0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas56 páginas

Untitled

Este documento presenta las autoridades y colaboradores responsables de la actualización de un módulo autoinstruccional de aprendizaje de Español para 7° grado. Incluye la lista de las autoridades del Ministerio de Educación, así como los nombres de las personas que revisaron y actualizaron los módulos en 2020. También contiene una breve introducción al módulo y su estructura.

Cargado por

kathya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas56 páginas

Untitled

Este documento presenta las autoridades y colaboradores responsables de la actualización de un módulo autoinstruccional de aprendizaje de Español para 7° grado. Incluye la lista de las autoridades del Ministerio de Educación, así como los nombres de las personas que revisaron y actualizaron los módulos en 2020. También contiene una breve introducción al módulo y su estructura.

Cargado por

kathya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1/ 56

AUTORIDADES

S. E. Maruja Gorday de Villalobos


Ministra

S. E. Zonia Gallardo de Smith


Viceministra Académica

S. E. José Pío Castillero


Viceministro Administrativo

S. E. Ricardo Sánchez
Viceministro de Infraestructura

Guillermo Alegría
Director General de Educación

Carmen Reyes
Directora Nacional de Currículo y Tecnología Educativa

Agnes de Cotes
Directora Nacional de Jóvenes y Adultos
COLABORADORES EN REVISIÓN Y
ACTUALIZACIÓN DE LOS MÓDULOS (2020)

MARITZA CÓRDOBA
MARELYS HERRERA

REVISIÓN ORTOGRÁFICA
YAVEL TORIBIO

COORDINADORA DE LA ACTUALIZACIÓN

ÁNGELA DE LANDERO

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

MARÍA FERNANDA RESTREPO


(DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS)

ARACELLY AGUDO
(DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA)
MÓDULO AUTOINSTRUCCIONAL DE APRENDIZAJE

ESPAÑOL 7°

CONTENIDOS

ACTUALIZACIÓN 2020
INTRODUCCIÓN

Estimado (a) Participante, recibe un cordial saludo y deseos de éxitos en este nuevo
trimestre. Te presento el Módulo de Español de VII grado, elaborado especialmente para
ti, con la firme convicción de que sabrás aprovechar al máximo las ventajas que tiene
para la mejor comprensión y adquisición de los conocimientos.

Tienes la oportunidad de medir y construir tu propio aprendizaje, serás capaz de


demostrar habilidades que tal vez no conocías; ya que este módulo contiene
experiencias de aprendizaje que te llevarán a comprobar si realmente has asimilado
significativamente lo que necesitas aprender. De no sentirte complacido (a) con los
resultados, puedes volver a estudiar el tema, hasta que obtengas el conocimiento que
requieres.

Las áreas de conocimientos que te presento en este módulo son las siguientes:
Área: 1 Comunicación oral y escrita
El Lenguaje como sistema de comunicación.
La Comunicación.
Área: 2 Estructura de la lengua
La Concurrencia Vocálica.
Clasificación de las palabras según su acento.
La Oración Simple.
Área: 3 Comprensión lectora
El texto escrito como medio de comunicación.
Área: 4 Apreciación y creación literaria
Lectura oral y silenciosa de textos literarios.
Todas estas áreas tienen una gran importancia para tu formación intelectual y tu relación
con las demás personas.
Al finalizar el estudio de este módulo, debes lograr los siguientes objetivos:

Escuchar con atención y respeto, desarrollando una actitud crítica que te


ayudará a relacionarte con las demás personas.
Escribir diversidad de textos, considerando la estructura, la competencia
gramatical y el contenido.
Cultivar el gusto por la lectura de textos literarios.

El logro de estos objetivos dependerá del entusiasmo e interés que tengas para adquirir
los aprendizajes; recordando siempre lo importante que serán para ti estos
conocimientos, tanto en el aspecto académico como espiritual.

Te exhorto, entonces, a que empieces el análisis de los temas, esperando que llenen tus
expectativas y deseos de superación…
ESTRUCTURA GENERAL DEL MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE

El Módulo que tienes en tus manos es un instrumento de apoyo para tu auto aprendizaje
y en él se detallan los materiales de estudio, de tal manera que puedas como participante
administrar los contenidos y actividades de aprendizaje que encontrarás en el mismo sin
la ayuda de un tutor. A continuación, te describo:

SABERES PREVIOS
Es un puente de conocimiento entre lo que
sabes y lo nuevo que vas a aprender, para
lograr nuevos aprendizajes y reforzar otros.

CONTENIDOS

Los contenidos son temas breves y sencillos


que se desarrollan en el módulo para lograr
aprendizajes significativos.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Son un cúmulo de experiencias que se te


ofrecen después de cada tema o contenido
estudiado y te llevarán a aplicar lo aprendido.

LOS TEXTOS PARALELOS:

Son espacios donde podrás hacer tus


reflexiones, anotaciones u observaciones.

CONSIGNAS DE APRENDIZAJE.

Recogen los objetivos planteados en la


asignatura y se relacionan con las actividades y
experiencias de aprendizaje.

AUTOEVALUACIÓN: Recoge la evaluación


personal del trabajo que realizaste, con base a
preguntas preestablecidas, para orientar la
discusión y juicios de valor. Debes ser auto
reflexivo y responsable en tu autoaprendizaje.
Incluye la Coevaluación: que son aprendizajes.
SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE
“REFUERZA TUS APRENDIZAJES”

Para indagar los Saberes Previos contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por lenguaje?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________

2. Menciona los tipos de lenguaje que recuerdas.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________

3. ¿Qué entiendes por fonema?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________

4. ¿Desde cuándo apareció el lenguaje?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________
REFUERZA TUS CONOCIMIENTOS

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

TEMA: EL LENGUAJE COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identifica los tipos de comunicación atendiendo


a su intención.

