Untitled
Untitled
S. E. Ricardo Sánchez
Viceministro de Infraestructura
Guillermo Alegría
Director General de Educación
Carmen Reyes
Directora Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
Agnes de Cotes
Directora Nacional de Jóvenes y Adultos
COLABORADORES EN REVISIÓN Y
ACTUALIZACIÓN DE LOS MÓDULOS (2020)
MARITZA CÓRDOBA
MARELYS HERRERA
REVISIÓN ORTOGRÁFICA
YAVEL TORIBIO
COORDINADORA DE LA ACTUALIZACIÓN
ÁNGELA DE LANDERO
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
ARACELLY AGUDO
(DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA)
MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL DE APRENDIZAJE
ESPAÑOL 7°
CONTENIDOS
ACTUALIZACIÓN 2020
INTRODUCCIÓN
Estimado (a) Participante, recibe un cordial saludo y deseos de éxitos en este nuevo
trimestre. Te presento el Módulo de Español de VII grado, elaborado especialmente para
ti, con la firme convicción de que sabrás aprovechar al máximo las ventajas que tiene
para la mejor comprensión y adquisición de los conocimientos.
Las áreas de conocimientos que te presento en este módulo son las siguientes:
Área: 1 Comunicación oral y escrita
El Lenguaje como sistema de comunicación.
La Comunicación.
Área: 2 Estructura de la lengua
La Concurrencia Vocálica.
Clasificación de las palabras según su acento.
La Oración Simple.
Área: 3 Comprensión lectora
El texto escrito como medio de comunicación.
Área: 4 Apreciación y creación literaria
Lectura oral y silenciosa de textos literarios.
Todas estas áreas tienen una gran importancia para tu formación intelectual y tu relación
con las demás personas.
Al finalizar el estudio de este módulo, debes lograr los siguientes objetivos:
El logro de estos objetivos dependerá del entusiasmo e interés que tengas para adquirir
los aprendizajes; recordando siempre lo importante que serán para ti estos
conocimientos, tanto en el aspecto académico como espiritual.
Te exhorto, entonces, a que empieces el análisis de los temas, esperando que llenen tus
expectativas y deseos de superación…
ESTRUCTURA GENERAL DEL MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE
El Módulo que tienes en tus manos es un instrumento de apoyo para tu auto aprendizaje
y en él se detallan los materiales de estudio, de tal manera que puedas como participante
administrar los contenidos y actividades de aprendizaje que encontrarás en el mismo sin
la ayuda de un tutor. A continuación, te describo:
SABERES PREVIOS
Es un puente de conocimiento entre lo que
sabes y lo nuevo que vas a aprender, para
lograr nuevos aprendizajes y reforzar otros.
CONTENIDOS
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
CONSIGNAS DE APRENDIZAJE.
CONTENIDOS
El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para comunicarse con los demás.
Es el gran instrumento de comunicación de que dispone la humanidad, íntimamente ligado
a la civilización, hasta tal punto que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació
de la sociedad o fue la sociedad la que nació del lenguaje.
Mientras que el animal obedece a un proceso instintivo de los sentidos para comunicarse,
el hombre obedece a una capacidad física para expresar su pensamiento y producir un
número infinito de mensajes.
Tipos de Lenguaje
Mímico
Escrito Oral o Hablado Natural no aprendido Convencional
El lenguaje es, entonces, una facultad que desarrolla el hombre para establecer una
comunicación con sus semejantes en una comunicación.
Textos Paralelos
(Anota tus reflexiones u observaciones)
“Valore y Evalué sus Conocimientos”
Autoevaluación
1. En cortas palabras, resume ¿qué entiendes por lenguaje?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Señala los diferentes tipos de lenguaje y menciona dos ejemplos de cada uno.
Consignas de Aprendizaje
ÁREA 1: LA COMUNICACIÓN
TEMA 1: LA COMUNICACIÓN
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analiza el concepto e importancia de la comunicación,
como parte de la comunicación social.
CONTENIDOS
• La comunicación
• Medios de comunicación masiva
• Factores que intervienen en el proceso de comunicación
• Importancia de la comunicación dentro de la sociedad
• Tipos de comunicación según la intencionalidad
o Educativa
o Propagandística
o Publicitaria
La comunicación es un proceso de interacción entre un emisor (hablante) y un receptor
(oyente) mediante el cual se transmite o se intercambian ideas o información.
Desde que el ser humano empieza a darse cuenta del mundo que lo rodea comienza a sentir
la necesidad de transmitir sus impresiones a quienes están a su alrededor.
