Artículoredalyc
Artículoredalyc
ISSN: 1794-4449
[email protected]
Corporación Universitaria Lasallista
Colombia
Silva, Renato
Deserción: ¿Competitividad ó gestión?
Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 64-69
Corporación Universitaria Lasallista
Antioquia, Colombia
Renato Silva1
Resumen Resumo
Algunas Instituciones de Educación superior en- Algumas Instituições de Ensino superior enfrentam
frentan una situación bastante sui generes de pér- uma situação bastante sui generes de evasão dos
didas de estudiantes. Esa realidad, en un contexto discentes. Essa realidade, em um contexto de
de análisis de la demanda, está asociada al creci- análise de demanda, está associada ao
miento de la tasa de matrícula. Por tanto, surge un crescimento da taxa de matrículas. Portanto, surge
problema a ser monitorizado y resuelto. um problema a ser mapeado e resolvido.
Palabras Clave: Desempeño escolar. Evasión. Edu- Palavras-chaves: Desempenho escolar. Evasão.
cación superior. Clase Socio-económica. Compe- Ensino superior. Status sócio-econômico.
tencia profesional. Competência profissional
____________________________
1
Magister en Contraloría de la Universidad de São Paulo, Brasil, Especialista en Contabilidad – FGV/RJ; Licenciado en Ciencias Contables
de la Faculdad São Judas Tadeu. Pró-Rector Administrativo del Centro Universitario La Salle – Unilasalle de Canoas (Brasil)
Correspondencia: Renato Silva. email: [email protected]
Fecha de recibo: 15/10/2005; fecha de aprobación: 21/02/2006
El sector de la Educación superior viene, en los baratas. Por otro lado, se suma una multiplica-
últimos años, siendo expuesto a nuevos desafíos ción desenfrenada del número de campus y
derivados de cambios significativos en la divisiones en ellos, muchas veces, con una
coyuntura social y en el propio segmento infraestructura mínima, acabando por perjudicar
educacional. Hasta el inicio de la década pasada, la excelencia de la calidad del aprendizaje y
las Instituciones de Educación superior (IES) comprometiendo la ética de la concurrencia.
estaban habituadas a actuar en un ambiente
bastante mas confortable y estable que el ac- Por esta razón, la deserción universitaria se viene
tual: la tasa de crecimiento del número de imponiendo, a lo largo del tiempo, como una
matrículas era menor, el clima competitivo entre realidad cada vez más preocupante en el ámbito
las IES era menos hostil, el número de de la educación superior. Tal constancia, sin
competidores en el mercado era igualmente embargo, aún reafirmada por números
menores y sus modelos de operación eran mas alarmantes, no se muestra con fuerza suficiente
convencionales, entre otros. para provocar una profunda reflexión y dejar de
ser una simple curiosidad, para desencadenar
A partir de la percepción gubernamental de que un gran esfuerzo efectivo en la búsqueda de
la universidad pública no conseguiría suplir la explicaciones de sus posibles causas,
enorme demanda reprimida de educación supe- consecuencias y soluciones. Creemos que,
rior, el Estado Brasileño desencadenó un proceso después de la expansión del número de
de expansión a partir de 1995. Algunos matrículas a partir de 1996, y de la consolidación
movimientos, principalmente, por parte de las IES de la demanda en la educación superior,
privadas, comenzaron a impactar de forma estimada, según algunos especialistas, para el
incisiva en este mercado. Una gran mayoría de año 2008, este sector se estará ajustando,
las IES se posicionaron ajustando sus precios forzando a las IES a repensar su actuación en
según el mercado. Sin embargo, las IES carecen un mercado que, estando estancado en el número
de madurez suficiente para definir precios que de matrículas, volviéndose altamente competitivo,
reflejaran posicionamientos estratégicos forzando a las IES a enfrentar más vehemente-
estructurados. Esto fue creando una situación mente el problema de la deserción, como
de gran peligro para el sector, pues se estimuló alternativa para mantener la estabilidad del
la concurrencia predatoria, canibalizando precios número de alumnos y garantizar su propia
y favoreciendo que las instituciones con modelos supervivencia institucional.
de operación desafiante al status quo dominante,
pautaran su actuación para la alta escala en A excepción de algunos estudios realizados y
término de matrículas, con mensualidades más publicados en forma de artículo, sin la debida
RECURSOS HUMANOS
CAUSAS
DIDÁCTICO-PEDAGÓGICOS
INTERNAS
INFRAESTRUCTURA
DESERCIÓN
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
CAUSAS
EXTERNAS VOCACIÓN DE LOS ALUMNOS