CONTENIDOS

• Lenguaje como sistema de comunicación


• Órganos que intervienen en la producción de la voz.
• La articulación del lenguaje
• Los fonemas

El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para comunicarse con los demás.
Es el gran instrumento de comunicación de que dispone la humanidad, íntimamente ligado
a la civilización, hasta tal punto que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació
de la sociedad o fue la sociedad la que nació del lenguaje.

Mientras que el animal obedece a un proceso instintivo de los sentidos para comunicarse,
el hombre obedece a una capacidad física para expresar su pensamiento y producir un
número infinito de mensajes.

Tipos de Lenguaje

Mímico
Escrito Oral o Hablado Natural no aprendido Convencional

Usa gestos y Risa, llanto, Señales de


ademanes Usa letras Usa la voz gritos tránsito
Los Fonemas
Se conoce con el nombre de fonema a la unidad mínima del significante, que está
formada por una serie de rasgos fónicos distintivos; es decir, que, si en una palabra se
cambia uno de ellos por otro, el significado varía. Ejemplo:

Tan Tez Pata


Pa Pez Bata

Los fonemas, en un número limitado (24 en español), permiten al hablante construir


mensajes de extensión limitada. Ejemplo: /p/, /b/, /y/.
Los fonemas se clasifican en:
• Fonemas Consonánticos: Son aquellos sonidos en cuya pronunciación los
órganos fonadores forman una obstrucción al paso del aire que lo hace salir
con fricción. En español existe un sistema de 19 consonantes.
• Fonemas Vocálicos: Se conoce con el nombre de vocal aquel sonido en cuya
producción de los órganos fonadores no oponen ningún obstáculo a la salida
del aire. El español cuenta con un
sistema de cinco vocales: a, e, i, o,
u.
En la articulación de un determinado sonido,
se ponen en funcionamiento tres grupos de
órganos: los de la respiración: diafragma,
pulmones, bronquios, tráquea; los de la
fonación: laringe, cuerdas vocales, glotis; y
los de la articulación. Estos últimos
conforman cuatro resonadores: Fonética

Ciencia que estudia los


sonidos del lenguaje

Cavidad Faríngea Cavidad Bucal Cavidad Nasal Cavidad Labial

Parte superior Resonador en el Se determina el Resonador


de la epiglotis que se encuentra carácter nasal u oral formado por los
la lengua de los sonidos labios superior e
inferior
Todos estos órganos se relacionan en el momento de la producción de un sonido: el
aire que sale de los pulmones llega por los bronquios y la tráquea a la faringe. Aquí se
encuentran las cuerdas vocales con una abertura central, la glotis, que al paso del aire
se abre y hace vibrar las cuerdas, produciéndose el sonido. Éste se exterioriza a
través de la cavidad bucal o de la cavidad nasal.

El lenguaje es, entonces, una facultad que desarrolla el hombre para establecer una
comunicación con sus semejantes en una comunicación.

TE INVITAMOS A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES


EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJES

1. Lee el tema del lenguaje como sistema de comunicación,


comenta con tu familia y luego comenta en casa sobre la
importancia del lenguaje para comunicarnos.

2. Escribe un ejemplo de cada tipo de lenguaje, para luego


hacer las comparaciones con el resto de tus compañeros.

3. Repasa, en forma grupal los fonemas y los órganos que


intervienen en la producción de la voz, luego, dibuja en una
página estos órganos, describiendo cada uno.

4. Pronuncia fonemas para que puedas identificar su posición


inicial,
media o final.
“UTILIZA EL DIARIO REFLEXIVO”

Textos Paralelos
(Anota tus reflexiones u observaciones)
“Valore y Evalué sus Conocimientos”
Autoevaluación
1. En cortas palabras, resume ¿qué entiendes por lenguaje?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Señala los diferentes tipos de lenguaje y menciona dos ejemplos de cada uno.

3. En breves palabras escribe ¿qué es fonema?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______.___________________________________________________
4. Menciona los órganos que intervienen en la producción de la voz
______________________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________________

Consignas de Aprendizaje

Objetivos Evaluación Final


o Identifica los órganos que intervienen o Señala los órganos que
intervienen en la producción de la
en la producción de la voz. voz.

o Pronuncia correctamente los


o Articula correctamente los fonemas. fonemas en una conversación con
tus compañeros.

o Reconoce la importancia que tiene el o Habla sobre la importancia que


lenguaje como sistema de tiene el lenguaje como sistema de
comunicación, tomando en cuenta
comunicación. los tipos de lenguaje.

“Escucha con respeto las opiniones ajenas”


“APRENDO CON INTERÉS”

SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE

Comunicar: Hacer partícipe a otra persona de algún tema de interés.


Emisor: Persona que habla.
Receptor: Persona que recibe el mensaje.
Educación: Conjunto de medios que desarrollan en el individuo la instrucción.
Propaganda: Propagar o difundir un producto.
Publicidad: Condición que se da a una cosa para que sea conocida por todos.
Contexto: Conjunto de circunstancias en que se sitúa un hecho.

ÁREA 1: LA COMUNICACIÓN

TEMA 1: LA COMUNICACIÓN
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analiza el concepto e importancia de la comunicación,
como parte de la comunicación social.

CONTENIDOS
• La comunicación
• Medios de comunicación masiva
• Factores que intervienen en el proceso de comunicación
• Importancia de la comunicación dentro de la sociedad
• Tipos de comunicación según la intencionalidad
o Educativa
o Propagandística
o Publicitaria
La comunicación es un proceso de interacción entre un emisor (hablante) y un receptor
(oyente) mediante el cual se transmite o se intercambian ideas o información.