La comunicación es un fenómeno social que implica entrar en relación con los demás, en un
intercambio de pareceres, a través del diálogo. Por regla general, utilizamos la palabra para
comunicarnos, para intercambiar información sobre asuntos familiares o de trabajo, noticias
de actualidad, conceptos científicos o aspectos técnicos; lo que nos permite utilizar el
lenguaje de forma funcional, ya que nos permite organizar eficazmente nuestras actividades.
Para que sea posible comunicarse es necesario que funcionen todos los factores que
intervienen en el acto comunicativo:
• Emisor: Persona que emite el mensaje.
• Receptor: Persona que recibe el mensaje.
• Mensaje: Es el tema que se habla.
• Código: Es la lengua que utilizamos cuando enviamos un mensaje.
• Contexto Situacional: Es el entorno ambiental, psicológico y humano que
condicionan el hecho de la comunicación.
La forma más corriente de comunicación del ser humano es mediante la expresión oral.
Nos valemos de la palabra para conversar con nuestros familiares y amigos, para hablar
por teléfono, para solicitar una información o un servicio, para dar a conocer nuestros
pensamientos y deseos, para realizar entrevistas, para saludar a las personas, para
responder a las preguntas que nos formulan a diario, entre otras cosas. Se nos hace
realmente imposible coordinar la vida de relación sin el recurso valioso de la palabra.
Textos Paralelos
(Anota tus reflexiones u observaciones)
CONTENIDOS
• La Sílaba
• La Concurrencia Vocálica
o Diptongo, triptongo, hiato
La Sílaba
Se denomina sílaba al sonido o sonido en cuya pronunciación se emplea una sola
emisión de voz.
Una sílaba puede estar formada de la siguiente manera:
Por una Por una Por consonante, Por una vocal y Por varias
vocal consonante, más más vocal, más una o varias vocales y
una vocal consonante consonantes consonantes
Araña: a-ra- Panamá: Pa-na- Tarde: tar-de Alto: al-to Instruir: ins-
ña má truir
Iguana: i- Pícaro: pí-ca-ro Parque: par-que Instrumento: ins- Instigar: ins-ti-
gua-na tru-men-to gar
Clasificación de la Sílaba
Según su acento se clasifican en.
Sílaba Tónica o Prosódica: Es la sílaba que en una palabra se pronuncia con mayor
intensidad de voz. Ejemplos:
Casa: ca es la sílaba tónica
Papel: pel es la sílaba tónica
Mamá: má es la sílaba tónica
Sílaba Átona o inacentuada: Es la sílaba o sílabas que acompañan en una palabra a la
sílaba tónica. Ejemplos:
Mesa: sa es la sílaba átona
Seguro: se y ro son las sílabas átonas
Cartera: car y ra son las sílabas átonas.
La concurrencia vocálica
Diptongo: Es la unión de dos vocales, una abierta y otra cerrada o dos cerradas, en una
misma sílaba. Ejemplos:
Aula: au-la
Baile: bai-le
Puente: puen-te
Triptongo:
Es la unión de tres vocales en una misma sílaba, la vocal central es abierta y acentuada
y las que la rodean son cerradas. Ejemplos:
Estudiáis: es-tu-diáis
Paraguay: Pa-ra-guay
Buey: buey
Hiato: Es la separación de dos vocales. Esta separación puede darse por dos razones:
• Las dos vocales son abiertas. Ejemplo: Maestra: ma-es-tra; Poeta: po-e-ta.
• Hay una vocal abierta y una cerrada, pero la cerrada lleva tilde. Ejemplos:
María: Ma-rí-a; Raúl: Ra-úl.
La Concurrencia Vocálica
Diptongo Triptongo Hiato
Unión de dos vocales Unión de tres vocales Separación de vocales
(dos cerradas), (una (la central abierta (dos abiertas), (abierta
cerrada y una abierta). acentuada y las otras más cerrada con tilde).
cerradas).
“REFUERZA TUS APRENDIZAJES”
SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE
Textos Paralelos
(Anota tus reflexiones u observaciones)
CONTENIDOS
• Clasificación de las palabras según la posición de la sílaba tónica
o Agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas
Según donde se encuentra el acento prosódico o sílaba tónica, las palabras se pueden
clasificar en:
• Agudas u oxítonas: Son aquellas palabras que reciben la mayor fuerza de voz en la
última sílaba. Ejemplos: perfil, Colón, volvió.
• Graves o Paroxítonas: Son aquellas palabras que reciben la mayor fuerza de voz en la
penúltima sílaba. Ejemplos: Néctar, pasta, cuadro.
