Literatura y Adaptaciones en La Clase de ELE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Literatura y adaptaciones en la clase de ELE

Emese Gyöngyösiné Balogh, Alexandra Horváth y Barnabás Riz


Pázmány Péter Katolikus Egyetem

Introducción al taller

En primer lugar, como se desprende del título mismo del taller, nuestro objetivo
principal es presentar algunas posibilidades para el uso de adaptaciones literarias en
el aula mediante ejercicios prácticos a distintos niveles del Marco común europeo.

En la parte introductoria intentamos llamar la atención sobre la relevancia de


los textos literarios en la clase, analizando brevemente el debatido papel de la
literatura y de las reescrituras de obras literarias en el aula.

Tras haber presentado el trasfondo teórico de nuestro taller, pasaremos a trabajar con
tres adaptaciones diferentes de una misma obra. La razón por la cual optamos por el
Quijote de Miguel de Cervantes es que esta obra cervantina esta considerada el producto
literario más emblemático de la literatura española. Por otra parte, intentamos conseguir
que el alumnado tenga una imagen más precisa acerca de la obra misma, dando a co-
nocer una posible interpretación de uno de los conflictos principales aparecidos en ella.

Las tres tandas de tareas se centran en la misma escena, en la de la aventura de


los molinos de viento. A lo largo del taller trabajaremos con un cómic, una lectura
graduada y unos dibujos animados a distintos niveles del Marco común. Eviden-
temente, existen diversos tipos de adaptaciones. Como se verá más adelante, el
tipo de la adaptación determina en gran medida su utilidad en la clase de ELE. De
hecho, los contenidos de la clase también están sujetos a la naturaleza de la adap-
tación, ya que el uso de un cómic o, por ejemplo, el de una lectura graduada nos
permiten ejercitar diferentes destrezas. Por este mismo motivo hemos elaborado
diferentes tipos de ejercicios para cada adaptación.

Mediante estas tres adaptaciones de Don Quijote intentamos poner ejemplos de


cómo en el desarrollo de la competencia lingüística se pueden introducir aspectos cultu-
rales en el aula. A la hora de elaborar las tareas también nos propusimos matizar la ima-
gen que se tiene de los protagonistas y la escena misma a través de la propia experiencia.

Consideraciones teóricas. El papel polémico de la literatura en


la enseñanza

A lo largo de la historia de la metodología para la enseñanza de las lenguas


extranjeras, los textos literarios y la literatura misma han jugado un papel contro-
vertido. Me refiero a que largas décadas atrás en la historia de la enseñanza de
idiomas, en el método de Gramática y Traducción se le atribuía un rol de impor-
357
tancia capital al texto literario mediante el cual se aprendía, por ejemplo, latín
traduciendo a Julio César y a Horacio (Sanz, 2006).
[...] De hecho, también era muy frecuente que se tomara contacto con el
francés a partir de la lectura de El Principito. Desde esta hegemonía de los textos
literarios se ha pasado a una situación de rechazo de los mismos en los manuales
basados en el enfoque comunicativo. Entre las razones de tal rechazo figuraban
la falta de naturalidad del lenguaje literario, su dificultad y su nula capacidad de
representar situaciones reales de la vida cotidiana (Sanz, 2006:6).

A medida que se iban inventando nuevos métodos, se le atribuía cada vez me-
nos importancia a la literatura.
[...] Afortunadamente, en los últimos años, se está produciendo una rehabi-
litación de la literatura en las aulas de lenguas extranjeras como medio para el
aprendizaje de aspectos léxico-gramaticales, culturales y discursivos. Recorde-
mos, además, que el Marco común fija como referente básico para la didáctica
de lenguas extranjeras el de un perfil de estudiante que sea, al mismo tiempo,
hablante instrumental, agente social y mediador intercultural. Para este último
aspecto es indispensable aproximarse a las manifestaciones culturales de la len-
gua no nativa. Sin lugar a dudas, el texto literario es un medio útil que constituye
una inestimable fuente de información cultural (Sanz, 2006:6).

La literatura expresa aspectos que pueden ser de gran utilidad para el estudiante
que se enfrenta al reto de sumergirse en otra cultura (Sanz, 2006). He aquí algunos
argumentos a favor de la literatura en la clase, por poner solo algunos ejemplos:

• aporta información sobre el contexto en el que una obra ha sido escrita;


• promueve una capacidad lingüística más sofisticada;
• (aunque pueda parecer un cliché machacado) la cultura es inseparable
de la lengua;
• …

Las adaptaciones en la práctica

Es frecuente oír hablar de adaptaciones, sobre todo en relación con los clásicos
de la literatura. El término mismo tiene varias acepciones.

Se denomina adaptación literaria al texto reelaborado con la intención


de ponerlo al alcance de un determinado grupo de destinatarios (Sotomayor,
2006:217). Aquí tenemos que referirnos a la adaptación cinematográfica tam-
bién, que designa la transformación de una obra literaria al lenguaje visual del
cine. Como he mencionado antes, a lo largo del taller trabajaremos con tres
adaptaciones: un cómic, una lectura graduada y unos dibujos animados.

