Libro Docente EGB3lengua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

E n t e n d e r

Lengua
Literatura
7|8|9

Libro para
el docente
E n t e n d e r
Lengua 7, 8, 9 - Serie Entender, Libro para el docente es un proyecto para el Tercer Ciclo de la
Enseñanza General Básica, ideado y realizado por el Departamento Editorial de Ángel Estrada y Cía. S. A.

Autores: María Fernanda Cano, Aníbal Fenoglio y María Teresa Forero.


Seguimiento editorial y corrección: Ruth Solero y Valeria Cervero.
Editora del área de Lengua: Silvana Daszuk.
Realización gráfica: Noemí Binda y Rodrigo Carreras.
Diseño de tapa e interior: Sandra García.
Preprensa: Carlos Rodríguez.
Coordinadora del Departamento de Diseño: Sandra García.
Jefe de Ediciones: Prof. Diego Di Vincenzo.

© Ángel Estrada y Cía S. A., 2004.


Bolívar 462, Buenos Aires, Argentina.
Internet: www.estrada.com.ar
Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.
Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
ISBN 950-01-0906-9

Primera edición.
Esta obra se terminó de imprimir en febrero de 2004, en los talleres de Indugraf S.A.,
Sánchez de Loria 2251, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Fundamentación
ACTITUDES

Convicciones desde las que diseñamos los libros entre ellas, la primera es la del gusto: a los docentes de Lengua nos
de Lengua / Literatura de la serie Entender interesa la literatura; disfrutamos leyéndola, la hemos elegido pro-
fesionalmente...
La serie Estrada Entender de Lengua / Literatura para el Tercer Ci- Es esa pasión por la literatura la que puede asegurarnos que los
clo de la EGB fue concebida desde algunas convicciones disciplina- chicos descubran, en un ejercicio de la docencia motorizado por el
res y docentes que nos interesa compartir con los colegas. La pri- placer, su propio placer por la literatura. Creemos que esta prime-
mera de ellas es la que se relaciona con la gramática. Como docen- ra razón es definitivamente importante. Pero, además, hay otras ra-
tes, estamos seguros de que la gramática debe tener un lugar rele- zones, que son las que surgen de nuestros esfuerzos por dar res-
vante en la enseñanza de la lengua. Nuestra propia experiencia do- puesta a la urgencia de las dificultades relacionadas con la com-
cente en los últimos años nos revelaba que el abandono que tuvo, prensión lectora. Hay que leer literatura porque constituye uno de
de alguna manera, el aprendizaje sistemático de la gramática, lejos los discursos más complejos y, por lo tanto, eficaces, para com-
de promover incrementos en las capacidades comprensivas y pro- prender cualquier otro discurso. Se ha señalado que los textos lite-
ductoras de los chicos, las amenguaba. La lección que nos arroja rarios no solo producen efectos emocionales de gran importancia
su colocación en un aparente segundo plano —y decimos aparen- para la sensibilidad de los alumnos, también proporcionan un alto
te, porque maestros y profesores nunca adscribimos del todo a esa incremento de conocimiento conceptual. Pero, con seguridad, el
desjerarquización— es la de la necesidad de devolver a la gramáti- aspecto más relevante es el que se relaciona con el complejo tra-
ca el lugar privilegiado que siempre ha tenido en la formación de los bajo interpretativo que demanda al lector, encaminado, sobre todo,
jóvenes. En este sentido, nuestra serie vuelve decididamente a en- a provocar representaciones originales. Y esto es así, porque a di-
fatizar el aprendizaje gramatical, pero de un modo particular. En ferencia, por ejemplo, de los textos didácticos o periodísticos, los
principio, creemos que debe realizarse desde desarrollos sistemá- textos literarios no abundan en recursos facilitadores de la com-
ticos y no ocasionales, por la sencilla razón de que es esa siste- prensión. Por otra parte, en la literatura tienen presencia todos los
maticidad la que ofrece incrementos a las habilidades cognitivas de géneros discursivos: el científico, el histórico, el epistolar, el geo-
esta etapa crucial del desarrollo del pensamiento. En algunos ca- gráfico, el sociológico...
sos, el entronamiento casi exclusivo de las finalidades comunicati- En este sentido, nuestra selección de textos ha sido especial-
vas arrasó motivaciones de otro tipo, especialmente, de aquellas mente cuidadosa. Y la hemos realizado con un especial énfasis, a
que están íntimamente vinculadas con el desarrollo de la inteligen- lo largo del libro, en la progresión de las dificultades. Por esta ra-
cia. Desde estos desarrollos sistemáticos, que también favorecen zón, no es redundante volver a recordar que los docentes debemos
una necesaria reflexión gramatical, proponemos ejercitaciones va- enseñar a leer literatura: cuanto más alta sea la frecuentación de un
riadas y creativas que vinculan los contenidos gramaticales con la género en particular (frecuentación sistemática y guiada, es decir,
lectura y la escritura. Además, en nuestros libros, siempre hay acti- no espontánea), mayores serán las posibilidades interpretativas de
vidades de producción oral y escrita que permiten poner en funcio- los alumnos. Los textos no literarios, especialmente los explicati-
namiento los conceptos trabajados. Creemos que solo de esta ma- vos, también tienen su lugar en esta propuesta. Hemos priorizado
nera la gramática se convierte en una herramienta de autorregula- aquellos que guardan relación con la posibilidad de formar, en los
ción para las prácticas de lectura y escritura. Otra de las conviccio- alumnos, una cierta cultura literaria y artística, que los disponga a
nes es la que está relacionada con el modo como se organiza nues- tomar conocimiento de lo que es culturalmente valorable en la so-
tro libro: se trata de una carpeta de actividades. En la línea de los ciedad en la que viven.
grandes textos de Estrada, una carpeta ofrece desarrollos teóricos
concisos, y acentúa el trabajo del alumno en tanto lector y produc- El libro para el docente
tor. Una de las críticas más frecuentes a las últimas novedades bi- El libro para el docente es un servicio editorial que ofrece Estrada
bliográficas es la de la escasez de actividades. Nuestra propuesta para optimizar la tarea del aula. Es sumamente práctico, y está
ofrece un banco muy abundante de actividades, que permitirá a los orientado a resolver cuestiones de uso del libro del alumno. En prin-
docentes elegir aquellas más convenientes para su grupo en su tra- cipio, incorpora la planificación anual de contenidos, en la que tie-
bajo cotidiano. Los aspectos de normativa general y ortografía, y la nen lugar, de manera jerarquizada, los contenidos del ciclo, por
Antología literaria van aparte, en dos anexos, de 50 y 32 páginas, años. Además, presenta trabajos prácticos a partir de un nuevo tex-
respectivamente. También sostenemos la necesidad de un aprendi- to literario con sus respectivas consignas, que son nuevas activida-
zaje sistemático de las convenciones que regulan la práctica de la des de revisión e integración de todos los aspectos trabajados en
escritura. En este sentido, la norma estándar se convierte en una ca- cada capítulo. Podrán ser utilizadas como evaluaciones, para lo
ja de herramientas necesaria para la producción del texto escrito. cual, sencillamente, podrán ser fotocopiadas o dictadas en clase. El
Desde esa conversión se ha pensado la metodología de trabajo. libro prevé, finalmente, un compendio de actividades de compren-
sión y producción, tanto orales como escritas, para trabajar con los
El lugar de la literatura textos de la Antología literaria que se incluye en el libro del alumno.
Otra de las convicciones centrales de nuestra propuesta es que, de-
liberadamente, hemos optado por una presencia prioritaria de tex- Departamento Editorial de Ángel Estrada y Cía.
tos literarios. Varias razones existen para justificar esta opción; de Área de Lengua

LENGUA / LITERATURA • 3
Lengua / Literatura 7
PROPÓSITOS CONTENIDOS

• Conocer las características distintivas • El cuento tradicional maravilloso: “Las doce princesas bailarinas”, de Jacob y Wilhem Grimm.

1
del cuento tradicional maravilloso. • La narración. Las acciones y la secuencia narrativa.
• Sistematizar nociones relacionadas con • La palabra en los textos. Cadenas léxicas. Familia de palabras. Sinónimos, hiperónimos,
el uso de la palabra en los textos y sus hipónimos y cohipónimos.
relaciones de significado. • “El escondite mágico”, anónimo.
• Conocer las características distintivas • Las palabras en el diccionario. Las definiciones.
del diccionario y sus pautas de uso.

• Conocer las características distintivas • El mito: “Calisto”, de Metamorfosis, de Ovidio.


de los mitos. • El conflicto narrativo: protagonista, oponentes y ayudantes.

2
• Sistematizar nociones relacionadas con • Formación de palabras. Raíz, prefijo y sufijo. Sufijos y prefijos griegos y latinos. El sustantivo.
la formación de palabras y el uso de los Sustantivos simples, derivados y compuestos. Sustantivos individuales y colectivos; concretos y
sustantivos. abstractos. Antónimos y neologismos.
• Conocer las características distintivas • “Mito del origen sagrado”, versión de un mito jíbaro.
de la enciclopedia y sus pautas de uso. • El artículo de enciclopedia. Definición, descripción y explicación.

• Conocer las características distintivas • “La Telesita”, leyenda santiagueña; “La Telesita”, chacarera de A. Carabajal y A. Chazarreta.
de las leyendas. • Narración y descripción. Cómo describir; la comparación. El retrato.
• Sistematizar nociones relacionadas con • El adjetivo. Adjetivos derivados de sustantivos y de verbos. Adjetivos calificativos. El prefijo in- y

3
el uso del adjetivo en oraciones y textos. el sufijo -ble. La concordancia sustantivo-adjetivo. El género y el número. Casos de ambigüedad.
• Conocer las características distintivas Adjetivos descriptivos.
de las anécdotas. • “Los antigales”, leyenda quichua.
• Valorar la identidad cultural y lingüística • Las anécdotas.
de la comunidad, sus testimonios y
tradiciones literarios.

• Conocer y comparar las características • “Grisha”, de A. Chejov; “La sentencia”, de Wu Ch’eng En.
distintivas de los cuentos realistas y los • Los cuentos realistas y fantásticos. Discurso directo e indirecto.

4
fantásticos. • Los verbos. La conjugación verbal. Modo, tiempo y persona de los verbos. La raíz y la desinencia
• Sistematizar nociones relacionadas con verbales. La parasíntesis. El paradigma de la conjugación regular.
el uso de los verbos y las conjugaciones. • “La niña y las setas”, de León Tolstoi; “Final para un cuento fantástico”, de I. A. Ireland.
• Conocer y comprender las consignas • Las consignas escolares. Las instrucciones.
escolares.

• Conocer y valorar el género poético. • “Romance del enamorado y la muerte”, anónimo español; “XXIII”, de J. Martí; “Yo escucho los
• Sistematizar nociones relacionadas con cantos”, de A. Machado; “A un angelito”, de L. Marechal; “La carencia”, de A. Pizarnik; “Palma

5
el uso de sustantivos y sus sola”, de N. Guillén; “Amanecer”, de G. Mistral.
construcciones. • Los textos poéticos. Ritmo y métrica. Los recursos poéticos. La rima. Otros recursos sonoros.
• Producir comentarios fundamentados. • La construcción sustantiva. Sustantivos propios y comunes. El uso de determinantes y de
adjetivos. Los demostrativos. La construcción preposicional. Las preposiciones.
• “Romance del infante Arnaldos”, anónimo español.
• El comentario crítico.

• Reconocer los elementos propios de la • Fábulas: “El león enamorado”, de Jean de la Fontaine; “El caballo y el jabalí”, de Fedro; “El perro
fábula y la contrafábula. y el pedazo de carne”, de Esopo; “La zorra y las uvas”, de Félix María de Samaniego.
• Desarrollar la comprensión y valoración • Contrafábulas: “El perro y el reflejo” y “La zorra y las uvas”, de Ambrose Bierce.
de los textos. • Estructura de las fábulas. La moraleja.
• Identificar los constituyentes de la • Los constituyentes de las oraciones. El método de la sustitución o paráfrasis.

6
oración. • Oraciones unimembres y bimembres.
• Conocer los elementos narrativos • Concepto de hipérbaton.
y gráficos de la historieta. • Historieta: “Leónidas, un guapo en apuros”.

4 • LENGUA / LITERATURA 7 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


Planificación anual

PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Lectura e interpretación de cuentos tradicionales maravillosos. • Interesarse por la lectura de cuentos tradicionales
• Análisis del narrador y de los personajes. literarios.
• Análisis, interpretación y producción de las secuencias narrativas en los cuentos tradicionales. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el
• Análisis de las relaciones de significado en cadenas léxicas, familias de palabras, sinónimos, lenguaje para la construcción de oraciones y textos.
hiperónimos e hipónimos. • Valorar y apreciar el uso del diccionario como
• Producción de textos atendiendo a las relaciones de significado entre las palabras. herramienta de trabajo.
• Análisis y producción de entradas de diccionario.

• Lectura e interpretación de mitos. • Interesarse por la lectura de mitos.


• Análisis, interpretación y producción de textos atendiendo a las secuencias narrativas y al • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el
conflicto narrativo. lenguaje para la construcción de oraciones y textos.
• Análisis comparativo de los personajes y producción de textos. • Valorar y apreciar el uso de la enciclopedia como
• Análisis de las palabras y los procedimientos de formación. herramienta de investigación.
• Producción e invención de neologismos.
• Análisis y producción de artículos de enciclopedia.

• Lectura e interpretación de leyendas. • Interesarse por la lectura de leyendas.


• Lectura comparativa de una leyenda y una chacarera. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el
• Análisis, interpretación y producción de secuencias descriptivas en las leyendas. lenguaje para la construcción de oraciones y textos.
• Análisis del uso de los adjetivos y de su formación. • Apreciar los valores culturales y tradicionales de los
• Producción de descripciones literarias: análisis de recursos y uso de adjetivos. pueblos.
• Análisis de anécdotas y producción de un anecdotario. • Valorar el intercambio de anécdotas y su
transmisión.

• Lectura comparativa e interpretación de cuentos realistas y cuentos fantásticos. • Interesarse por la lectura de cuentos realistas y
• Interpretación y análisis de procedimientos propios de cada clase de cuento. fantásticos.
• Análisis del uso de los tiempos verbales en la narración literaria. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el
• Reconocimiento y análisis del sistema verbal de nuestra lengua. lenguaje para la construcción de oraciones y textos.
• Análisis y uso de consignas escolares. • Mejorar la comprensión de las consignas escolares.
• Producción de textos a partir de consignas escolares.

• Lectura comparativa e interpretación de textos poéticos. • Interesarse y apreciar la lectura de textos poéticos.
• Interpretación y análisis de recursos poéticos. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el
• Análisis del uso de los tiempos verbales en la narración literaria. lenguaje para la construcción de oraciones y textos.
• Análisis y reconocimiento de las construcciones sustantivas. • Expresar opiniones y fundamentarlas.
• Interpretación de construcciones sustantivas en textos literarios.
• Análisis de comentarios críticos de poetas y poesías.
• Producción de comentarios propios a partir de los textos leídos.

• Ejercicios de sinonimia sobre palabras de los textos. • Interesarse por la lectura de textos literarios y no
• Elección de distintas opciones que permiten la comprensión del texto. literarios.
• Producción de diálogos. • Apreciar los recursos de sinonimia, comparación,
• Reflexión sobre relaciones de causa y consecuencia. hipérbole y paráfrasis para la creación de significados
• Producción de comparaciones con sustantivos concretos y abstractos. estéticos.
• Escritura de una fábula a partir de consignas dadas. • Integrarse en un grupo para la producción de textos.
• Ampliación de oraciones. • Distinguir argumentaciones y refutaciones.
• Producción de resúmenes. • Mostrar disposición a corregir las producciones.

>>

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 7 • 5


PROPÓSITOS CONTENIDOS
>> (viene de página anterior)

• Reconocer oraciones unimembres • El adverbio.


y bimembres.
• Identificar el sujeto tácito.

• Reconocer los elementos propios del • El género narrativo: el cuento policial: “El triple robo de Bellamore”, de Horacio Quiroga.
cuento policial y de los textos explicativos. • La estructura enmarcada.
• Reconocer la estructura enmarcada. • Los modificadores del sustantivo: modificador directo, modificador indirecto, modificador
• Practicar el pensamiento lógico. indirecto preposicional, aposición, modificador indirecto comparativo.

7
• Identificar los modificadores del • El sujeto compuesto. Elipsis del sujeto.
sustantivo. • Conjunciones coordinantes.
• Reconocer los elementos de la crónica • “Procesado por triple robo”, crónica periodística.
periodística. • El texto explicativo: El libro, la lectura y los lectores, de Laura di Marzo. El párrafo: temas y subtemas.
• Recursos gráficos para la comprensión de textos: la infografía.

• Reconocer los elementos propios del • El género dramático: acción, conflicto, diálogos, acotaciones; partes de una obra teatral.
género dramático: el conflicto, la acción, • Romeo y Julieta, de W. Shakespeare.
las partes de una obra dramática. • Verbos transitivos e intransitivos.
• Identificar los modificadores del verbo. • Modificadores del verbo: o.d.; o.i.; sustitución por pronombres; duplicación del o.i.;

8
• Distinguir los rasgos propios del género circunstanciales.
dramático. • Concordancia sujeto-verbo.
• La exposición oral.
• Orígenes del teatro griego.

• Reconocer los elementos propios de la • La novela corta: El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde.
novela. • Recursos: la parodia y la ironía.
• Reconocer la parodia y la ironía como • El predicativo subjetivo obligatorio y no obligatorio.
recursos intertextuales. • Verbos copulativos y verbos impersonales.

9
• Reconocer predicativos subjetivos • Voz activa y voz pasiva; el complemento agente.
obligatorios y no obligatorios. • Las oraciones según la actitud del hablante: desiderativas, interrogativas, exhortativas,
• Identificar la frase verbal pasiva. exclamativas, enunciativas.
• Conocer los recursos del debate. • Lo fantástico-maravilloso: Aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll.
• Características del debate: opiniones y argumentos.

• Conocer y aplicar la normativa gramatical • Uso de signos de puntuación y signos auxiliares en la oración y el párrafo. Usos de mayúsculas.
y ortográfica en la comprensión y • Correlación verbal en la narración (uso de los tiempos pretéritos) y en las condicionales.
producción de textos escritos y orales. • Concordancia ente sustantivo y adjetivo; entre sujeto y verbo.
• Reconocer los usos correctos • Conectores lógicos.
e incorrectos de los signos de puntuación • Tidación: reglas generales y especiales (adverbios terminados en -mente; diptongos y triptongos;
y signos auxiliares. Identificar errores en diacríticos; pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos; pronombres enclíticos).
textos dados, evitar usos incorrectos. • Homófonos frecuentes.
• Reconocer y aplicar usos correctos de los • Reglas de uso de los grafemas b, v, s, c, z, h, j, g.
tiempos verbales en las narraciones
y en las condiciones.
• Aplicar reglas básicas de concordancia.
• Aprender el uso de conectores en los textos.
• Corregir malos usos de verbos impersonales.
• Evitar la polisíndeton abusiva.
• Aplicar reglas de tildación y ortográficas.

6 • LENGUA / LITERATURA 7 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


• Lengua 7

PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Ejercitación de concordancia sujeto-verbo. • Valorar textos breves no literarios: refranes.


• Reflexión sobre el significado de distintos refranes.
• Producción de una historieta en equipo.

• Identificación de términos predominantes en el género policial. • Ejercitar deducciones a partir de un texto.


• Reflexión sobre actitudes de los personajes. • Reflexionar sobre motivaciones de la conducta
• Producción de resúmenes. humana.
• Producción de textos policiales. • Sacar conclusiones guiándose por datos.
• Análisis sintáctico. • Esmerarse en variar los hechos de habla.
• Ampliación de oraciones. • Mostrar disposición a aplicar modelos estabilizados.
• Reconocimiento de la estructura de una crónica; el uso de los tiempos vervales. Producción de una crónica. • Esmerarse en la búsqueda de ideas originales
• Reconocimiento de ideas principales y secundarias en un texto explicativo. y creativas.
• Aplicación de recursos gráficos para la comprensión de textos explicativos: la infografía.

• Producción de metáforas. • Apreciar la belleza y actualidad de un texto clásico.


• Ejercitación de diálogos a partir de consignas dadas. • Reflexionar sobre los recursos de la lengua poética
• Distinción de los constituyentes de la obra y del texto teatrales. y la expresión “bella”.
• Adaptación del texto transformándolo en una guía para la puesta en escena. • Recapacitar sobre los opuestos y antinomias en la
• Producción de una sinopsis de texto narrativo. literatura y en la sociedad.
• Producción de escenas teatrales. • Mostrar disposición para el trabajo en equipo.
• Análisis sintáctico. • Respetar las pautas establecidas de trabajo.
• Producción grupal de un texto teatral. • Apreciar el valor expresivo de los neologismos.
• Representación de textos creados por los compañeros.
• Preparación y desarrollo de una exposición oral.

• Producción de un texto paródico de terror. • Reflexionar acerca de ciertas actitudes consumistas.


• Trabajo con ejercicios de comparación. • Valorar las opiniones ajenas.
• Análisis sintáctico: predicativo subjetivo obligatorio y no obligatorio. • Interesarse por la lectura de textos literarios.
• Conversión de oraciones en voz pasiva. • Reflexionar sobre el valor de las tradiciones.
• Completamiento de oraciones con complementos agente. • Valorar la identidad nacional.
• Distinción en oraciones de verbos impersonales y sujetos tácitos. • Mostrar disposición para ejercitar el debate.
• Ampliación y ordenamiento de textos.
• Formular y fundamentar opiniones.
• Organización de un debate.

• Organización de textos en párrafos; ordenamiento de las oraciones de un párrafo. • Valorar el conocimiento y la aplicación de la
• Puntuación de textos; eliminación de signos mal usados. normativa gramatical y ortográfica para la
• Completamiento de textos narrativos conjugando los verbos en los tiempos correctos; comprensión y producción de textos, tanto en las
completamiento y construcción de condicionales. situaciones comunicativas como en los textos
• Ejercitación de la concordancia entre sustantivos y adjetivos; entre sujeto y verbo. literarios.
• Cohesión de textos por medio de conectores lógicos. • Esmerarse en la producción de textos correctos
• Tildación en textos. en su organización, sus aspectos sintácticos, léxicos
• Producción de textos con consignas dadas. y ortográficos.
• Resolución de grillas, palabras cruzadas, sopas de letras, adivinanzas y distintos juegos • Mostrar disposición a ejercitar los contenidos de
gráficos. Ejercitación de reglas ortográficas mediante juegos. normativa y a resolver problemas.
• Búsqueda de sinónimos. • Desterrar, mediante juegos de ingenio, el concepto
• Corrección de textos con fugas de mayúsculas. de que la ortografía es aburrida.
• Definición de palabras por contexto o deducción a partir de sus constituyentes. • Desarrollar la capacidad crítica aguzar el ingenio
y la deducción para la resolución de problemas
relacionados con la normativa.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 7 • 7


1 El cuento tradicional maravilloso
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente cuento y resuelvan las


EL LEÓN
consignas:
ivían en otro tiempo cuatro jóvenes de la casta de los brahmanes,
1 Escriban, para cada una de estas palabras del V cuatro hermanos que se querían entrañablemente y habían resuelto
viajar juntos hacia un imperio vecino en busca de fortuna y renombre.
texto, un sinónimo que pueda sustituirla: doctos,
Tres de ellos habían estudiado todas las ciencias: conocían a fondo
osamenta.
la magia, la astronomía, la alquimia y las doctrinas ocultas más difí-
2 Justifiquen cómo encontraron cada sinónimo. Si ciles. El cuarto no había cultivado ningún saber y solo poseía la inte-
ligencia.
tuvieron en cuenta alguna cadena léxica, aclárenlo.
Mientras caminaban, uno de los doctos hermanos observó:
3 a) ¿Quién es el protagonista del relato? —¿Por qué nuestro hermano, que no posee ningún conocimiento,
debe beneficiarse con nuestra sabiduría? Jamás obtendrá el favor de
b) ¿En qué se diferencia de sus hermanos?
los reyes, e inclusive nos pondrá en ridículo. Es preferible que retorne
c) En cuanto a sus pareceres con respecto al hermano
a casa.
menor, ¿hay alguna diferencia entre los tres hermanos
Pero el hermano mayor le respondió:
sabios?
—¡De ninguna manera! Permitámosle compartir nuestra buena for-
d) ¿Qué buscan los tres hermanos? ¿Lo logran?
tuna. Podemos encontrarle una posición sin ocasionarnos vergüenza.
4 Justifiquen por qué “El león” es un cuento Siguieron, pues, su camino. Mientras atravesaban un bosque, advir-
tieron la osamenta de un león que yacía dispersa sobre el sendero. Los
tradicional y maravilloso.
huesos, blancos como la leche y duros como el sílex, habían sido seca-
5 Indiquen cuál es el hecho disparador del cuento. dos y blanqueados por incontables soles. Entonces, el que había censu-
rado la ignorancia del hermano menor volvió a hablar:
Luego, armen la(s) secuencia(s) narrativas.
—Mostrémosle las maravillas que la ciencia puede cumplir. Burlémo-
6 ¿Qué sinónimos se usan en el texto para estas nos de su falta de saber convirtiendo esta osamenta en un león vivo.
Mediante algunas palabras mágicas, yo puedo ordenar a estos huesos
palabras y expresiones: hermanos, palabras mágicas y
que vuelvan a juntarse en armonía.
león? Elijan uno de los pares y escriban una oración en
Y pronunció las mágicas palabras: los huesos volaron por el aire y se
la que no sean sinónimos.
ensamblaron en un perfecto esqueleto.
7 a) En el segundo párrafo, hay un hiperónimo con —Yo —declaró el segundo hermano—, mediante una fórmula encan-
tada, puedo cubrir estos huesos con tendones, regenerar los músculos
sus respectivos hipónimos. Transcríbanlos.
irrigándoles sangre y crear las venas, la médula, los órganos y la piel.
b) En otro párrafo del cuento sucede lo mismo. ¿En
Cuando pronunció la fórmula encantada, el cuerpo del león, enorme
cuál? Transcríbanlo/s también.
y perfecto, apareció ante ellos.
8 Escriban una entrada de diccionario para la —En cuanto a mí —intervino el tercer hermano—, gracias a una sí-
laba hechizada, puedo dar calor a esta sangre y movimiento a este co-
palabra león. Empleen algunas abreviaturas. Recuerden
razón para que viva, respire y pueda devorar a las demás criaturas… e
que la definición debe comenzar con un hiperónimo.
inclusive lo escucharéis rugir.
Para hacerlo, tengan en cuenta las diferencias del león
Pero antes de que pudiese pronunciar la sílaba hechizada, el cuarto
con otros animales de su familia: tigre, puma, etcétera.
hermano gritó:
—¡Detente! No digas esa palabra… Lo que tenemos delante es un
león: si tú le das vida, nos devorará.
Al escucharlo, los otros rieron y se burlaron de su ignorancia. Pero
él respondió:
—Esperad, al menos, a que me haya refugiado en ese árbol.
Y ellos consintieron.
Casi no había terminado de trepar, cuando la palabra fue pronuncia-
da. El león se sacudió y abrió sus grandes ojos amarillos. Luego se esti-
ró, se levantó en toda su talla y comenzó a rugir. Saltó velozmente so-
bre los tres sabios doctores y comenzó a devorarlos.
Cuando el león se retiró, el adolescente —que nada sabía de la cien-
cia y no poseía más que la inteligencia— descendió del árbol y retornó
a su casa.