Desde que el ser humano empieza a darse cuenta del mundo que lo rodea comienza a sentir
la necesidad de transmitir sus impresiones a quienes están a su alrededor.
La comunicación es un fenómeno social que implica entrar en relación con los demás, en un
intercambio de pareceres, a través del diálogo. Por regla general, utilizamos la palabra para
comunicarnos, para intercambiar información sobre asuntos familiares o de trabajo, noticias
de actualidad, conceptos científicos o aspectos técnicos; lo que nos permite utilizar el
lenguaje de forma funcional, ya que nos permite organizar eficazmente nuestras actividades.

Para que sea posible comunicarse es necesario que funcionen todos los factores que
intervienen en el acto comunicativo:
• Emisor: Persona que emite el mensaje.
• Receptor: Persona que recibe el mensaje.
• Mensaje: Es el tema que se habla.
• Código: Es la lengua que utilizamos cuando enviamos un mensaje.
• Contexto Situacional: Es el entorno ambiental, psicológico y humano que
condicionan el hecho de la comunicación.

Los medios de Comunicación

Lo más representativo de la sociedad actual es el desarrollo alcanzado por la


comunicación y la sofisticación de los medios que la hacen posible.

La humanidad avanza a pasos agigantados en concepto de comunicación que permiten


al ser humano trasladarse de un lugar a otro y transportar los productos que elabora;
para hacer efectivo este proceso de comunicación necesitamos de redes como lo son
las vías por donde transitar: carreteras, autopistas, puertos marítimos y aeropuertos.

Para informarnos necesitamos de medios de comunicación de masas como lo son: la


radio, televisión, periódicos, revistas, libros, cine, teatro, teléfono, Internet y otros.

Importancia Actual de la Comunicación

En un mundo en que la necesidad de la relación se manifiesta a través de todos los


niveles y en las actividades más diversas, el tema de la comunicación ha adquirido
extraordinario relieve. La vida de los hombres en sociedad se puede esquematizar por
la multitud de las relaciones que vincula a unos con los otros. Para esto es necesario
saber transmitir las ideas y saber hacerse comprender por los demás.

TIPOS DE COMUNICACIÓN SEGÚN LA INTENCIONALIDAD

Educativa Propagandística Publicitaria

Se realiza entre el Comunicación que se dirige al Comunicación


profesor y los alumnos. público para motivar y atraer la persuasiva que permite
atención hacia un fin informar y convencer.
determinado.

La forma más corriente de comunicación del ser humano es mediante la expresión oral.
Nos valemos de la palabra para conversar con nuestros familiares y amigos, para hablar
por teléfono, para solicitar una información o un servicio, para dar a conocer nuestros
pensamientos y deseos, para realizar entrevistas, para saludar a las personas, para
responder a las preguntas que nos formulan a diario, entre otras cosas. Se nos hace
realmente imposible coordinar la vida de relación sin el recurso valioso de la palabra.

TE INVITAMOS A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES EXPERIENCIAS


DE
APRENDIZAJES

1. Reúnete en grupo de cuatro compañeros, escoge un tema de actualidad


que sea de tu preferencia, utilizando todos los factores de la comunicación;
luego pasa al frente con tu grupo a discutir dicho tema.

2. Reúnete en uno de los tres grupos que se formarán, y escoge un tipo de


comunicación, según la intencionalidad. Prepara una dramatización de la
comunicación escogida, para luego presentarla al resto del grupo.
“UTILIZA EL DIARIO REFLEXIVO”

Textos Paralelos
(Anota tus reflexiones u observaciones)

“Valore y Evalué sus Conocimientos”


Auto evaluación
Para indagar los Saberes Previos contesta las siguientes preguntas:

1. Escribe qué es para ti la comunicación.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________
2. Menciona los factores de la comunicación.

3. Realiza un cuadro comparativo de los tipos de comunicación, según la


intencionalidad.
Consignas de Aprendizaje
o Reconoce los factores de la o Explica los factores de la
comunicación. comunicación.

o Conoce los medios de la o Menciona los medios de


comunicación. comunicación que conoce.

o Identifica los tipos de o Explica los tipos de comunicación,


comunicación según la según la intencionalidad.
intencionalidad.
o Realiza un cuadro comparativo de
o Diferencia cada uno de los tipos los tipos de comunicación según
de comunicación según la la intencionalidad.
intencionalidad.
o Explica la importancia que tiene la
o Valora la importancia que tiene la comunicación para tu vida en
comunicación dentro de la sociedad.
sociedad.

“Con la comunicación podemos transformar el


mundo”
“REFUERZA TUS APRENDIZAJES”

SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE


Para indagar los Saberes Previos contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por sílaba?


______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________.
_________________________________________________________________________
2. Escribe las vocales abiertas y las cerradas.
_________________________________________________________________________.
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

"APRENDO CON INTERÉS”


ÁREA 2: ESTRUCTURA DE LA LENGUA

TEMA 1: LA CONCURRENCIA VOCÁLICA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Utiliza con propiedad, las normas


de estructuración del mensaje para comunicarse con efectividad en diversas
situaciones.

CONTENIDOS
• La Sílaba
• La Concurrencia Vocálica
o Diptongo, triptongo, hiato
La Sílaba
Se denomina sílaba al sonido o sonido en cuya pronunciación se emplea una sola
emisión de voz.
Una sílaba puede estar formada de la siguiente manera:
Por una Por una Por consonante, Por una vocal y Por varias
vocal consonante, más más vocal, más una o varias vocales y
una vocal consonante consonantes consonantes
Araña: a-ra- Panamá: Pa-na- Tarde: tar-de Alto: al-to Instruir: ins-
ña má truir
Iguana: i- Pícaro: pí-ca-ro Parque: par-que Instrumento: ins- Instigar: ins-ti-
gua-na tru-men-to gar

Clasificación de la Sílaba
Según su acento se clasifican en.