Supongo que todos somos conscientes de la polémica sobre la conveniencia de


las adaptaciones. Hay quienes respetan en toda su integridad las obras clásicas e
358
intentan postergar su lectura hasta el momento en que la competencia literaria del
lector lo permita (Sotomayor, 2006). Sin embargo, los partidarios de las adaptacio-
nes proponen un conocimiento más temprano del contenido y personajes de estas
obras adaptando el texto a la limitada competencia del lector (Sotomayor, 2006).
Compartimos la opinión de que las adaptaciones pueden aprovecharse para fines
educativos. A nuestro juicio, su función didáctica reside en despertar el interés
por los clásicos entre un alumnado poco acostumbrado a leer. Hasta les puede
llevar a leer la obra original en su lengua materna. Cabe añadir asimismo que en
muchos casos la imagen que se tiene de una obra se ha construido a base de las
imágenes cinematográficas (Sotomayor, 2006), fenómeno que seguramente se
debe a los profundos cambios en nuestro presente caracterizado por los avances
tecnológicos. Por más asombroso que suene, para una gran mayoría la película
titulada Troya será la única referencia del mundo mítico de la Ilíada de Homero
(Sotomayor, 2006). Por lo tanto, aprovechando esta preferencia del alumnado por
las adaptaciones de diferentes tipos podemos aproximarles al mundo de destaca-
das obras literarias. Al mismo tiempo, debemos dejar bien claro en el aula que se
trabaja con una «reescritura» que de ninguna manera sustituye a la obra original.
Por último, tenemos la esperanza de que una versión adaptada tal vez despierte
en los jóvenes lectores el deseo de conocer la obra íntegra cuando ya tengan la
competencia lingüística y literaria necesaria.

Don Quijote de la Mancha. Cómic

Nombre de la actividad Conocer Don Quijote a través de un cómic


Autor Emese Gyöngyösiné Balogh
Nivel A2
Objetivos Explotar didácticamente una adaptación de Don
Quijote en clase y en casa; conocer la figura más
emblemática de la literatura hispánica; practicar el uso
de ser, estar y hay.
Destreza que predomina Expresión oral y escrita
Contenido gramatical Uso de ser, estar y hay
Destinatarios Estudiantes con un nivel de español hablado y escrito
de A2
Dinámica Individual, en clase, en parejas
Material necesario Imágenes; hojas con los adjetivos, con los textos para
rellenar; cuadro de gramática
Duración 45 minutos

Podemos afirmar que, entre las adaptaciones, el cómic es uno de los más
simples y al mismo tiempo más espectacular, además, se puede aplicar con fi-
nes pedagógicos y adaptarlo para diferentes niveles, cambiando los textos que
acompañan a las imágenes. En esta ocasión, a partir de un cómic, se ha creado
una actividad para alumnos de nivel A2.
359
Con esta serie de ejercicios el objetivo, evidentemente, no es sustituir la obra
original de Cervantes, porque esto es imposible. Sin embargo, según mi opinión,
todo alumno que estudia español tiene que conocer esta figura tan emblemática
de la literatura y cultura española, incluidos los alumnos que están en el nivel A2.
Es evidente que estos alumnos principiantes todavía no son capaces de leer la
versión original de la novela. Por eso creo que hay que aprovecharse de esta adap-
tación, y a través del cómic, podemos hacerles conocer la figura del Quijote.

El otro objetivo —más práctico— con la actividad es practicar la gramática, espe-


cialmente el uso del ser, estar y hay. Es una práctica gramatical tal vez más interesante
y más motivadora que hacer ejercicios en los manuales. Por eso cambié los textos del
cómic: con estas nuevas frases la práctica del uso de estos verbos es más acentuada.

Para ejercicio de calentamiento proponemos a los alumnos dos imágenes del


cómic sin los textos, y les preguntamos ¿qué piensan?, ¿de qué se trata en esta his-
toria? Podemos añadir otras preguntas que les pueden ayudar en la reflexión como
¿quiénes son estas personas?, ¿os gusta la imagen, los personajes?, ¿qué hacen
estas personas en la imagen? Para esta actividad propongo las siguientes imágenes:

Después, para conocer un poco las características de los dos protagonistas,


hacemos el segundo ejercicio: individualmente tienen que elegir las características
de Don Quijote y las de Sancho Panza, y también tienen que decidir si el adjetivo
se usa con ser o estar. Para este ejercicio propongo esta imagen y estos adjetivos:

sonriendo, serio, pobre, rico, alegre, pelirrojo,


moreno, delgado, joven, barbudo, aburrido,
sonriente, callado, alto, bajo, anciano, escudero,
gordo, caballero andante, vestido con armadura,
vestido con ropa sencilla

Mirando esta imagen, podemos explicarles a los alumnos que hay otro uso fun-
damental del verbo ser: cuando expresamos la materia de un objeto. Entonces, se
360
añade un pequeño ejercicio a esta imagen: a la pregunta ¿de qué son las prendas
que visten? del profesor tienen que rellenar estas tres frases:

Su sombrero _____ de paja.