Brahmanes: una de las cuatro castas en que se hallaba Anónimo, de la India.


dividida la población de la India.

8 • LENGUA / LITERATURA 7 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


2 Los mitos
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente mito y resuelvan las consignas:


MOMO
omo, dios grecorromano de las chanzas y de las burlas, hijo del
1 Escriban, para cada una de estas palabras del
texto, un sinónimo que pueda sustituirla: acometer,
M Sueño y de la Noche, mortificaba a los demás dioses con sus chis-
tes y agudezas.
máscara.
Su abuelo era el Caos, abismo del que todo habría de surgir, y sus
2 Escriban un antónimo de: quitar, superior, error. hermanos Eride (la discordia), Mori (el destino), Tánatos (la muerte) y
Apaté (el engaño).
3 Escriban dos palabras derivadas de máscara, ya Le gustaban las comilonas, beber en exceso y burlarse de todos, has-
ta de la mismísima Atenea, a quien criticaba por su ruido al andar y su
sea con prefijos o con sufijos. Subrayen la raíz.
manía de hablar constantemente.
4 ¿Cuál es la palabra compuesta que aparece en el En una ocasión, Vulcano fabricó un hombre, Neptuno un toro y Mi-
nerva una casa. Estas tres divinidades disputaban acerca de la superio-
texto? Subráyenla.
ridad de su obra y, como no se ponían de acuerdo, eligieron a Momo co-
5 El verbo vulcanizar proviene del nombre del dios mo juez y árbitro.
Momo observó y comenzó a criticar: al hombre le faltaba una venta-
Vulcano. Busquen en un diccionario de mitología las
nilla en el lado izquierdo para ver lo que pasaba en el corazón y para
características de Vulcano y expliquen la derivación
limpiar el estómago de cuando en cuando, para evitar así los errores de
verbal.
los médicos o hacer medicina inútil.
6 a) ¿Cuál es la actitud de Momo ante los dioses y Del toro dijo que debía tener los cuernos rectos en el medio de la
frente para acometer y herir con más acierto.
sus obras?
En cuanto a la casa, opinó que debía ser portátil para mudarla adon-
b) ¿Fue justa la expulsión de Momo del cielo? Justifiquen
de se quisiese, para así librarse de los vecinos incómodos.
la opinión.
Irritados por tales críticas, los dioses lo expulsaron del cielo y debió
c) Según su familia, ¿podía esperarse otro carácter de
conformarse con ser una divinidad de segundo orden.
Momo? Justifiquen la opinión.
A Momo se lo representa quitándose una máscara, vestido con traje
7 ¿Cuál es el conflicto planteado en el texto “Momo”? de arlequín, con un gorro con cascabeles y sosteniendo en la mano un
bastón con una cabeza de muñeca, símbolo de la locura.
8 ¿Con qué fiesta se relaciona a Momo y por qué?
Agustín Aicart, en Nuevos elementos de mitología,
9 ¿Qué hechos son reprobables de las actitudes de Editorial Garnier, París, 1889 (adaptación).
Momo?

10 ¿Cuántos constituyentes hay en el último párrafo?


Cambien el orden de los constituyentes en dos
oraciones distintas.

11 ¿En qué párrafo hay elipsis de verbos? Transcríbanlo


y señalen algunas.

12 Escriban un texto en primera persona en el que


Momo opina sobre las obras de los dioses.

13 Imaginen de qué se ocupaba el dios del sueño. Sin


recurrir a un diccionario mitológico, escriban un artículo
sobre este dios a la manera de una enciclopedia.

LENGUA / LITERATURA 7 • 9
© Ángel Estrada y Cía. S. A.
3 La leyenda
Actividades de revisión e integración

Lean la siguiente leyenda y resuelvan las


EL PUENTE DEL INCA
consignas:
a estaba próximo el fin del Inca, y su único hijo y sucesor se encon-
1 Relean el quinto párrafo del texto y expliquen el Y traba gravemente enfermo. El pueblo, que sentía adoración por el
futuro monarca, elevaba sus ruegos al dios Inti, a Mama-Quilla y a to-
significado de las siguientes palabras: torrentoso,
dos los dioses; pero ni los médicos ni las súplicas devolvían la salud al
bramaba, lecho.
inteligente y bondadoso príncipe. Si llegaba a morir, desaparecía uno de
2 Para cada una, escriban un sinónimo que pueda los más poderosos incas, que habría de gobernarlos con verdadera sabi-
duría y justicia. El temor de su muerte llenó de tristeza al pueblo, que
sustituirlas en el texto.
no cesaba de interrogar a los dioses cuál era el remedio eficaz para sal-
3 a) ¿Por qué la enfermedad del hijo del Inca var la vida al futuro monarca.
Al fin consultaron a los amautas. Los sabios dijeron que el príncipe
preocupa tanto a su pueblo?
recuperaría la salud si se bañaba en unas aguas salvadoras de maravillo-
b) ¿Qué función cumplen los amautas?
so poder. Esas aguas buenas, que curaban a los enfermos de todos los
c) Cuando averiguan cómo salvar al príncipe, ¿qué
males, estaban situadas entre las rocas de los cerros de la cordillera.
resuelven hacer?
Aseguraron que, para llegar a esas fuentes, había que recorrer largas dis-
d) ¿Qué nuevo obstáculo se les presenta y cómo lo
tancias, atravesar desiertos y escalar montañas.
superan?
Una mañana de sol, partió del Cuzco la larga caravana. Acompaña-
4 Justifiquen por qué “El puente del Inca” es una ban al príncipe nobles, sabios, sacerdotes y médicos. Los seguían llamas
cargadas con víveres y todo lo necesario para tan largo viaje.
leyenda.
Muchas lunas duró la travesía. Montañas abruptas, valles tranquilos,
5 a) Describan los sentimientos de los incas hacia su campos desiertos, verdes praderas, ríos y arroyos pasaron ante los ojos
de la larga caravana que, llena de asombro, admiraba los cuadros en los
príncipe enfermo.
que la Naturaleza parecía haber reunido toda su grandeza y esplendor.
b) En la leyenda, se describe con detalle un paisaje.
Durante la noche, veían las montañas como si fueran espectros gigan-
¿Qué elementos forman parte de ese paisaje?
tescos y oían salir de las entrañas de la tierra y de los precipicios ron-
c) ¿Cuál es el “momento indescriptible”, según la
cos acentos que el eco repetía como voces misteriosas. Quedaron mara-
leyenda?
villados ante el imponente Aconcagua, el pico más alto de la cordillera.
6 a) Anoten los adjetivos que se usan en el texto Al fin, llegaron a una quebrada en cuyo fondo corría encajonado un
río torrentoso que bramaba entre las piedras de su profundo lecho. Se
para caracterizar el paisaje.
detuvieron. El sonido estridente de la quepa anunció que allí se encon-
b) ¿A qué sustantivos modifican?
traban las fuentes del agua salvadora. Pero esas fuentes estaban en el
7 a) En el texto, se usan tres adjetivos para lado opuesto de la quebrada. La distancia que los separaba era demasia-
do grande y el camino, inaccesible.
caracterizar las aguas. Transcríbanlos.
Pasaron allí la noche, preocupados ante el obstáculo que se les pre-
b) ¿Cuál de esos tres adjetivos deriva de un verbo?
sentaba. Sin embargo, al amanecer, presenciaron un hecho maravilloso
Anoten el verbo.
e inimaginable.
8 a) Anoten tres adjetivos que se usan en el texto Cuando la primera claridad de la aurora coloreó la nieve de los mon-
tes, hubo un momento indescriptible. Ante el asombro de todos, los pi-
formados por el prefijo in- y la terminación -ble.
cos helados parecieron inclinarse hacia la quebrada. Inmensos peñascos
b) Expliquen la formación de uno de esos adjetivos.
caían desde las alturas y grandes trozos de hielo se desprendían de las
cimas. Unidos formaron un puente magnífico por el que podía llegarse
sin dificultad a las fuentes del agua maravillosa.
De ese modo, el poder sobrenatural de los dioses acercó al príncipe
de los incas a las fuentes de las aguas buenas, que le dieron la salud y
la vida. Y la larga caravana que viajó desde el Cuzco regresó jubilosa,
llevando en sus ojos la visión encantada de aquel espectáculo.
Los indios llamaron al puente maravilloso “Puente del Inca”. Y cuen-
tan que, de noche, cuando los cerros que lo rodean se esfuman como en-
vueltos en velos, una larga caravana de figuras extrañas parece cruzar
los montes, mientras el cantar del agua de las cascadas rompe el miste-
Inti: dios del Sol. rioso silencio de las montañas inmensas.
Mama-Quilla: diosa de la Luna.
Amautas: filósofos.
Adaptación de Fernanda Cano.
Quepa: clarín.

10 • LENGUA / LITERATURA 7 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


4 El cuento realista y el cuento fantástico
Actividades de revisión e integración

Lean los siguientes cuentos y resuelvan las


LA CASA ENCANTADA
consignas:
na joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero
1 Expliquen el significado de la siguiente frase de “La U campesino, que ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba
coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz
casa encantada”: “echar a andar”.
de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue
2 Expliquen el significado del adjetivo impaciente. abierta por un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca.
En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó.
Escriban dos adjetivos que puedan reemplazarlo sin
Todos los detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su
alterar el sentido de la frase.
memoria, que por espacio de varios días no pudo pensar en otra cosa.
3 a) ¿Cuál es el sueño de la protagonista en “La casa Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siem-
pre despertaba en el instante en que iba a comenzar su conversación
encantada”? Relátenlo brevemente.
con el anciano.
b) ¿Cuál es el hecho que, en este cuento, permanece
Pocas semanas más tarde, la joven se dirigía en automóvil a una fies-
inexplicado para el lector?
ta de fin de semana. De pronto, tironeó la manga del conductor y le pi-
c) ¿Qué relación tiene ese hecho con el sueño?
dió que detuviera el automóvil. Allí, a la derecha del camino pavimen-
d) En el breve cuento “Mensaje”, ¿qué hecho
tado, estaba el sendero campesino de su sueño.
permanece inexplicado?
—Espéreme un momento —suplicó, y echó a andar por el sendero,
4 Justifiquen por qué “La casa encantada” y con el corazón latiéndole alocadamente. Ya no se sintió sorprendida
cuando el caminito subió enroscándose hasta la cima de la boscosa co-
“Mensaje” son cuentos fantásticos.
lina y la dejó ante la casa cuyos menores detalles recordaba ahora con
5 Escriban una breve explicación que pueda incluirse tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondía a su impaciente
llamado.
en el cuento “Mensaje” para transformarlo en un
—Dígame —dijo ella—, ¿se vende esta casa?
cuento realista.
—Sí —respondió el hombre—, pero no le aconsejo que la compre.
6 a) Expliquen cuáles son las características ¡Un fantasma, hija mía, frecuenta esta casa!
—Un fantasma —repitió la muchacha—. Santo Dios, ¿y quién es?
principales del cuento realista. ¿En qué se diferencia
—Usted —dijo el anciano, y cerró suavemente la puerta.
del cuento fantástico?
b) Ejemplifiquen esas características con alguno de los
Anónimo europeo
cuentos leídos en el manual.

7 a) Indiquen a qué conjugación corresponden los


siguientes verbos: soñó, volvió, pidió.
b) Señalen el modo, tiempo y persona en que están
conjugados.
MENSAJE
8 a) ¿En qué tiempo aparecen los verbos en Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en
el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta.
“Mensaje”?
b) ¿Qué efecto se logra desde el punto de vista de la
Thomas Bailey Aldrich
narración al utilizar ese tiempo?

9 Redacten una consigna de escritura a partir del


cuento “Mensaje”. Recuerden iniciar cada paso con el
verbo que indica la actividad a realizar.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 7 • 11


5 La poesía
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente poema y resuelvan las


POEMA SUELTO
consignas:
No es que muera de amor, muero de ti.
1 ¿Qué es lo que le provoca al poeta la sensación de Muero de ti, amor, de amor de ti,
de urgencia mía de mi piel de ti,
muerte? Elijan uno de estos sustantivos: celos,
de mi alma de ti y de mi boca
indiferencia, lejanía, ruptura.
y del insoportable que yo soy sin ti.
2 ¿Qué significa la construcción “mi hombro
Muero de ti y de mí, muero de ambos,
acostumbra tu cabeza/ y mi mano tu mano”?
de nosotros, de ese
3 ¿Qué otros textos leídos en el año tratan el tema desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.
del amor más allá de todo? ¿A qué género pertenecen
esos textos?
Morimos en mi cuarto en que estoy solo,
4 ¿Cómo se llaman los versos que no tienen rima, en mi cama en que faltas,
en la calle donde mi brazo va vacío,
como los de este poema?
en el cine y los parques, los tranvías,
5 En los dos primeros versos se repite la consonante los lugares donde mi hombro acostumbra tu cabeza
y mi mano tu mano
m. ¿Qué nombre recibe este recurso? Copien otro
y todo yo te sé como yo mismo.
verso donde se repita el mismo recurso con la m.

6 En la primera estrofa hay un adjetivo parasintético. Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos
entre los dos, ahora, separados,
Transcríbanlo.
del uno al otro, diariamente,
7 Copien dos versos que tengan sinalefa y señálenlas. cayéndonos en múltiples estatuas,
en gestos que no vemos,
8 ¿Cuántas sílabas tiene el primer verso? ¿Qué en nuestras manos que nos necesitan.
nombre recibe por esa cantidad de sílabas?
Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo,
Copien dos versos de arte mayor y dos de arte menor.
de nuestra muerte, amor, muero, morimos.
9 El autor se permite ciertas licencias con la En el pozo de amor a todas horas,
inconsolable, a gritos,
gramática, empleando algunos objetos directos con
dentro de mí, quiero decir, te llamo,
verbos que no los admiten (intransitivos) o usando
te llaman los que nacen, los que vienen
construcciones preposicionales con preposiciones que
de atrás, de ti, los que a ti llegan.
no siguen las reglas. Transcriban, por lo menos, dos de
Nos morimos, amor, y nada hacemos
estas licencias.
sino morirnos más, hora tras hora,
10 Intenten ahora “corregir” desde el punto de vista y escribirnos y hablarnos y morirnos.
sintáctico la poesía. ¿Tiene el mismo ritmo con esa
Jaime Sabines, en Poemas sueltos (fragmentos).
corrección? ¿Qué ocurre con la intensidad emotiva?

11 Las licencias gramaticales pueden deberse a


alguna de estas circunstancias; tachen lo que no
corresponda:
porque el autor no conocía bien la sintaxis española -
para impactar al lector - para dar más ritmo al poema -
para dar más énfasis a sus sentimientos.

12 • LENGUA / LITERATURA 7 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


6 La fábula
Actividades de revisión e integración

Lean la siguiente fábula y resuelvan las


LOS PESCADORES Y LAS PIEDRAS
consignas:
nos pescadores tiraban de una red. Como la sentían muy cargada,
1 Expliquen el significado de las palabras tropezar y U bailaban y gritaban de contentos, creyendo que habían hecho una
buena pesca. Pero, cuando lograron arrastrarla hasta la playa, en lugar
contrariedad.
de peces, solo encontraron piedras.
2 Expliquen el sentido de la palabra tropezar en la Fue muy grande su contrariedad, no tanto por la rabia de su chasco,
como por haber esperado otra cosa.
frase “tropezar con una contrariedad”.
Entonces, uno de los pescadores, el más viejo, dijo a sus compañeros:
3 a) ¿Qué hecho motiva el cambio de ánimo de los —Basta de afligirse, muchachos, puesto que, según parece, la alegría
tiene por hermana la tristeza. Después de habernos alegrado tanto an-
pescadores?
tes de tiempo, era natural que tropezásemos con alguna contrariedad.
b) En la fábula, se distingue el sentimiento de “rabia”
del “haber esperado otra cosa”. ¿Cuál justifica la
Es rutina de la vida que a buenos tiempos siguen unos malos y a los
contrariedad de los pescadores? ¿Por qué?
malos tiempos le suceden otros buenos. Estemos siempre preparados pa-
c) Expliquen la frase “la alegría tiene por hermana
ra estos inesperados cambios.
a la tristeza”.
d) Resuman las palabras del pescador más viejo.
Esopo
4 Justifiquen por qué “Los pescadores y las piedras”
es una fábula.

5 a) ¿Cómo se relaciona el consejo del pescador


más viejo con la moraleja? Justifiquen la respuesta.
b) ¿Por qué ese consejo lo da el más viejo de los
pescadores? ¿Qué cualidades se atribuyen a la persona
“más vieja”?

6 a) La oración “Unos pescadores tiraban de una


red” ¿es bimembre o unimembre? Justifiquen la
respuesta.
b) Expliquen cuántos constituyentes forman esa
oración, usando la prueba de la movilidad o la prueba
de la sustitución.
c) ¿Cuáles de esos constituyentes son construcciones?
Justifiquen la respuesta.
d) Señalen el sujeto y el predicado de esa oración.

7 a) Copien esta oración: “Estemos siempre


preparados para estos inesperados cambios”.
b) Marquen el sujeto y expliquen cómo se reconoce
ese tipo de sujeto.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 7 • 13


7 El cuento policial
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente cuento y resuelvan las


LA PIEZA DEL ROMPECABEZAS
consignas:
uando se sentó junto a la mesa, en la sala principal, el detective
1 Busquen un sinónimo de la expresión “hacer C Stanford ya había inspeccionado la habitación del anciano. El cuer-
po inmóvil asomaba a un lado de la cama; la sangre ya seca había teñi-
tambalear”.
do la manta oscura y parte del suelo. Por lo demás, no había indicios
2 Justifiquen cómo consiguieron ese sinónimo. Si que hicieran sospechar un robo, pues todo aparentaba estar en su sitio.
Tampoco había rastro alguno del arma homicida.
tuvieron en cuenta alguna cadena léxica, aclárenlo.
Nervioso ante las circunstancias que parecían involucrarlo, Raymond,
3 a) ¿Qué actitud tiene Raymond cuando el sobrino del anciano y único heredero, se sentó frente al investigador.
Con un ligero tartamudeo, respondía a las preguntas de rutina, al tiem-
investigador lo interroga?
po que giraba una pieza de rompecabezas entre sus dedos largos para
b) ¿Cómo describirían la actitud del detective?
calmarse.
c) ¿Cuándo logra distraerse Raymond?
Aseguraba haber permanecido gran parte de la noche sentado en la
d) Según su parecer, ¿consideran que el investigador
sala, entretenido en el armado de un rompecabezas que, todavía a me-
finge concentrarse en el juego para lograr que
dio terminar, ocupaba el centro de la mesa. Aclaró que su tío había pre-
Raymond se relaje o no?
ferido no acompañarlo en el juego. Se había acostado temprano, poco
4 Justifiquen por qué “La pieza del rompecabezas” después de cenar, y había cerrado la puerta de su cuarto.
—Seguramente por eso no oí nada —agregó, disculpándose, pero el
es un cuento policial de enigma.
investigador no le prestaba atención. Estaba concentrado en una pieza
5 a) Describan al detective Stanford. Indiquen qué que había tomado de un pequeño montón e intentaba colocarla para
continuar con el armado de la figura.
características de este personaje se ponen en juego en
De nuevo en silencio, Raymond volvía a entretenerse con la pieza que,
los cuentos policiales de enigma.
ahora, hacía tambalear entre los dedos hasta dejarla caer sobre la mesa y,
b) Armen la secuencia narrativa que corresponde a la
con rapidez, volvía a recogerla. El investigador apenas se detuvo en ese
resolución del caso.
gesto. Una mansión de estilo oriental había comenzado a dibujarse en el
6 a) Para cada uno de los siguientes sustantivos, centro del rompecabezas y la forma se completaba con agilidad a medida
que Stanford lograba ubicar más piezas.
busquen los modificadores que se utilizan en el texto:
Pronto ese entusiasmo se contagió a Raymond. El sudor dejó de re-
pieza, figura, juego, huella. Transcríbanlos.
correr su frente y las palabras ya no se repetían cuando hablaba. Se lo
b) Analicen si se trata de modificadores directos
veía más tranquilo, como si el juego compartido lo hubiera alejado de
o indirectos. Justifiquen la respuesta.
las sospechas, de las tensiones, como si se hubiera relajado.
7 a) En el segundo párrafo hay una aposición. Para completar la figura de la puerta de la mansión que se adivina-
ba, Raymond dejó la pieza con la que había jugueteado desde hacía ra-
Transcríbanla y analícenla.
to sobre la mesa. Con velocidad, tomó otras dos y las ubicó, satisfecho
b) Indiquen qué conjunción se utilizó en esa
por el encastre perfecto. Detrás de la casa, un dragón rojo se delineaba
construcción.
incompleto aún. Stanford fue el primero en advertirlo.
8 Escriban un texto explicativo breve que responda a A esa altura del juego, las preguntas se habían suspendido y el in-
tercambio entre ellos se reducía a miradas cómplices que festejaban las
la pregunta: ¿Cómo se resolvió el caso de “La pieza del
jugadas convenientes. En efecto, si hubieran tenido que decidir un gana-
rompecabezas”? Recuerden el uso de conectores en la
dor, Raymond contaba con amplia ventaja cuando el investigador tomó la
explicación: temporales, de causa, de consecuencia
pieza olvidada. La ventaja crecía mientras era Stanford quien ahora gira-
o para introducir un ejemplo.
ba la pieza una y otra vez sin lograr colocarla.
La figura del rompecabezas estaba a punto de completarse, cuando
por fin habló:
—Tendremos que suspender el juego —anunció Stanford, con calma,
y dejó la pieza del rompecabezas en el centro de la mesa, entre ambos.
Raymond lo observaba sin comprender. El entusiasmo se había des-
vanecido y el sudor regresaba.
—Creo que el color rojo del dragón es ligeramente más claro que el
puede observarse aquí —afirmó Stanford apenas rozando el borde, pero
con aire de sabiduría.
El silencio se apoderó de Raymond: la huella de sangre marcada en
la pieza lo había delatado.
Fernanda Cano
14 • LENGUA / LITERATURA 7 © Ángel Estrada y Cía. S. A.
8 El teatro
Actividades de revisión e integración

Lean la siguiente escena y resuelvan las


JUVENTUD, DIVINO TESORO
consignas:
Todo el tiempo, las distintas situaciones tienen como testigos presen-
1 a) ¿Cómo es la relación entre la madre y el padre? ciales a una murga, símbolo de corte netamente capitalino, que hace de
enlace entre una escena y la otra. Cambio de luz. La murga pasa a cáma-
¿Cómo nos damos cuenta?
ra lenta y bajo volumen. Ingresa EL PADRE.
b) ¿Cuál es el conflicto entre María y la madre? ¿Se
puede expresar con una sola palabra?
EL PADRE. —Carmen, ¿vos sabés dónde está el diario de hoy?
c) ¿Qué cosas le reprocha la madre a María?
LA MADRE. —(Sin mirarlo.) ¡Cuidado con el piso! ¿No ves que lo estoy
d) ¿De qué se queja la madre?
limpiando? En esta casa nadie cuida nada. Para eso está la sierva, ¿no?
2 ¿Cuál es la situación económica de la familia de EL PADRE. —Pará che, que no hice nada, tengo las zapatillas limpias.
Antes de entrar me limpié. Bueno, ¿sabés dónde está el diario?; lo dejé
María? ¿Cómo nos damos cuenta?
en el living.
3 ¿Qué datos agregan las acotaciones a la LA MADRE. —(Muy nerviosa barre aquí y allá.) Qué sé yo, lo habrán de-
jado en cualquier lugar. Ya sabés como son tus hijos de descuidados. Ten-
personalidad de la madre?
drías que hablar con ellos y con tu madre, que lo único que aporta son
4 En el primer parlamento de la madre con María, problemas.
EL PADRE. —Carmen, ¿qué tiene que ver eso ahora? Necesito el diario
hay dos adjetivos empleados de manera despectiva.
porque marqué el aviso de un empleo. ¿Dónde está?
¿Cuáles son?
LA MADRE. —Te dije que no sé. Bastantes cosas tengo que hacer yo an-
5 María repite varias palabras en sus parlamentos. tes de cuidar tu diario…
EL PADRE. —Ese aviso puede ser muy importante para mí… (Sale.)
¿Por qué lo hace? ¿Cuál es su estado de ánimo?
LA MADRE. —(En lo suyo, grita.) ¡Cuidado con el piso que ahí ya lim-
6 La obra no tiene indicaciones escenográficas. pié! (Habla para sí misma.) Encima que no trabaja y no trae un mango a
casa, ensucia todo.
¿Creen que puede representarse en cualquier lado,
como un patio, un escenario sin escenografía,
(Ingresa MARÍA. Todavía tiene puesto el guardapolvo del colegio. Habla
etcétera? Justifiquen su opinión.
casi llorando.)
7 Escriban una escena en la que María habla con su
LA MADRE. —(Sin levantar la vista. Siempre barriendo a mil por hora.)
mejor amiga acerca del problema que tuvo en el
¡Otra, cuidado con el piso! Se va el padre y cae esta. Se ponen de acuer-
colegio. ¿Dónde la situarían?
do, ¿no?
8 Relacionen el título de la obra con el contenido de MARÍA. —Mami, mami, me escuchás… el profesor de…
LA MADRE. —(Está como loca, va de aquí para allá pasando el escobillón.)
la escena. ¿Cuál de estos adjetivos le aplicarían? Cruel,
¿Ah, llegaste? ¿Vos viste como dejaste tu habitación? Yo no puedo con to-
irónico, descriptivo, ilusorio, realista.
do. ¿Cuándo me nombraron sirvienta de esta casa y no me avisaron, eh?
9 Cuando sale el padre, la madre habla sola. ¿Cómo MARÍA. —Pero…, mamá, escuchá: en el colegio…
LA MADRE. —(No la deja hablar.) Ni hablar de la pila de ropa que ten-
se llama en el género dramático este tipo de discurso?
go para planchar. Claro, en esta casa son todos aristócratas, nadie hace
10 A partir del texto leído, escriban oraciones que nada. Además para qué, si para eso está la sierva…
MARÍA. —Mami, te necesito…
respondan a estas estructuras sintácticas:
LA MADRE. —Yo, necesito. Nunca estás cuando te necesito… Pero pa-
a) SC: n. - n/c - n. PVS: n. - circ. modo - circ. lugar.
ra pedir plata sos la primera, como si sobrara… Tu padre está desocupa-
b) SS: m.d. - n. - m.i. PVS: n. - o.i. - o.d.
do hace…
MARÍA. —(Desesperada, le grita.) ¡Má, hoy en el colegio…! (No puede.)
LA MADRE. —Hoy, encima llegó la factura del teléfono. (Loca.) ¿Me
querés decir con quién hablan vos y tus hermanos? A tu abuela en esta
no la metan, lo único que no hace es hablar por teléfono.
MARÍA. —(Enojada.) ¡Por Dios, mamá! ¡Basta! Tengo un problema, ¿me
podés escuchar…? Tengo un problema…
LA MADRE. —¿Vos tenés un problema? Y yo que tengo miles de proble-
mas, ¿quién me escucha, eh? Por qué no me dejás de… (Sale. La murga
ocupa toda la escena, cantando y bailando a todo volumen. Cambio de luz.)