Sílaba Tónica o Prosódica: Es la sílaba que en una palabra se pronuncia con mayor
intensidad de voz. Ejemplos:
Casa: ca es la sílaba tónica
Papel: pel es la sílaba tónica
Mamá: má es la sílaba tónica
Sílaba Átona o inacentuada: Es la sílaba o sílabas que acompañan en una palabra a la
sílaba tónica. Ejemplos:
Mesa: sa es la sílaba átona
Seguro: se y ro son las sílabas átonas
Cartera: car y ra son las sílabas átonas.

Según el número o cantidad se clasifican en:


• Monosílabas: Son aquellas palabras que constan de una sola sílaba. Ejemplos:
Dios, pan, fin.
• Polisílabas: Son todas aquellas palabras que constan de varias sílabas. Las
palabras polisílabas pueden ser:
o Bisílabas: Palabras que constan de dos sílabas. Ejemplos: casa, parte, libra.
o Trisílabas: Las palabras que tengan tres sílabas. Ejemplos: médico, lápices,
libreta.
o Tetrasílabas: Las palabras que tengan cuatro sílabas. Ejemplos: aéreo,
explícito, prosódico.
o Pentasílabas: Las palabras que tengan cinco sílabas. Ejemplos: reorganizar,
mecanógrafa, ortográfico.
o Hexasílabas: Las palabras que tengan seis sílabas. Ejemplos:
inmediatamente, reorganización.
Las siguientes las podemos llamar Polisílabas.

La concurrencia vocálica
Diptongo: Es la unión de dos vocales, una abierta y otra cerrada o dos cerradas, en una
misma sílaba. Ejemplos:
Aula: au-la
Baile: bai-le
Puente: puen-te
Triptongo:
Es la unión de tres vocales en una misma sílaba, la vocal central es abierta y acentuada
y las que la rodean son cerradas. Ejemplos:
Estudiáis: es-tu-diáis
Paraguay: Pa-ra-guay
Buey: buey
Hiato: Es la separación de dos vocales. Esta separación puede darse por dos razones:
• Las dos vocales son abiertas. Ejemplo: Maestra: ma-es-tra; Poeta: po-e-ta.
• Hay una vocal abierta y una cerrada, pero la cerrada lleva tilde. Ejemplos:
María: Ma-rí-a; Raúl: Ra-úl.
La Concurrencia Vocálica
Diptongo Triptongo Hiato
Unión de dos vocales Unión de tres vocales Separación de vocales
(dos cerradas), (una (la central abierta (dos abiertas), (abierta
cerrada y una abierta). acentuada y las otras más cerrada con tilde).
cerradas).
“REFUERZA TUS APRENDIZAJES”
SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE

1. Después de haber leído y comprendido el tema de la sílaba y sus clasificaciones,


divide en sílabas las siguientes palabras, encierra en un círculo la sílaba tónica y
escribe al lado qué clase de sílaba es según el número:
• Pintura ___________________ ___________________
• Cartelera ___________________ ___________________
• Sala ___________________ ___________________
• Teléfono ___________________ ___________________
• Transportar ___________________ ___________________
• Dios ___________________ ___________________
• Mecanógrafa ___________________ ___________________
• Tiza ___________________ ___________________
• Almanaque ___________________ ___________________
• Tablero ___________________ ___________________

2. Luego de comprender el tema de la concurrencia vocálica, individualmente, explica


cada clasificación, colocando mínimo tres ejemplos de cada una.

3. Divide en sílabas las siguientes palabras, tomando en cuenta la concurrencia


vocálica:
Palabra División en sílabas Concurrencia vocálica

Cohete _________________ ___________________


Lucía _________________ ___________________
Ciudad _________________ ___________________
Aéreo _________________ ___________________
Estudiéis _________________ ___________________
Raúl _________________ ___________________
Cooperación _________________ ___________________
Lealtad _________________ ___________________
Violinista _________________ ___________________
Pronunciáis _________________ ___________________
“UTILIZA EL DIARIO REFLEXIVO”

Textos Paralelos
(Anota tus reflexiones u observaciones)

“Valore y Evalué sus Conocimientos”


Auto evaluación
1. ¿Qué es la sílaba?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________
2. Según su acento las sílabas se clasifican en _____________________,
_______________________.
3. Divide en sílabas las siguientes palabras, escribe al lado la sílaba tónica, y escribe
cuando hay diptongo, triptongo o hiato.
Rinoceronte ____________________ _________ ______________
Alguacil ____________________ _________ ______________
Rencor ____________________ _________ ______________
Área ____________________ _________ ______________
Reconstrucción ____________________ _________ ______________
Vestido ____________________ _________ ______________
Destruía ____________________ _________ ______________
Aeroplano ____________________ _________ ______________
Reincidente ____________________ _________ ______________
Comuniquéis ____________________ _________ ______________
Consignas de Aprendizaje
Objetivos Señala en palabras la concurrencia
vocálica.
o Identifica las situaciones en donde se
presenta la concurrencia vocálica.
En grupo de palabras, señala si hay
o Reconoce el diptongo, triptongo e hiato y la diptongo, triptongo o hiato.
función que tiene cada uno.
o Divide correctamente las palabras en En un grupo de palabras, divide
sílabas, tomando en cuenta la correctamente en sílabas, tomando
en cuenta la concurrencia vocálica.
concurrencia vocálica.

“El aprendizaje se gana con


esfuerzo”
“REFUERZA TUS APRENDIZAJES”

SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE


Para indagar los Saberes Previos contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es una sílaba tónica?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Menciona 5 palabras y ubica en ellas la sílaba tónica.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________

TEMA 2: CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Clasifica las palabras según su significado y función


para una mejor expresión oral y escrita en diversos contextos.

CONTENIDOS
• Clasificación de las palabras según la posición de la sílaba tónica
o Agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas
Según donde se encuentra el acento prosódico o sílaba tónica, las palabras se pueden
clasificar en:
• Agudas u oxítonas: Son aquellas palabras que reciben la mayor fuerza de voz en la
última sílaba. Ejemplos: perfil, Colón, volvió.