Su camisa _____ de algodón.
Su armadura ____ de metal.

Después de los ejercicios introductorios, les mostramos las cinco imágenes de


la parte «Molinos de viento» del cómic, y también los textos, pero con huecos. La
tarea consiste en rellenar las frases y emparejarlos con las imágenes.

1. ¿Por qué hay aquí tantos gigantes? ¡Son malos y enormes!


2. ¡Pero no son gigantes! ¡Son molinos! ¿Está usted loco?
3. Don Quijote está atacando el molino de viento, porque cree que es un gigante.
4. El «gigante» es más fuerte que Don Quijote. Su caballo está muy asustado.
5. Don Quijote está en el suelo. Sancho Panza está acercándosele.

Otra tarea para trabajar con esta serie de imágenes es pedir a los alumnos que
resuman en una frase la acción que se desarrolla en cada imagen y que expresen
su opinión con respecto a la actitud y el comportamiento de los dos personajes.

Como quisiéramos aprovechar el cómic para fines gramaticales, es muy impor-


tante explicar detalladamente por qué hemos usado ser, estar o hay en las frases.
En el primer caso, tenemos haber porque expresa la existencia de un objeto o una
persona, y tenemos ser porque expresa carácter/característica permanente. En la
segunda frase, ser expresa identidad/identificación de un objeto, y estar: carac-
terística subjetiva. En la tercera frase, estar aparece como perífrasis de gerundio:
expresa una acción que se desarrolla en el momento; y tenemos ser porque es la
identificación de un objeto. En el cuarto caso, se repite el uso de ser como carac-
terística permanente, y aparece estar como estado transitorio, característica tem-
poral. Finalmente en la quinta frase estar expresa la ubicación de objetos/personas
concretos/as.

Antes de resumir todos los usos repasados de ser, estar y hay, propongo otro
ejercicio para ver un poco mejor la diferencia entre estar y hay (estar: ubicación de
objetos/personas concretos/as; hay: expresar la existencia de un objeto).
361
Sancho está delante del molino de viento.
Don Quijote está enfrente del molino.
En el molino hay cuatro aspas.
Hay un sombrero en la cabeza de Sancho.
Don Quijote está al lado de Sancho.
Encima de Don Quijote hay unas estrellas.
Entre Don Quijote y Sancho hay un palo.

Como resumen, damos este cuadro a los alumnos (con frases del cómic):

SER ESTAR HAY


Material
Su sombrero es de paja.

Característica permanente Estado transitorio


El gigante es más fuerte que Su caballo está muy
Don Quijote. asustado.
Ubicación de objetos/ Existencia de un objeto
personas concretos/as o una persona
Está en el suelo. ¿Por qué hay aquí tantos
gigantes?
Gerundio
Don Quijote está atacando
el molino de viento.
Característica objetiva Característica subjetiva
Es un loco. ¿Está usted loco?
Característica general Impresión concreta
El café es amargo. El café está amargo.

Les explicamos más detalladamente el último aspecto puesto que esto no apa-
reció en el cómic. Y para practicarlo, les proponemos los adjetivos siguientes y
les pedimos que escriban dos frases con cada uno, usando los dos significados:
bueno, frío, caliente, verde, etc. Por ejemplo:

La paella es buena. ¡Qué buena está esta paella!


El helado es frío. ¡Qué fría está la sopa!
El té es caliente. El agua está caliente. Tráigame otra.
La manzana es verde. La fresa está verde.

Después de toda esta serie de ejercicios, los alumnos han conocido un poco el
personaje de Don Quijote y de Sancho Panza. Para hacerles conscientes de estos
conocimientos, les mostramos los siguientes dibujos y les preguntamos: ¿Qué más
362
sabemos ahora sobre Don Quijote y Sancho Panza? Para ayudar, les damos un
montón de adjetivos —que a veces son subjetivos— y tienen que formular frases
con estos adjetivos, expresando su opinión.

de buen humor, elegante, enfadado,


divertido, lógico, ordenado, antipático,
triste, contento, benigno, heroico, fiel,
aburrido, tímido, callado, simpático,
servicial, loco, idealista, realista, valiente,
orgulloso, inteligente, cobarde, atento, etc.

Por ejemplo: Yo creo que Sancho es benigno porque ayudó a Don Quijote.

Finalmente, como última tarea (que podemos dar a los alumnos como deberes)
les pedimos escribir una descripción detallada de una de las dos figuras, incluyen-
do la descripción del aspecto físico, la vestimenta y la personalidad.

Creo que con esta serie de ejercicios los alumnos pueden conocer un poco los
personajes de Don Quijote y Sancho Panza, y también practican y resumen los di-
ferentes usos de los verbos ser, estar y hay. Esta actividad desarrolla no solamente
la competencia lingüística, sino también la expresión escrita y oral.

