Actividad 2 - Cuantificadores y Estructuras Matemáticas - Juan David Vargas Salazar
Actividad 2 - Cuantificadores y Estructuras Matemáticas - Juan David Vargas Salazar
Actividad 2 - Cuantificadores y Estructuras Matemáticas - Juan David Vargas Salazar
1
Contenido
1. Considere los siguientes predicados con los números enteros como universo de
discurso ............................................................................................................................... 3
2. Considere la relación menor < sobre el conjunto de números naturales enteros y
racionales respectivamente. Para cada una de las siguientes afirmaciones escriba en
palabras que quiere decir y decida el valor de verdad para los tres conjuntos ................... 4
3. Considere la afirmación ............................................................................................... 5
4. P(x), Q(x) son predicados sobre un universo de discurso U. Determine si para cada
uno de los siguientes pares de afirmaciones son equivalentes o si al menos una implica
lógicamente la otra. ............................................................................................................. 6
5. Para cada uno de los siguientes conjuntos determina si 2 es o no elemento suyo....... 7
6. Halle el dominio y la imagen de las siguientes funciones: .......................................... 8
7. Determinar si estas funciones son biyecciones de R en R. .......................................... 8
2
1. Considere los siguientes predicados con los números enteros como
universo de discurso
P(x): x
2 − 8x + 15 = 0
Q(x): x es impar
R(x): x > 0
a. ∀x (P(x)→Q(x))
b. ∃x (P(x)→Q(x))
c. ∃x (R(x)→P(x))
d. ∃x (P(x)→(Q (x) ⋀R (x)))
e. ∀x (P(x)⋁Q (x))→R (x))
f. ∀x (Q(x)→P(x))
g. ∃x (Q(x)→P(x))
a. ∀x (P(x)→Q(x))
Esta afirmación establece que para todo x, si P(x) es verdadero entonces Q(x) también
debe ser verdadero. Si un número satisface la ecuación x^2 - 8x + 15 = 0, entonces es
igual a 3 o 5, ambos son impares. Por lo tanto, P(x) implica Q(x) es verdadero para todo x
en el universo de discurso de los enteros. Entonces, esta afirmación es verdadera.
b. ∃x (P(x)→Q(x))
Esta afirmación establece que hay al menos un x tal que si P(x) es verdadero, entonces
Q(x) también es verdadero. Ya que la afirmación a es verdadera, para todo x, P(x)
implica Q(x). Por lo tanto, hay al menos un x que satisface esta afirmación. Entonces,
esta afirmación es verdadera.
c. ∃x (R(x)→P(x))
Esta afirmación establece que hay al menos un x tal que si R(x) es verdadero, entonces
P(x) también es verdadero. Si un número es mayor que cero, entonces no puede ser igual
a 3 o 5, las soluciones de la ecuación x^2 - 8x + 15 = 0, por lo que no existe un número
que satisfaga tanto R(x) como P(x). Por lo tanto, esta afirmación es falsa.
d. ∃x (P(x)→(Q(x) ⋀ R(x)))
Esta afirmación establece que hay al menos un x tal que si P(x) es verdadero, entonces
Q(x) y R(x) también son verdaderos. Si un número satisface la ecuación x^2 - 8x + 15 =
0, entonces es impar y mayor que cero, por lo que P(x) implica tanto Q(x) como R(x). Por
lo tanto, hay al menos un x que satisface esta afirmación. Entonces, esta afirmación es
verdadera.
3
e. ∀x (P(x)⋁Q(x))→R(x))
Esta afirmación establece que para todo x, si P(x) o Q(x) es verdadero, entonces R(x)
también debe ser verdadero. Si un número satisface la ecuación x^2 - 8x + 15 = 0,
entonces es impar y mayor que cero, lo que significa que satisface tanto P(x) como R(x).
Por lo tanto, la afirmación es verdadera para todo x en el universo de discurso de los
enteros.
f. ∀x (Q(x)→P(x))
Esta afirmación establece que para todo x, si Q(x) es verdadero, entonces P(x) también
debe ser verdadero. Si un número es impar, entonces satisface la ecuación x^2 - 8x + 15
= 0, lo que significa que satisface P(x). Por lo tanto, esta afirmación es verdadera.
g. ∃x (Q(x)→P(x))
Esta afirmación establece que hay al menos un x tal que si Q(x) es verdadero, entonces
P(x) también es verdadero. Si un número es par, entonces no satisface la ecuación x^2 -
8x + 15 = 0, por lo que no existe un número que satisfaga tanto Q(x) como P(x)
a. ∀x∃y : y < x
b. ∃x∀y : x < y
c. ∃x∀y : y < x
d. ∀x ((0 < x)→∃y ((0 < y) ⋀ (y < x))))
a. ∀x∃y : y < x
Esta afirmación establece que para todo número x, existe un número y que es menor que
x. En otras palabras, cualquier número x tiene un número menor que él. Esta afirmación
es verdadera para el conjunto de números naturales, ya que para cualquier número natural
x, se puede tomar y = x - 1, que es un número natural y es menor que x. Sin embargo,
esta afirmación es falsa para el conjunto de números racionales, ya que entre cualquier
par de números racionales siempre hay otros racionales entre ellos, por lo que no hay un
número racional que sea el menor de todos.
b. ∃x∀y : x < y
Esta afirmación establece que existe un número x que es menor que todos los demás
números. En otras palabras, hay un número que es el menor de todos. Esta afirmación es
4
falsa para el conjunto de números naturales, ya que no hay un número natural que sea el
menor de todos, ya que siempre se puede encontrar otro número natural más pequeño.