• Graves o Paroxítonas: Son aquellas palabras que reciben la mayor fuerza de voz en la
penúltima sílaba. Ejemplos: Néctar, pasta, cuadro.
• Esdrújulas o Proparoxítonas: Son aquellas palabras que reciben la mayor fuerza de
voz en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: sílaba, miércoles, trágico.
• Sobreesdrújulas: Son aquellas que reciben la mayor fuerza de voz en cualquier sílaba
anterior a la antepenúltima. Ejemplos: consíguemelo, transmíteselo, tómatelo.
Acentuación Ortográfica de las Palabras

Agudas u Oxítonas Graves o Paroxítonas Esdrújulas o Proparoxítonas Sobreesdrújulas

Cuando terminan en Cuando terminan en Todas Todas


vocal y en n o s. consonantes distintas a n o s

Cantó, avión, adiós Lápiz, César, mártir Rápido Tráigaselo

TE INVITAMOS A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES EXPERIENCIAS DE


1. Después de haber leído y comprendido el tema, divide en sílabas las palabras, encierra en un
círculo la sílaba tónica y clasifícalas atendiendo al acento prosódico (agudas, graves, esdrújulas
y sobreesdrújulas).
• Señor ___________________, _____________________________
• Renacer ___________________, __________________________
• Llévamelo ___________________, __________________________
• Admirable ___________________, __________________________
• Rectángulo ___________________, __________________________
• Néctar ___________________, __________________________
• Mapa ___________________, __________________________
• Capaz _______________________, __________________________
• Maíz ___________________, __________________________
• Virgen ____________________ _____ __________________________

2. Luego de comprender las reglas de acentuación ortográfica de las palabras, coloca la tilde a
las palabras que la requieran:
• Sabiduría
• Rectangular
• Domestico
• Comestible
• Veraz
• Penonomé
• Permíteselo
• Alma
• aéreo
“UTILIZA EL DIARIO REFLEXIVO”

Textos Paralelos
(Anota tus reflexiones u observaciones)

“Valore y Evalué sus Conocimientos”


Auto evaluación

1. Explica la clasificación de las palabras según su acento prosódico y escribe dos


ejemplos de cada una.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________.
2. Coloca la tilde a las palabras que lo requieran, y clasifícalas según su acento
prosódico:
• Carnívoro___________ • néctar ______________
• Joven ______________ • Margen_____________
• Practicar____________ • carácter_____________
• pájaros_____________ • Silaba ______________
• Mural_______________ • Alumno _____________
• Examen_____________ • lápiz _______________
• métodos____________ • Analizar_____________
• Lamina _____________
• Cabellera___________
• Comunicárselo_______
• Entusiasmo__________
• Conducir____________
• corazón _____________
Consignas de Aprendizaje

Objetivos o Explica la clasificación de las


o Identifica la clasificación de las palabras palabras según la posición de
la sílaba tónica.
según la posición de la sílaba tónica.
o Clasifica las palabras de acuerdo a la o En un grupo de palabras,
realiza la clasificación,
ubicación de la sílaba tónica. atendiendo a la ubicación de
o Reconoce la importancia de esta la sílaba tónica.

clasificación para la correcta escritura. o En un grupo de palabras,


coloca la tilde a las que la

“Conserva la calma y la serenidad”


“REFUERZA TUS APRENDIZAJES”
SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE

Para indagar los Saberes Previos contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por Oración gramatical?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________

2. Haga 5 oraciones, subraya el sujeto y el predicado en cada una de ellas.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________

TEMA 3: LA ORACIÓN SIMPLE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analiza la oración simple para una adecuada


transmisión de los mensajes.

CONTENIDOS
• Estructura de la oración gramatical
o Unimembre
o Bimembre
• Análisis Sintáctico de la oración simple

La oración es la menor unidad del habla con sentido completo y autonomía sintáctica.
Llamamos oración simple a la que posee un solo verbo utilizado en forma personal. La
presencia de este verbo en forma personal establece una estructura en la que figura una sola
relación de sujeto – predicado. Ejemplo: La lluvia arreció al amanecer. Las espigas del arrozal
teñían el paisaje.

En los ejemplos anteriores se está hablando de la lluvia y las espigas del arrozal (sujeto) y lo
que se dice de ellas es que arreció al amanecer y teñían el paisaje. Entonces, los elementos
de la oración son sujeto que es la persona, animal o cosa de la cual se dice algo; y predicado
que es todo lo que se dice del sujeto.
Oraciones Unimembres y Bimembres

La oración Bimembre es aquella que está formada por sujeto y predicado. Ejemplo:
• Los pájaros tienen diferentes colores.
Sujeto: Los pájaros
Predicado: tienen diferentes colores
La oración Unimembre: son aquellas que, aunque tengan sentido completo, no pueden
dividirse en sujeto y predicado, ya que constan de un solo bloque. Ejemplo: ¡Socorro!, ¡Adiós!,
¡Llueve!
Hipérbaton es la alteración del orden regular de la oración. Es por esto que el sujeto puede
aparecer al principio (orden directo), en el medio o al final. Ejemplos de Hipérbaton:
• En el salón de clases, los participantes comparten opiniones.
• Ayer vino a mi casa, la Profesora de Español.