Una lectura graduada del Quijote

Nombre de la actividad Conocer el Quijote a través de una lectura graduada


Autor Barnabás Riz
Nivel B2 – avanzado
Objetivos Ofrecer una posible interpretación de uno de los conflictos
principales del Quijote.
Matizar la imagen que se tiene de la obra.
Destreza que predomina Comprensión lectora y expresión oral
Contenido gramatical Libre
Contenido funcional Relatar una historia.
Representar un diálogo.
Describir personas.
Argumentar.
Contenido léxico Específico de literatura
Destinatarios Estudiantes de secundaria con un nivel de español avanzado.
Dinámica Individual, en grupos, en parejas.
Material necesario Imágenes y el texto adaptado
Duración Unos 50 minutos (8 tareas)

363
Primera tarea:

En primer lugar, damos a conocer el objetivo de la clase al alumnado diciendo:

En esta ocasión vamos a conocer una obra destacada de la literatura es-


pañola con la ayuda de una lectura graduada.

Como hemos enfatizado en la parte teórica del taller, el profesor tiene que
llamar la atención al hecho de que se está trabajando con UNA ADAPTACIÓN.

Mediante un torbellino de ideas realizamos preguntas a los estudiantes sobre


la obra. Al mismo tiempo, como fuente de inspiración para el alumnado, proyec-
tamos un estímulo visual (ANEJO 1) que representa a los dos protagonistas de la
novela.

Posibles preguntas por parte del profesor:

¿Quién es Don Quijote?


¿Sabéis por qué Sancho Panza le acompaña?
¿Conocéis escenas de la obra?
¿Cuál es la escena más famosa?

Podemos completar la información recogida por los alumnos con más detalles
sobre la obra para que los alumnos puedan contextualizar la obra:

El autor, Miguel de Cervantes fue novelista, poeta y dramaturgo, y es


considerado como el más conocido escritor español. El Quijote es su obra
maestra y esta novela se publicó en dos partes, la primera en 1605 y la se-
gunda en 1615. La época en que la escribió se llama Siglo de Oro, término
que se refiere a los siglos XVI y XVII en la cultura española.

También podemos aludir al título completo de la novela.

Segunda tarea:

A la hora de trabajar con una adaptación de nivel B2 el vocabulario puede


entrañar dificultades de comprensión lectora para el alumnado. Para eliminar
este problema, anticipando los términos específicos del texto, ponemos una tarea de
vocabulario a los alumnos.

Podemos hacerles la siguiente pregunta también:

¿Cómo creéis que es el lenguaje del texto?


¿Será difícil de entenderlo por su vocabulario?
364
También podemos llamar su atención a una faceta cultural del texto: al estilo
arcaico de los diálogos que refleja la forma de hablar contemporáneo.

Dado que el estímulo visual siempre resulta eficaz a la hora de aprender el


vocabulario, esta tarea se basa en el uso de imágenes (ANEJO 2). Los alumnos
tienen que trabajar en parejas. Proyectamos imágenes que representan los objetos
que aparecen en el primer fragmento que repartiremos. Debajo de cada imagen
figura el nombre español del objeto o persona. Turnándose, las parejas tienen que
crear definiciones para las palabras: uno de ellos adivina la palabra a base de la
definición de su compañero. Mientras los alumnos están realizando la tarea, nos
acercamos a cada pareja para comprobar la corrección.

Tercera tarea:

En común vamos a leer el primer fragmento del texto adaptado (ANEJO 3). Es
un diálogo entre los dos protagonistas sobre los motivos de su viaje. Antes de leer
el fragmento, llamamos la atención sobre las formas de tratamiento que tendrán
que subrayar mientras se lea el texto.

Ahora los alumnos ya conocen un poco a los dos caracteres, sus relaciones y
sus formas de hablar. En parejas tienen que construir nuevos diálogos entre Don
Quijote y Sancho, hablando de lo que los protagonistas esperan de las aventuras.
Además de aportar nuevas ideas al diálogo, los alumnos tienen que usar las formas
de tratamiento también.

Aspectos que podemos ofrecer a los estudiantes:

• derechos como gobernador/caballero reconocido mundialmente,


• ropa que lleva un gobernador/caballero reconocido mundialmente,
• respeto que recibe un gobernador/caballero reconocido mundialmente,
• cantidad de trabajo de un gobernador/caballero reconocido mundial-
mente.

Un ejemplo del diálogo:

—  Mire, vuestra merced, señor caballero andante, ¿qué comida voy a reci-
bir como gobernador?
—  Has de saber, amigo Sancho Panza, que los gobernadores siempre co-
men platos sabrosos.
—  Mire, vuestra merced, señor caballero andante, ¿a qué se dedicará como
un caballero reconocido mundialmente?
—  Has de saber, amigo Sancho Panza, que los caballeros enseñan a otros
caballeros principiantes cómo ser valiente.
365
En este punto podemos ponerles una tarea para casa a los alumnos: tienen que
adaptar el texto al lenguaje corriente de hoy y escribir un diálogo entre los perso-
najes como si fueran jóvenes de hoy día. Pueden usar fórmulas de «oye, tío» en
vez de «Mire vuestra merced», etc.