• Esdrújulas o Proparoxítonas: Son aquellas palabras que reciben la mayor fuerza de
voz en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: sílaba, miércoles, trágico.
• Sobreesdrújulas: Son aquellas que reciben la mayor fuerza de voz en cualquier sílaba
anterior a la antepenúltima. Ejemplos: consíguemelo, transmíteselo, tómatelo.
Acentuación Ortográfica de las Palabras
2. Luego de comprender las reglas de acentuación ortográfica de las palabras, coloca la tilde a
las palabras que la requieran:
• Sabiduría
• Rectangular
• Domestico
• Comestible
• Veraz
• Penonomé
• Permíteselo
• Alma
• aéreo
“UTILIZA EL DIARIO REFLEXIVO”
Textos Paralelos
(Anota tus reflexiones u observaciones)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________
CONTENIDOS
• Estructura de la oración gramatical
o Unimembre
o Bimembre
• Análisis Sintáctico de la oración simple
La oración es la menor unidad del habla con sentido completo y autonomía sintáctica.
Llamamos oración simple a la que posee un solo verbo utilizado en forma personal. La
presencia de este verbo en forma personal establece una estructura en la que figura una sola
relación de sujeto – predicado. Ejemplo: La lluvia arreció al amanecer. Las espigas del arrozal
teñían el paisaje.
En los ejemplos anteriores se está hablando de la lluvia y las espigas del arrozal (sujeto) y lo
que se dice de ellas es que arreció al amanecer y teñían el paisaje. Entonces, los elementos
de la oración son sujeto que es la persona, animal o cosa de la cual se dice algo; y predicado
que es todo lo que se dice del sujeto.
Oraciones Unimembres y Bimembres
La oración Bimembre es aquella que está formada por sujeto y predicado. Ejemplo:
• Los pájaros tienen diferentes colores.
Sujeto: Los pájaros
Predicado: tienen diferentes colores
La oración Unimembre: son aquellas que, aunque tengan sentido completo, no pueden
dividirse en sujeto y predicado, ya que constan de un solo bloque. Ejemplo: ¡Socorro!, ¡Adiós!,
¡Llueve!
Hipérbaton es la alteración del orden regular de la oración. Es por esto que el sujeto puede
aparecer al principio (orden directo), en el medio o al final. Ejemplos de Hipérbaton:
• En el salón de clases, los participantes comparten opiniones.
• Ayer vino a mi casa, la Profesora de Español.
Textos Paralelos
(Anota tus reflexiones u observaciones)
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la oración?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________
Objetivos
o Subraya las oraciones
o Reconoce oraciones unimembres y unimembres y bimembres que
bimembres en un contexto. encuentres en un contexto.
o Construye oraciones
o Construye oraciones unimembres y unimembres y bimembres.
bimembres.
o Analiza sintácticamente
o Analiza sintácticamente una oración oraciones simples.
simple.
o Redacta un texto, aplicando la
o Aplica la oración simple en la oración simple.
redacción de un texto.
“Esfuérzate y Triunfarás”
“REFUERZA TUS APRENDIZAJES”
SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE
CONTENIDOS
• El texto escrito como medio de comunicación
o Excusas
o Cartas familiares
Los hechos importantes de los seres humanos deben permanecer escritos: las ideas en
los libros, los acuerdos y tratados entre las naciones, las leyes de un país, los
reglamentos de tránsito, los hechos relacionados con nuestro nacimiento, y aún con
nuestra defunción. En todos estos casos nos valemos de la expresión escrita. También
nos valemos de ella cuando deseamos escribir una carta o enviar un telegrama, cuando
queremos solicitar un servicio o pedir una información. En todos estos casos nos
valemos del sistema de signos gráficos de la lengua.
Una excusa es una nota explicativa en la que se indica el motivo especial que tiene un
estudiante para ausentarse del colegio. Tal requisito no es sólo una exigencia de
nuestras escuelas, sino una atención necesaria para facilitar el manejo de la situación
especial que se da. De allí que es muy importante que el texto de la excusa sea
suficientemente claro para que la persona que recibe comprenda exactamente el asunto
y pueda atender el caso en la forma más atinada.
La excusa debe precisar siempre el motivo de la tardanza, porque esto facilita la atención
atinada del educador. Excusas como: “no asistió ayer por motivos de fuerza mayor o por
motivos ajenos a su voluntad”, no explican, y por tanto no permiten al docente brindarle
la atención adecuada.