Análisis Sintáctico de la Oración Simple


Para realizar el análisis sintáctico de la oración simple, se tiene que buscar primero el sujeto
y el predicado. Ejemplo: Los gatos comen en el patio de mi casa.
S P
Luego, se busca el núcleo del sujeto, que va a ser el sustantivo o palabra principal del sujeto,
después buscamos el o los modificadores del sujeto, que son los que acompañan al núcleo.
Cuando ya tenemos esto, buscamos el núcleo del predicado, que es la palabra principal del
mismo. Luego se busca los modificadores del predicado que se conocen como:
• Objeto directo: ¿Qué?
• Objeto Indirecto: ¿Quién? ¿A quién?
• Objeto Circunstancial
Tiempo: ¿Cuándo?
Lugar: ¿Dónde?
Modo: ¿Cómo?
Cantidad: ¿Cuánto?
Compañía: ¿Con quién?
Ejemplos:
• Los gatos comen en el patio de mi casa.
Sujeto Núcleo del sujeto Modificador del Sujeto
Los gatos gatos los

Predicado Núcleo del Predicado Modificador del


Predicado
Comen en el patio de comen En el patio de mi casa
mi casa (O. C. L)

• El juez dictó la sentencia al prisionero en el tribunal.

Sujeto Núcleo del Sujeto Modificador del sujeto


El juez juez el

Predicado Núcleo del Predicado Modificador del


Predicado
Dictó la sentencia al Dictó La sentencia (O. D.)
prisionero en el tribunal Al prisionero (O. I)
En el tribunal (O.C.L)
TE INVITAMOS A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES EXPERIENCIAS
DE APRENDIZAJES

1. Después de haber leído y comprendido las oraciones unimembres y bimembres,


construye 5 oraciones de cada una.

2. Como ya conoces lo que es un hipérbaton, en las siguientes oraciones coloca el sujeto


en medio y al final de cada oración:
Oración Medio Final
• Las aves vuelan en las alturas. __________________ ____________________
• El coronel ordenó la salida. __________________ ___________________
Mi hermana salió a comprar __________________ ____________________
• Los participantes estudian la lección __________________ __________________
• El salón está muy hermoso. __________________ ____________________

3. Después de conocer el análisis sintáctico de una oración simple, analiza


sintácticamente las siguientes oraciones simples (busca el sujeto, predicado y
complementos):

• El ruiseñor canta una canción a la luna todas las noches.


• La niña llegó anoche a mi casa con la mamá.
• Marta riega las plantas en el jardín de mi casa.
• La facilitadora explica la lección a los participantes en el salón de clases.
• La señora llevó las flores a la iglesia ayer.

“UTILIZA EL DIARIO REFLEXIVO”

Textos Paralelos
(Anota tus reflexiones u observaciones)
Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la oración?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________

2. ¿Qué es la oración simple?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________

3. Subraya el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones:

• La casa tiene bonitas ventanas.

• Los alumnos realizaron una buena labor.

• La profesora saluda a sus estudiantes.

• Vino ayer por la tarde, mi sobrino Arturo.

• Los jugadores de fútbol organizan una función.

4. Construye 5 oraciones y analízalas sintácticamente.


Consignas de Aprendizaje

Objetivos
o Subraya las oraciones
o Reconoce oraciones unimembres y unimembres y bimembres que
bimembres en un contexto. encuentres en un contexto.
o Construye oraciones
o Construye oraciones unimembres y unimembres y bimembres.
bimembres.
o Analiza sintácticamente
o Analiza sintácticamente una oración oraciones simples.
simple.
o Redacta un texto, aplicando la
o Aplica la oración simple en la oración simple.
redacción de un texto.

“Esfuérzate y Triunfarás”
“REFUERZA TUS APRENDIZAJES”
SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE

Para indagar los Saberes Previos contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por texto escrito?


______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________.
2. ¿Para qué sirve la excusa?
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________.
3. ¿Para qué sirve la carta?
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________.
“APRENDO CON INTERÉS”

ÁREA 3: COMPRENSIÓN LECTORA

TEMA 1: EL TEXTO ESCRITO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Valora la importancia de la expresión escrita para


una buena comunicación.

CONTENIDOS
• El texto escrito como medio de comunicación
o Excusas
o Cartas familiares

Los hechos importantes de los seres humanos deben permanecer escritos: las ideas en
los libros, los acuerdos y tratados entre las naciones, las leyes de un país, los
reglamentos de tránsito, los hechos relacionados con nuestro nacimiento, y aún con
nuestra defunción. En todos estos casos nos valemos de la expresión escrita. También
nos valemos de ella cuando deseamos escribir una carta o enviar un telegrama, cuando
queremos solicitar un servicio o pedir una información. En todos estos casos nos
valemos del sistema de signos gráficos de la lengua.

En la expresión escrita, el destinatario debe entender fácilmente nuestro mensaje, ya


que no hay lugar para aclaraciones, ni para agregar nada. Por tal razón debemos escribir
con claridad, coherencia y una buena ortografía. Debemos preocuparnos por conocer
las normas gramaticales y enriquecer constantemente nuestro vocabulario para
expresarnos correctamente.

La comunicación escrita o correspondencia es el conjunto de cartas y documentos


que cambian entre sí las personas que se encuentran en lugares diversos para
tratar algún asunto. La correspondencia es pues, un medio de interrelación entre los
seres humanos, originado por distintos sentimientos de sociabilidad.
La Excusa

Una excusa es una nota explicativa en la que se indica el motivo especial que tiene un
estudiante para ausentarse del colegio. Tal requisito no es sólo una exigencia de
nuestras escuelas, sino una atención necesaria para facilitar el manejo de la situación
especial que se da. De allí que es muy importante que el texto de la excusa sea
suficientemente claro para que la persona que recibe comprenda exactamente el asunto
y pueda atender el caso en la forma más atinada.

La excusa debe precisar siempre el motivo de la tardanza, porque esto facilita la atención
atinada del educador. Excusas como: “no asistió ayer por motivos de fuerza mayor o por
motivos ajenos a su voluntad”, no explican, y por tanto no permiten al docente brindarle
la atención adecuada.

Ejemplo de excusa:

Tonosí, ___ de _____ de ____.

Profesora
Vitalina Sáez Pérez
Facilitadora de VII grado
Teleeducación La Llana
E. S. M.