Este fragmento también ofrece posibilidades para ejercitar un aspecto gramati-


cal: imperfecto de subjuntivo. «Si tuviese…».

Cuarta tarea:

Ahora formamos grupos de 3 o 4. Llamamos la atención sobre el hecho de que los


alumnos van a leer la escena más emblemática de la novela: la batalla contra los moli-
nos de viento (ANEJO 4). La tarea consiste en poner en orden cronológico los momentos
de la batalla.

Podemos comprobar la tarea en común leyendo el texto en voz alta.

Podemos preguntarles qué les han parecido los actos de los protagonistas.

Quinta tarea:

Ahora que ya son conscientes de los momentos de la batalla ya ven que se trata
de dos puntos de vista diferentes: uno realista y otro imaginario/idealista. Podemos
preguntar a los alumnos con cuál se identifican más. Luego, tienen que ponerse en
lugar de Sancho o de Don Quijote y relatarle los hechos de la batalla a una tercera
persona desconocida desde sus puntos de vista respectivamente. Pueden trabajar
en grupos de tres (Sancho, Quijote, Persona ajena) y a la hora de relatar su versión
de la batalla, pueden cortarse interviniendo en el discurso del otro. Así podemos
generar un debate también entre los miembros de cada grupo. Los alumnos pue-
den añadir otros detalles de la batalla basándose en su propia imaginación.

Sexta tarea:

Decimos a los estudiantes que ahora vamos a ver la parte final del capítulo. Esta
tarea la pueden realizar individualmente. Tienen que rellenar huecos de un texto
donde faltan expresiones (ANEJO 5). Les llamamos la atención sobre el hecho de
que algunas expresiones suenan arcaicas, reflejando la época en la que se escribió
la novela, otras son formas de tratamiento.

Podemos comprobar la tarea en común.


366
Séptima tarea:

Ahora que ya conocen los hechos de los personajes, ya saben valorarlos. Ponemos
adjetivos en la pizarra (persistente, obstinado, servicial, soñador, fiel, glotón, tonto,
violento, tranquilo, extraño, chistoso, irritable, curioso, realista, serio, pedante, román-
tico, firme, imprudente, atrevido, idealista). Los alumnos —individualmente— tienen
que relacionar los adjetivos con los dos personajes. Además, hay que justificar su
decisión refiriéndose a partes del capítulo y a los actos de los personajes. Podemos
ofrecerles fórmulas para la expresión de la opinión tales como:

• a mi juicio…
• según mi entender…
• en mi opinión…
• a mí me da la impresión de que…
• …
También podemos pedirles que a la hora de justificar su opinión, hagan uso de
marcadores que indican causa/consecuencia tales como:

• Ya que…
• Como...
• Por lo tanto…
• Así que…

Octava tarea:

Como final de la tanda de tareas, los alumnos tratan de interpretar en común


los hechos y sacan conclusiones. Podemos darles pistas:

Acabáis de ver dos personajes diferentes que tienen la misma experiencia de un


hecho, sin embargo, piensan de lo mismo en dos formas distintas. ¿Podéis mencio-
nar situaciones semejantes de vuestra vida propia?

También podemos referirnos al hecho de que en la prensa ocurre con frecuen-


cia que el mismo acontecimiento se describe de dos maneras distintas.

Al final podemos ofrecer una conclusión a los estudiantes:

Todo es cuestión de puntos de vista.

367
ANEJO 1

368
ANEJO 2

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

...............................................................

369
ANEJO 3

Fragmento 1

—Mire vuestra merced, señor caballero andante, que no se le olvide lo que me


tiene prometido de la ínsula; que yo la sabré gobernar, aunque sea grande.

A lo cual respondió Don Quijote:

—Has de saber, amigo Sancho Panza, que fue costumbre muy usada de los
caballeros andantes antiguos hacer gobernadores a sus escuderos de las ínsulas o
reinos que ganaban, y yo tengo determinado de que por mí no falte tan agradecida
costumbre; antes pienso llevar ventaja en ella: porque ellos, algunas veces, espe-
raban a que sus escuderos fuesen viejos para darles algún título de conde de algún
valle; pero, si tú vives y yo vivo, bien podría ser que antes de seis días ganase yo
tal reino, que tuviese otros a él unidos, para coronarte rey de uno de ellos.

—De esa manera —respondió Sancho Panza—, si yo fuese rey por algún mi-
lagro de los que vuestra merced dice, Teresa, mi mujer, sería reina y mis hijos,
infantes.

—Pues, ¿quién lo duda? —respondió don Quijote.

—Yo lo dudo —replicó Sancho—, porque pienso que, aunque lloviese Dios
reinos sobre la tierra, ninguno asentaría bien sobre la cabeza de Teresa Cascajo.
Sepa, señor, que no vale para reina.

—Encomienda tú este asunto a Dios, Sancho —respondió Don Quijote— , que


Él dará lo que más le convenga.