Guillermo Ben Hassan, argentino contemporáneo (inédito).


© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 7 • 15
9 La novela
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente fragmento de la novela


EL FANTASMA DE CANTERVILLE
y resuelvan las consignas:
Capítulo I
1 ¿Qué cualidades tienen la señora Otis y sus hijos?
[…] La señora Otis, que como señorita Lucretia R. Tappan, de la Ca-
2 ¿Cuáles son los defectos de los hijos varones? lle 53 Oeste, había sido una celebrada belleza de Nueva York, ahora era
una muy apuesta matrona, con espléndidos ojos y una soberbia silueta.
3 ¿Cómo era el clima cuando emprenden la marcha […] Tenía una magnífica constitución, y una vitalidad realmente ad-
mirable. De hecho, en muchos sentidos era muy inglesa, y era un exce-
hacia el nuevo hogar?
lente ejemplo del hecho de que en realidad lo tenemos todo en común
4 ¿Qué ocurre cuando están más cerca desde el con los Estados Unidos hoy en día, excepto, por supuesto, el idioma.
Su hijo mayor, bautizado Washington por sus padres en un momen-
punto de vista del clima y del paisaje?
to de patriotismo, que él nunca había dejado de lamentar, era un joven
5 ¿Qué opinión subyace en la frase “tenemos todo en rubio, más bien apuesto, que había hecho méritos para la diplomacia
llevando alemanes al Casino de Newport durante tres temporadas suce-
común con los Estados Unidos hoy en día, excepto,
sivas, y hasta en Londres era conocido como excelente bailarín. Sus
por supuesto, el idioma”?
únicas debilidades eran las gardenias y los aristócratas. Por lo demás
6 ¿A qué estaba destinado Washington? ¿Qué cosas era en extremo sensato.
La señorita Virginia E. Otis era una niña de quince años, esbelta y
lo hacían merecedor de esa profesión? ¿Son reales o
encantadora como una cervatilla, y con una hermosa luz de libertad en
esconden una ironía?
sus grandes ojos azules.
7 ¿En qué cosas es insensato Washington? ¿Es […] Después de Virginia venían los mellizos, a los que se llamaba ha-
bitualmente “Estrellas y Rayas”, ya que siempre estaban susurrando.
realmente una insensatez?
Eran chicos deliciosos, y, junto con el digno Pastor, los únicos auténti-
8 El narrador califica de “deliciosos” a los mellizos. cos republicanos de la familia.
Como Canterville Chase está a siete millas de Ascot, la estación fe-
¿Se corresponde este adjetivo con las acciones que
rroviaria más cercana, el señor Otis había telegrafiado para que un co-
desarrollarán luego? Justifiquen.
che liviano fuera a esperarlos, y subieron a él con espíritu muy feliz. Era
9 Elijan dos adjetivos del retrato que hace de la una hermosa tarde de julio, y el aire estaba cargado con el delicado aro-
ma de los pinos. De vez en cuando oían una paloma arbórea quejándo-
señora Otis y escriban con ellos dos oraciones con
se con su voz dulce, o veían, en lo profundo del helecho susurrante, el
predicativo no obligatorio.
pecho bruñido del faisán. Pequeñas ardillas los espiaban desde las hayas
10 Copien esta oración y analícenla sintácticamente: cuando pasaban, y los conejos se escabullían a través del sotobosque
hacia las lomas cubiertas de hierba, con las colas blancas al aire. Pero
“El aire estaba cargado con el delicado aroma de los
cuando entraron a la avenida de Canterville Chase, el cielo se cubrió de
pinos”.
pronto de nubes, un extraño silencio pareció inmovilizar el aire, una
11 Seguramente conocen al personaje televisivo gran bandada de cuervos pasó en silencio sobre sus cabezas y, antes de
que llegaran a la casa, habían caído unas grandes gotas de lluvia.
“El Chapulín colorado”. ¿Es una parodia de los
superhéroes? ¿Por qué? Listen elementos que les
El fantasma de Canterville, Ángel Estrada y Cía,
permitan justificar sus respuestas.
Colección Azulejos, 2002.

16 • LENGUA / LITERATURA 7 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


Antología
Actividades para trabajar con los textos

“El soldado de plomo”, de H. C. Andersen (pág. 226) y escriban una frase donde se compare a Polifemo con ese objeto: edificio,
torre, obelisco, rascacielos.
1 Respondan a las siguientes preguntas: f) Para describir la forma en que Polifemo devora a los hombres, se utiliza
a) ¿Quién es el protagonista del cuento? b) ¿En qué se diferencia de sus una comparación. Busquen en el texto esa comparación y transcríbanla.
hermanos? c) En el cuento, se explica por qué se los considera “hermanos”.
Busquen esa explicación y transcríbanla. d) En el segundo párrafo, se utiliza 2 Analicen la secuencia narrativa de la historia.
otra expresión para señalar el parecido entre los soldaditos. Transcríbanla y a) Expliquen qué propósito tiene Ulises cuando llega a la tierra de Polifemo.
compárenla con la anterior. b) ¿Cuál es el conflicto que se le presenta? c) ¿Cómo se resuelve ese
conflicto? Anoten las secuencias narrativas desde el momento en que Ulises
2 a) Relean el cuento y escriban una descripción de la bailarina. comienza a llevar a cabo su plan.
b) Expliquen qué características comparten el soldadito de plomo y la
bailarina. c) Señalen cuál de las siguientes opciones consideran más 3 Analicen el uso del nombre Nadie en esta historia.
apropiada para el cuento. Luego, justifiquen la respuesta. a) Transcriban las frases pronunciadas por Polifemo en las que aparece ese
• El soldadito de plomo era la viva imagen de la bailarina. nombre. b) Analicen el sentido que tiene ese nombre en esas frases.
• El soldadito de plomo y la bailarina estaban destinados uno al otro. c) Escriban nuevas frases donde las siguientes palabras se usen como
• Al soldadito y a la bailarina los unía la misma tristeza. sustantivos propios: ninguna, todos, nunca, solo.

3 a) Anoten las secuencias narrativas desde el momento en que el 4 Analicen el uso de adjetivos en el fragmento de la Odisea.
soldadito cae de la ventana hasta que regresa a la casa. b) Expliquen qué a) Señalen en la siguiente lista de adjetivos cuáles pueden caracterizar a
nuevos personajes aparecen en esas secuencias y qué información da el Ulises según la historia que se narra en este fragmento: hábil, sagaz, hostil,
cuento sobre esos personajes. inteligente, vengativo, odioso, orgulloso, torpe. b) Revisen qué adjetivos se
usan en el texto para caracterizarlo. Indiquen cuáles están en boca de
4 Escriban un retrato del protagonista del cuento. Incluyan datos de su Polifemo.
aspecto físico y, también, de sus sentimientos y valores.
5 a) Identifiquen al narrador del episodio de la Odisea. b) Expliquen en qué
5 Organicen un debate sobre el tema “el amor”. persona está narrado. c) Transcriban ejemplos de uso de discurso directo y
a) En el final del cuento, cuando el soldadito de plomo y la bailarina caen al de discurso indirecto.
fuego, se usan varias expresiones relacionadas con el amor que sienten.
Relean esos párrafos y anoten esas expresiones. b) Teniendo en cuenta la 6 Rescriban el episodio que se narra en este capítulo según Polifemo.
resolución de la historia, ¿puede decirse que el soldadito de plomo cumplió El relato puede escribirse en primera persona. Algunas preguntas que
su deseo? Justifiquen la respuesta. c) En grupos, discutan qué idea sobre el pueden servir de guía son: ¿Qué actitud tiene Polifemo frente a Ulises y sus
amor se plantea en el cuento. Cada uno debe definir su opinión y compañeros? ¿Los considera tan solo un buen alimento? ¿Cómo cambia esa
fundamentarla. Luego, organicen un debate sobre este tema. actitud cuando es engañado por Ulises?

6 Escriban otra versión del cuento cuya protagonista sea la bailarina. 7 Escriban dos entradas enciclopédicas: una para la palabra cíclope
Las siguientes preguntas pueden servir de guía: ¿Qué pudo haber sentido la y otra para Polifemo.
bailarina cuando ve al soldadito por primera vez? ¿Qué pensaría cuando el a) Comiencen con una definición del término. b) Describan sus principales
soldadito cayó por la ventana y no lo vio durante algunos días? ¿Lo extrañaba? características: aspecto físico, lugar donde viven, qué relación tienen con
¿Suponía que regresaría a la casa o no? ¿Qué sintió cuando lo vio de regreso? los dioses, qué opinión les merece Zeus, etcétera. c) En la entrada
Polifemo, incluyan una breve narración del episodio que se relata en la
7 Transformen el cuento tradicional en una fábula. Odisea. d) Tengan en cuenta que pueden utilizarse remisiones que vinculen
a) Escriban una moraleja a partir de la lectura del cuento. La moraleja debe ambas entradas.
ser un texto breve (una o dos frases) que pueda leerse como una enseñanza
del cuento. b) Escriban una fábula breve para esa moraleja. 8 Escriban una anécdota breve en la que el protagonista ponga en juego
habilidades similares a las que Ulises despliega en el episodio con Polifemo.

Odisea, de Homero (pág. 229)


“El palo borracho”, leyenda guaraní (pág. 233)
1 Respondan a las siguientes preguntas: a) ¿Qué sustantivos se utilizan
para designar a Polifemo? Subráyenlos en el texto. b) ¿Cuáles de esos 1 Expliquen el uso de algunas expresiones en la leyenda.
sustantivos pueden usarse como hiperónimos en una definición? c) Elijan uno a) Al palo borracho, lo llaman “madre pegada a la tierra”. Expliquen el uso
de ellos y escriban una definición para Polifemo. d) En el texto se compara de esa expresión a partir de los hechos que se relatan en la leyenda.
a Polifemo con una “elevada cima de montaña cubierta de bosque que b) Expliquen el sentido con que se usan las siguientes frases en el texto:
sobresale entre todas las demás”. ¿Cuáles son las características del cíclope “quedar para el llanto y la pena” y “cerrar el corazón”. c) Propongan otras
que fundamentan esa comparación? e) Elijan una de las siguientes palabras frases que puedan sustituirlas sin alterar el sentido que tienen en la leyenda.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 7 • 17


Antología
Actividades para trabajar con los textos

2 Analicen el hecho sobrenatural que se relata en esta leyenda. cuando los padres adoptivos le explican que la han vendido a un mercader.
a) Armen las secuencias narrativas que corresponden a ese hecho.
b) Escriban un texto que explique el color de las flores del palo borracho 4 Averigüen qué significa la palabra talismán y escriban un cuento
según la versión que da la leyenda. fantástico.
a) Busquen su significado en un diccionario. b) Hagan un listado de palabras
3 Comparen la descripción del palo borracho con el cuerpo de la mujer. que puedan usarse como sinónimos de talismán. c) Investiguen qué objetos
a) Busquen información sobre el palo borracho en una enciclopedia. suelen usarse como talismanes. Describan qué características tienen esos
b) Escriban una descripción del tronco del palo borracho. Incluyan objetos y compárenlas con los rasgos sobrenaturales que se le atribuyen.
características relacionadas con su forma, tamaño, color, aspecto, etcétera. d) Escriban un cuento fantástico cuyo título sea “Talismán”. El hecho
c) En la leyenda, se compara la forma del tronco del palo borracho con el inexplicado de la historia debe estar relacionado con el talismán.
cuerpo de una mujer. Hagan un listado de las características que tienen en
común. 5 Transformen la leyenda en un cuento realista.
a) Discutan en grupos qué explicaciones posibles pueden darse para la
4 Describan y analicen los personajes secundarios de la leyenda. tempestad que se desata al final de la leyenda. b) En forma individual,
a) Describan cómo reaccionan los cazadores cuando encuentran el cuerpo escriban el cuento incluyendo la explicación que consideren más
de la mujer. b) Describan cómo reacciona la anciana sabia. c) Comparen la conveniente. Tengan en cuenta hacer las modificaciones necesarias en el
reacción de los personajes, los cazadores y la anciana sabia. Analicen cómo cuento.
se relaciona ese comportamiento con el tipo de personaje de que se trata.

5 Lectura comparativa de leyendas. “El escuerzo”, de Leopoldo Lugones (pág. 236)


a) Busquen otras leyendas que expliquen el origen de plantas o árboles
característicos de zonas de nuestro país. Por ejemplo: la yerba mate, el 1 Analicen los usos de algunas palabras.
jacarandá, el ceibo, etcétera. b) Lean las leyendas y analicen: a) Busquen en un diccionario el significado de las siguientes palabras:
• el rol que cumple el protagonista en relación con el objeto cuyo origen escuerzo, sapo, reptil, lagarto, bicho, animalejo, sabandija. b) Expliquen
explica la leyenda; cuáles pueden usarse como hiperónimos de las otras. c) Escriban una frase
• el hecho sobrenatural o inexplicable que da origen a la creencia del con cada palabra donde se la use con un sentido figurado. d) Analicen qué
pueblo; características del animal se ponen en juego en esas frases.
• el rol que desempeñan otros personajes secundarios en la historia.
2 Inventen neologismos a partir del término batracio.
6 Inventen leyendas actuales que expliquen el origen de objetos propios a) Busquen el significado de la palabra. b) Lean la definición del glosario de
del mundo de la tecnología. Por ejemplo: el teléfono celular, la computadora, batracomiomaquia (pág. 238) y analicen cómo está formada. ¿Cuál es el
la televisión, la cámara de video, el libro electrónico, etcétera. sufijo que se le agregó? Escriban otras palabras usando ese sufijo.
a) Investiguen previamente, a partir de diccionarios o enciclopedias, las c) Escriban algunos neologismos con la palabra batracio utilizando otros
características del objeto elegido y para qué se usa. b) Inventen un prefijos y sufijos. d) Escriban una definición de diccionario para cada uno
personaje que pueda cumplir el rol de protagonista de la historia. Escriban de los neologismos.
una descripción de ese personaje. c) Planifiquen una secuencia narrativa
para la leyenda y escríbanla. 3 Analicen las descripciones de “El escuerzo”.
a) Relean la descripción del sapo cuando aparece de noche. Revisen qué
adjetivos se utilizan en esa descripción. Analicen qué efectos provocan en el
“Las velas de Umiko, hija del mar”, leyenda japonesa (pág. 234) lector el uso de esos adjetivos. b) Escriban una descripción de Antonia.
Incluyan los sentimientos que le provoca la llegada del enigmático y
1 Escriban una entrada enciclopédica para la palabra sirena. peligroso animal. c) Expliquen la expresión: “Toda su vida se había
a) Busquen su definición y algunos sinónimos. b) Describan a la sirena concentrado en sus ojos”.
teniendo en cuenta la forma de su cuerpo, sus rasgos, el ámbito donde vive,
sus costumbres. c) Incluyan en la entrada enciclopédica alguna información 4 Analicen los elementos fantásticos del cuento.
sobre la leyenda “Las velas de Umiko, hija del mar”. a) Expliquen qué descripciones contribuyen a crear una atmósfera extraña.
b) Armen la secuencia narrativa que corresponde al hecho inexplicado en el
2 Analicen la historia que se relata en la leyenda. cuento. c) Si hubieran quemado al sapo, ¿qué hubiera sucedido? Armen una
a) Armen la secuencia narrativa de la historia. b) Expliquen qué función secuencia posible de hechos que parta de la quema del animal.
cumplen las velas que fabrica Umiko y justifiquen por qué se trata de un
elemento sobrenatural. 5 Escriban una leyenda a partir del cuento “El escuerzo”.
a) Tengan en cuenta que el relato debe girar en torno a la creencia de que
3 Escriban diálogos que puedan incluirse en la versión de la leyenda. los sapos resucitan si no se los quema. b) Definan qué hecho podría explicar
a) Escriban un diálogo entre Umiko y sus padres adoptivos cuando ella les esa leyenda. Por ejemplo: la manera sigilosa de aparecer de los sapos;
propone colaborar en la fabricación de las velas. b) Escriban otro diálogo los ruidos que hacen de noche; la relación que mantienen con ambientes

18 • LENGUA / LITERATURA 7 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


Antología
Actividades para trabajar con los textos

húmedos, etcétera. c) Escriban la leyenda. 2 ¿Cuál de estos sentimientos experimentó con más fuerza el cuervo?
Seguridad, vanidad, inocencia, confianza.
6 Anécdotas sobre los sapos.
a) Entre amigos, familiares y conocidos, recopilen anécdotas cuyo 3 ¿En qué se parecen el zorro y el supuesto amigo del conde?
protagonista sea el sapo. b) Organicen una ronda de anécdotas donde cada
uno pueda narrar oralmente una de esas historias. c) Analicen qué creencias 4 Copien por lo menos tres palabras del texto que correspondan a la época
circulan en torno a los sapos. Por ejemplo: suele decirse que hay que evitar en que se escribió, es decir, arcaísmos o palabras que han caído en desuso.
mirarlos, pues si en ese momento orinan, se puede perder la vista.
5 Busquen sinónimos para estos verbos: aconteció, tramar, plació.

“La celebridad”, de Anton Chejov (pág. 239) 6 ¿Qué nombre tiene la estructura de este texto?

1 El significado de ser célebre. 7 Subrayen los constituyentes de esta oración: “Al conde le plació mucho
a) Hagan un listado de sinónimos de la palabra célebre. b) Definan cuanto Patronio le dijo, y obró de conformidad con ello; su consejo lo
situaciones en las que una persona pueda ser considerada célebre. preservó del yerro”.
c) Analicen qué características tienen esas situaciones.
8 ¿En qué tiempos y modos están los verbos plació y aconteció?
2 Analicen el cuento “La celebridad”.
a) ¿Cuál es la situación que define la celebridad, según Mitia Kuldarof? 9 Imaginen un relato con estructura enmarcada con estos personajes: un
b) Analicen los elementos que contribuyen a dar verosimilitud al relato: rey, su secretario, un hipopótamo y un mono. Deben ponerle una moraleja de
tiempo verbal de la narración, datos que se mencionan, elementos de las igual contenido que la de la fábula.
descripciones. c) Escriban un retrato de Mitia Kuldarof. Describan sus
sentimientos y valores en torno a la idea de la celebridad. 10 ¿En qué situaciones de la vida diaria empleamos la misma estructura de
este texto?
3 La opinión de los otros.
a) Los padres, frente al relato de Mitia, se mantienen en silencio. ¿Cuál sería
la opinión de los padres frente a ese hecho? Expliquen cuáles creen que “El pescado desconocido”, de Silvina Ocampo (pág. 242)
serían sus opiniones. b) Escriban un breve comentario sobre el tema “la
celebridad”. Expongan sus ideas y fundamenten sus opiniones. 1 ¿Qué hacía Rafael con los peces que capturaba en el río?

4 Transformen el cuento en una fábula. 2 ¿Qué aspecto tenía el pez que hablaba?
a) Elijan alguno de estos comienzos y escriban una moraleja:
• El camino a la celebridad es... 3 El papá de Rafael dice: “Parece malo. Es un pescado desconocido”.
• No porque circule nuestro nombre... ¿Esto es un prejuicio? Discútanlo entre todos.
• La fama no depende de...
b) Escriban una historia breve para esa moraleja. Las parejas de animales 4 ¿Cuál era el carácter de Rafael? Tachen lo que no corresponde: decidido -
protagonistas pueden ser: hornero - pavo real; águila - perro; papagayo - obediente - temeroso - compasivo - terco - reflexivo - imprudente - tonto.
paloma.
5 a) ¿Qué amenaza profiere el pescado que preocupa a Rafael?
5 Organicen un debate sobre la fama y los medios de comunicación. b) ¿Qué día se presenta el pescado en la casa? ¿Cómo lo hace?
a) En grupos, discutan y anoten sus ideas en relación con las siguientes frases: c) ¿Qué hace el pescado cuando está en la bañera?
• Bastan cinco minutos en televisión para ganar popularidad. d) ¿Qué le ocurre al pescado cuando come el jabón?
• La confianza que una persona tiene en sí misma depende del grado de su fama. e) ¿Cuál es la reflexión del padre al final del cuento?
• Si no se aparece en los medios, uno no existe.
• El problema del personaje de “La celebridad” es que apareció en el 6 En este cuento, un animal dialoga y se parece a un ser humano. ¿En qué
periódico, no en la televisión. género literario ocurre lo mismo?
b) Una vez que tengan material para el debate, organícenlo con pautas
claras en cuanto al tiempo de intervención de cada participante. 7 ¿Rafael pudo obtener algunas enseñanzas de su contacto con el
pescado? ¿Cuáles?

“Ejemplo V”, del infante don Juan Manuel (pág. 240) 8 El narrador no menciona el lugar donde se desarrollan los hechos, pero
hay sugerencias que permitirían ubicarlo en un país. ¿En cuál? Lean la
1 ¿De qué manera logra el zorro que el cuervo abra el pico y deje caer el dedicatoria y observen lo que hace Rafael con todos los peces.
trozo de queso?

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 7 • 19


Antología
Actividades para trabajar con los textos

9 Escriban un diálogo entre Rafael y el gato que se salvó de ser devorado 7 Comparen esta fábula con el filme El rey león, de los Estudios Disney
por el pez. ¿Qué sentimientos tiene el gato? Observen en el cuento el uso de (1992).
la raya de diálogo no solo para introducir las palabras de los hablantes, sino
también para comentarios y acotaciones.
Sobre el género fábula
10 Organicen un debate sobre el prejuicio hacia los desconocidos y hacia
los que tienen un aspecto diferente. 1 En los mitos que han leído el móvil es el amor. ¿Cuál es el móvil de
todas estas fábulas?

“La cigarra y la hormiga”, de Esopo (pág. 244) 2 ¿Justifica dicho móvil las actitudes de los protagonistas?

1 a) ¿Qué hacía la cigarra durante el verano? b) ¿Cuál fue la consecuencia 3 Armen un pequeño cuadro para cada fábula señalando quién es el
de su actitud? protagonista, cuál es su objeto de deseo y cuál es su oponente.

2 Comparen esta fábula con el refrán “No dejes para mañana lo que 4 En los dibujos animados de la televisión, muchos de sus protagonistas
puedas hacer hoy”. son animales. ¿Podrían calificarse de “fábulas animadas”? Justifiquen la
opinión teniendo en cuenta el concepto de fábula.
3 ¿Cuál es el contenido didáctico de la fábula?
5 ¿A qué género pertenecen las fábulas? Tachen lo que no corresponda:
4 a) Busquen sinónimos para las siguientes palabras: estío, sotos, dramático - lírico - narrativo.
diligencia, holgazanería. b) ¿Cuál de las palabras anteriores es una derivada
con sufijo? 6 Trabajando en equipo, trasformen una de las fábulas en una historieta.
Recuerden que los parlamentos de los personajes van en globos y los
comentarios a un lado, sin globos. Los que dibujan bien pueden hacer las
“La cigarra y la hormiga”, de A. Bierce (pág. 244) ilustraciones.

1 ¿Por qué no tiene comida la cigarra?


“El crimen invisible”, de C. Crowe (pág. 245)
2 ¿Qué elementos se han eliminado de la fábula original?
1 ¿A qué género pertenece el texto?
3 Apliquen la prueba de movilidad de los constituyentes a una de las
oraciones de la fábula. 2 La autora se hizo conocer por una compilación. ¿Qué es una
compilación?
4 ¿Puede entenderse esta fábula sin conocer la anterior? Justifiquen la opinión.
3 Busquen sinónimos para las siguientes palabras: constatar, enmendarse,
5 ¿La contrafábula tiene contenido didáctico? colgó.

4 Deduzcan por contexto el significado del sustantivo trinchete. Luego,


“La zorra y el león”, de F. Eiximenis (pág. 244) verifíquenlo en un diccionario.

1 ¿Qué excusa pone el león para matar a sus víctimas? 5 ¿Las palabras trinchete y trinchera tendrán el mismo origen? ¿Cómo
definirían una trinchera a partir de trinchete?
2 Califiquen con alguno de los siguientes adjetivos a los animales de la
fábula: astuto/a, sincero/a, lisonjero/a, taimado/a. 6 ¿Qué ocurría en la casa del mayor para que pidiera que lo mudaran?

3 Escriban una moraleja para esta fábula. 7 ¿Por qué motivo el narrador no da los nombres de los personajes sino
solo sus iniciales? Elijan una de estas opciones:
4 A los asnos se los relaciona con la tontería. Las actitudes de los • Porque no figuraban completos en los registros que consultó.
animales de la fábula ¿se corresponden con las atribuciones populares a • Para crear un clima de extrañeza en el relato.
ellos? ¿Dirían que son símbolos de algo? ¿De qué? • Para preservar la identidad de los involucrados, pues se trata de un hecho real.

5 ¿Qué palabras pueden derivar del sustantivo zorra? 8 ¿Por qué no hay descripciones de personajes? Elijan una de estas opciones:
• Para no alargar innecesariamente el texto.
6 Del león se dice que es “el rey de la selva”. ¿Se muestra como tal en la • Porque no figuraban en los registros que consultó.
fábula? Justifiquen la opinión. • Porque no eran tan importantes como los hechos que ocurrían en la casa.

20 • LENGUA / LITERATURA 7 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


Antología
Actividades para trabajar con los textos

9 ¿Es importante para que el relato sea creíble que el personaje que 4 ¿En qué mar navega el pirata? Búsquenlo en un planisferio.
denuncia los hechos sea un miembro del ejército? ¿Por qué?
5 ¿Cómo siente el pirata a su barco? Tachen lo que no corresponda: como
10 ¿Los fantasmas se relacionan siempre con la brujería? ¿Puede haber un instrumento - como un bien más - como un ser animado - como su hogar -
fantasmas “protectores”? ¿El ángel de la guarda es un fantasma protector? como su mayor tesoro.

11 ¿Qué precauciones toma el mayor ante lo que ocurre? 6 ¿De qué cosas se jacta el pirata? ¿Cómo divide el botín obtenido?

12 ¿Para qué se valió de sus compañeros de armas? 7 El pirata afirma que se sacudió el yugo de esclavo: ¿esclavo de quién
o de qué?
13 ¿Qué sentimientos tenía el corredor de joyas?
8 ¿Qué cosas lo hacen feliz?
14 ¿Qué tipo de estructura tiene este relato? Hay otro relato dentro de lo
que le pasa al mayor. ¿Qué nombre tiene esta estructura? 9 Espronceda se oponía a la monarquía en la España que le tocó vivir.
¿Hay algún verso que refleje esa postura política?
15 Lean atentamente el párrafo que comienza “Armado de un trinchete...”.
¿Cuántos verbos de movimiento hay en él? ¿Para qué los acumula el narrador?
“La doncella guerrera”, anónimo (pág. 248)
16 Los verbos en pretérito imperfecto del modo indicativo señalan que las
acciones del pasado se repiten habitualmente, como cuando decimos “de 1 Busquen sinónimos para las siguientes palabras: pregonar, cano, jubón,
chiquito yo jugaba con un muñeco de peluche”. Busquen dos párrafos en los prendar(se), solazar, finar, vegas, avisado.
que predominen verbos en ese tiempo y modo. ¿Qué cambios habría que
hacer en las oraciones para poner los verbos en pretérito perfecto simple? 2 Transcriban tres verbos con pronombres enclíticos, por ejemplo: óyela.
¿Son arcaísmos?
17 Busquen en el libro Cuentos de amor, de locura y de muerte, de
Horacio Quiroga, el cuento “El solitario”. Léanlo y luego respondan: ¿en qué 3 Una de las características de los romances es la elipsis temporal, es
se parecen ese texto y el de C. Crowe? decir, pasar de una acción a otra tiempo después, sin emplear conectores
temporales. Señalen y expliquen, por lo menos, dos elipsis.
18 Escriban un relato tomando como base una nota periodística.
4 Escriban un texto con este tema: “¿Deben empuñar las armas las
19 Seguramente, alguna vez en sus casas se perdió algo “misteriosamente”. mujeres en una guerra?”.
Agreguen elementos e imaginen que hay un fantasma bromista que esconde
cosas. Escriban un cuento breve.
“La misa de amor”, anónimo (pág. 249)

“Los dos príncipes”, de J. Martí (pág. 246) 1 Busquen el significado de las palabras saya, arrebol, garzo.

