencia se presenta en nivel medio en general y en sus dimensiones, siendo la Autoestima y la Empata las que presentan un mayor promedio.
REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 14, N. 1
203
3. El Autoconcepto se sustenta bsicamente en la apreciacin del Autoconcepto Familiar y Fsico. 4. Autoestima y la Empata correlacionan de modo significativo con todos los componentes del Autoconcepto. 5. Al comparar a los alumnos segn el sexo se encontr diferencias significativas en Autoconcepto Fsico, Social, Familiar y Control, asimismo en Autoestima, Empata y Resiliencia, en todos estos casos son las mujeres las que obtienen mayores promedios. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1. Acevedo, V. y Mondragn, H. (2005). Resiliencia y escuela. Pensamiento Psicolgico, 1(5), pp. 21-35. 2. Aguirre, P. (1994). Autoconcepto y dimensiones de personalidad en nios desplazados residentes en la Comunidad de Santa Cruz. (Tesis de Licenciatura no publicada). Lima, Per: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Aguilar, L. (2011). Nios y nias expuestos a violencia de gnero: Una forma de maltrato infantil. Recuperado el 13 de mayo 2011 desde http://www.malostratos. org/images/pdf/sap/Copia%20de%20Exposicion%20a%20%20VG%20una%20 forma%20de%20maltrato%20infantil%20LOLA%20AGUILAR.pdf Aguirre, A. (2002). Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del C.E. Mariscal Andrs Avelino Cceres del Sector IV de Pamplona Alta San Juan de Miraflores. (Tesis de Licenciatura no publicada). Lima, Per: Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Astete, A.; Benavides, G. y Palacios, E. (2009). Resiliencia en nios de 8 a 12 aos provenientes de familias disfuncionales. (Tesis de Licenciatura no publicada). Lima, Per: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Badilla (2003) Badilla, L. (2003). Para comprender el concepto de Resiliencia. Recuperado el 20 de marzo de 2010, http://www.medicosenprevencion.com.ar/html/ htmldoc/trabajo/badilla.htm Benard, B. (2002). From risk to resiliency: what schools can do. Portland, O. R.: Western Center for Drug-Free Schools and Communities. Caravedo, V (2001). Autoconcepto en hijas de padres separados: Un estudio descriptivo (Tesis de Licenciatura no publicada). Lima, Per: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Epstein, N (1990). Identificacin de los factores educativos de un modelo de resiliencia que los padres estn activamente involucrados. Recuperado el 11 de febrero de 2010, www.human.ula.ve/doctoradoeneducacion/documentos/anzola.pdf
3.
4.
5.
6.
7. 8.
9.
10. Flores, M. (2008). Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes del tercer ao de secundaria de la UGEL 03. (Tesis de Licenciatura no publicada). Lima, Per: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
204
11. Gil, G. (2010). Los procesos holsticos de resiliencia en el desarrollo de identidades autorreferenciadas en lesbianas, gays y bisexuales. (Tesis Doctoral no publicada). Islas Canarias, Espaa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 12. Kalawski, J. y Haz, A. (2003). Dnde est la resiliencia? Una Reflexin Conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 37(2), pp. 365-372. 13. Loperena, M. (2008). El autoconcepto en nios de cuatro a seis aos. Tiempo de Educar, 9(18), pp. 307-327. 14. Mori, P. (1989). Estudio del autoconcepto en nios y nias de niveles socioeconmicos medio y bajo de dos centros educativos de Lima. (Tesis de Maestra no publicada). Lima, Per: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 15. Mori, P. (2002). Personalidad, autoconcepto y percepcin del compromiso parental: Sus relaciones con el rendimiento acadmico en alumnos del sexto grado. (Tesis de Doctoral no publicada). Lima, Per: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 16. Musitu, G., Garca, F. & Gutirrez, M. (1997). Autoconcepto Forma A (A.F.A). Manual. Madrid: TEA Ediciones. 17. Orbegoso, D. (2002). Autoconcepto y depresin en nios obesos y no obesos. (Tesis de Maestra no publicada). Lima, Per: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 18. Pazzaglia, P. (1990). Relaciones entre el autoconcepto y las preferencias personales en alumnos de secundaria del Colegio Parroquial Mixto Fe y Alegra N. 5 Chacarilla de Otero. (Tesis de Bachiller no publicada). Lima, Per: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 19. Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14, pp. 626-631. 20. Rutter, M. (1999). Resilience concepts and findings: implications for family therapy. Journal of Family Therapy, 21, pp. 119144. 21. Salgado, A.C. (2005). Mtodos para medir la resiliencia: Una alternativa peruana. Liberalit, Revista de Psicologa, 11, pp. 41-48. 22. Surez, E (1995). Resiliencia y aprendizaje en sectores populares. Recuperado 30 de abril de 2010, www.rieoei.org/deloslectores/1466Szarazgat.pdf 23. Suxe, G. (2004). Relacin entre autoconcepto, actitudes maternas y variables demogrficas en nios de 6 y 7 aos. (Tesis de Licenciatura no publicada). Lima, Per: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 24. Urquijo, S. (2002). Auto-concepto y desempeo acadmico en adolescentes. Relaciones con sexo, edad e institucin. Psico-USF, 7(2), pp. 211-218. 25. Vanistendael, S. (1997). Resiliencia. Conferencia presentada en el Seminario: Los aportes del concepto de resiliencia en los programas de intervencin psicosocial. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Santiago, Chile.
205
20 21
206
207