1
  Malmosse, Ulla (editora), (1972:41), Don Quijote de la Mancha, Edición simplificada para uso escolar, Dina-
marca, Aschehoug/Alinea.

370
ANEJO 4

Fragmento 2

Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las


voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna,
eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él
iba tan convencido de que eran gigantes que ni oía las voces de su escudero
Sancho, ni veía, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo
a grandes voces:

—No huyáis, cobardes y viles criaturas; que un solo caballero es el que os


acomete.

Y diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulci-


nea, pidiéndole que en tal aventura le socorriese, bien cubierto con su rodela,
arremetió con la lanza a todo correr de Rocinante y se lanzó contra el primer
molino que estaba delante, dándole una lanzada en el aspa. La volvió el viento
con tanta fuerza que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al
caballero, que fue rodando por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle a
todo el correr de su asno, y cuando llegó le halló que no se podía mover: tal
fue el golpe que dio con él Rocinante.

—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.

—Aquellos que ves allí —respondió su amo— de los brazos largos, que los
suelen tener algunos de casi dos leguas.

—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos no son gigan-


tes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que
movidas por el viento, hacen andar la piedra del molino.

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel


campo, y así como Don Quijote los vio, dijo a su escudero:

2
  Malmosse, Ulla (editora), (1972:42), Don Quijote de la Mancha, Edición simplificada para uso escolar, Dina-
marca, Aschehoug/Alinea.

371
E

Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a


moverse; visto lo cual por Don Quijote, dijo:

—Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis
de pagar.

—Bien parece —respondió Don Quijote— que no estás ejercitado en esto


de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en
oración mientras yo voy a entrar con ellos en terrible y desigual batalla.

La suerte va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear;


porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos
más, gigantes, con quienes pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas,
con cuyos despojos comenzaremos a ser ricos; que ésta es buena guerra, y es
gran servicio de Dios quitar tan mala gente de sobre la tierra.

(Clave: D, G, C, F, A, B)

372
ANEJO 5

Fragmento 3

— _________________ — dijo Sancho. ______________ Dios lo haga, como puede


que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos
Calla, amigo Sancho
de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros
tales en la cabeza? cuanto más que yo pienso

— _________________— respondió Don Quijote —; que las ¡Válgame Dios!


cosas de la guerra, más que las otras, están sujetas a mas, al fin,
continua mudanza; _____________ , y así es verdad,
¿No le dije a vuestra
que aquel sabio Frestón que me robó el aposento
merced…
y los libros, ha vuelto estos gigantes en molinos por
quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad
que me tiene; ____________ han de poder poco sus
malas artes contra la bondad de mi espada.
— _______________ — respondió Sancho Panza,
ayudándole a levantarse y a subir sobre Rocinante.

Clave:

—¡Válgame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije a vuestra merced que mirase
bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino
quien llevase otros tales en la cabeza?

—Calla, amigo Sancho —respondió Don Quijote—; que las cosas de la guerra,
más que las otras, están sujetas a continua mudanza; cuanto más que yo pienso,
y así es verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros, ha
vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es
la enemistad que me tiene; mas, al fin, han de poder poco sus malas artes contra la
bondad de mi espada. Dios lo haga, como puede —respondió Sancho Panza, ayu-
dándole a levantarse y a subir sobre Rocinante.

3
  Malmosse, Ulla (editora), (1972:43), Don Quijote de la Mancha, Edición simplificada para uso escolar, Dina-
marca, Aschehoug/Alinea.

373
La adaptación de Don Quijote de la Mancha en dibujos animados

Nombre de la actividad

Dibujos animados sobre Don Quijote de la Mancha y la aventura de los molinos de


viento.

Autora

Alexandra Horváth

Nivel

B1 – B2

Objetivos

Fomentar las cuatro destrezas; hacer practicar la gramática; enseñar nuevas palabras;
dar una introducción a la literatura y al mismo tiempo a la obra cervantina.

Destrezas

Todas (auditiva, lectora, escrita, oral)

Contenido gramatical

Imperativo afirmativo y negativo, pasados

Contenido léxico

Verbos y sustantivos que sirven para escribir la aventura de Don Quijote y Sancho
Panza.

Dinámica

Frontal, en grupos y en parejas

Material necesario

Los dibujos animados de Don Quijote de la Mancha (aventura de los molinos de


viento), la banda sonora del vídeo, el diálogo original del vídeo, la versión original del
diálogo del episodio.

La tanda de los ejercicios que yo elaboré trata una de las adaptaciones más
interesantes de la obra cervantina: los dibujos animados. Estos dibujos animados
son una serie de los años setenta-ochenta que adapta casi todo el Quijote. Por el
otro lado, es bastante fiel a la obra, es decir, sin duda puede servir en la enseñanza.
Ni que decir tengo que al trabajar con esta adaptación de ningún modo intento
sustituir la obra original: quisiera suscitar con ella el interés hacia la literatura y al
mismo tiempo hacia la novela cervantina.
374
Es bien sabido, y ya es un lugar común también, que en nuestra época a
los jóvenes no les gusta leer porque tienen variadas posibilidades de entrete-
nerse sin usar su imaginación. Sin embargo, comparto la opinión de que la
literatura y la lectura son imprescindibles en nuestra época también.