1 Deduzcan por contexto el significado del sustantivo holán. Luego, 2 Transcriban las construcciones o palabras arcaicas.
verifíquenlo en un diccionario.
3 Por su métrica y rima, ¿qué nombre recibe este poema?
2 Si hubiese una conclusión sobre este poema, ¿cuál sería?
4 En el texto hay hipérboles. ¿Cuáles son?
3 ¿Las menciones de los caballos, el laurel, las ovejas, el perro son
hipónimos? ¿Cuál sería el hiperónimo? 5 ¿Qué significa que la dama “lleva alcohol” en los ojos?

6 ¿Qué es lo más valorado de esa mujer?


“Canción del pirata”, de J. Espronceda (pág. 247)
7 Propongan un debate sobre la importancia que tiene el aspecto de una
1 Busquen el significado de las siguientes palabras: bergantín, confín, persona para enamorar.
pendón, palmo.

2 Marquen las sinalefas del verso “Asia a un lado; al otro, Europa”. Rima XIII, de G. A. Bécquer (pág. 250)

3 ¿Cuál es la rima del poema? 1 ¿Con qué compara el poeta los ojos de la amada?

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 7 • 21


Antología
Actividades para trabajar con los textos

2 Transcriban los hiatos que encuentren en el poema. “En una cajita de fósforos”, de M. E. Walsh (pág. 252)

3 ¿Qué medida tiene el último verso de cada estrofa? ¿Qué nombre recibe? 1 ¿Qué recursos hay en la primera estrofa?

4 ¿Qué otros textos de los leídos alaban la belleza femenina? ¿De qué 2 Imaginen un relato en el que un chico guarda algo insólito en un par de
género son? zapatillas viejas. Narren en primera persona.

Rima XXII, de G. A. Bécquer (pág. 250) “Un aplazado”, de F. Moreno (pág. 253)

1 Transformen la metáfora del poema en una comparación. 1 Busquen sinónimos para las siguientes palabras: trémulo, lúgubre,
asestar, tamborilear.
2 ¿Qué elementos habrá tenido en cuenta el poeta para crear esa
metáfora? ¿Desde qué punto de vista establece el nexo? 2 Expliquen la regla de tildación para el adverbio lúgubremente.

3 a) ¿Quién habla en el poema? b) ¿Qué le ocurre durante el examen?


“Soledad”, de I. Cuña (pág. 250)
4 Escriban un retrato del chico del poema, teniendo en cuenta los datos
1 En el poema se dice que la soledad es como un fuego. Escriban un físicos y las características de su personalidad.
texto justificando esa afirmación.
5 Imaginen que ustedes son el chico aplazado y deben escribir una carta
2 Marquen los versos que riman y señalen qué tipo de rima es. a sus padres, que viven lejos, explicando lo que les pasó en el examen.

“Distancia”, de A. Yupanqui (pág. 251) La caña hueca, de G. Berdiales (pág. 254)

1 ¿Cómo se llama el recurso “el alma empieza a aletear”? 1 Busquen sinónimos para las siguientes palabras: intrincado, caletre,
colegir, licencia.
2 Expliquen el significado de la segunda estrofa.
2 ¿De dónde provienen las siguientes palabras? Litigante, dificultoso,
3 Transcriban una oración unimembre. entristecer, descuidar. Expliquen cómo se han formado.

4 ¿Qué nombre reciben las estrofas del poema? 3 ¿Qué sustantivo emplea Sancho en lengua vulgar? ¿Conocen otros
sustantivos en los que se deforme de manera semejante el vocablo?
5 Indiquen el tipo de rima y las medidas de los versos.
4 La palabra don tiene distintos significados. Anoten los que conocen y
luego verifíquenlos en un diccionario.
“Quien alumbra”, de A. Pizarnik (pág.251)
5 Don, como tratamiento, ¿puede pasar a plural? ¿En qué se transforma si
1 ¿Por qué “los ojos son llaves”? lo hacemos? ¿Es lo mismo que pasa con el adverbio bien?

2 ¿Qué recursos se emplean en los tres últimos versos? 6 a) ¿Cuánto hace que Sancho Panza es gobernador? b) ¿Qué nivel de
estudios tenía Sancho? c) ¿Qué prueba de ingenio debe resolver? d) ¿Cuál es
el conflicto que tienen los litigantes? e) ¿Cómo se da cuenta Sancho Panza
Poema Nº 12, de P. Neruda (pág. 251) de la astucia del Litigante 2º?

1 ¿Cuál es el recurso más empleado en el poema? Busquen sinónimos 7 Tachen los adjetivos que no corresponden al carácter de Sancho:
para las siguientes palabras: socavar, taciturno. terco, astuto, soberbio, humilde, perspicaz, engreído, indolente,
ceremonioso.
2 Transcriban una hipérbole del poema.
8 Sancho deduce un enigma. ¿En qué otro tipo de textos o películas hay
3 ¿Qué medida tienen los versos? ¿Qué nombre reciben? enigmas a resolver? Acá tienen una lista de distintos subgéneros, elijan los
que corresponden: fábulas - policiales - suspenso - telenovelas - filmes de
guerra - romances.

22 • LENGUA / LITERATURA 7 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


Antología
Actividades para trabajar con los textos

9 En los cuentos policiales hay un enigma a resolver relacionado con un


delito. ¿Tiene esta obra elementos del género policial?

10 Los investigadores del género policial son astutos, observadores, por lo


general callados, y se sabe poco de su vida pasada. ¿Consideran que
Sancho Panza se parece a esos investigadores?

11 El autor intenta reproducir el habla de la época en que se escribió Don


Quijote de la Mancha. Primero, busquen en una enciclopedia o un diccionario
enciclopédico datos sobre Miguel de Cervantes y, luego, transcriban tres
expresiones del texto que demuestren que Germán Berdiales intenta
reproducir el habla de esa época.

12 Sancho dice: “Yo no tengo don, ni en todo mi linaje le ha habido”. Uno


de los pronombres está mal empleado. Para reconocerlo, deben hacer el
análisis sintáctico.

13 Analicen sintácticamente la oración “Nunca tales monedas le prestó”.

14 Transcriban cuatro formas verbales en las que haya pronombres


enclíticos.

15 En la siguiente oración, reemplacen el que por otro conector: “Dadme


ese báculo que lo necesito”. ¿Qué tipo de conector es?

16 ¿En qué otros textos de los leídos un personaje demuestra astucia?

17 ¿En qué otros textos había arcaísmos o expresiones en desuso?

18 Busquen en un diccionario enciclopédico, o en la Internet, datos sobre


Salomón y su célebre fallo.

19 ¿A qué género pertenece La caña hueca? ¿Cómo nos damos cuenta?

20 ¿Qué tipo de indicaciones aportan las acotaciones en este texto?

21 Escriban una escena en la que el rey Salomón atiende a las dos mujeres
que dicen ser las madres de un niño.

22 Busquen un acertijo y transfórmenlo en una escena teatral.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 7 • 23


Lengua / Literatura 8
PROPÓSITOS CONTENIDOS

• Conocer las características distintivas de los mitos • El mito clásico: Odisea, de Homero.
clásicos. • La comunicación cotidiana y la comunicación literaria. El circuito de la comunicación y las

1
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso de la funciones del lenguaje. Las funciones del lenguaje en los poemas épicos. El héroe épico.
palabra en los textos y sus relaciones de significado. • La palabra en los textos. Sinónimos, hiperónimos, hipónimos y cohipónimos. Los
• Conocer las características distintivas de la hiperónimos en las definiciones. Los conectores en las notas enciclopédicas.
enciclopedia y sus pautas de uso. • “Dioses y hombres de Huarochirí”, mito quechua.
• El artículo de enciclopedia. Definición, descripción y explicación.

• Conocer las características distintivas de las leyendas. • La leyenda: “La flor del ceibo”.
• Sistematizar nociones relacionadas con la formación • La narración. Las acciones y las secuencias narrativas. El conflicto.
de las palabras. • Formación de palabras. Palabras simples, derivadas y compuestas. Raíz, prefijo

2
• Sistematizar nociones relacionadas con el sustantivo y sufijo. Familia de palabras. El sustantivo. Sustantivos comunes propios; concretos
y su clasificación. y abstractos; individuales y colectivos. Prefijos y sufijos griegos y latinos.
• Conocer las características distintivas de las crónicas • “Ana y los hombrecitos”, leyenda inglesa.
de la Conquista. • Crónicas de la Conquista, de Ulrico Schmidl.
• Valorar la identidad cultural y lingüística de la
comunidad, sus tradiciones y testimonios literarios.

• Conocer las características distintivas de la literatura • “La semilla milagrosa”, de León Tolstoi; “El perro envidioso” y “La zorra y el lobo”, de
didáctica en sus diversas formas. Esopo.

3
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso del • Las narraciones didácticas. Uso de tiempos verbales en las fábulas. El diálogo en la
adjetivo en oraciones y textos, y su relación con el narración.
sustantivo. • El adjetivo. Clasificación. Formación de adjetivos. Género y número de sustantivos
• Mejorar la comprensión de las consignas escolares. y adjetivos. Concordancia.
• “Rayo de fuego”, cuento escandinavo.
• Las consignas escolares.

4
• Conocer las características distintivas de los cuentos • “A la deriva”, de Horacio Quiroga.
realistas. • Narración y descripción. Los verbos en la descripción. Descripción estática y dinámica.
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso de los • El verbo. Formación de verbos. La conjugación verbal: modos, tiempos y personas.
verbos y las conjugaciones. Verbos regulares e irregulares.
• Conocer las características distintivas de las • “La identidad”, de Elena Poniatowska.
biografías y las autobiografías. • La biografía y la autobiografía.

• Conocer las características distintivas de los cuentos • “Los gatos de Ulthar”, de Howard P. Lovecraft.
fantásticos. • Clases de narrador. Persona gramatical y grado de conocimiento. El narrador en los

5
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso de cuentos fantásticos.
construcciones sustantivas, adjetivas y preposicionales. • La construcción sustantiva. Los pronombres personales y demostrativos. Uso de los
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso de los determinantes. La construcción preposicional. El adjetivo y la construcción adjetiva.
pronombres. • “El ciervo escondido”, de Liehtsé; “Sueño de la mariposa”, de Chuang Tzu.
• Conocer las características distintivas de la narración • Las narraciones orales. Las anécdotas.
oral y de las anécdotas.

• Conocer las características distintivas de los cuentos • “Recuerdo perdido”, de Isaac Asimov.
de ciencia ficción. • El mundo de la ciencia ficción. El tiempo de la historia y el tiempo de la narración.
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso de • La oración, sus constituyentes. Clases de palabras y constituyentes. El adverbio. El
oraciones y sus constituyentes. orden de los constituyentes y el significado.
• Conocer las características distintivas de las crónicas • “El fin”, de Fredric Brown.

6
periodísticas. • La crónica periodística. Paratexto y secuencias propias de una crónica periodística.

24 • LENGUA / LITERATURA 8 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


Planificación anual

PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Lectura e interpretación de mitos. • Interesarse por la lectura de mitos.


• Reconocimiento de los elementos del circuito de la comunicación y las funciones del lenguaje. • Apreciar las distintas relaciones de significado entre
• Análisis de las características del héroe épico. las palabras de un texto.
• Análisis de las relaciones de significado en sinónimos, hiperónimos e hipónimos. • Valorar y apreciar el uso de la enciclopedia como
• Análisis y uso de hiperónimos y conectores en artículos enciclopédicos. herramienta de investigación.
• Análisis y producción de artículos de enciclopedia.

• Lectura e interpretación de leyendas. • Interesarse por la lectura de leyendas.


• Análisis y reconocimiento de acciones y secuencias narrativas en las leyendas. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el
• Análisis del sustantivo y su formación. lenguaje para la formación de las palabras y, en
• Análisis y producción a partir de palabras con prefijos griegos y latinos. particular, de los sustantivos.
• Producción de relatos a partir de secuencias y conflictos, personajes mágicos. • Apreciar los valores culturales y tradicionales de los
• Análisis de crónicas de la Conquista y del punto de vista en la narración. pueblos.

• Lectura e interpretación de cuentos populares y fábulas. Comparación entre estos géneros. • Interesarse por la lectura de cuentos populares
• Análisis y reconocimiento de los tiempos verbales y el diálogo en los relatos didácticos. y fábulas.
• Producción de relatos didácticos a partir de consignas dadas. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el
• Análisis del adjetivo y su formación. lenguaje para la construcción de oraciones y textos.
• Ejercitación de la concordancia entre el adjetivo y el sustantivo. • Apreciar los valores culturales y tradicionales de los
• Análisis y reconocimiento de los verbos que se utilizan en las consignas escolares. pueblos.
• Producción de consignas. • Mejorar la comprensión de las consignas escolares.

• Lectura e interpretación de cuentos realistas. • Interesarse por la lectura de cuentos realistas.


• Análisis y producción de narraciones y descripciones. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el
• Análisis del uso de los tiempos verbales en la narración literaria. lenguaje para la construcción de oraciones y textos.
• Análisis y reconocimiento del sistema verbal de nuestra lengua. • Valorar las experiencias y relatos de vida de las
• Lectura y análisis comparativo de biografías y autobiografías. personas.
• Producción de una autobiografía de lector.

• Lectura e interpretación de cuentos fantásticos. • Interesarse por la lectura de cuentos fantásticos.


• Análisis y reconocimiento del narrador. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el
• Producción de un cuento fantástico. lenguaje para la construcción de oraciones y textos.
• Análisis, reconocimiento y ejercitación de construcciones sustantivas, adjetivas y • Valorar las experiencias y relatos de vida de las
preposicionales. personas.
• Reconocimiento de pronombres y determinantes.
• Lectura y análisis de narraciones orales y reconocimiento de marcas lingüísticas.
• Producción de un anecdotario.

• Lectura comparativa e interpretación de cuentos de ciencia ficción. • Interesarse y apreciar la lectura de cuentos de
• Análisis y reconocimiento de los tiempos de la historia y la narración. ciencia ficción.
• Producción de relatos a partir de la reflexión sobre el mundo que representan. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el
• Análisis y reconocimiento de los constituyentes de la oración y su movilidad. lenguaje para la construcción de oraciones.
• Lectura e interpretación de crónicas periodísticas. • Interesarse por narraciones no ficcionales.
• Transformación de un cuento en crónica periodística.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 8 • 25


PROPÓSITOS CONTENIDOS

• Conocer y valorar el género poético. • “Romance del conde Olinos”, anónimo español; “¡Più avanti!”, de Almafuerte; “Dos palabras”,
• Sistematizar nociones relacionadas con la de A. Storni; “Tristes guerras”, de M. Hernández; “Fusilamiento”, de N. Guillén; “Frente al mar”,
oración y el sujeto. de O. Paz.
• Fomentar la comprensión de textos • Los textos poéticos. La rima y la métrica. El significado en los poemas: antítesis, imágenes
explicativos. sensoriales, comparación, animización, metáfora.

7
• Oraciones unimembres y bimembres. Sujeto y predicado simples y compuestos. Las
conjunciones coordinantes. Sujeto tácito. Los modificadores del sustantivo: directo, indirecto
preposicional y comparativo, aposición.
• “A la intemperie”, de Basho; “Si cualquier día vemos una Foca”, de M. E. Walsh; Altazor, de
V. Huidobro; “Los difíciles días de la lombriz”, de L. Devetach.
• El texto explicativo. Temas y subtemas. Recursos.

• Conocer las características distintivas • “Apellido de caballo”, de Anton Chejov.

8
de la literatura de humor. • El efecto humorístico. Algunos recursos humorísticos: la exageración, la metonimia,
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso la ironía.
de oraciones y sus constituyentes. • La construcción verbal. Los modificadores del verbo: el objeto directo, el objeto indirecto.
• Conocer las características distintivas Cohesión: el o.d. y el o.i. en los textos. El circunstancial.
de la exposición oral. • “A un hombre de gran nariz”, de F. de Quevedo.
• La exposición oral.

• Conocer las características distintivas del • ¡Jettatore!, de Gregorio de Laferrère.


texto teatral. • La acción dramática. El texto dramático. Orígenes del teatro en Occidente. El teatro en la

9
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso Argentina.
de oraciones y sus constituyentes. • Los modificadores del verbo. El predicativo subjetivo obligatorio y no obligatorio. Los verbos
• Conocer las características distintivas copulativos. El predicativo objetivo. Las oraciones en voz activa y en voz pasiva. El agente. La
de los programas teatrales. oración compuesta. Las oraciones impersonales.
• “Escena VIII” del “Acto Segundo” de ¡Jettatore!
• El programa teatral.

• Conocer las características distintivas • Estudio en rojo, de A. Conan Doyle.

10
de la novela policial. • La novela. La narrativa policial. La historia del crimen y la historia de la investigación. El
• Sistematizar nociones relacionadas enigma.
con el uso de oraciones y sus constituyentes. • La cohesión en los textos. Relaciones cohesivas. Elipsis. Conectores. Sustituciones léxicas:
• Conocer las características distintivas sinónimos e hiperónimos, repeticiones, paráfrasis, campos semánticos.
de la reseña crítica. • Fragmento de Estudio en rojo, de A. Conan Doyle.
• La reseña crítica.

• Conocer y aplicar la normativa gramatical y • Usos de signos de puntuación y signos auxiliares en la oración y el párrafo.
ortográfica en la comprensión y producción de • Correlación verbal en la narración y en las condiciones.
textos escritos y orales. • Verbos regulares e irregulares. Verbos de irregularidad común.
• Reconocer los usos correctos • Concordancia entre sustantivo y adjetivo; entre sujeto y verbo; el pronombre le/les.
e incorrectos de los signos de puntuación • Uso de conectores lógicos y temporales.
y signos auxiliares. • Dequeísmo y queísmo.
• Reconocer y aplicar usos correctos • Tildación: repaso general. La tilde diacrítica. Tildación de pronombres interrogativos
de los tiempos verbales en las narraciones y en y exclamativos.
las condiciones. • Los homófonos (otros casos).
• Aplicar reglas básicas de concordancia. • Reglas de uso de los grafemas: b, v, s, c, z, g, j, h.
• Aplicar reglas de tildación y ortográficas.

26 • LENGUA / LITERATURA 8 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


• Lengua 8

PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Lectura comparativa e interpretación de textos poéticos. • Interesarse y apreciar la lectura de textos poéticos.
• Interpretación y análisis de recursos poéticos. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el
• Análisis y reconocimiento de oraciones bimembres y unimembres. lenguaje para la construcción de oraciones.
• Análisis y reconocimiento del sujeto, su núcleo y modificadores. Ejercitación. • Interesarse y valorar la información que brindan los
• Lectura y comprensión de textos explicativos. Análisis de sus recursos. textos explicativos como herramienta de
• Ampliación de textos explicativos. conocimiento.

• Lectura e interpretación de textos humorísticos: cuento y poesía. • Interesarse y apreciar la lectura de la literatura de
• Análisis y reconocimiento de los recursos humorísticos. humor.
• Producción de relatos a partir de consignas. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el
• Análisis y reconocimiento de la construcción verbal y de los modificadores del verbo. lenguaje para la construcción de oraciones.
• Preparación pautada de una exposición oral. • Interesarse por el uso del lenguaje oral.

• Lectura e interpretación del texto teatral. • Interesarse y apreciar la lectura de obras teatrales.
• Análisis y reconocimiento de los recursos del texto teatral. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el
• Lectura y representación de escenas teatrales. lenguaje para la construcción de oraciones.
• Análisis y reconocimiento de los modificadores del verbo. • Interesarse por la presentación de obras teatrales.
• Análisis y reconocimiento de oraciones en voz activa y pasiva; compuestas e impersonales.
• Lectura e interpretación del programa teatral.

• Lectura e interpretación de la novela policial. • Interesarse y apreciar la lectura de novelas.


• Análisis y reconocimiento de las historias que se relatan. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el
• Producción de relatos policiales a partir de consignas. lenguaje para la construcción de textos.
• Análisis y reconocimiento de los recursos cohesivos en los textos. • Interesarse por los comentarios sobre la literatura.
• Análisis y expansión de una reseña crítica.

• Puntuación de textos, eliminación de signos mal usados. • Valorar el conocimiento y la aplicación de la


• Completamiento de verbos en textos narrativos y condiciones. normativa gramatical y ortográfica para la
• Ejercitación de la concordancia. comprensión y producción de textos.
• Cohesión de textos por medio de conectores lógicos. • Esmerarse en la producción de textos correctos
• Tildación en textos. en su organización, en su aspecto sintáctico, léxico
• Producción de textos. y ortográfico.
• Resolución de grillas, palabras cruzadas, sopas de letras, adivinanzas y juegos gráficos. • Desterrar, mediante juegos de ingenio, el concepto
de que la ortografía es aburrida.
• Desarrollar la capacidad crítica y la deducción para
la resolución de problemas relacionados con la
normativa.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 8 • 27


1 El mito clásico
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente mito y resuelvan las consignas:


TESEO Y EL MINOTAURO
l rey Minos, de Creta, tenía varios hijos: Ariadna, Fedra, Glauco, Ca-
1 Expliquen el significado de la palabra eximido en la
frase “estás eximido de ir como víctima”.
E treo; pero su predilecto era Androgeo, un joven fuerte y vencedor en
el gimnasio y la palestra.
a) Escriban otra frase que pueda reemplazarla sin
Cuando en Atenas se organizaron los juegos en honor de Palas Ate-
alterar el sentido.
nea, se reunieron los mejores atletas griegos, y allí partió Androgeo pa-
2 a) ¿Qué hechos desatan la furia del rey Minos? ra medirse con los más fuertes paladines, con el beneplácito de Minos,
quien esperaba que su hijo regresara con la corona del triunfo.
b) Describan el castigo que impuso a los atenienses.
El joven príncipe logró vencer en todas las pruebas a sus rivales, los
c) Expliquen quién presta ayuda a Teseo para enfrentar
mejores campeones de la ciudad. Pero los atenienses, en lugar de victo-
al minotauro y en qué consiste esa ayuda.
rearlo, hicieron recaer su furia sobre él por haber derrotado a sus lucha-
d) ¿Cómo logra vencer al minotauro?
dores, y esa misma noche lo asesinaron.
3 Justifiquen por qué “Teseo y el minotauro” es un Al recibir la noticia, el rey Minos sintió un inmenso dolor, pero in-
mediatamente se despertó en él un irrefrenable deseo de venganza y
mito.
marchó con un numeroso ejército a sitiar Atenas. Logró que se rindie-
4 a) Expliquen las características que permiten ran e impuso condiciones y penas terribles.
Entre sus condiciones estableció que, durante nueve años, los atenien-
considerar a Teseo como un héroe épico.
ses debían enviar a la isla de Creta a siete robustos jóvenes y a siete don-
b) Anoten las acciones que corresponden a la
cellas, quienes serían las víctimas que se ofrecerían para ser devorados por
secuencia narrativa del mito.
el minotauro.
5 a) Expliquen qué relaciones de significado se El minotauro, mitad hombre y mitad toro, vivía en un laberinto, cer-
cano a Cnosos, capital de Creta. Estaba encerrado en ese laberinto y se
establecen en el texto entre las siguientes palabras:
alimentaba de carne humana, de esclavos y prisioneros de guerra, así
atletas - paladines - campeones - vencedores -
como de los jóvenes atenienses que enviaba el rey Minos.
luchadores.
Año a año, llegaban los mensajeros de Creta a elegir a sus víctimas.
b) Expliquen qué relación de significado se establece
Al tercer año, un joven y gallardo joven, llamado Teseo, hijo del rey ate-
entre los verbos victorear y aclamar.
niense Egeo, se ofreció voluntariamente, pues se consideraba capaz de
6 a) En el texto, se utilizan dos hiperónimos para enfrentar y dar muerte al minotauro.
Al enterarse el rey Minos, expresó:
designar al minotauro. Transcríbanlos.
—Como miembro de la familia real, estás eximido de ir como vícti-
b) Escriban otros hiperónimos que puedan utilizarse
ma. Pero si insistes, te diré que, aunque mates al minotauro, jamás en-
para designarlo.
contrarás la salida del laberinto.
c) Escriban una definición de minotauro que comience
—No me importa —respondió el joven Teseo—, me basta con matar
con alguno de esos hiperónimos.
al monstruo y ser útil a Atenas.
7 Completen las siguientes frases, reformulando la Ariadna, quien escuchó el diálogo, secretamente, por la noche se
acercó al joven y le entregó un puñal y un ovillo de hilo, diciendo:
idea que expresa cada una:
—Con este puñal mágico podrás atravesar el corazón del minotauro,
a) Minos esperaba que su hijo regresara con la corona
y si sigues el hilo de este ovillo, podrás hallar la salida.
del triunfo, esto es, …
El joven Teseo quedó agradecido y penetró en el laberinto, desenvol-
b) Teseo se ofreció voluntariamente, es decir, …
viendo el ovillo de hilo. Durante horas recorrió el laberinto hasta en-
c) El minotauro expiró entre convulsiones, esto es, …
frentarse con la bestia. Después de ardua lucha, logró atravesar el cora-
8 Escriban una breve entrada enciclopédica para la zón del monstruo con el puñal que le había entregado la bella Ariadna.
El minotauro expiró entre convulsiones. Y Teseo rescató a sus compañe-
palabra minotauro. Incluyan una definición y una
ros, con los que emprendió el camino de regreso siguiendo el hilo.
explicación que resuma la historia que se narra en este
Fue aclamado por la gente de Cnosos por haberlos liberado del
mito. Utilicen conectores reformulativos en las
monstruo y del salvaje castigo que, año tras año, debían tributar al mi-
explicaciones.
notauro. Teseo, victorioso, regresó a Atenas en su nave con las velas
desplegadas.

Mito clásico (adaptación).

Palestra: en la antigüedad, lugar donde se practicaban


combates y deportes.