Estimada Profesora:

Le comunico que no puedo asistir en la noche de hoy a clases por un fuerte dolor
de cabeza.
Le agradezco acepte mi excusa y comprenda mi situación.
Atentamente,

_________________
Mercedes González
La Carta Familiar
La carta familiar o íntima es aquella que dirigimos a nuestros familiares o amigos.
Su lenguaje es sencillo y espontáneo, pero debe ser lo suficientemente claro como para
que el destinatario comprenda el mensaje sin dificultad. Su contenido es tan variado
como los diversos motivos que nos impulsan a escribirla.
Cuando vamos a escribir una carta, primero pensamos las ideas que deseamos
comunicar. Luego hacemos un bosquejo en borrador de los pensamientos principales,
teniendo el cuidado de expresar todas las ideas en orden lógico. Cuidaremos también
la ortografía, la puntuación y la separación de párrafos. Finalmente leemos su contenido,
y cuando estamos seguros de que el mensaje expresa exactamente lo que queríamos,
en forma clara y precisa, lo pasamos a un papel definitivo.
Partes de una carta
En una carta debe indicarse lo siguiente:
• El lugar y la fecha
• El encabezamiento
• El cuerpo de la carta
• La fórmula de despedida
• La firma
• Posdata: si al terminar la carta nos damos cuenta de que hemos omitido algo
importante, lo agregaremos después de la firma, precedido de las iniciales
P.D., que significa Posdata.
Ejemplo de carta familiar:

Tonosí, ___ de _______de ______.

Señora
Raquel Sánchez
Santiago

Querida tía:

Es un gran placer para mí saludarte y desearte mucha felicidad junto a tus seres
queridos.

Te informo que la semana que viene termino mis clases en la Tele Educación de La
Llana, me siento muy contenta porque he aprendido mucho y obtuve buenas
calificaciones.

Además, te comunico que mis padres han organizado una fiesta de navidad y
esperamos que nos acompañes en esta fecha tan especial.

Con cariño y deseando que aceptes nuestra invitación, se despide, quien te extraña,

______________
Kenia Jiménez
TE INVITAMOS A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJES

“UTILIZA EL DIARIO REFLEXIVO”

Textos Paralelos
(Anota tus reflexiones u observaciones)
“Valore y Evalué sus Conocimientos”
Autoevaluación
1. ¿Cómo debemos realizar un texto escrito?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________.

2. En breves palabras, escribe ¿qué es una excusa?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________.
3. ¿Qué es una carta familiar y cómo se debe escribir?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________.
4. Menciona las partes que debe llevar una carta.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________.

Consignas De Aprendizajes
Objetivos o Resume la importancia de
o Comprende el uso y función de los diferentes los textos de comunicación
textos de comunicación escrita. escrita.
o Redacta diferentes tipos de documentos, o Explica las funciones de la
considerando la estructura, la competencia excusa y de la carta familiar.
gramatical y los esquemas respectivos. o Redacta una excusa y una
o Aplica lo relacionado al texto escrito en cualquier carta familiar, considerando
situación, tanto en la vida personal como la estructura.
profesional.

“Procura escribir correctamente”


“REFUERZA TUS APRENDIZAJES”
SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE

Para indagar los Saberes Previos contesta las siguientes preguntas:

1. En breves palabras contesta ¿cómo realizas una lectura?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________.
2. ¿Qué es para ti un cuento?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________

“APRENDO CON INTERÉS”

ÁREA: 4 APRECIACIÓN Y CREACIÓN LITERARIA

TEMA 1: LECTURA ORAL Y SILECIOSA DE TEXTOS LITERARIOS EL


CUENTO, LA LEYENDA Y EL MITO

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identifica diferentes géneros literarios a través de


la lectura de obras representativas.

Contenidos
• La Lectura
• Géneros literarios
o Cuento
o Leyenda
o Mito
LA LECTURA

Oral Comprensiva

Es aquella que reproduce Es aquella que se realiza


con sonidos el contenido con el propósito de
de un texto o escrito. comprender, asimilar o
aprender el contenido de un
texto.

Se recomienda: Sus aspectos importantes son:


• Lectura global o general: lectura
• Pronunciar los sonidos
de manera rápida para introducirse
claramente. al tema.
• Usar un tono de voz adecuado. • Lectura Pausada: Para extraer las
• Evitar los gestos innecesarios. ideas principales.
• Entonar de acuerdo a los tipos • Subrayar las ideas principales para
de géneros. la mejor comprensión del tema
• Atender a los signos de leído.
puntuación.

Géneros literarios
Cuento: Tiene sus raíces en el subconsciente y en los mitos. Nace de las supersticiones
y creencias del hombre antiguo, que nacieron como respuestas a la serie de hechos que
él presenciaba. Es característico del mundo de los cuentos combinar elementos reales
con otros fantásticos; tejiendo acciones casi imposibles a partir de personajes irreales o
viceversa.

En América, los cuentos recogen creencias populares y hacen legendarias anécdotas a


través de personajes regionales, sirven de modelos de comportamiento para niños y
adultos.

Cuento es, pues, una narración, generalmente breve y sencilla, de un asunto


fingido.
Leyenda: Es la narración de un hecho histórico o tradicional, alterado por su lejanía
o por la imaginación de quienes la transmiten. En las leyendas aparecen hechos
verdaderos junto a sucesos extraordinarios o maravillosos, producto de la imaginación
de la gente. Al principio, las leyendas se transmitían de forma oral, pero cuando el
hombre aprendió a escribir, les dio forma permanente.

En Panamá tenemos una gran cantidad de leyendas basadas en las creencias,


supersticiones y costumbres de nuestros antepasados.