Por eso la tanda de mis ejercicios conlleva dos objetivos: por un lado es una
manera de hacer practicar al alumnado la gramática, más concretamente el
imperativo negativo y afirmativo y el uso de los pasados. Junto a la gramática
los alumnos pueden aprender varias palabras también y por último, creo que la
mayor ventaja de mis ejercicios es que ayuda a desarrollar las cuatro destrezas.
Así, mi primer objetivo es puramente la ampliación de sus conocimientos en
cuanto al aprendizaje de la lengua. Mi otro objetivo con los ejercicios es hacer
mover la imaginación y fomentar la creatividad del alumnado de manera que sus-
cite su interés hacia la literatura, es decir, quisiera darles también una introducción
a la literatura. Quisiera darles, por lo menos un poco, el amor a la literatura.

La serie de mis ejercicios incluye cinco actividades. Empezamos con un ca-


lentamiento. Para introducir el tema, mostramos a los alumnos solo la banda so-
nora del episodio concreto de los dibujos animados: esto sirve como motivación
y como modo de despertar el interés. Para que presten más atención, antes de
escucharla, les damos preguntas. Por ejemplo, qué piensan qué es lo que oyen;
quiénes hablan y en qué época estamos, etc. Es necesario que antes de que
sepan algo concreto ellos digan sus ideas propias porque si consiguen adivinar
el tema, tendrán más ganas de trabajar y tendrán más motivación. Sin embargo,
es importante reforzar sus conocimientos y mencionar las informaciones claves
sobre la obra cervantina. De este modo podemos señalarles también que traba-
jaremos con el episodio de los molinos de viento porque este es el más famoso
de la novela.

En el ejercicio siguiente vamos a hacer lo contrario del calentamiento. Ya co-


nocen la banda sonora del vídeo (y a través de ella el tema) y ahora conocerán
la imagen perteneciente a la música. Primero, también con preguntas previas,
vemos el episodio mudo y después la tarea del alumnado será doblar el vídeo.
Aquí no se trata de un doblaje clásico sino reciben unas palabras que tienen que
emplear durante la creación del diálogo del episodio. Por ejemplo: aventura,
batalla, gigante, molinos de viento, etc. Es decir, es un doblaje libre en que el
profesor circunscribe solo lo que acabo de describir, pero no hace falta que los
alumnos se concentren en los detalles de la secuencia del episodio, solo tene-
mos la intención de que capten los acontecimientos más importantes. Su tarea
es crear el diálogo.
375
Para restringir su trabajo un poco más, añadimos, por ejemplo, que Don Quijo-
te habla más que Sancho y que Sancho trata de usted a su señor. Ya es más impor-
tante señalar a los alumnos que usen el imperativo afirmativo y negativo.

Además, pienso que una vez listos los diálogos no hay mejor —y más útil— en-
tretenimiento que ver los diálogos presentados ante el grupo: de esta manera todo
el alumnado puede aprender de los errores gramaticales pero al mismo tiempo
376
pueden divertirse también riendo de cómo sus compañeros intentan representar el
ataque de los molinos de viento, desempeñando el papel del caballero andante.

Después de las presentaciones pienso que es útil entregarles el diálogo original


del episodio de los dibujos animados y ver de nuevo el vídeo, esta vez ya con la
banda sonora.

El diálogo original del vídeo

DQ: ¡La aventura nos guía mejor de lo que acertáramos a desear, Sancho! Pues con esos
desaforados gigantes entraré en batalla! Que es buen servicio quitar tan mala simiente
de la terra.
SP: ¿Qué gigantes?
DQ: ¡Aquellos que ves de largos brazos... que los suelen tener casi de dos lenguas! ¡No
huyáis, cobardes y viles criaturas, que un sólo caballero es el que os acomete!
SP: ¡Mire vuestra merced, que no son gigantes...sino molinos de viento! ¡y los que pare-
cen brazos, son las aspas que mueven la piedra del molino!
DQ: ¡No sabes nada de aventuras! ¡Son gigantes! ¡Si tienes miedo, quítate de ahí! ¡Voy
a entrar contra ellos en fiera y desigual batalla!
SP: ¡Mi señor don Quijoteeeeeeeeeeeeeeeee! ¿No os dije que eran molinos de viento
y no gigantes?
DQ: Calla, amigo Sancho… que las cosas de la guerra, más que otras están sujetas a
continua mudanza, porque el sabio Frestón ha transformado esos gigantes en molinos,
para quitarme la gloria de vencerlos.

Para hacer referencia a la historia misma, se puede jugar con los diferentes
puntos de vista del episodio. Tenemos la posibilidad de elegir entre muchos: Don
Quijote, Sancho Panza, el asno, Rocinante, molinos/gigantes. Yo, en la tanda de
mis ejercicios elegí la figura del grajo porque él aparece solo en esta adaptación y
claro está que en la novela no.