28 • LENGUA / LITERATURA 8 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


2 La leyenda
Actividades de revisión e integración

Lean la siguiente leyenda y resuelvan las


EL SALTO DEL GUAIRÁ
consignas:
l río corría sobre un lecho de piedras y sus orillas albergaban aves de
1 Expliquen el sentido de la frase “salió en busca del E colorido plumaje y flores maravillosas de tonos brillantes. En ese mar-
co se levantaba la toldería de la tribu de Capibara. Entre todos sus hijos,
ansiado talismán”.
Capibara distinguía al único varón, Guairá, su curumí, como lo llamaba.
2 Escriban un sinónimo que pueda sustituir la palabra Desde pequeño, Guairá se había habituado a andar con su padre. Con él
había aprendido a manejar el arco y la flecha, a dirigir la canoa, a tejer
talismán en el texto.
cestos, a pescar con flechas o con anzuelos. Nadie entendía mejor al ca-
3 a) ¿Qué hecho ocasiona la enfermedad de cique que su hijo.
Capibara, como todos los indígenas, era muy supersticioso: creía en
Capibara, el cacique de la tribu?
daños, en maleficios y en genios malignos. Para conjurar cualquier mal,
b) ¿Cuál es el temor de los indígenas?
usaba en su cuello una guayaca, consistente en una bolsita bien cerrada
c) ¿Por qué Guairá no está presente cuando muere su
que contenía tres plumas del ala de un caburé: una pequeña ave de ra-
padre?
piña a la que atribuían poderes mágicos, pues llevar tres plumas de este
d) Expliquen qué resuelve hacer cuando toma
animal significaba seguridad para su poseedor.
conocimiento de esa muerte.
Uno de los peligros que amenazaban a Capibara era Ñañá taú, un ge-
4 Justifiquen por qué “El salto del Guairá” es una nio dañino y perverso que odiaba a Capibara. Cierto día, Capibara y su
hijo salieron a cazar a la selva lejana, provistos de armas y alimentos
leyenda.
para la excursión. Aquellos fueron días felices, y hubieran regresado
5 a) ¿En qué persona gramatical está narrada la contentos a la toldería si un acontecimiento nefasto no los hubiera lle-
nado de congoja. Sin saber cómo, ni cuándo, ni dónde, la guayaca que
leyenda?
colgaba del cuello de Capibara había desaparecido. Tal vez, en el entu-
b) ¿Quién es el protagonista de la leyenda y cuál es el
siasmo de la caza, al pasar por los intrincados senderos, debió quedar
conflicto que se plantea?
enganchada entre las ramas de los árboles.
c) Anoten las acciones que corresponden a las
Capibara llegó desfalleciente, con una honda pena en su corazón y
siguientes secuencias narrativas: Enfermedad y muerte
una falta absoluta de confianza en sus fuerzas. Desde ese día, se lo vio
de Capibara - Muerte de Guairá.
desmejorar. Ñañá taú iba a lograr, por fin, cumplir su propósito: la muer-
6 a) Busquen en el texto cinco palabras simples en te del odiado Capibara, que enfermó de un mal extraño.
Su hijo vivía desesperado. De inmediato, trató de hacer buscar otras
su formación. Transcríbanlas.
tres plumas del ala del caburé para su padre. Como no lograban conse-
b) En las siguientes palabras derivadas, subrayen la
guirlas, salió él mismo en busca del ansiado talismán.
raíz y los prefijos y sufijos que las componen: toldería,
Pasaron varios días. El cacique desmejoraba con rapidez, hasta que
maleficio, desapareció, desfalleciente, desmejorar,
murió y su alma fue a reunirse con las de sus antepasados. Cuando Guai-
antepasados, embarcación, deshizo, inaudito.
rá regresó, sin haber conseguido el ansiado amuleto, le dieron la fatal
c) Escriban palabras derivadas de mal.
noticia y su desesperación no tuvo límites.
7 Escriban la familia de palabras que comparten la Guairá desató las amarras de su guaviroba y se alejó por las aguas del
Paraná en busca de alivio para su pena. Navegó varios días. Sus ojos, in-
raíz de leer. Por ejemplo, leyenda.
capaces de gozar de la belleza que lo rodeaba, miraban sin ver. Cuando en
8 a) Anoten los sustantivos propios que aparecen en un momento de lucidez trató de orientarse, se sorprendió. El lugar donde
se hallaba le era completamente desconocido y no sabía qué rumbo tomar.
el texto.
De pronto creyó ver una figura borrosa que surgía entre las plantas
b) Busquen cinco sustantivos comunes relacionados
de la orilla y desaparecía: sabía que era Ñañá taú, que no le permitiría
con Guairá.
vivir en paz. Trató de cambiar el rumbo de la canoa, pero no pudo ha-
c) Anoten los sustantivos abstractos que designan los
cerla retroceder a pesar de sus esfuerzos inauditos.
sentimientos de los indígenas y Guairá hacia el cacique.
En un momento, Guairá se sintió perdido: había llegado a un lugar
d) Escriban, al menos, cinco sustantivos concretos que
alto, cubierto de rocas erizadas. Volvió a reunir todas sus fuerzas para
nombren objetos, animales o plantas propios del lugar
detener la embarcación, pero fue inútil. La canoa y su ocupante caye-
donde transcurre la leyenda.
ron al vacío seguidos por una gran avalancha de agua que los arrastró
e) Busquen los sustantivos que se utilizan al final de la
con su ímpetu arrollador, los deshizo contra las piedras y cubrió el gri-
leyenda relacionados con el salto del Guairá.
to lanzado por el infeliz Guairá con el atronador estrépito del torrente.
Así se formó el salto del Guairá, tan peligroso e imponente por ser el
Curumí: chiquillo. producto del odio y del rencor de Ñañá taú, el maléfico genio guaraní.
Ñañá taú: genio o fantasma del mal.
Guaviroba: canoa.
Leyenda guaraní (adaptación).
© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 8 • 29
3 La literatura didáctica
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente cuento y resuelvan las


EL ORO Y LAS RATAS
consignas:
abía una vez un rico mercader que, a punto de hacer un largo viaje,
1 Expliquen el significado de la palabra convidado. H tomó sus precauciones. Antes de partir quiso asegurarse de que su
fortuna en lingotes de oro estuviera a buen recaudo y se la confió a
a) Escriban un sinónimo que pueda sustituirla en el
quien creía un buen amigo.
texto.
Pasó el tiempo, el viajero volvió y lo primero que hizo fue ir a recu-
2 a) ¿Qué precauciones tomó el mercader antes de perar su fortuna. Pero lo esperaba una gran sorpresa.
—¡Malas noticias! —anunció el amigo—. Guardé tus lingotes en un
salir de viaje?
cofre bajo siete llaves sin saber que en mi casa había ratas. ¿Te imagi-
b) Expliquen qué actitud tiene cuando su amigo le
nas lo que pasó?
cuenta que las ratas han devorado el oro.
—No lo imagino —repuso el mercader.
c) ¿Qué resuelve hacer para vengarse de su amigo?
—Las ratas agujerearon el cofre y se comieron el oro. ¡Esos animales
d) ¿Cómo reacciona su amigo cuando se ve
son capaces de devorarlo todo!
descubierto?
—¡Qué desgracia! —se lamentó el mercader—. Estoy completamen-
3 Justifiquen por qué “El oro y las ratas” es un relato te arruinado, pero no te sientas culpable, ¡todo ha sido por causa de esas
ratas!
didáctico.
Sin demostrar sospecha alguna, antes de marcharse invitó al amigo
4 a) Analicen los tiempos verbales que se utilizan en a visitarlo en su casa al día siguiente.
Pero, después de despedirse, fue al establo y, sin que lo vieran, se lle-
el cuento. Para cada tiempo, transcriban dos ejemplos.
vó el mejor caballo que encontró. Cuando llegó a su casa, ocultó al ani-
b) Expliquen si los diálogos entre el mercader y su
mal en los fondos.
amigo están introducidos por el narrador o tienen
Al día siguiente, el convidado llegó con cara de disgusto.
acotaciones. Den un ejemplo.
—Perdona mi mal humor —dijo—, pero acabo de sufrir una gran
c) Expliquen la enseñanza que transmite el relato
pérdida: desapareció el mejor de mis caballos. Lo busqué por el campo y
y enúncienla en forma de moraleja.
el bosque, pero se lo ha tragado la tierra.
5 a) Transcriban cinco adjetivos calificativos que —¿Es posible? —dijo el mercader simulando inocencia—. ¿No se lo
habrá llevado la lechuza?
aparezcan en el texto.
—¿Qué dices?
b) Expliquen a qué sustantivos modifica cada uno.
—Casualmente anoche, a la luz de la luna, vi volar una lechuza lle-
c) Busquen un adjetivo numeral en el texto y
vando entre sus patas un hermoso caballo.
transcríbanlo junto con el sustantivo al que modifica.
—¡Qué tontería! —se enojó el otro—. ¡Dónde se ha visto un ave, que
6 a) Transcriban cinco adjetivos simples que no pesa nada, alzarse con una bestia de cientos de kilos!
—Todo es posible —señaló el mercader—. En un pueblo donde las
aparecen en el texto.
ratas comen oro, ¿por qué te asombra que las lechuzas roben caballos?
b) Expliquen de qué palabra deriva el adjetivo
El mal amigo, rojo de vergüenza, confesó que había mentido. El oro
arruinado.
volvió a su dueño y el caballo a su establo. Hubo disculpas y perdón.
7 a) Rescriban las siguientes oraciones agregando Y hubo un tramposo que supo lo que es caer en su propia trampa.
un adjetivo que modifique a cada uno de los
Relato de la India (adaptación).
sustantivos que aparecen:
- Las ratas agujerearon el cofre y se comieron el oro.
- Lo busqué por el campo y el bosque, pero se lo ha
tragado la tierra.
- El oro volvió a su dueño y el caballo a su establo.
b) ¿Con qué adjetivos calificarían la actitud del amigo?
¿Cuáles utilizarían para calificar la lección que le da el
mercader?

8 Redacten una consigna de escritura a partir del


cuento “El oro y las ratas” en la que se pida volver a
escribir el texto, pero sin incluir diálogos entre los
personajes. Recuerden iniciar cada paso con el verbo
que indica la actividad a realizar.

30 • LENGUA / LITERATURA 8 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


4 El cuento realista
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente cuento y resuelvan las consignas:


POQUITA COSA
ace unos días invité a Yulia Vasilievna, la institutriz de mis hijos, a
1 Expliquen el sentido de la frase “ser poquita cosa”.
H mi despacho. Teníamos que ajustar cuentas.
—Siéntese, Yulia Vasilievna —le dije—. Arreglemos nuestras cuentas.
2 ¿Qué significa la palabra institutriz? Busquen un
Seguramente le hará falta dinero, pero es tan ceremoniosa que no lo pe-
sinónimo que pueda reemplazarla.
dirá por sí misma... Veamos... Nos habíamos puesto de acuerdo en treinta
3 a) Expliquen qué entiende el narrador por “arreglar
rublos por mes...
—En cuarenta...
cuentas”. ¿Cómo hace sus cálculos? b) ¿Qué actitud
—No. En treinta... Lo tengo apuntado. Siempre he pagado a las institu-
tiene la institutriz frente a los continuos descuentos de
trices treinta rublos... Veamos... Ha estado usted con nosotros dos meses...
su patrón? c) ¿Cuál es la verdadera intención del patrón?
—Dos meses y cinco días...
Expliquen de qué se trata la lección que intenta darle a la
—Dos meses redondos. Lo tengo apuntado. Le corresponden por tanto
institutriz.
sesenta rublos... Pero hay que descontarle nueve domingos, pues los do-
4 Justifiquen por qué “Poquita cosa” es un cuento
mingos usted no le ha dado clase a Kolia, solo ha paseado... más tres días
de fiesta...
realista. A Yulia se le encendió el rostro, mientras tironeaba de su vestido, pe-
ro... ¡ni palabra!
5 a) ¿Cuál es el hecho disparador que desencadena
—Tres días de fiesta... Por consiguiente, descontamos doce rublos...
la narración? b) Revisen quién es el narrador del cuento Durante cuatro días Kolia estuvo enfermo y no tuvo clases... usted se las
y en qué persona gramatical está narrado. c) Relean las dio solo a Varia... Hubo tres días que anduvo con dolor de muela y mi es-
descripciones de Yulia, que van conformando un retrato posa le permitió descansar… Doce y siete suman diecinueve. Queda un
del personaje. ¿Se trata de descripciones dinámicas o saldo de... hum... de cuarenta y un rublos..., ¿no es cierto?
estáticas? El ojo izquierdo de Yulia Vasilievna enrojeció y se empañó de humedad. Su
mentón se estremeció. Rompió a toser, se sonó la nariz, pero... ¡ni palabra!
6 a) Indiquen si los siguientes verbos son palabras
—[…]El diez de enero tomó prestados diez rublos.
simples o derivadas: pedir - prestar - ajustar - arreglar - —No los tomé —musitó Yulia Vasilievna.
empañar. b) Expliquen cómo están formados los verbos: —¡Pero si lo tengo apuntado!
descontar - enrojecer. ¿Son palabras simples, derivadas, —Bueno, está bien.
compuestas o parasintéticas? Justifiquen su respuesta. —A cuarenta y uno le restamos veintisiete, nos queda un saldo de ca-
torce...
7 a) Busquen tres verbos: uno de la primera
Sus ojos se llenaron de lágrimas... Sobre la naricita larga, bonita, apa-
conjugación, otro de la segunda y otro de la tercera. recieron gotas de sudor. ¡Pobre muchacha!
b) Transcríbanlos tal como aparecen conjugados en el —Solo una vez —dijo con voz trémula—, le pedí prestados a su espo-
cuento y, al lado, anoten su forma en infinitivo. sa tres rublos... Nunca más...
c) Indiquen si estas formas verbales son regulares o —¿Qué me dice? ¡No los tenía apuntados! A catorce le restamos tres y
irregulares y expliquen en qué consiste la irregularidad: queda un saldo de once. ¡He aquí su dinero, muchacha! Tres... tres... uno
aparecieron, sonrió. y uno... ¡Sírvase!
Y le tendí once rublos... Ella los tomó y los guardó en el bolsillo.
8 a) Relean los fragmentos de diálogo y subrayen los
—Merci —murmuró.
verbos. ¿Qué tiempos verbales se utilizan en los Yo pegué un salto y me eché a caminar por el cuarto, sin contener mi
diálogos entre el patrón y Yulia? b) Relean el último indignación.
párrafo e indiquen qué pretérito utiliza el narrador para —¿Por qué me da las gracias? —le pregunté.
relatar los hechos. c) En la siguiente frase se usan dos —Por el dinero.
tiempos del pretérito. Expliquen cuáles son y para qué —¡Pero si la he desplumado! ¡Demonios! ¡La he asaltado! ¿Por qué merci?
acciones suele utilizarse cada uno: “A Yulia se le —En otros sitios ni siquiera me daban...
encendió el rostro, mientras tironeaba de su vestido, —¿No le daban? ¡Pues no es extraño! Yo he bromeado con usted... le he
pero... ¡ni palabra!”. dado una cruel lección... ¡Le daré sus ochenta rublos enteritos! ¡Ahí están
preparados en un sobre para usted! ¿Pero es que se puede ser tan tímida?
9 Escriban una breve biografía imaginaria del ¿Por qué no protesta? ¿Por qué calla? ¿Es que se puede vivir en este mun-
personaje de Yulia, basándose en los hechos que se do sin mostrar los dientes? ¿Es que se puede ser tan poquita cosa?
narran en este cuento. Incluyan un retrato. Ella sonrió débilmente y en su rostro leí: “¡Se puede!”. Le pedí discul-
pas y le entregué los ochenta rublos. Tímidamente balbuceó: merci y sa-
lió. La miré y pensé: ¡Qué fácil es en este mundo ser fuerte!
Rublo: unidad monetaria de Rusia.
Merci: en francés, “gracias”. Anton Chejov (fragmento).
© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 8 • 31
5 El cuento fantástico
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente cuento y resuelvan las consignas:


LA MUERTE
a automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los
1 En el primer párrafo, hay un par de palabras sinónimas.
Transcríbanlas.
L ojos, pero con la cara tan pálida, que a pesar del mediodía pa-
recía que en su tez se hubiese detenido un relámpago), la auto-
2 ¿De qué sustantivo deriva el verbo desbarrancar? movilista vio en el camino a una muchacha que hacía señas pa-
ra que parara. Paró.
3 a) Revisen las preguntas que la muchacha le hace a la —¿Me llevas? Hasta el pueblo no más —dijo la muchacha.
—Sube —dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda ve-
automovilista y expliquen qué parece preocuparle de la situación.
locidad por el camino que bordeaba la montaña.
b) ¿Qué responde la automovilista a esas preguntas? Describan
—Muchas gracias —dijo la muchacha con un gracioso mohín—,
su actitud.
pero ¿no tienes miedo de levantar por el camino a personas desco-
c) ¿Por qué les parece que la automovilista no manifiesta estar
nocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!
preocupada?
—No, no tengo miedo.
4 Justifiquen por qué “La muerte” es un cuento fantástico. —¿Y si levantaras a alguien que te atraca?
—No tengo miedo.
5 a) Expliquen qué clase de narrador relata la historia. ¿En qué —¿Y si te matan?
—No tengo miedo.
persona gramatical cuenta los hechos?
—¿No? Permíteme presentarme —dijo entonces la muchacha,
b) ¿Qué grado de conocimiento tiene sobre esos hechos?
que tenía los ojos grandes, límpidos, imaginativos y enseguida,
c) Revisen en el cuento qué indicios aparecen para crear un
conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa—. Soy la Muerte,
clima extraño. ¿Cómo se caracteriza a la automovilista? ¿Cómo
la M-u-e-r-t-e.
se describe el camino?
La automovilista sonrió misteriosamente. En la próxima cur-
6 a) Escriban tres construcciones sustantivas coherentes con va el auto se desbarrancó. La muchacha quedó muerta entre las
piedras. La automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus de-
el texto en las que los siguientes sustantivos funcionen como
sapareció.
núcleo: automovilista, muchacha, camino.
b) Escriban construcciones adjetivas en las que los siguientes
Enrique Anderson Imbert
adjetivos funcionen como núcleo: muerta, ansiosa, misteriosa.

7 a) Subrayen las construcciones preposicionales que


aparecen en el primer párrafo.
b) Transcriban dos de esas construcciones y analícenlas.

8 a) Transcriban cinco determinantes que aparecen en el texto


y expliquen qué sustantivos presentan.
b) Busquen ejemplos de pronombres demostrativos
y transcríbanlos.
c) ¿Qué pronombre personal puede utilizarse para reemplazar las
construcciones la muchacha, la automovilista?

9 Escriban otros títulos posibles para el cuento respetando las


siguientes estructuras:
• determinante + adjetivo + sustantivo;
• sustantivo + construcción preposicional;
• determinante + sustantivo + y + adjetivo + adjetivo.

10 a) Escriban una anécdota breve que relate un episodio que


tuvo lugar en una ruta o en un camino durante un viaje.
b) Justifiquen por qué se trata de una anécdota. ¿Qué aspectos
pueden considerarse “curiosos” o “extraordinarios” ?

Mohín: gesto gracioso y fingido.


Atracar: asaltar, robar.

32 • LENGUA / LITERATURA 8 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


6 El cuento de ciencia ficción
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente cuento y resuelvan las consignas:


EL VERANO DEL COHETE
Enero de 1999
1 Expliquen el significado de la expresión “crear n minuto antes era invierno en Ohio; las puertas y las ventanas esta-
verano”. U ban cerradas, la escarcha empañaba los vidrios, los carámbanos bor-
deaban los techos, los niños esquiaban en las pendientes; las mujeres,
2 Escriban un sinónimo que pueda reemplazar la envueltas en abrigos de piel, caminaban pesadamente por las calles
expresión figurada “disfraces de osos”. heladas como grandes osos negros.
Y de pronto, una larga ola de calor atravesó el pueblo; una marea de
3 a) ¿En qué estación del año se inicia la historia y en aire cálido, como si alguien hubiera dejado abierta la puerta de un horno.
cuál se cierra? b) Relean las descripciones de la ciudad en El calor latió entre las casas y los arbustos y los niños. Los carámbanos
invierno y en verano y resúmanlas brevemente. c) ¿Cuál cayeron, se quebraron y se fundieron. Las puertas se abrieron de par en
es el hecho que provoca el cambio de estación? par; las ventanas se levantaron; los niños se quitaron las ropas de lana;
las mujeres guardaron en los armarios los disfraces de osos; la nieve se
4 Justifiquen por qué “El verano del cohete” es un derritió, descubriendo los prados verdes y antiguos del último verano.
cuento de ciencia ficción. El verano del cohete. Las palabras corrieron de boca en boca por las
casas abiertas y ventiladas. El verano del cohete. El caluroso aire desérti-
5 a) Expliquen qué conocimientos o descubrimientos co cambió los dibujos de la escarcha en los vidrios, borrando la obra de
científicos se ponen en juego en este cuento. b) Señalen arte. Los esquíes y los trineos fueron de pronto inútiles. La nieve, que caía
qué indicios brinda el cuento de una situación inesperada sobre el pueblo desde los cielos helados, llegaba al suelo transformada en
y expliquen cuál es esa situación. c) En este cuento, ¿los una lluvia tórrida.
hechos se presentan en el mismo orden en que El verano del cohete. La gente se asomaba a los porches goteantes y
sucedieron, es decir, el tiempo del relato es lineal? observaba el cielo, cada vez más rojo.
El cohete, instalado en la plataforma de lanzamiento, soplaba rosadas
6 a) Expliquen por cuántos constituyentes están nubes de fuego y calor de horno. El cohete se alzaba en la fría mañana de
formadas las siguientes oraciones. invierno, creaba verano con cada aliento de los poderosos escapes. El
- La escarcha empañaba los vidrios. cohete transformaba los climas, y durante unos instantes fue verano en
- Los carámbanos cayeron, se quebraron y se fundieron. la tierra...
b) Apliquen la prueba de la movilidad y rescríbanlas en
otro orden. c) Amplíenlas manteniendo la misma cantidad Ray Bradbury, en Crónicas marcianas,
de constituyentes. Buenos Aires, Planeta / Minotauro, 2002.

7 a) Indiquen si las construcciones subrayadas de las


siguientes oraciones son sustantivas, adjetivas,
preposicionales o adverbiales.
- Los niños esquiaban en las pendientes.
- Las palabras corrieron de boca en boca por las casas
abiertas y ventiladas.
- Las mujeres, envueltas en abrigos de piel, caminaban
pesadamente por las calles heladas como grandes osos
negros.
b) Indiquen qué clase de palabra funciona como núcleo de
cada una de esas construcciones. c) Elijan una de las
oraciones y amplíenla agregando un nuevo constituyente.

8 a) Transcriban tres adverbios que aparezcan en el


texto. b) Expliquen si se trata de constituyentes formados
por una sola palabra o si el adverbio funciona como
núcleo de una construcción.

9 Rescriban la historia que se narra en este cuento


como si fuera una crónica periodística. El titular podría
ser: “Insólito aterrizaje”.

Carámbano: pedazo de hielo largo y puntiagudo.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 8 • 33


7 La poesía
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente poema y resuelvan las consignas:


UN SONETO ME MANDA
HACER VIOLANTE
1 Expliquen el significado de las palabras terceto y cuarteto.
Un soneto me manda hacer Violante;
2 Expliquen el sentido de la expresión “entrar con pie derecho” en mi vida me he visto en tal aprieto,
que aparece en la tercera estrofa. catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando, van los tres adelante.
3 a) Expliquen cuál es el tema del poema.
b) ¿Qué información o referencia se hace, en cada estrofa, sobre la Yo pensé que no hallara consonante,
escritura del soneto? y estoy en la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
4 Justifiquen por qué “Un soneto me manda hacer Violante” es no hay cosa en los cuartetos que me espante.
un poema.
Por el primer terceto voy entrando
5 a) Expliquen cuál es la estructura de un soneto: en cuántas y aún parece que entré con pie derecho,
estrofas de cuántos versos cada una se divide. pues fin con este verso le voy dando.
b) Expliquen qué clase de rimas se utilizan en los versos y
ejemplifiquen. Ya estoy en el segundo y aún sospecho
c) Busquen en el texto tres ejemplos de sinalefas. Transcriban esos que estoy los trece versos acabando,
versos. contad si son catorce, y está hecho.
d) Copien y midan uno de los versos para justificar que este poema
es un soneto. Lope de Vega

6 a) Expliquen si las siguientes oraciones son bimembres


o unimembres. Justifiquen su respuesta.
• Soneto explicado.
• Escribe un soneto.
• Pocos autores han escrito sonetos.
b) Analicen si el predicado de la siguiente oración es simple o
compuesto. Justifiquen su respuesta.
Yo pensé que no hallara consonante, y estoy en la mitad de otro
cuarteto.
c) Busquen dos oraciones del poema con sujeto tácito.
Transcríbanlas y repongan los sujetos.

7 a) Expliquen qué modificadores acompañan al núcleo del sujeto


(poemas) en la siguiente oración: Todos los poemas de catorce
versos no son sonetos.
b) Agreguen un modificador directo que acompañe al sustantivo
sonetos.

8 Agreguen una aposición que modifique a un sustantivo de la


siguiente oración: Los textos poéticos utilizan un lenguaje diferente.

9 Escriban otros títulos posibles para el poema respetando las


siguientes estructuras:
• modificador directo + núcleo sustantivo;
• modificador directo + núcleo sustantivo + modificador indirecto;
• núcleo sustantivo + aposición.

10 Escriban un texto explicativo breve que informe sobre las


características principales de un soneto. Relean el poema para
recordar su estructura: estrofas, versos, rima.