Mito: Es un relato o narración maravillosa que el hombre antiguo hacía acerca de


las cosas que lo rodeaban. Los griegos, particularmente, crearon muchos relatos
imaginarios y los hicieron pasar de una generación a otra. No es una narración que
pueda atribuirse a un autor en particular, es construida por toda una cultura, por un
colectivo. En los mitos actúan seres sagrados y sus actos tienen un carácter
sobrenatural. Estos seres sagrados actúan creando para los hombres modelos de
conducta. Es por ello que se puede afirmar que los mitos tienen una función social.

La caja de Pandora
TE INVITAMOS A DESARROLLAR LAS SIGUIENTES EXPERIENCIAS
DE APRENDIZAJE

“UTILIZA EL DIARIO DE REFLEXIVO”

Textos Paralelos
(Anota tus reflexiones u observaciones)
1. ¿Qué es la lectura oral?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.
2. ¿Qué es la lectura comprensiva?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.
3. Resume los aspectos más importantes del Cuento.
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.
4. Resume los aspectos más importantes de la Leyenda.
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________.
5. Resume los aspectos más importantes del Mito.
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.

Consignas de Aprendizaje

Objetivos
o Realizarás una lectura, poniendo en
o Comprender las recomendaciones para
práctica las recomendaciones.
realizar una buena lectura.
o Realiza un cuadro comparativo de
o Diferenciar entre cuento, leyenda y
cuento, leyenda y mito.
mito.
o Resume lo referente a la
o Valorar la importancia de los textos
importancia que tienen los textos
literarios.
literarios.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE LECTURA

TALLER DE COMUNICACIÓN ESCRITA


ESCRIBAMOS EXPERIENCIAS PERSONALES

Una gran experiencia (Adaptación)


A Todd Huston se le amputó una pierna después de un accidente. Le colocaron una
prótesis especial que le permitía, incluso, correr. Después de algún tiempo, se dio cuenta
de una expedición para escalar montañas en los Estados Unidos en la que habían
invitado a personas que tenían algún miembro lesionado. Todd se tomó un tiempo para
recuperarse, cambió su dieta y se entrenó escalando rocas. Días después, recibió la
mala noticia de que no había financiamiento para la expedición, pero él decidió seguir
con esa meta porque le había dedicado bastante tiempo y mucho trabajo. En su
expedición por la montaña, tuvo que enfrentarse a tormentas y bajas temperaturas.
Luchó, en más de una ocasión, contra la realidad del peligro y los mareos que provocan
las alturas. A medida que Todd viajaba por todo el país, la gente se daba cuenta de su
hazaña por medio de los diarios, la televisión y la radio. El 7 de agosto de 1994, a las
once de la mañana, Todd alcanzó la victoria sobre el pico de Mauna Kea, en Hawái.
Había escalado cincuenta elevaciones en 66 días y superó el récord establecido por un
hombre con ambas piernas.
Lisa Manley, estadounidense
¿Qué es una anécdota?
Es una narración breve de un suceso particular y curioso ocurrido a una o varias
personas. Puede transmitirse en forma oral o escrita. Existen distintos tipos de
anécdotas, pero las más comunes son las ingeniosas y las de temas históricos. Al
redactar anécdotas se debe tener en cuenta: • Describir detalles importantes de lo
sucedido. • Los hechos deben ser narrados en primera o tercera persona del singular. •
Identificar las características y cualidades de los lugares, personajes, animales y cosas
que intervienen en la narración.
Al contar anécdotas se utilizan diversos gestos para hacer énfasis en los sucesos que se
relatan.

Trabajemos

1. Acontecimientos particulares o curiosos que haya vivido.


• Pongan un título a cada uno y cópienlos en el siguiente recuadro.
• Redacten, en su cuaderno, las anécdotas correspondientes a cada uno de ellos.
Título Acontecimiento

2. Investiguen anécdotas graciosas de sus familiares (hermanos, padres o hijos) y


elaboren un álbum ilustrado.
Referencias Bibliográficas

BARRERO Zabaleta, Nohra Angélica. Camino a la Universidad. Sección de Español.


PROLIBROS. Primera Edición, 2002. Printer
Colombiana, S.A.

CASTILLO Pérez, Abel. Español Programado. Ediciones Ariel.

FERNÁNDEZ De La Torriente, Gastón. Cómo Escribir Correctamente. Editorial


Playor. Edición 1999.

FERNÁNDEZ De La Torriente, Gastón. Cómo Hablar Correctamente en Público.


Editorial Playor. Edición 1999.

NELSON Castillo, Ana María. Ortografía Funcional. Tercera Edición. Editora


Pérez y Pérez, S. A.

RAMOS de Martínez, Noemí. Redacción Comercial. Editora Sibauste, S. A.


Panamá.

SOLANO de Rodríguez, Milvia. Ortografía de la Lengua Española. Décima


Edición.
SÁEZ P. de De La Cruz,
Vitalina Módulo Instruccional de Aprendizaje (Texto Académico).
Centro de Teleeducación La Llana. Diciembre, 2006.

MINISTERIO DE Programa Curricular de Español Séptimo


EDUCACIÓN Edición 2014
CREDO DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

Creo en la alfabetización como instrumento, para empoderar a las


personas, comunidades y las sociedades.

Creo en el Rol como formadores en valores y constructores de paz, para la


convivencia pacífica y democrática en mi país.

Creo en la metodología andragógica, para ofrecer un modelo educativo


con estrategias y técnicas adecuadas que
respondan a EDJA.

Creo en la transparencia, liderazgo, gestión, evaluación y rendición de


cuentas de EDJA.

Creo que puedo contribuir con estrategias de divulgación, para lograr que
más personas tengan la oportunidad de acceder a los servicios educativos
de EDJA.

Creo y confío en la oportunidad que la vida me brinda, para hacer de mí


una persona de bien, con metas, aspiraciones y sentido de pertenencia.

Autora: Agnes de Cotes

También podría gustarte