377
Antes de emprender los dos últimos ejercicios que se vinculan estrechamen-
te, es importante introducirlos y hablar sobre algunos aspectos gramaticales.
Partiendo del vídeo que hemos visto y escuchado ya varias veces, orientamos a
los alumnos hacia los textos literarios. El objetivo aquí, es, de nuevo, que ellos
descubran la diferencia principal entre la adaptación de dibujos animados y
la versión original de la obra literaria: lo visualizado en el vídeo surge en la
novela de manera narrada, descrita. Es decir, tenemos ya el diálogo, ahora
escribiremos su marco, la narración y evidentemente en pasado. Pero, como
acabo de mencionar, antes de crear dicha narración es aconsejable repasar el
uso de los pasados.

A este nivel el alumnado ya conoce bien las reglas, las características del uso de
los pasados en español y por lo tanto no hace falta aquí la explicación del profesor,
van a hablar los estudiantes, ellos mismos pueden resumirlo.

Antes de ponerse a escribir el texto, para facilitar el trabajo, los alumnos en dos
grupos van a recoger palabras que serán útiles a lo largo de la realización de la
tarea. El primer grupo recogerá verbos que sirven como comentarios del escritor:
para evitar usar siempre «dijo Don Quijote», buscan sinónimos. El otro grupo
busca sustantivos y verbos que también servirán más tarde (palabras para expresar
acciones, objetos que aparecen, sustantivos y adjetivos que ayudan a describir las
circunstancias, etc.).
378
Grupo 1 - Comentarios del escritor
decir, detallar, numerar, relatar, narrar, referir, mencionar, declarar, manifestar, expresar,
articular, afirmar, proponer, opinar, observar, anunciar, asegurar, enunciar, sostener,
hablar, enumerar, recitar, contar, decidir, proclamar, decidir, informar, confesar, ex-
plicar, revelar, exponer, preguntar, dudar, rogar, chillar, vocear, bramar, pedir, insistir,
perseverar, porfiar, persistir, repetir, exigir, rogar, reclamar, etc.

Grupo 2 - Verbos y sustantivos para crear la historia


acciones, acontecimientos
descubrir, aparecer, ver, mirar, luchar contra, entrar en batalla, quitar, matar, tener
miedo, advertir, anunciar, gritar, no oír, ignorar, creer, levantarse (el viento), mover los
brazos, espolear, atacar, clavar, elevar, romper, caerse, correr a ayudar, no poder moverse,
transformar, etc.
descripciones
armadura, sombrero de paja, escudo, alto, delgado, gordo, bajo, caballo blanco, desértico,
llanura, sol, etc.
sustantivos
molinos de viento, campo, escudero, palabra, gigantes, viento, aspas, lanza, escudo,
caballero, Rocinante, etc.

Si están listos, pueden empezar a escribir la historia. Nosotros, los profesores,


tenemos la posibilidad de decidir cuál es el diálogo que queremos que usen los
alumnos (el original del vídeo o lo que ellos han creado durante el primer ejerci-
cio) y en qué forma queremos que trabajen (en los dos grupos anteriores, en gru-
pos pequeños o en parejas). Creo que lo más importante es que todos los alumnos
de nuestro grupo o clase tengan las palabras anteriormente recogidas. Es decir, por
379
ejemplo, antes de que los alumnos se pongan a trabajar, es necesario comprobar
las palabras que han recogido y después es importantísimo que las palabras que
sirven y que son aceptables, sean accesibles a todos: podemos escribirlas en la
pizarra, o proyectarlas, etc. Por fin, para terminar el trabajo, ambos grupos leen sus
versiones a sus compañeros.

Como última sugerencia diría que a mí me parece esencial que después de


trabajar con el famoso episodio de la obra cervantina, entreguemos al alumnado
la versión original de la historia porque ya en este nivel su texto es bastante enten-
dible para ellos y ya conocen los acontecimientos también. Además, la lectura del
episodio se puede dejar como tarea para casa y así los estudiantes pueden buscar
las palabras desconocidas y también conseguir una lectura más profunda que la
que se ha hecho en clase. Es una lástima que durante las clases de ELE siempre
tengamos tan poco tiempo que sea solo suficiente para enseñar la gramática y el
vocabulario, digamos, obligatorio. Pero la lengua, la cultura y la literatura son
inseparables: tenemos que esforzarnos para conseguir que junto a la enseñanza
de la lengua enseñemos a los alumnos las informaciones más importantes de la
cultura hispana.

Bibliografía

Malmosse, U. (ed.), (1972). Don Quijote de la Mancha, Edición simplificada para


uso escolar. Dinamarca: Aschehoug/Alinea.
Sanz, M., (2006). «Didáctica de la literatura: el contexto en el texto y el texto en el
contexto», en La literatura en el aula de ELE, Segunda etapa, Carabela. Madrid:
SGEL.
Sotomayor Sáez, M.ª V. (2005). «Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones
literarias», Revista de Educación, núm. extraordinario, pp. 217-238.

380

También podría gustarte