34 • LENGUA / LITERATURA 8 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


8 La literatura de humor
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente fragmento y resuelvan las consignas:


LAS MASCOTAS DE MI ESCUELA
or la época del Centenario llegó a nuestro pueblo, en gira de
1 a) Expliquen el sentido de las expresiones “barajar con
entusiasmo” y “dejar sin efecto”. b) Escriban otras expresiones
P propaganda, un miembro de la Sociedad Protectora de Animales.
Dio conferencias en las escuelas y, entre sus muchas y bien inten-
que puedan reemplazarlas.
cionadas sugestiones, dejó caer, y nosotros barajamos con un gran
2 a) ¿Cuál es el hecho disparador que motiva la elección de entusiasmo, la de que cada grado adoptara un animal mascota.
Reunido el personal docente, procedió a distribuir los animales
una mascota por grado? b) ¿Por qué se decide que la mascota
por orden de tamaño. Así, al primer grado le tocó un canario; al se-
de sexto sea simbólica? c) Expliquen qué incidente provoca la
gundo, una gallina; al tercero, un gato; al cuarto, un perro; al quin-
mascota de segundo grado. d) ¿Qué actitud adopta la maestra
to, una chiva, y al sexto, una vaca.
frente a esa situación?
Lo de la vaca se dejó sin efecto material, como dijo la señora di-
3 Justifiquen por qué “Las mascotas de mi escuela” es un rectora, por su exagerado tamaño, y “en su defecto” tuvieron una
vaca simbólica, de esta manera: sobre el pupitre de la señorita se co-
texto de humor.
locó una cabeza de vaca, muy bien pelada y lustrada y con dos mo-
4 a) Expliquen por qué resultan humorísticos los episodios ños en los cuernos: uno celeste y otro rosado, en representación de
los dos sexos que componían el alumnado. Junto a la calavera vacu-
que se relatan en el texto. b) El narrador se refiere a la vaca
na, y para darle más realidad, pusieron un tarro de lechero y una
como “calavera vacuna” e “improvisado monumento”. ¿Qué
boina de vasco.
efecto provocan esas expresiones? ¿Son exageradas o irónicas?
Todas las mañanas, y por riguroso turno, un alumno se coloca-
c) Luego del incidente del huevo, la maestra narra un apólogo.
ba frente al improvisado monumento y soltaba un mugido. Al ter-
¿Puede considerarse una situación humorística? Describan qué
minar la clase, se repetía la ceremonia.
tipo de lenguaje utiliza el personaje en esa narración didáctica.
Como yo estaba en segundo grado, me tocó entendérmelas con
5 a) En la siguiente oración, analicen los modificadores del la gallina, que tenía su nido y su palo en un rincón del aula. Era
una linda gallinita catalana, muy ponedora e inteligente.
verbo subrayados: Junto a la calavera vacuna, pusieron un tarro
El primer incidente se produjo porque Martirena, que era de la
de lechero y una boina de vasco. b) ¿Qué pronombres personales
piel de Judas, le puso un huevo en la silla a nuestra buena maestra,
utilizaron en cada caso para reconocer esos modificadores?
señorita Italia Migliavacca, quien se sentó confiadamente, con gran
c) Expliquen si el verbo poner es transitivo o intransitivo.
detrimento de su vestido nuevo, un inolvidable vestido verde que,
6 a) Subrayen, en la siguiente oración, el objeto indirecto: con la mancha y visto de espaldas, parecía la bandera brasileña.
Pero la señorita Italia, que no era mujer de orden común, apro-
Martirena le puso un huevo en la silla a nuestra buena maestra.
vechó la ocasión para improvisar un apólogo.
b) ¿Qué pronombre se utiliza en este caso para duplicar el o.i.?
—Un hombre rubio —dijo— que después de haber cardado la-
7 a) Transcriban ejemplos, relacionados con el cuento de na en Génova cuando niño, llegó, con el andar del tiempo y el ba-
lanceo de los barcos de vela, a ser un gran navegante, está sentado
Conrado Nalé Roxlo, de circunstanciales que respondan a las
a la mesa en compañía de altos personajes, todos contemporáneos
siguientes preguntas: ¿dónde? ¿cuándo? ¿para qué? b) Expliquen
suyos. Uno de estos caballeros le pregunta, llevado de la natural cu-
si esos circunstanciales son construcciones adverbiales,
riosidad, que es madre del progreso:
preposicionales o adjetivas.
“—¿Cómo hicisteis, oh navegante, para descubrir América? ¡De-
8 Analicen sintácticamente las siguientes oraciones (no bió ser esa una empresa harto difícil para vuestras escasas luces!
“—Parad este huevo —respondió el aludido sin inmutarse.
olviden encerrarlas entre corchetes):
“Pero ninguno de los presentes, entre los que se encontraban
• El representante de la Sociedad Protectora de Animales nos
hombres muy sabios, logró pararlo, y se dieron por vencidos.
dio una conferencia en la escuela.
“Entonces, él lo golpeó delicadamente con el pomo de su espa-
• La señorita aprovechó la ocasión y nos contó una historia en
da, y el huevo así cascado se mantuvo de pie, ante el asombro de los
ese mismo momento, con mucho entusiasmo.
anfitriones.
9 Confeccionen una ficha enumerando las principales “Ahora bien, si Dieguito Colón hubiera sido tan travieso como
Martirena y hubiera puesto el huevo en la silla del abate Marchena,
características de este cuento, que sirva de guía para
pongo por caso, o de Isabel la Católica, ¿creéis que Colón, pues no
exponerlo en forma oral.
era otro mi héroe, habría podido descubrir América tan fácilmente?
“Moraleja: Nadie sabe el destino que en la historia puede corres-
Centenario: se refiere a 1910, cuando se celebró el
centenario de la Revolución de Mayo.
ponder a un huevo fresco”. […]
Cardar: peinar y limpiar lana u otros materiales.
Pomo: extremo de la espada. Conrado Nalé Roxlo, en Mi pueblo (fragmento).
Abate: clérigo.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 8 • 35


9 El teatro
Actividades de revisión e integración

Lean la siguiente escena y resuelvan las consignas:


JETTATORE
1 Expliquen el sentido de la expresión “echar altos”. Acto Tercero. Escena VI

2 a) ¿A qué se debe que don Lucas no se sienta bien ÁNGELA. —(Entra por el foro.) ¡El señor don Lucas!
DON LUCAS. —Muy buenas tardes.
al llegar? ¿Qué hechos acaban de sucederle? b) Cuando
DOÑA CAMILA. —Adelante.
don Lucas relata esos hechos, ¿cuál es la reacción de
LUCÍA y LEONOR. —Buenas tardes.
doña Camila, Leonor y Lucía? ¿Por qué reaccionan de
DON LUCAS. —¿Cómo se encuentran ustedes? ¿Cómo sigue Elvirita?
ese modo? c) Expliquen qué actitud tiene don Lucas
DOÑA CAMILA. —Está mejor, gracias. ¿Y usted?
frente a las preguntas de las mujeres: ¿comprende su
DON LUCAS. —Regular, señora, nada más que regular. Acabo de recibir
reacción o cree que se trata solo de mujeres
una impresión espantosa. (Se sientan.) Imagínense ustedes que venía a
impresionadas? Justifiquen su respuesta.
pie por la calle de Maipú con intención de ver una casa desalquilada que
3 Justifiquen por qué esta escena es un texto teatral. allí tengo. Poco antes de llegar a mi casa están haciendo una obra, un an-
tiguo caserón que reedifican y al que le han echado altos. Cuando yo pa-
4 a) ¿Qué personajes intervienen en la escena? ¿Cuál de sé, estaban unos cuantos albañiles tratando de asegurar un balcón que
forma parte del nuevo edificio… y, precisamente, en ese instante, uno de
ellos es el protagonista? b) Den dos ejemplos de
ellos pisa mal y, ¡zas!, se estrella de cabeza contra la vereda…
acotaciones que indiquen: cómo deben pronunciar los
DOÑA CAMILA. —¡Jesús!
parlamentos los actores y qué acciones deben
LUCÍA. —¡Qué horror!
representar en escena. c) Expliquen el significado de la
LEONOR. —¡Qué atrocidad! (Pausa.)
acotación (Aparte), que abre un parlamento de don Lucas.
LUCÍA. —¿Por supuesto que el infeliz quedó muerto en el acto?…
5 a) Analicen sintácticamente las siguientes LEONOR. —Y, ¿cayó en el momento en que usted pasaba?
DON LUCAS. —¡Justo! ¡En ese mismo momento, como si me hubiera es-
oraciones. Indiquen si los predicativos subjetivos son
tado esperando! (Las tres retiran sus sillas.)
obligatorios o no obligatorios.
DOÑA CAMILA. —¡Jesús, María y José! (Persignándose.)
• Elvira está mejor.
DON LUCAS. —Pero ¿por qué se retiran ustedes?
• Don Lucas llegó impresionado.
DOÑA CAMILA. —Disculpe, don Lucas, ¡la emoción! ¡Es tan horrible lo
• Las mujeres escuchan su relato asombradas.
que acaba usted de contarnos!
b) Señalen cuáles de los verbos de estas oraciones
DON LUCAS. —Calculen ustedes lo que habrá sido para mí que lo he pre-
son copulativos.
senciado…
6 a) Expliquen si las siguientes oraciones están en LUCÍA. —Y diga usted, don Lucas, ¿es la primera vez que le ha ocurri-
do una cosa así?
voz activa o en voz pasiva. Justifiquen su respuesta.
DON LUCAS. —¿Al albañil? ¡Lo supongo!
• Los albañiles reedificaban un antiguo caserón.
LUCÍA. —No, a usted.
• Un hombre fue embestido por un tren.
DON LUCAS. —¡Ah! sí, la única… Y tengo bastante ¡créamelo usted!
b) En el ejemplo en voz pasiva, subrayen el agente
LEONOR. —Pero recuerde usted bien, don Lucas…
y expliquen qué función cumple en la voz activa.
DON LUCAS. —Lo recuerdo. Nunca he visto matarse a nadie en esa forma.
7 Analicen sintácticamente las siguientes oraciones. LEONOR. —Pero en otra sí, entonces, ¿verdad?
DOÑA CAMILA. —¡Haga usted memoria, don Lucas!
Indiquen si son simples o compuestas (no olviden usar
LUCÍA. —¡Sí, don Lucas!
corchetes para las oraciones y paréntesis para las
DON LUCAS. —(Aparte.) ¡Pero qué empeño original! (En voz alta.) He
proposiciones).
visto… sí… he visto, hace muchos años, morirse otro hombre destrozado
• Pasé frente al edificio y en ese instante un albañil
por un tren…
cayó al piso.
DOÑA CAMILA. —¡Qué horror!
• Doña Camila recibe a don Lucas cortésmente; pero
LUCÍA y LEONOR. —¡Jesús! (Retiran las sillas.)
Leonor y Lucía ya habían preparado, entusiasmadas,
DON LUCAS. —Pero, señoras…
una escena.
DOÑA CAMILA. —Es la emoción, don Lucas, la emoción. ¡Dios mío! Pero
8 Escriban un breve resumen de la obra ¡Jettatore! ¡qué cosas tan espantosas le ha tocado ver a usted!
DON LUCAS. —¡Cierto! Fue muy desagradable, se lo aseguro a ustedes.
para un programa teatral. Recuerden presentar la
LEONOR. —Y, ¿no ha presenciado usted otras desgracias por el estilo?
historia y generar intriga en el lector, pero no adelanten
DON LUCAS. —No recuerdo… no creo…
el final.
Gregorio de Laferrère, Jettatore, Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía,
Colección Azulejos, 2003 (fragmento).
36 • LENGUA / LITERATURA 8 © Ángel Estrada y Cía. S. A.
10 La novela policial
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente fragmento de la novela


ESTUDIO EN ROJO
y resuelvan las consignas:
Sherlock Holmes, el detective protagonista, expone sus conclusiones
1 Expliquen el sentido de la frase “seguir los pasos después de observar la escena del crimen.
de un razonamiento”.
—No pensé que pudiera hacerlo. A ver si puedo ponerlo más claro.
2 Escriban un sinónimo del verbo deducir. La mayoría de las personas, si usted les describe una cadena de hechos,
le dirá cuáles serán los resultados probables. Pueden reunir esos hechos
3 a) Frente a una cadena de hechos, ¿qué suele en sus mentes y calcular qué sucederá después. Pero hay pocas perso-
nas que, si usted les dice un resultado, puedan reconstruir los pasos que
hacer la mayoría de las personas según Holmes?
llevaron a ese resultado. Este poder es lo que llamo razonar hacia atrás
b) Expliquen cómo define el personaje la capacidad
o analíticamente.
analítica.
—Entiendo —dije.
c) ¿Cuál de los dos razonamientos empleó el personaje
—Pues bien, en este caso se nos dieron los resultados y tuvimos que
para resolver el caso? Ejemplifiquen su respuesta.
averiguar todo lo demás. Le mostraré cuáles fueron los diferentes pasos
4 a) Expliquen brevemente cuál fue el caso que de mi razonamiento:
“Para empezar por el principio, me acerqué a la casa, como usted sa-
Holmes tuvo que resolver en esta novela.
be, a pie, y con la mente enteramente libre de impresiones. Naturalmen-
b) Expliquen si, en este fragmento, se relata la historia
te empecé examinando la calle, y allí, como ya le dije, vi claramente las
del crimen o la historia de la investigación. Justifiquen
huellas de un coche, que, como confirmaron las preguntas que hice, tu-
su respuesta.
vo que estar allí durante la noche. Supe que era un coche de alquiler, y
c) Describan qué características del investigador se
no uno privado, por el espacio estrecho entre las ruedas. El coche de al-
ponen en juego en este fragmento.
quiler corriente en Londres es considerablemente menos ancho que el
5 a) Subrayen las palabras que se repiten en el coche de un caballero.
Ese fue un primer punto ganado. Después recorrí lentamente el sen-
primer parlamento del fragmento.
dero del jardín, que estaba compuesto de suelo arcilloso, peculiarmente
b) Busquen y transcriban dos ejemplos de elipsis.
adecuado para registrar huellas de pasos. Seguramente a usted le pare-
6 a) Transcriban los conectores subrayados. ció una mera franja de barro pisoteado, pero para mis ojos entrenados
cada marca en la superficie tenía un sentido. No hay rama en la ciencia
Expliquen qué clase de conectores son y qué ideas
detectivesca tan importante, y tan descuidada, como el arte de leer
conectan.
huellas de pasos. Por suerte yo siempre le di la mayor importancia, y
b) Busquen ejemplos de conectores temporales
una práctica intensa la ha vuelto una segunda naturaleza en mí. Vi las
y expliquen si señalan anterioridad, simultaneidad
huellas pesadas de los alguaciles, pero vi también las huellas de los dos
o posterioridad.
hombres que habían pasado primero por el jardín. Era fácil decir que
c) Rescriban la siguiente oración invirtiendo el orden en
ellos habían estado antes que los otros, porque en algunos lugares sus
que se expresan las ideas. Si hace falta, modifiquen el
pisadas habían sido enteramente borradas por las demás. De este modo
conector: Había llegado a este resultado por el método
se formó mi segundo eslabón, que me decía que los visitantes noctur-
de exclusión, pues ninguna otra hipótesis se adecuaba
nos eran dos, uno notable por su altura (según pude calcularla por el
a los hechos.
largo del paso) y el otro vestido con elegancia, a juzgar por la impre-
7 a) Expliquen qué relación cohesiva se da entre los sión pequeña y elegante de sus botas.
Al entrar a la casa, esta última inferencia fue confirmada. El hombre
siguientes grupos de palabras: huella - marca; jardín -
de las botas elegantes yacía ante mí. El alto, entonces, había cometido
lugar; cuerpo - rostro - labio.
el crimen, si es que había crimen. No había heridas en el cuerpo del
b) Transcriban las palabras que aparecen en el
muerto, pero la expresión perturbada del rostro me aseguraba que ha-
fragmento pertenecientes al campo semántico jardín.
bía previsto su destino antes del momento final. Los que mueren de en-
8 Escriban un breve comentario sobre este fermedad cardíaca, o de cualquier otra causa natural súbita, nunca
muestran perturbación en sus rasgos. Oliendo los labios del muerto de-
fragmento de la novela, justificando sus opiniones
tecté un ligero olor agrio, y llegué a la conclusión de que se lo había
y juicios.
obligado a tomar veneno. Deduje que lo habían obligado, una vez más,
por la expresión de odio y miedo que persistía en su rostro. Había lle-
gado a este resultado por el método de la exclusión, pues ninguna otra
hipótesis se adecuaba a los hechos.”

A. Conan Doyle, Estudio en rojo, Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía,


Colección Azulejos, 2002 (fragmento).
© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 8 • 37
Antología
Actividades para trabajar con los textos

“El mito de Pandora”, de Hesíodo (pág. 242) 7 Escriban un relato didáctico.


a) Prometeo ya le había advertido a Epimeteo que no recibiera regalos de
1 Averigüen el significado de las siguientes palabras. Zeus. ¿Por qué creen que Prometeo hizo esa advertencia? ¿La tuvo en
a) Busquen el significado de la palabra sustento y escriban un sinónimo que cuenta Epimeteo?
pueda reemplazarla. b) ¿Cuál de los siguientes refranes puede aplicarse a esa situación:
b) ¿Es posible vivir sin sustento? Justifiquen su respuesta. - “A caballo regalado, no se le miran los dientes”.
c) Busquen el significado del verbo urdir. ¿Cuáles de las siguientes palabras - “Cuando el diablo es generoso, hasta el santo desconfía”.
pueden usarse como sinónimos de urdir? Tramar - tejer - planear - planificar. c) Escriban un breve relato didáctico en el que el conflicto se origine a partir
d) Busquen el significado del sustantivo flagelo. ¿Cuáles de las siguientes de un obsequio recibido. La enseñanza debe quedar explícita al final del
palabras pueden usarse como sinónimos? Castigo - plaga - catástrofe - relato: por ejemplo, un personaje puede mencionarla en un diálogo a otro
masacre - accidente. personaje.
e) En grupos, discutan cuáles pueden usarse como hipónimos del sustantivo
flagelo: enfermedad - inundación - peste - sequía. “La cueva de la mora”, de Gustavo A. Bécquer (pág. 244)

2 Describan al padre de los dioses, Zeus. 1 Exploren el sentido de algunas expresiones.


a) Averigüen el significado del adjetivo voluble. a) Alrededor del castillo, las piedras han caído en el foso y “lo han cegado
b) Expliquen el sentido de la frase “tener un carácter voluble”. Incluyan por completo”. Expliquen el sentido de cegar en esa frase.
ejemplos. b) Relean el tercer párrafo del texto y rescriban la siguiente frase sin alterar
c) Relean “El mito de Pandora” y señalen indicios que sirvan para el sentido: “Mis diligentes pesquisas fueron por demás infructuosas”.
caracterizar al personaje de Zeus. c) Busquen el significado de la palabra inducción. ¿Qué verbo deriva de ese
d) ¿Puede decirse que el carácter de Zeus es voluble? ¿Por qué? ¿En qué sustantivo? Comparen su significado con el del verbo deducir.
situaciones se manifiesta? d) Busquen el significado de la palabra ánima y expliquen el sentido de la
e) Escriban una descripción de Zeus y titulen el texto. expresión “ser un ánima en pena”.

3 Escriban una entrada enciclopédica. 2 Relean la descripción del hallazgo de la cueva.


a) Relean los fragmentos del texto en los que se describe a Pandora. a) Anoten qué elementos u objetos se describen.
b) Anoten qué dioses intervinieron en su formación y qué características b) ¿Cuál es la conclusión a la que llega el narrador? ¿Hacia dónde conduce el
o dones aportó cada uno. camino que se abre en esa cueva?
c) ¿Qué hiperónimo puede usarse para referirse a Pandora? Mujer - diosa - c) ¿Qué información aporta el diálogo con el trabajador?
reina - criatura - genio.
d) Escriban una entrada enciclopédica para el término Pandora que incluya 3 a) Rescriban la frase: “Los deudos rescataron al caballero a fuerza de
una definición y una breve explicación sobre cómo y por qué fue formada. oro”.
b) Sinteticen en una frase los sentimientos del caballero hacia la hija del
4 Armen la secuencia narrativa del mito. alcaide.
a) ¿Quién quitó el fuego a quién? Revisen las acciones que corresponden a la c) Anoten las acciones que corresponden a la secuencia narrativa del ataque
posesión del fuego y anoten la secuencia narrativa. ¿Quién lo escondió? ¿De al castillo.
quiénes había que ocultarlo? ¿Quién lo robó? ¿Para entregárselo a quién? d) ¿Por qué se considera indigna la pasión del caballero por la mujer? Según
b) ¿Cómo reacciona Zeus? Anoten las acciones que corresponden a la su parecer, escriban un breve comentario, fundamentando sus argumentos.
decisión de Zeus cuando toma conocimiento del robo.
4 Rescriban las siguientes frases reemplazando las palabras en cursiva.
5 Describan la jarra de Pandora. - El caballero no paraba mientes en las murmuraciones.
a) Cuando se entrega a los mortales hombres, Pandora lleva consigo una - Los árabes atacarían el castillo, una vez repuestos del pánico de la
jarra. ¿Qué contenía esa jarra? sorpresa.
b) ¿Qué ocurrió cuando la tapa de la jarra fue quitada? ¿Qué consecuencias - El alcaide allegó gentes de los lugares comarcanos.
tuvo esa acción para los hombres? Relean el final del mito y respondan a las - Se veía bajar un nublado de guerreros.
preguntas. - Las almenas se coronaron de ballesteros.
c) Escriban una descripción de la jarra de Pandora que incluya una - Los moros deseaban saciar su sed de exterminio.
explicación de los males que implica para los hombres.
5 Escriban un resumen de la historia que se narra, que exprese cuál es el
6 Exploren expresiones figuradas. hecho inexplicable en esta leyenda.
a) Averigüen el sentido de la expresión “destapar la olla”.
b) Investiguen en qué situaciones suele utilizarse la frase. 6 Según sus opiniones, escriban un breve comentario de la leyenda, en el
c) Escriban un breve texto explicativo que incluya la definición y algunos que se defienda la actitud del caballero o se la critique. ¿Puede justificarse
ejemplos de uso de esta frase. un ataque guerrero basándose en el amor hacia una mujer?

38 • LENGUA / LITERATURA 8 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


Antología
Actividades para trabajar con los textos

“La mancha de humedad”, de Juana de Ibarbourou (pág. 248) b) Elijan un par de acciones que los animales intentarán realizar a la vez:
- cepillarse los dientes y quitarse una astilla de una pata;
1 Exploren el significado de las siguientes palabras y frases. - escribir una carta de amor y comer un plato de fideos;
a) Busquen el significado de suplir y escriban un sinónimo que pueda - atravesar un lago peligroso y contar las piedras del camino.
utilizarse en la frase: Suplir las flores y dibujos del empapelado. c) Describan con detalle los intentos del persistente animal por realizar
b) Expliquen cómo está formada la palabra empapelado. ambas acciones al mismo tiempo.
c) Expliquen si la palabra inmaculada es derivada o compuesta. Busquen su
significado y el de la raíz en el diccionario. 4 Escriban una anécdota divertida en la que el hecho principal se relacione
con el intento de hacer varias cosas a la vez.
2 Describan al personaje que narra la historia.
a) ¿Por qué se dice que la niña es tan imaginativa? ¿Qué opinión tienen los “La rana que quería ser una Rana auténtica”, de Augusto Monterroso
padres sobre ese aspecto? ¿Coinciden esas opiniones? (pág. 250)
b) ¿Cuál es la opinión de ustedes sobre esa capacidad del personaje?
Fundamenten su respuesta. 1 Expliquen qué hace la rana para ser una Rana auténtica.
c) Escriban otras expresiones comparativas que muestren el estado de a) ¿Qué significa “ser auténtico” para la rana del cuento?
ánimo de la niña cuando pintan su pieza: “Gritaba como un rey que ha b) ¿Qué acciones realiza para lograrlo? Enumeren esas acciones.
perdido sus Estados”. c) Según su parecer, expliquen si lo logra o no. Justifiquen su respuesta.
Inicien las frases con los siguientes verbos: Lloraba como…, Se sentía
como…, Sufría como…, Se lamentaba como… 2 Escriban, en forma de moraleja, la enseñanza que transmite este relato
d) Escriban una descripción del personaje. Desarrollen los sentimientos y las didáctico.
características de la niña.
3 Exploren el sentido de algunas expresiones.
3 Escriban una autobiografía imaginaria de la niña, teniendo en cuenta los a) Escriban otras maneras de expresar la idea “ser auténtico”.
hechos que se narran en este cuento. El relato puede ser introducido como b) ¿Qué características tienen las personas que se consideran auténticas?
un antiguo recuerdo de la niñez. c) ¿Qué significa “ser falso”? ¿Con qué sentido suele usarse esa expresión?
¿En qué situaciones y a qué personas suele aplicarse?
4 Escriban breves comentarios sobre el llanto.
a) ¿Por qué es inútil llorar? En el cuento, se dice que lo es porque “ninguna 4 Escriban una fábula.
lágrima rescata el mundo que se pierde ni el sueño que se desvanece”. Den a) ¿Qué animal elegirían para escribir una fábula en la que el protagonista
otros argumentos que justifiquen esa postura. pueda considerarse falso? Elijan uno y describan sus características, su
b) ¿Cuáles son los beneficios del llanto? Escriban dos argumentos a favor del comportamiento. Justifiquen por qué puede decirse que ese animal es falso.
llanto. b) Escriban la fábula del animal falso y recuerden cerrar el relato con la
c) Escriban un comentario sobre el llanto que exprese lo que ustedes moraleja.
piensan sobre ese tema. La escena del cuento puede introducirse a modo
de ejemplo. “Ejemplo XXXIV. De lo que aconteció a un ciego con otro”, del infante
don Juan Manuel (pág. 251)
“El mono y la naranja”, de Godofredo Daireaux (pág. 250)
1 Exploren el significado de palabras y expresiones.
1 Caractericen al protagonista de la fábula. a) Expliquen cuáles de las siguientes palabras comparten la misma raíz que
a) ¿Quién es el protagonista? fiar: confiar - desconfiar - desafiar - porfiar.
b) Busquen adjetivos en el texto que lo describan. b) Expliquen el sentido del verbo tomar en las siguientes expresiones: tomar
c) Hagan una lista de adjetivos que caracterizan al mono, a partir de las la muerte, tomar algún daño.
acciones que realiza. Por ejemplo: terco, obsesivo, etcétera. c) Busquen el significado del verbo recelar. ¿Qué relación tiene con la palabra
celar?
2 Analicen la moraleja de la fábula. d) Expliquen si la palabra malandanza es simple, derivada o compuesta.
a) Relean la moraleja de la fábula: ¿cuáles son las dos enseñanzas que Justifiquen su respuesta.
transmite? ¿Siempre se consideran juntas ambas acciones?
b) Piensen ejemplos de otras situaciones en las que “hacer dos cosas a la 2 Expliquen la enseñanza que transmite este relato.
vez no sirva”. a) ¿Hizo bien el ciego en confiar en el otro ciego?
c) Den ejemplos de acciones o situaciones en las que “una mano sin ayuda b) ¿En qué sentido se usan las expresiones “ser capaz de ver las cosas” y
de la otra trabaja mal”. “mirar con otros ojos”.
c) Escriban otras expresiones figuradas que suelen usarse en relación con la
3 Escriban una fábula. vista y la capacidad de ver.
a) Elijan uno de los siguientes animales como protagonistas: una paloma, d) Elijan una de esas expresiones y escriban un relato didáctico en el que el
una cucaracha, un cocodrilo, un elefante, un ornitorrinco. protagonista sea ciego o quede ciego.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 8 • 39


Antología
Actividades para trabajar con los textos

3 Transformen el cuento en una crónica periodística. Recuerden titular la a) ¿Qué características aporta el cuento sobre la casa de la abuela?
noticia y escribir un copete. b) ¿Cómo es la vida en esa casa? ¿A qué tareas se dedica cada personaje?