Ejemplo de excusa:
Profesora
Vitalina Sáez Pérez
Facilitadora de VII grado
Teleeducación La Llana
E. S. M.
Estimada Profesora:
Le comunico que no puedo asistir en la noche de hoy a clases por un fuerte dolor
de cabeza.
Le agradezco acepte mi excusa y comprenda mi situación.
Atentamente,
_________________
Mercedes González
La Carta Familiar
La carta familiar o íntima es aquella que dirigimos a nuestros familiares o amigos.
Su lenguaje es sencillo y espontáneo, pero debe ser lo suficientemente claro como para
que el destinatario comprenda el mensaje sin dificultad. Su contenido es tan variado
como los diversos motivos que nos impulsan a escribirla.
Cuando vamos a escribir una carta, primero pensamos las ideas que deseamos
comunicar. Luego hacemos un bosquejo en borrador de los pensamientos principales,
teniendo el cuidado de expresar todas las ideas en orden lógico. Cuidaremos también
la ortografía, la puntuación y la separación de párrafos. Finalmente leemos su contenido,
y cuando estamos seguros de que el mensaje expresa exactamente lo que queríamos,
en forma clara y precisa, lo pasamos a un papel definitivo.
Partes de una carta
En una carta debe indicarse lo siguiente:
• El lugar y la fecha
• El encabezamiento
• El cuerpo de la carta
• La fórmula de despedida
• La firma
• Posdata: si al terminar la carta nos damos cuenta de que hemos omitido algo
importante, lo agregaremos después de la firma, precedido de las iniciales
P.D., que significa Posdata.
Ejemplo de carta familiar:
Señora
Raquel Sánchez
Santiago
Querida tía:
Es un gran placer para mí saludarte y desearte mucha felicidad junto a tus seres
queridos.
Te informo que la semana que viene termino mis clases en la Tele Educación de La
Llana, me siento muy contenta porque he aprendido mucho y obtuve buenas
calificaciones.
Además, te comunico que mis padres han organizado una fiesta de navidad y
esperamos que nos acompañes en esta fecha tan especial.
Con cariño y deseando que aceptes nuestra invitación, se despide, quien te extraña,
______________
Kenia Jiménez
TE INVITAMOS A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJES
Textos Paralelos
(Anota tus reflexiones u observaciones)
“Valore y Evalué sus Conocimientos”
Autoevaluación
1. ¿Cómo debemos realizar un texto escrito?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________.
Consignas De Aprendizajes
Objetivos o Resume la importancia de
o Comprende el uso y función de los diferentes los textos de comunicación
textos de comunicación escrita. escrita.
o Redacta diferentes tipos de documentos, o Explica las funciones de la
considerando la estructura, la competencia excusa y de la carta familiar.
gramatical y los esquemas respectivos. o Redacta una excusa y una
o Aplica lo relacionado al texto escrito en cualquier carta familiar, considerando
situación, tanto en la vida personal como la estructura.
profesional.
Contenidos
• La Lectura
• Géneros literarios
o Cuento
o Leyenda
o Mito
LA LECTURA
Oral Comprensiva
Géneros literarios
Cuento: Tiene sus raíces en el subconsciente y en los mitos. Nace de las supersticiones
y creencias del hombre antiguo, que nacieron como respuestas a la serie de hechos que
él presenciaba. Es característico del mundo de los cuentos combinar elementos reales
con otros fantásticos; tejiendo acciones casi imposibles a partir de personajes irreales o
viceversa.
La caja de Pandora
TE INVITAMOS A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES EXPERIENCIAS
DE APRENDIZAJE
Textos Paralelos
(Anota tus reflexiones u observaciones)
1. ¿Qué es la lectura oral?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.
2. ¿Qué es la lectura comprensiva?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.
3. Resume los aspectos más importantes del Cuento.
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.
4. Resume los aspectos más importantes de la Leyenda.
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________.
5. Resume los aspectos más importantes del Mito.
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.
Consignas de Aprendizaje
Objetivos
o Realizarás una lectura, poniendo en
o Comprender las recomendaciones para
práctica las recomendaciones.
realizar una buena lectura.
o Realiza un cuadro comparativo de
o Diferenciar entre cuento, leyenda y
cuento, leyenda y mito.
mito.
o Resume lo referente a la
o Valorar la importancia de los textos
importancia que tienen los textos
literarios.
literarios.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE LECTURA
Trabajemos
Creo que puedo contribuir con estrategias de divulgación, para lograr que
más personas tengan la oportunidad de acceder a los servicios educativos
de EDJA.