Esta afirmación también es falsa para el conjunto de números racionales, ya que entre
cualquier par de números racionales siempre hay otros racionales entre ellos, por lo que
no hay un número racional que sea el menor de todos.
c. ∃x∀y : y < x
Esta afirmación establece que existe un número x que es mayor que todos los demás
números. En otras palabras, hay un número que es el mayor de todos. Esta afirmación es
verdadera para el conjunto de números naturales, ya que el conjunto de números naturales
no tiene un máximo, pero sí tiene un mínimo, que es el número 1. Para el conjunto de
números racionales, esta afirmación es falsa, ya que no hay un número racional que sea
mayor que todos los demás, ya que siempre se puede encontrar otro número racional más
grande.
3. Considere la afirmación
∀x∀y ((((x > 0) ⋀ (y > 0))⋁ ((x < 0) ⋀ (y > 0)))→(x.y > 0))
5
4. P(x), Q(x) son predicados sobre un universo de discurso U. Determine si
. Para probar que son equivalentes o que al menos uno implica lógicamente al otro,
debemos probar dos cosas:
Si (∃x P(x)) ⋀ (∃y Q(y)) es verdadero, entonces ∃z (P(z) ⋀ Q(z)) también lo es.
Si ∃z (P(z) ⋀ Q(z)) es verdadero, entonces (∃x P(x)) ⋀ (∃y Q(y)) también lo es.
Para la primera oración, podemos asumir que (∃x P(x)) ⋀ (∃y Q(y)) es verdadera, lo que
significa que U tiene al menos un elemento x para el cual P(x) es verdadera, y U:
Para la segunda afirmación, asumimos que ∃z (P(z) ⋀ Q(z)) es verdadera. Esto significa
que hay al menos un elemento z en U para el cual tanto P(z) como Q(z) son verdaderas.
Podemos elegir cualquier elemento z para usar en nuestras pruebas.
Como P(z) es verdadera para el elemento z seleccionado, también sabemos que ∃x P(x)
es verdadera. De manera similar, dado que Q(z) es verdadero para nuestro elemento
elegido z, también sabemos que ∃y Q(y) es verdadero. Por lo tanto, podemos decir que
tanto (∃x P(x)) como (∃y Q(y)) son verdaderas. Esto muestra que la segunda oración
implica lógicamente la primera. En resumen, las oraciones a son equivalentes.
b. Para probar que son equivalentes, o al menos uno requiere lógicamente del otro,
debemos probar dos cosas:
Si (∃x P(x)) ⋁ (∃y Q(y)) es verdadero, entonces ∃z (P(z) ⋁ Q(z)) también lo es.
Si ∃z (P(z) ⋁ Q(z)) es verdadero, entonces (∃x P(x)) ⋁ (∃y Q(y)) también lo es. Para la
primera oración, podemos asumir que (∃x P(x)) ⋁ (∃y Q(y)) es verdadero, lo que
6
significa que al menos uno de los predicados P(x) o Q(y) es verdadero, algún elemento U
o y x. Podemos considerar dos casos:
Si P(x) es válido para algún elemento x de U, entonces P(x) ⋁ Q(x) también es válido
para este elemento x. Entonces podemos decir que hay un elemento z (en este caso
nuestro elemento x) para el cual P(z) ⋁ Q(z) es verdadero. Por lo tanto, el enunciado ∃z
(P(z) ⋁ Q(z)) es verdadero.
suyo.
7
6. Halle el dominio y la imagen de las siguientes funciones:
a. La función que a cada par de enteros positivos le asigna el primer entero par.
La imagen de la función son los números pares positivos, es decir, Im(f) = {2, 4, 6, ...}.
b. La función que a cada par entero positivo le asigna su mayor cifra decimal.
La imagen de la función son los dígitos del 1 al 9, ya que el mayor dígito decimal que
puede tener un número entero es 9. Por lo tanto, Im(f) = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}.
c. La función que a cada entero positivo le asigna el mayor número entero menor o igual
que la raíz cuadrada del entero.
La imagen de la función son los enteros no negativos, ya que el mayor número entero
menor o igual que la raíz cuadrada de un número positivo es un número entero no
negativo. Por lo tanto, Im(f) = {0, 1, 2, 3, ...}.
a. f (x) =− 3x + 4
b. f (x) =− 3x
2+7
c. f (x) = (x + 1)/(x + 2)
d. f (x) = x
3+1