“El narrador de cuentos”, de Saki (pág. 252) 2 Analicen al protagonista de la historia.


a) Expliquen quién narra la historia y en qué persona.
1 Exploren el significado de palabras y expresiones. b) Desde la perspectiva del narrador, ¿cómo se describe a la abuela? ¿Qué
a) Busquen el significado de la palabra cariz y expliquen el sentido de la sentimientos tiene el niño hacia ella?
expresión “tomar mal cariz”. c) Revisen el final del cuento y expliquen, según su parecer, la comparación
b) Expliquen por qué el uso de la palabra espantosa junto a la palabra buena entre la barriga de la abuela y la pelota. ¿Por qué el niño se queda dormido
representa una novedad para los niños. en ese momento? ¿Les parece un acto de amor o de aburrimiento?
c) ¿Qué adverbios agregarían a los siguientes adjetivos para crear frases
que llamen la atención: mala - mentirosa - generosa - hábil - inteligente. 3 Transformen el relato en un fragmento autobiográfico titulado “Una tarde
de mi niñez”.
2 Escriban un cuento realista.
a) ¿Por qué la escena de la tía y los tres niños resulta molesta para el 4 Describan las distintas transformaciones de la pelota.
solterón? Anoten las características de una situación de esa naturaleza. a) Escriban una descripción estática de la pelota de trapo una vez que la
b) ¿Cuáles de esas características son comparables a las de una mosca abuela termina de prepararla.
revoloteando alrededor? b) Escriban una descripción dinámica teniendo en cuenta los cambios que la
c) Expliquen el sentido de la frase “una manera limitada y persistente que pelota sufre mientras el niño juega con ella.
recordaba las atenciones de una mosca doméstica que se niega a ser
desalentada”. 5 Escriban un cuento fantástico.
d) Anoten otras situaciones comparables por el fastidio que esto representa. a) Relean el cuento y subrayen los fragmentos en los que el narrador se
e) Elijan una de esas situaciones para escribir un cuento realista. Tengan en refiere a la pelota como si tuviera vida propia.
cuenta describir con detalle las sensaciones de las personas presentes, el b) Elijan una de las siguientes opciones y transformen el cuento en un relato
cansancio y la irritación frente a la situación molesta que eligieron. fantástico:
- La pelota, ofendida, se resiste a jugar con el niño, que la desprecia.
3 Analicen los cuentos incluidos en este relato. - La pelota oculta un mal, que se desata en cuanto el niño comienza a jugar
a) Resuman el relato de la tía y el relato del solterón para entretener a los con ella.
niños. - La pelota se transforma en otro objeto.
b) ¿Qué características tienen esos cuentos? ¿Podrían considerarse realistas
o didácticos? Justifiquen sus respuestas. “El dragón”, de Ray Bradbury (pág. 258)
c) Revisen cómo caracterizan los niños cada uno de esos cuentos. ¿Cuál los
divierte? ¿Por qué? 1 Exploren el significado de palabras y frases.
a) Busquen el significado del sustantivo páramo. Hagan una lista de adjetivos
4 Escriban un comentario crítico. que caractericen ese sitio.
a) Escriban una definición de “cuento impropio” según la perspectiva de la tía. b) Los siguientes términos pertenecen al campo semántico de caballero.
b) Describan el final de ese relato. ¿Qué adjetivos usarían para caracterizarlo Averigüen su significado: corselete - espolear - guanteletes. Busquen en el
según la opinión de la tía? Inapropiado - sanguinario - cruel - banal - poco cuento otras palabras que puedan integrar a ese campo semántico.
didáctico - exagerado - inadecuado. c) Averigüen el significado de henchido y expliquen el sentido de la frase
c) Escriban un comentario crítico de ese cuento fundamentando por qué no “henchido de noche y de nada”.
es conveniente que los niños escuchen ese relato. d) Busquen el significado de la palabra eternidad y expliquen su relación con
el tiempo. ¿Por qué uno de los hombres sostiene que en ese páramo no hay
5 Rescriban el cuento como una anécdota. tiempo sino eternidad?
a) Revisen quién narra la historia y qué grado de conocimiento tiene sobre
los hechos que relata. 2 a) Relean el cuento y señalen los fragmentos en los que se describe al
b) Elijan a uno de los tres niños y rescriban la historia como si fuera una dragón que los hombres esperan.
anécdota contada por ese personaje. Tengan en cuenta que la narración b) Revisen qué colores aparecen en esas descripciones. Compárenlos con
puede incluir otros datos o detalles: ¿cómo percibe el personaje la actitud de los que se mencionan en relación con el sol.
la tía para distraerlos?; ¿están realmente aburridos?; ¿qué sentimientos c) Averigüen el significado de los términos ámbar y bermejo.
despierta en ellos la presencia del solterón?; ¿les resulta simpático, d) ¿En qué sitio del tren vuelven a aparecer esos colores? En enciclopedias,
agradable, o no? investiguen qué clase de trenes usan carbón para su funcionamiento.

“La pelota”, de Felisberto Hernández (pág. 256) 3 Analicen el cuento.


a) ¿Quién es el narrador? ¿En qué persona gramatical está narrado? ¿Cuánto
1 Describan el espacio donde transcurre la historia. sabe de los hechos que se narran?

40 • LENGUA / LITERATURA 8 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


Antología
Actividades para trabajar con los textos

b) Relean los diálogos entre los caballeros. Señalen los fragmentos en los c) Si el proyecto que plantea Barbicane se lleva a cabo, ¿implica un avance
que el narrador introduce acotaciones. o un progreso para la humanidad? Justifiquen su respuesta.
c) ¿Quiénes son los personajes que dialogan entre sí al final del cuento?
d) Expliquen por qué este cuento podría ser fantástico o de ciencia ficción. 2 Investiguen la información que aporta el relato.
¿Qué hechos permanecen inexplicados para el lector? ¿Cómo los interpretan a) Busquen en enciclopedias artículos relacionados con las personas y los
ustedes? libros que Barbicane menciona en su exposición.
b) Revisen si la información que aporta el relato es real o imaginaria.
4 Transformen este cuento en un cuento realista. Para eso, introduzcan c) En la época en que esta novela fue escrita, ¿se había realizado algún
las explicaciones que consideren necesarias. progreso en relación con los viajes espaciales? ¿Cuáles?
d) Investiguen sobre la llegada del hombre a la Luna. ¿Cuántos años después
“No se culpe a nadie”, de Julio Cortázar (pág. 260) de escrita la novela ocurrió ese acontecimiento?
e) A partir de los datos obtenidos, justifiquen por qué suele decirse que
1 Analicen el narrador. Jules Verne se adelantó a la ciencia.
a) ¿Quién es el narrador de la historia y en qué persona gramatical cuenta?
b) ¿Desde la perspectiva de qué personaje se relatan los hechos? ¿Se 3 Lean la novela.
comentan los sentimientos o pensamientos de ese personaje? Justifiquen su a) Expliquen en qué consiste el proyecto que, en este capítulo, se presenta
respuesta y den ejemplos. como “enviar una bala a la Luna”.
b) ¿Quiénes son los personajes que participan de ese proyecto?
2 a) Relean el cuento y subrayen las comparaciones que se utilizan. Descríbanlos.
Transcriban aquellas que les resulten sorprendentes o poco usuales. c) ¿Cómo se resuelve la historia? ¿Puede decirse que el proyecto fue un
b) Todas las acciones que lleva a cabo el protagonista pueden resumirse en éxito?
una sola secuencia narrativa: ponerse un pulóver. Revisen la cantidad de d) Lean la nota redactada por el director del observatorio en relación con el
acciones que comprende en este relato. proyecto. ¿Cuáles son las conclusiones científicas a las que llega?

3 Rescriban el cuento desde la perspectiva de otro personaje que ve la 4 Escriban una reseña crítica.
escena y la relata en tercera persona. El narrador puede no entender qué a) Anoten sus comentarios y opiniones sobre la novela.
está tratando de hacer el protagonista de la historia; en ese caso, incluyan b) Investiguen en enciclopedias la biografía del autor.
sus hipótesis sobre lo que cree que sucede. c) Escriban una breve reseña que incluya: una presentación de la historia
que se relata, algunas opiniones y juicios fundamentados sobre la novela
4 Elijan una de las siguientes opciones y escriban un cuento realista y comentarios sobre el autor.
narrando con particular detalle, e incluyendo los mínimos pormenores, las
acciones que realiza el protagonista para: 5 Escriban un cuento de ciencia ficción.
- comer un helado de frutilla un día de muchísimo calor; a) Busquen artículos periodísticos que expliquen los avances realizados
- cortarse el flequillo bien derecho; hasta el momento en relación con textos en soporte electrónico (hipertexto,
- preparar un té aromático en hebras. libro electrónico, etc.). Anoten datos e información sobre ese tema.
b) Escriban el argumento de un historia que gire en torno a ese tema.
5 Transformen el cuento en una escena teatral. c) Para escribir el cuento, decidan: quién narrará la historia y en qué orden
a) Revisen las acciones que comprende la secuencia narrativa ponerse el temporal se presentarán los hechos.
pulóver según este cuento.
b) Revisen cuáles de esas acciones requieren que el personaje hable y “Romance del veneno de Moriana” y “Romance del prisionero”
cuáles necesitan un desarrollo amplio de las acotaciones, que describa los (pág. 266)
gestos y movimientos del personaje. Tengan en cuenta que muchos
parlamentos del protagonista pueden limitarse a interjecciones 1 Revisen las características poéticas de los romances.
u onomatopeyas. a) Expliquen qué métrica, cantidad de versos y rima caracterizan estos
c) Escriban la escena teatral. Luego, titulen el texto y organicen una ronda textos.
de lectura o bien de representaciones. b) Los romances tienen un desarrollo narrativo: ¿qué historia se cuenta en
cada uno? Resúmanlas.
De la Tierra a la Luna, de Jules Verne (pág. 263) c) Escriban un breve texto explicativo sobre los romances y ejemplifiquen
con alguno de estos textos.
1 Expliquen por qué esta novela pertenece al género ciencia ficción.
a) ¿Qué conocimientos se ponen en juego en el proyecto que propone 2 Escriban un relato didáctico.
Barbicane? a) Elijan uno de los dos romances y revisen la historia que desarrolla.
b) Busquen términos relacionados con esos conocimientos y transcríbanlos. b) Sinteticen en una frase una posible enseñanza que se deduzca de esa
Revisen cuáles pueden considerase hiperónimos y cuáles pertenecen a un historia.
mismo campo semántico. c) Escriban un breve relato didáctico a partir de esa historia.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 8 • 41


Antología
Actividades para trabajar con los textos

“XXXVII”, de José Martí (pág. 267) c) ¿Con qué situaciones o sentimientos que suelen ocurrir en la vida de las
personas es posible comparar esos cambios? Fundamenten su respuesta.
a) ¿A quién se dirige el yo poético en esta poesía?
b) Según su opinión, ¿disfruta el poeta del sufrimiento? Justifiquen su “Refiere él mismo sus defectos en boca de otros”, de F. de Quevedo
respuesta. (pág. 268)
c) ¿Qué beneficios obtiene a partir de ese sufrimiento?
d) ¿Por qué consideran que el poeta se refiere a la mujer como “alma 1 a) Escriban otras formas posibles para la expresión “decir mal”. ¿Qué
torcida”? significa que otros digan mal de uno?
b) Expliquen el sentido de la expresión “en boca de otros”.
“A la Virgen de la Caridad”, de Nicolás Guillén (pág. 267)
2 Redacten una consigna de escritura.
1 Analicen la rima de la poesía. a) La consigna debe proponer la escritura de un poema de humor. Elijan un
a) Expliquen qué tipo de rima se utiliza en este poema y cuáles son los tema posible: las manías - los equívocos - las distracciones.
versos que riman entre sí. b) Definan qué características tendrá el poema: su métrica, la cantidad de
b) Si bien el poema está formado por una sola estrofa, puede considerarse versos y de estrofas, su rima.
que tiene dos partes. ¿Cuáles serían esas partes? ¿Cómo se distribuye la c) Redacten la consigna señalando claramente los pasos a seguir. Inicien
rima teniendo en cuenta esas partes? cada paso con el verbo que indica la acción que debe realizarse.
d) Intercambien la consigna con otro compañero y resuélvanla.
2 Expliquen cuál es el tema de este poema.
a) ¿A quién se dirige el yo poético? El gaucho Martín Fierro, de José Hernández (pág. 269)
b) ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor su intención? Pedido -
solicitud - reclamo - ruego - amenaza. Justifiquen su respuesta. 1 Analicen la estructura de las estrofas.
c) Teniendo en cuenta las expresiones de ese yo, ¿puede considerárselo rico a) ¿Qué cantidad de versos y de qué medida comprende cada una de las
o pobre? estrofas?
d) Escriban otro título posible para el poema. b) Averigüen cómo se denomina esa forma poética.
c) Revisen cuál es la rima de esos versos.
“Poema 45”, de Safo (pág. 267)
2 Lean las estrofas correspondientes a “I” y respondan a las siguientes
a) Comparen los sentimientos que expresa el yo poético en este texto con los preguntas:
del poema de Martí. Expliquen las similitudes y diferencias que encuentran. a) ¿Qué motiva al personaje a ponerse a cantar?
b) Según su opinión, ¿cuál de los siguientes sustantivos expresa mejor el b) ¿Cuál es la opinión que, según Martín Fierro, tienen de él? ¿Cómo
tema de este poema? Desesperación - soledad - desolación - abandono. argumenta contra esa opinión?
Justifiquen su respuesta. c) Averigüen en qué sentido se usa la expresión “ser gaucho”.

“Al oído de una muchacha”, de Federico García Lorca (pág. 267) 3 Lean las estrofas correspondientes a “II” y respondan a las siguientes
preguntas:
a) Expliquen cómo se denomina la métrica de estos versos y descríbanla. a) En una enciclopedia, busquen el término gaucho. Averigüen a quiénes se
b) Revisen qué palabras y qué sonidos se repiten en esos versos. denominaba gauchos en nuestro país: qué características tenían, cómo
c) ¿Cómo se denomina el recurso por el cual se repiten sonidos? Escriban un vivían, cuáles eran sus costumbres.
texto explicativo definiéndolo y ejemplifiquen con el poema. b) ¿Cuáles de esas características se describen en estas estrofas? Expliquen
qué información brinda el poema sobre la vida de los gauchos.
“Rima XIV”, de Gustavo Adolfo Bécquer (pág. 268) c) ¿Cuándo comienzan las desventuras para el gaucho? Lean las últimas
estrofas y expliquen qué razones da Martín Fierro para el inicio de sus
a) Analicen las estrofas y la cantidad de versos de cada una. desgracias.
b) Busquen dos ejemplos de sinalefas en el poema.
c) ¿Con qué palabras y expresiones el yo poético se refiere a los ojos de la 4 Consigan el texto completo del Martín Fierro y lean “VII. Pelea con el
amada? Subráyenlas. moreno”.
d) Escriban un título posible para el poema. a) ¿Cómo llega Martín Fierro a la milonga? ¿De qué huye?
b) Relaten el diálogo que Fierro mantiene con la morena cuando acaba de
“97”, de Enrique Banchs (pág. 268) llegar.
c) ¿Cómo reacciona el moreno que la acompaña? ¿Cómo se resuelve la pelea
a) Teniendo en cuenta la cantidad de estrofas y versos de este poema, ¿a que entablan entre ellos?
qué forma poética corresponde? d) Expliquen qué comentarios dice Fierro que circulan desde entonces. ¿Cuál
b) Según su parecer, expliquen por qué el yo poético expresa su sorpresa es su actitud frente a esos comentarios? ¿Qué desearía hacer?
ante los cambios del árbol en forma de preguntas.

42 • LENGUA / LITERATURA 8 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


Antología
Actividades para trabajar con los textos

5 Investiguen sobre la obra.


6 Escriban una escena teatral.
a) Lean una biografía de su autor.
a) Definan dos personajes: uno femenino y otro masculino. Escriban un
b) Busquen artículos, comentarios o reseñas sobre este poema. ¿Cómo se
breve texto explicativo que presente sus características personales:
lo considera dentro de la literatura argentina? ¿A qué se debe su
describan su carácter, su edad, los detalles físicos agradables y
importancia?
desagradables, sus virtudes y sus defectos, etcétera.
c) Organicen una ronda para compartir y exponer, en forma oral, la
b) El tema de la escena será una declaración de amor por parte de uno de
información que obtuvieron.
los personajes. La escena puede cerrar con la aceptación o con el rechazo
de la propuesta. Definan brevemente cómo se desarrollarán los
Los mirasoles, “Escena XII” del “Acto Primero”, de Julio Sánchez
acontecimientos en la escena.
Gardel (pág. 270)
c) Escriban la escena. Recuerden incluir acotaciones y escribir el texto en
1 Exploren el significado de palabras y frases. forma de diálogo.
d) Luego, organicen una ronda para leer los textos. Para eso, pueden pedir
a) Expliquen el sentido de la expresión “no se le conoce nada en la cara”,
la colaboración de un compañero para que interprete a uno de los
que Azucena le dice a don Mamerto, cuando él le confiesa su amor.
personajes.
b) ¿Por qué otro verbo reemplazarían el término conocer en esa frase?
c) Expliquen qué relación de significado hay entre las palabras útil y práctico.
d) ¿Todas las personas prácticas suelen hacer regalos útiles? Justifiquen su
respuesta.

2 Lean las acotaciones del texto.


a) En esta escena, ¿para qué se usan las acotaciones? ¿Qué información
aportan?
b) Revisen las acotaciones de otras escenas de la misma obra y expliquen
los usos que el autor hace de ellas.
c) Agreguen nuevas acotaciones al diálogo que mantienen Azucena y don
Mamerto.
- ¿Qué expresiones de Azucena o movimientos pueden enfatizar las
características que ella da de la mujer para Don Mamerto?
- ¿Qué expresiones puede tener él al ver que ella parece entenderlo a la
perfección?

3 a) Revisen la escena y escriban un texto que explique cuáles son las


pretensiones de don Mamerto en cuanto a la mujer que él desea para su
vida.
b) ¿Cuáles son los argumentos que ella utiliza para rechazar su propuesta?
Hagan una lista de esos argumentos.

4 Lean completa la obra Los mirasoles.


a) ¿Cuáles son las ilusiones y sueños de Azucena? ¿A qué personaje de la
familia le confía sus deseos?
b) Expliquen cómo se relacionan en el texto los deseos de Azucena y el
árbol de la casa.
c) ¿Qué personaje aparece en escena representando esas ilusiones?
d) Expliquen cómo engaña ese personaje a la familia y a quién decide
confesar ese engaño.
e) Expliquen si, finalmente, Azucena logra cumplir sus sueños.

5 Para presentar la obra Los mirasoles.


a) Escriban un resumen de la obra que atrape el interés del lector sin
adelantarle el final.
b) Lean la biografía del autor que aparece en la antología y amplíen algunos
datos a partir de artículos enciclopédicos o revistas culturales.
c) Escriban un texto para un programa teatral que presente la obra: incluyan
información sobre el autor y una síntesis argumental de la obra.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 8 • 43


Lengua / Literatura 9
PROPÓSITOS CONTENIDOS

• Conocer las características distintivas del mito • El mito latinoamericano: “El sol y la luna”, “La creación”, “La autoridad” y “La noche”, de
latinoamericano. Eduardo Galeano.
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso de la • La comunicación. Elementos del circuito de la comunicación. Funciones del lenguaje. La

1
palabra en los textos y sus relaciones de significado. comunicación literaria.
• Conocer las características distintivas de las diferentes • La narración. Acciones y secuencias narrativas.
funciones del lenguaje. • La palabra en los textos. Tipos de homónimos: homógrafos y homófonos. La polisemia.
• Conocer las características distintivas del paratexto. • “El origen del fuego”, de Gustavo Roldán.
• Conocer los orígenes de la lengua castellana. • El paratexto. Información y comentarios. El paratexto de un libro.
• El origen de la lengua castellana. Las invasiones romanas y germanas.

• Conocer las características distintivas del cuento realista • El cuento realista contemporáneo: “El baldío”, de Augusto Roa Bastos, y “Los bomberos”, de
contemporáneo. Mario Benedetti.
• Reconocer los procedimientos de la descripción y su • La descripción en el realismo. La singularización.

2
importancia en los textos. • La construcción sustantiva. Los modificadores del sustantivo. Determinantes y
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso de las cuantificadores. Las preposiciones y la construcción preposicional. El adjetivo y la construcción
construcciones sustantivas, adjetivas y preposicionales. adjetiva.
• Conocer las características distintivas de la reseña de • “Un domingo de verano en la costa”, de Ursula Le Guin.
libros. • La reseña de libros. Tesis y argumentos. Las citas.
• Conocer las diferencias entre el latín vulgar y el clásico. • La diferencia entre el latín vulgar y el clásico.

• Conocer las características distintivas del cuento • El cuento fantástico: “Continuidad de los parques” y “Esbozo de un sueño”, de Julio Cortázar.
fantástico. • El cruce de lo “normal” y lo “anormal” en el cuento fantástico. La focalización interna del

3
• Conocer e identificar los constituyentes de una oración. narrador.
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso de • Los constituyentes de la oración. La sustitución. Los adverbios y los pronombres.
pronombres y adverbios. Pronombres personales, demostrativos y posesivos. La cohesión de los textos.
• Conocer y comprender reseñas críticas sobre libros. • “Lobras”, de Marcial Souto.
• Conocer y comprender las transformaciones principales • La reseña crítica. La crítica literaria. Recursos de la argumentación.
que sufre la lengua en su paso del latín al castellano. • Las transformaciones del latín al español.

• Conocer los rasgos distintivos del género poético. • La poesía: “Soledades II”, de A. Machado; “En que satisfaga un recelo con la retórica del
• Conocer la utilización especial del lenguaje en la poesía. llanto”, de Sor Juana Inés de la Cruz; “Idilio muerto”, de C. Vallejo; “El poeta y la noche”, de
• Fomentar el placer por la lectura de poemas. B. Fernández Moreno; “Melancolía”, de R. Darío.
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso de los • El soneto. Rima y métrica. El soneto tradicional y sus variaciones. Los recursos poéticos. El

4
verboides y las frases verbales. romance. El verso octosílabo y la tradición popular.
• Producir poemas propios y textos sobre los poemas • El verbo y los verboides. Infinitivo, participio y gerundio. Las construcciones verboidales. Las
vistos. frases verbales. Clasificación de las frases verbales. Las locuciones verbales.
• Conocer algunas palabras heredadas de los pueblos • Música y poesía: “Palabras para Julia”, de José Goytisolo.
germanos. • La canción: “Naranjo en Flor”, de H. Expósito, y “Salir al sol”, de F. Páez. El ritmo y sus recursos.
• Barbarismos y germanismos.

• Conocer las características distintivas del cuento policial. • El cuento policial: “Nuevas aventuras del padre Brown”, de Conrado Nalé Roxlo.
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso de • El relato policial clásico. La parodia. Relato policial y crónica periodística.
oraciones y proposiciones en los textos. • El narrador. Persona gramatical y grados de conocimiento. La focalización.

5
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso de • La oración simple y la compuesta. Coordinación por yuxtaposición y por conectores. La
pronombres y conectores. oración compleja. Proposiciones incluidas adjetivas. Los pronombres relativos.
• Conocer y reconocer los diferentes tipos de narradores • “Cuento policial”, de Marco Denevi. El policial negro.
que puede tener un relato. • La crónica periodística. Fragmentos narrativos, descriptivos y explicativos.
• Conocer y analizar crónicas periodísticas. • La invasión árabe. Los arabismos.
• Conocer algunas palabras heredadas de la cultura árabe.

• Conocer las características distintivas de la ciencia • El cuento de ciencia ficción: “Las langostas”, “Los músicos” y “Los observadores”, en Crónicas
ficción. marcianas, de Ray Bradbury.
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso de los • La crónica en la ficción. Utopía y contrautopía en la ciencia ficción.

6
pronombres y las construcciones verbales pronominales. • Las voces narrativas. Estilo directo, indirecto e indirecto libre.
• Conocer y analizar la inclusión de otras voces en el relato. • Las construcciones verbales pronominales de persona coincidente y no coincidente.
• Conocer las características de la entrevista. Pronombres reflejos, recíprocos y cuasirreflejos.
• Conocer los orígenes y la evolución de la lengua • “Exilio”, de Héctor Oesterheld.
castellana. • La entrevista.
• La Reconquista de Hispania.

44 • LENGUA / LITERATURA 9 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


Planificación anual

PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Lectura e interpretación de mitos latinoamericanos. • Interesarse por la lectura de mitos latinoamericanos.


• Producción de relatos que mantengan una relación de intertextualidad con los • Apreciar las distintas relaciones de significado entre las palabras de un texto.
mitos vistos. • Reflexionar sobre la importancia de la tradición latinoamericana.
• Reconocimiento de los elementos que intervienen en el acto de la comunicación. • Valorar el paratexto como orientador de lectura.
• Reconocimiento de las diferentes funciones del lenguaje. • Apreciar los orígenes y la evolución de la lengua castellana.
• Análisis y reconocimiento de las acciones y las secuencias narrativas. • Reflexionar sobre la lengua como un instrumento de poder.
• Análisis y uso de homónimos en los textos.
• Reconocimiento de elementos polisémicos en los textos.
• Reconocimiento y producción de paratextos.

• Lectura e interpretación de cuentos realistas contemporáneos. • Interesarse por la lectura de cuentos realistas.
• Análisis, interpretación y producción de secuencias descriptivas en los cuentos. • Apreciar los recursos que tiene el lenguaje para construir oraciones
• Análisis, reconocimiento y ejercitación de construcciones sustantivas, adjetivas y textos.
y preposicionales. • Apreciar la lectura de reseñas como fuente de consulta.
• Reconocimiento de determinantes y cuantificadores en los textos. • Reflexionar sobre los cruces y las antinomias entre ficción y realidad.
• Lectura, análisis y producción de reseñas. • Apreciar los orígenes y la evolución de la lengua castellana.
• Reconocimiento de algunas diferencias entre el latín vulgar y el clásico.

• Lectura, interpretación y producción de cuentos fantásticos. • Interesarse por la lectura de cuentos fantásticos.
• Análisis de los elementos “anormales” del cuento fantástico. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el lenguaje para la
• Análisis de narradores con focalización interna. construcción de oraciones y textos.
• Análisis, reconocimiento y utilización de pronombres y adverbios. • Apreciar la riqueza de la reseña crítica y su diálogo con los textos.
• Análisis y producción de reseñas críticas. • Apreciar los orígenes y la evolución de la lengua castellana.
• Reconocimiento de algunas transformaciones producidas en el paso del latín al
castellano.

• Lectura comparativa e interpretación de poemas. • Interesarse por la lectura de textos poéticos y apreciarla.
• Análisis e interpretación del uso de los recursos poéticos en los poemas. • Reflexionar sobre el acto de leer como rescritura de un texto.
• Análisis, reconocimiento y uso de frases verbales y construcciones verboidales. • Reflexionar sobre el binomio forma-contenido y sus proyecciones en la
• Análisis de las variantes semánticas de la forma. interpretación de poemas.
• Producción de textos poéticos y reseñas. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el lenguaje para la
• Reconocimiento de algunos barbarismos en la lengua castellana. construcción de oraciones y textos.
• Reflexionar sobre la influencia de otros pueblos en nuestra lengua y nuestra
cultura y valorarla.
• Apreciar los orígenes y la evolución de la lengua castellana.

• Lectura, interpretación y producción de cuentos policiales. • Interesarse por la lectura de cuentos policiales.
• Reconocimiento de los distintos tipos de narradores y de su importancia en la • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el lenguaje para la
construcción del texto. construcción de oraciones y textos.
• Reconocimiento de la intertextualidad presente en la parodia. • Reflexionar sobre la importancia del narrador en la construcción de un relato.
• Análisis, reconocimiento y uso de oraciones compuestas y complejas. • Reflexionar sobre los procedimientos constructivos de la crónica periodística
• Reconocimiento y uso de conectores y pronombres relativos. y sus semejanzas con la ficción.
• Análisis e interpretación de crónicas periodísticas. • Valorar y reflexionar sobre la influencia de otros pueblos en nuestra lengua
• Reconocimiento de algunos arabismos conocidos. y cultura.
• Apreciar los orígenes y la evolución de la lengua castellana.

• Lectura comparativa y análisis de cuentos de ciencia ficción. • Interesarse por la lectura de cuentos de ciencia ficción.
• Análisis y reconocimiento de las distintas voces que se manifiestan en los textos. • Reflexionar sobre los mundos posibles que presenta la ciencia ficción y su
• Análisis, reconocimiento y uso de las construcciones verbales pronominales. relación con nuestra realidad.
• Lectura y análisis de una entrevista y trabajos de producción escrita sobre este • Reflexionar sobre la mirada del “otro” que presentan los textos.
tipo de texto. • Reflexionar sobre el poder de las voces que conviven en los textos.
• Valorar y respetar la palabra ajena.
• Valorar la entrevista como lugar de intercambio de ideas.
• Apreciar los orígenes y la evolución de la lengua castellana.
• Reflexionar sobre la lengua como un instrumento de poder.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 9 • 45


PROPÓSITOS CONTENIDOS

• Reconocer los elementos propios de un texto teatral: el • El teatro: El avaro, de Molière.


conflicto, la acción, los personajes. • El conflicto y la acción dramática. Caracterización de los personajes. Cuadros, actos y

7
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso de la escenas. Breve historia del teatro. Las tres unidades de la obra teatral.
cuasirrefleja de tercera persona impersonal y pasiva. • Construcciones verbales pronominales. Las cuasirreflejas de tercera persona:
• Identificar, analizar y utilizar proposiciones incluidas impersonales y pasivas. Las proposiciones incluidas sustantivas, clasificación. Incluyentes
sustantivas. y relacionantes. Proposiciones incluidas sustantivas encabezadas por relacionantes.
• Reconocer las características de los informes de lectura. • El informe de lectura.
• Apreciar los orígenes y la evolución de la lengua castellana. • La escritura de la lengua castellana.

• Reconocer los rasgos distintivos del género poético. • Poesía: “Pescadores”, de A. Storni; “Al domador Celedonio Barral”, de L. Marechal;
• Reconocer las características propias de los movimientos “Imitación de Propercio”, de E. Cardenal; “Alerta”, de V. Huidobro; “Foto”, de J. Gelman;
de vanguardia. “La palabra que sana”, de A. Pizarnik; “Poética”, C. Peri Rossi.
• Fomentar el placer por la lectura de poemas. • La poesía contemporánea. Ruptura y vanguardia. Connotación y denotación.
• Identificar, construir y analizar proposiciones incluidas • Proposiciones incluidas sustantivas sin nexo subordinante: en estilo directo.

8
sustantivas sin nexo subordinante. Proposiciones interrogativas y exclamativas indirectas. Proposiciones sustantivas con
• Reconocer las características distintivas de los textos infinitivo.
apelativos. • “Monumento reversible”, de O. Paz, y “La colombe poignardée et le jet d´eau”, de
• Conocer la interacción entre lengua y colonización. G. Apollinaire. El poema como objeto. Los caligramas.
• Los textos apelativos. Manifiestos vanguardistas. La intertextualidad, la ironía, la sátira.
• El castellano y la conquista. Las palabras amerindias.

• Conocer las características distintivas de la novela. • La novela: Milla Loncó, de Rodolfo Otero.

9
• Reconocer las diferencias entre verdad y verosimilitud. • Verdad y verosimilitud. La novela de iniciación. La polifonía en la novela.
• Identificar, analizar y construir proposiciones incluidas • Proposiciones incluidas adverbiales. Relacionantes e incluyentes en las proposiciones
adverbiales. incluidas adverviales.
• Conocer las características distintivas del resumen. • Consulta de fuentes. El resumen.
• La lengua como instrumento de poder.

• Conocer las características distintivas del ensayo • El ensayo latinoamericano: “Los tres héroes”, de José Martí.
latinoamericano. • El texto argumentativo. Estrategias de la argumentación. El ensayo. Ensayistas
• Reconocer las características de los textos argumentativos. latinoamericanos.
• Sistematizar nociones relacionadas con el uso de las • La cohesión en los textos. Recursos para evitar la repetición. El uso de conectores.

10
palabras en los textos. Comparaciones, ejemplos y reformulaciones. Las proposiciones adverbiales concesivas.
• Conocer las características de la exposición oral. • “Facundo”, de Domingo Faustino Sarmiento.
• La exposición oral. Planificación de las exposiciones. Marcas de la oralidad.
• La creación de la Real Academia Española.

• Conocer y aplicar la normativa gramatical y ortográfica en la • Diferencias entre el texto escrito y el oral. Variedades de la lengua.
comprensión y la producción de textos orales y escritos. • Uso de signos de puntuación y signos auxiliares. Uso de mayúsculas.
• Reconocer usos correctos e incorrectos de los signos de • Clasificación de los sustantivos y los adjetivos.
puntuación y los signos auxiliares. • Concordancia entre sustantivos y adjetivos y entre sujeto y verbo.
• Reconocer y aplicar usos correctos de los tiempos verbales • Régimen de sustantivos, adjetivos, adverbios, preposiciones y verbos.
en los textos orales y escritos. • Dequeísmo y queísmo.
• Reconocer y aplicar usos correctos del estilo directo y el • Correlación verbal en la narración y en las condicionales.
estilo indirecto. • Uso de verboides.
• Reconocer diferentes lectos y registros. • Estilo directo y estilo indirecto.
• Reconocer diferentes usos de los adverbios y los • Verbos regulares e irregulares; verbos impersonales.
pronombres. • Cohesión y uso de pronombres.
• Aplicar reglas básicas de concordancia y de régimen. • Uso de pronombres relativos.
• Aplicar reglas de tildación y ortográficas. • Tildación de palabras.
• Reglas de uso de los grafemas: b, v, s, c, z, g, h.

46 • LENGUA / LITERATURA 9 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


• Lengua 9

PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Lectura y análisis del texto teatral. • Apreciar la belleza y la actualidad de los textos clásicos.
• Análisis de los conflictos y caracterización de los personajes. • Interesarse por la lectura de obras teatrales.
• Reconocimiento, análisis y uso de las proposiciones incluidas sustantivas. • Interesarse por la presentación de obras teatrales.
• Reconocimiento, análisis y uso de las construcciones verbales pronominales. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el lenguaje para la
• Lectura, análisis y producción de informes de lectura. construcción de oraciones.
• Interesarse por la lectura de fuentes bibliográficas y por la producción
de informes de lectura.
• Apreciar los orígenes y la evolución de la lengua castellana.

• Lectura comparativa y análisis de poemas vanguardistas. • Interesarse por la lectura de textos poéticos y apreciarla.
• Análisis de las variante formales y semánticas que presentan las palabras en los poemas. • Reflexionar sobre las rupturas formales (y sociales) que promueven los
• Análisis e interpretación de recursos poéticos. movimientos de vanguardia.
• Reconocimiento, análisis y construcción de proposiciones incluidas sustantivas sin nexo • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el lenguaje para la
subordinante. construcción de oraciones y textos.
• Lectura, análisis y producción de textos apelativos. • Valorar y reflexionar sobre la influencia de otros pueblos en nuestra
• Reconocimiento de palabras amerindias incorporadas al castellano. lengua y nuestra cultura.
• Apreciar las distintas relaciones de intertextualidad que promueven los
movimientos de vanguardia y sus producciones.
• Apreciar los orígenes y la evolución de la lengua castellana.
• Reflexionar sobre la lengua como un instrumento de poder.

• Lectura y análisis de una novela. • Interesarse por la lectura de novelas.


• Reconocimiento y análisis de los procedimientos formales que construyen la verosimilitud. • Reflexionar sobre las convenciones que permiten lo verosímil y lo
• Reconocimiento de las distintas voces que conviven en el texto. oponen a lo real.
• Análisis y construcción de oraciones con proposiciones incluidas adverbiales. • Reflexionar sobre la importancia de la palabra ajena en los textos.
• Lectura comparativa de distintas fuentes bibliográficas. • Apreciar las fuentes bibliográficas como textos enriquecedores de
• Producción de resúmenes. nuestras propias lecturas.
• Reflexionar sobre la lengua como un instrumento de poder.

• Lectura y análisis de ensayos. • Interesarse por la lectura de ensayos.


• Reconocimiento y análisis de las estrategias argumentativas. • Reflexionar sobre la identidad latinoamericana.
• Reconocimiento de los pasos a seguir en la producción de ensayos. • Reflexionar sobre la importancia del manejo de la argumentación.
• Reconocimiento y uso de recursos para evitar la repetición de palabras en los textos. • Apreciar los distintos recursos con que cuenta el lenguaje para la
• Reconocimiento y uso de conectores en los textos. contrucción de textos.
• Reconocimiento y uso de proposiciones adverbiales concesivas. • Apreciar la importancia del manejo correcto de las exposiciones orales.
• Reconocimiento y uso de frases comparativas, ejemplificativas y de reformulaciones. • Reflexionar sobre la lengua como instrumento de poder.
• Reconocimiento de los marcadores de oralidad.
• Planificación y producción de exposiciones orales.

• Valorar el conocimiento y la aplicación de la normativa gramatical y


• Reconocimiento de las diferencias formales entre textos escritos y orales. ortográfica para la comprensión y la producción de textos tanto en las
• Reconocimiento y adecuación de diferentes lectos y registros según el contexto. situaciones comunicativas como en los textos literarios.
• Puntuación de textos; eliminación de signos mal usados. • Mostrar disposición a ejercitar los contenidos de normativa y a resolver
• Corrección de textos con fugas de mayúsculas. problemas.
• Corrección y producción de textos en los que se respeten las reglas de la concordancia y • Apreciar las distintas variedades que puede presentar una lengua.
el régimen. • Esmerarse en la producción de textos correctos en su organización y
• Corrección del dequeísmo en textos. en sus aspectos sintáctico, léxico y ortográfico.
• Completamiento de textos narrativos conjugando los verbos en los tiempos correctos; • Desterrar, mediante juegos de ingenio, el concepto de que la ortografía
completamiento y construcción de condiciones. es aburrida.
• Ejercitación del uso de los verboides. • Desarrollar la capacidad crítica y la deducción para la resolución de
• Reconocimiento y producción de textos en estilo directo y estilo indirecto. problemas relacionados con la normativa.
• Reconocimiento y utilización de verbos irregulares, cuasirreflejos e impersonales.
• Reconocimiento y utilización de pronombres relativos.
• Tildación en textos.
• Ejercitación de reglas ortográficas mediante juegos.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 9 • 47


1 El mito latinoamericano
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente mito latinoamericano y resuelvan


LAS NUBES
las consignas:
ube dejó caer una gota de lluvia sobre el cuerpo de una mujer.
1 ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto? N A los nueve meses, ella tuvo mellizos.
Cuando crecieron, ellos quisieron saber quién era su padre.
¿Qué otras funciones están presentes? Justifiquen sus
—Mañana por la mañana —dijo ella—, miren hacia el oriente. Allá
respuestas. Pueden utilizar citas textuales.
lo verán, erguido en el cielo como una torre.
2 Elijan uno de los fragmentos de diálogo que A través de la tierra y del cielo, los mellizos caminaron en busca de
su padre.
aparecen en “Las nubes” y grafiquen su situación
Nube desconfió y exigió:
comunicativa con los siguientes elementos: mensaje,
—Demuestren que son mis hijos.
emisor, receptor, referente, código, canal.
Uno de los mellizos envió a la tierra un relámpago. El otro, un true-
3 a) ¿Cuál es el origen de los mellizos? no. Como nube todavía dudaba, atravesaron una inundación y salieron
intactos.
b) ¿Qué desean lograr los mellizos?
Entonces Nube les hizo un lugar a su lado, entre sus muchos herma-
4 Marquen en el texto el conflicto y su resolución. nos y sobrinos.

5 ¿En qué persona gramatical se encuentra el Eduardo Galeano, Los nacimientos, en Memorias del fuego 1.
narrador? ¿Participa de los hechos? Citen un fragmento
del texto que sirva para justificar su respuesta.

6 Marquen en el texto dónde comienza y dónde


termina cada una de estas secuencias.
a) Nacimiento de los mellizos.
b) Búsqueda de su padre.
c) Encuentro con Nube.

7 Expliquen por qué “Las nubes” es un mito.

8 Busquen en el texto palabras que se relacionen


con nube por su significado.

9 ¿Qué homófonos y/u homógrafos pueden proponer


para las siguientes palabras extraídas del texto: tuvo,
oriente, sobre?

10 ¿Qué quiere decir, en cada caso, la palabra


mañana en la siguiente frase: “Mañana por la mañana”?

11 Escriban un breve comentario sobre “Las nubes”


que pueda incluirse en una contratapa.

48 • LENGUA / LITERATURA 9 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


2 El cuento realista
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente cuento y resuelvan las consignas:


LA INTRUSA
lla tuvo la culpa, señor juez. Hasta entonces, hasta el día en
1 ¿A quién dirige su relato el narrador de este cuento?
Justifiquen su respuesta con citas textuales.
E que llegó, nadie se quejó de mi conducta. Puedo decirlo con
la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el úl-
2 ¿Qué características de este relato lo acercan a la oralidad?
timo en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me
olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de plan-
3 ¿Qué palabras remiten al ámbito de trabajo del señor
char con mis propias manos el papel carbónico. El año pasado, sin
ir más lejos, recibí una medalla del mismo gerente. En cuanto a
González?
esa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con
a) A partir de esas palabras, deduzcan cuál es la profesión del
tantas ínfulas a la oficina. Además ¡qué exageración!, recibirla
protagonista.
con un discurso, como si fuera una princesa. Yo seguí trabajando
4 ¿Con qué palabras o frases se nombra a la “intrusa” durante
como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Alguno,
deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano. ¿Cree usted que
el desarrollo del cuento?
yo me inmuté por eso, señor juez? No.
a) Indiquen si esas palabras son sustantivos, adjetivos o
Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día para el
pronombres. En este último caso, señalen si se trata de
otro. Pero hay cosas que colman la medida. La intrusa, poco a po-
pronombres personales o demostrativos.
co, me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me
b) ¿En qué parte del relato reconocemos quién es
compró un tónico, pero sin resultado. ¡Si hasta se me caía el pe-
verdaderamente la “intrusa”?
lo, señor, y soñaba con ella! Todo lo soporté, todo. Menos lo de
c) ¿Por qué piensan que el narrador del cuento identifica a la
ayer. “González —me dijo el gerente—, lamento decirle que la
computadora recién en ese momento?
empresa ha decidido prescindir de sus servicios.” Veinte años, se-
5 Recuerden que la singularización es “el procedimiento
ñor juez, veinte años tirados a la basura. Supe que ella fue con
la alcahuetería. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insul-
textual por el cual se enfoca y se presenta a los personajes,
té. Sí, confieso que la insulté, señor juez, y que le pegué, con to-
objetos y situaciones como si no se los conociera o como si
das mis fuerzas. Fui yo quien le dio con el fierro. Le gritaba y es-
hubiera que mostrarlos por primera vez”. ¿Se utiliza este
taba como loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de
procedimiento en “La intrusa”?
un hombre honrado, señor. Me perdí por una extranjera, por una
a) ¿Qué efecto provoca su uso en el receptor/lector? Tengan en
miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice.
cuenta que este cuento fue escrito cuando apenas había
computadoras en nuestro país.
Pedro Orgambide, en La buena gente,
6 ¿Por qué “asesina” a la intrusa el señor González?
Buenos Aires, Sudamericana, 1970.
Por codicia - por celos - por impotencia - por locura.

7 Indiquen si las siguientes palabras subrayadas son


determinantes o cuantificadores: la intrusa - mi escritorio
una extranjera - mis principios.

8 En el siguiente fragmento, señalen las construcciones


preposicionales que modifiquen a un sustantivo e indiquen a cuál
modifican.

Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo,


o de planchar con mis propias manos el papel carbónico. El año
pasado, sin ir más lejos, recibí una medalla del mismo gerente.

9 Busquen en el cuento una construcción adjetiva y


subráyenla. ¿A qué palabra modifica esa construcción?

10 Escriban un breve comentario del cuento. No olviden


fundamentar sus opiniones.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 9 • 49


3 El cuento fantástico
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente cuento y resuelvan las consignas:


MERA SUGESTIÓN
is amigos dicen que yo soy muy sugestionable. Creo que tienen ra-
1 a) ¿Por qué era casi imposible que hubiera un
asesino en la cocina?
M zón. Como argumento, aducen un pequeño episodio que me ocurrió
el jueves pasado.
b) ¿Por qué piensan que el narrador se refiere a lo
Esa mañana yo estaba leyendo una novela de terror, y, aunque era
sucedido como “un pequeño episodio”?
pleno día, me sugestioné. La sugestión me infundió la idea de que en la
c) ¿Qué explicación “racional” podrían darle a lo que le
cocina había un feroz asesino; y este feroz asesino, esgrimiendo un
ocurre al personaje?
enorme puñal, aguardaba que yo entrase en la cocina para abalanzarse
d) ¿Qué interpretación les merece el final del cuento?
sobre mí y clavarme el cuchillo en la espalda. De modo que, pese a que
¿Es el protagonista una persona “sugestionable”?
yo estaba sentado frente a la puerta de la cocina y a que nadie podría
2 a) ¿Por qué “Mera sugestión” es un cuento haber entrado en ella sin que yo lo hubiera visto y a que, excepto aque-
lla puerta, la cocina carecía de otro acceso; pese a todos estos hechos,
fantástico? Fundamenten su respuesta.
yo, sin embargo, estaba enteramente convencido de que el asesino ace-
b) ¿En qué momento del texto lo fantástico irrumpe en
chaba tras la puerta cerrada.
la “normalidad”?
De manera que yo me hallaba sugestionado y no me atrevía a entrar
c) ¿En qué espacio se produce el acontecimiento
en la cocina. Esto me preocupaba, pues se acercaba la hora del almuer-
fantástico?
zo y sería imprescindible que yo entrase en la cocina. Entonces sonó el
3 Subrayen los constituyentes de la oración extraída timbre.
—¡Entre! —grité sin levantarme—. Está sin llave.
del cuento. Luego, vinculen cada uno de ellos con el
Entró el portero del edificio, con dos o tres cartas.
constituyente simple que lo sustituye en la otra
—Se me durmió la pierna —dije—. ¿No podría ir a la cocina y traer-
oración.
me un vaso de agua?
• Mis amigos dicen que yo soy muy sugestionable.
El portero dijo “Cómo no”, abrió la puerta de la cocina y entró. Oí un
• Ellos dicen eso.
grito de dolor y el ruido de un cuerpo que, al caer, arrastraba tras sí pla-
4 Remplacen los constituyentes complejos tos o botellas. Entonces salté de mi silla y corrí a la cocina. El portero,
con medio cuerpo sobre la mesa y un enorme puñal clavado en la espal-
subrayados en estas oraciones por pronombres
da, yacía muerto. Ahora, ya tranquilizado, pude comprobar que, desde
o adverbios.
luego, en la cocina no había ningún asesino.
• Esa mañana yo estaba leyendo una novela de terror.
Se trataba, como es lógico, de un caso de mera sugestión.
• Oí un grito de dolor.
• Entonces salté de mi silla y corrí a la cocina.
Fernando Sorrentino, en El mejor de los mundos posibles,
a) ¿Qué función sintáctica cumple cada constituyente?
Buenos Aires, Plus Ultra, 1976.
5 Indiquen en cada caso cuál de las siguientes
funciones sintácticas cumple el pronombre subrayado:
objeto directo, objeto indirecto, sujeto, término de
preposición.
• Yo soy muy sugestionable.
• La sugestión me infundió la idea de que en la cocina
había un feroz asesino.
• Aguardaba que yo entrase en la cocina para
abalanzarse sobre mí.
• Nadie podría haber entrado en ella sin que yo lo
hubiera visto.

6 Teniendo en cuenta lo ocurrido en el cuento,


expliquen el título “Mera sugestión”.

50 • LENGUA / LITERATURA 9 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


4 Poesía
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente poema y resuelvan las consignas:


SONETO AMOROSO
DEFINIENDO EL AMOR
1 Analicen la rima y la métrica del poema. ¿Con qué nombre se conoce a
este tipo de composición poética? Expliquen sus características. Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida, que duele y no se siente,
2 El poema intenta realizar una descripción/explicación del amor. Indiquen es un soñado bien, un mal presente,
dónde comienza y dónde termina esa descripción. es un breve descanso muy cansado.
a) ¿En qué momento se nombra lo que intenta definir el yo poético?
b) ¿Por qué creen que no lo menciona hasta el final del poema? Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
3 La anáfora es un recurso poético que consiste en la repetición deliberada un andar solitario entre la gente,
de una palabra o una frase al comienzo de cada verso. Señalen en el poema un amar solamente ser amado.
la anáfora más recurrente.
Es una libertad encarcelada,
4 El oxímoron es un recurso poético que consiste en darle a un sustantivo que dura hasta el postrero paroxismo;
una cualidad contraria a sus características semánticas. Por eso, la unión de enfermedad que crece si es curada.
estas palabras provoca una contradicción. Por ejemplo: “es fuego helado”.
Marquen en el poema otros ejemplos. Este es el niño Amor, este es su abismo:
a) ¿Por qué es tan importante la utilización de este recurso para definir al ¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
amor? Subrayen una opción. el que en todo es contrario de sí mismo!
- Porque demuestra su carácter contradictorio.
- Porque resulta imposible definirlo. Francisco de Quevedo
- Porque embellece el poema.

5 Ubiquen los versos del poema en los que el yo poético se dirige a un


destinatario.
¿Lo hace con el fin de convencerlo, de emocionarlo o para crear complicidad?
Justifiquen su respuesta.

6 Expliquen el último terceto del poema. Tengan en cuenta la importancia


de las palabras abismo y contrario y los antónimos todo y nada ubicados en
este contexto.

7 Conviertan los participios subrayados en construcciones verboidales.


• Es un breve descanso muy cansado.
• Es una libertad encarcelada.
• Enfermedad que crece si es curada.

8 Rescriban el último terceto del poema cambiando los verbos por frases
verbales con verboides. Luego indiquen qué matiz de significado tienen.

9 Clasifiquen las frases verbales que encuentren en el siguiente texto en


pasivas, con verboides o de tiempo compuesto.

Cupido o Eros es considerado el dios del Amor. En el arte griego, Eros es


representado como un joven alado, bello y con los ojos vendados. Esto
último intenta simbolizar la ceguera del amor. Comúnmente lleva un arco de
plata y flechas que pueden producir un amor apasionado, pero también
tristes desengaños. Este dios de la mitología greco-latina ha sido y es una de
las más importantes fuentes de inspiración para los poetas.

Postrero: último.
Paroxismo: período de mayor intensidad de una enfermedad.
Exaltación extrema de las pasiones.
Niño Amor: en la mitología romana, Cupido.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 9 • 51


5 El cuento policial
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente cuento y resuelvan las consignas:


LOS AMIGOS
n ese juego todo tenía que andar rápido. Cuando el Número Uno de-
1 ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Cómo se
los nombra?
E cidió que había que liquidar a Romero y que el Número Tres se en-
cargaría del trabajo, Beltrán recibió la información pocos minutos más
2 ¿Por qué piensan que Beltrán debe matar a Romero? tarde. Tranquilo pero sin perder un instante, salió del café de Corrien-
tes y Libertad y se metió en un taxi. Mientras se bañaba en su departa-
3 ¿Qué tipo de cuento policial es “Los amigos”: policial mento, escuchando el noticioso, se acordó de que había visto por últi-
ma vez a Romero en San Isidro, un día de mala suerte en las carreras.
negro o policial clásico? Justifiquen su respuesta.
En ese entonces Romero era un tal Romero, y él un tal Beltrán; buenos
4 Caractericen al narrador del cuento de acuerdo con amigos antes de que la vida los metiera por caminos tan distintos. Son-
rió casi sin ganas, pensando en la cara que pondría Romero al encon-
la persona gramatical en la que narra y con el grado de
trárselo de nuevo, pero la cara de Romero no tenía ninguna importan-
conocimiento que posee. Justifiquen su respuesta con
cia y en cambio había que pensar despacio en la cuestión del café, y del
citas del texto.
auto. Era curioso que al Número Uno se le hubiera ocurrido hacer matar
5 ¿Qué tipo de focalización presenta este relato: a Romero en el café de Cochabamba y Piedras, y a esa hora; quizá, si ha-
bía que creer en ciertas informaciones, el Número Uno ya estaba un po-
externa, interna fija, interna variable, interna múltiple,
co viejo. De todos modos, la torpeza de la orden le daba una ventaja:
no focalizada? Justifiquen su respuesta con citas
podía sacar el auto del garaje, estacionarlo con el motor en marcha por
textuales.
el lado de Cochabamba, y quedarse esperando a que Romero llegara co-
6 Transformen los siguientes pares de oraciones mo siempre a encontrarse con los amigos a eso de las siete de la tarde.
Si todo salía bien evitaría que Romero entrase en el café, y al mismo
simples en una oración compuesta. Empleen, según
tiempo que los del café vieran o sospecharan su intervención. Era cosa
corresponda, un coordinante copulativo, consecutivo o
de suerte y de cálculo, un simple gesto (que Romero no dejaría de ver,
adversativo.
porque era un lince), y saber meterse en el tráfico y pegar la vuelta a
• Calculó lo que tardaría Romero en cruzar la calle. A
toda máquina. Si los dos hacían las cosas como era debido –y Beltrán
Romero no podía pasarle nada a tanta distancia del café.
estaba tan seguro de Romero como de él mismo– todo quedaría despa-
• En ese entonces Romero era un tal Romero. En ese
chado en un momento. Volvió a sonreír pensando en la cara del Núme-
entonces él era un tal Beltrán.
ro Uno cuando más tarde, bastante más tarde, lo llamara desde algún te-
• Beltrán puso el coche en marcha y sacó el brazo por
léfono público para informarle de lo sucedido.
la ventanilla. Romero lo vio y se detuvo sorprendido.
Vistiéndose despacio, acabó el atado de cigarrillos y se miró un mo-
7 Indiquen si las construcciones subrayadas son mento al espejo. Después sacó otro atado del cajón, y antes de apagar las
luces comprobó que todo estaba en orden. Los gallegos del garaje le te-
P. I. sust., P. I. adj. o P. I. adv. Luego, señalen qué
nían el Ford como una seda. Bajó por Chacabuco, despacio, y a las siete
función sintáctica desempeñan.
menos diez se estacionó a unos metros de la puerta del café, después de
• (Mientras se bañaba en su departamento,
dar dos vueltas a la manzana esperando que un camión de reparto le de-
(escuchando el noticioso)), se acordó de (que había
jara el sitio. Desde donde estaba era imposible que los del café lo vieran.
visto por última vez a Romero en San Isidro).
De cuando en cuando apretaba un poco el acelerador para mantener el
• Sonrió casi sin ganas, pensando en la cara (que
motor caliente; no quería fumar, pero sentía la boca seca y le daba rabia.
pondría Romero a(l encontrárselo de nuevo)).
A las siete menos cinco vio venir a Romero por la vereda de enfren-
8 Analicen sintácticamente las siguientes oraciones. te; lo reconoció enseguida por el chambergo gris y el saco cruzado. Con
una ojeada a la vitrina del café, calculó lo que tardaría en cruzar la ca-
Beltrán debía matar a Romero, a quien había conocido
lle y llegar hasta ahí. Pero a Romero no podía pasarle nada a tanta dis-
en el hipódromo de San Isidro. Debía interceptarlo en el
tancia del café, era preferible dejarlo que cruzara la calle y subiera a la
café donde siempre se encontraba. Este hombre,
vereda. Exactamente en ese momento, Beltrán puso el coche en marcha
cuyos rasgos Beltrán casi no recordaba, se
y sacó el brazo por la ventanilla. Tal como había previsto, Romero lo vio y
sorprendería al verlo. Cumplió su misión. La última
se detuvo sorprendido.
imagen que tuvo Romero fue el rostro de un hombre a
La primera bala le dio entre los ojos, después Beltrán tiró al mon-
quien reconoció como un viejo amigo. Luego, sonó un
tón que se derrumbaba. El Ford salió en diagonal, adelantándose limpio
disparo que retumbó en el silencio de la ciudad.
a un tranvía, y dio la vuelta por Tacuarí. Manejando sin apuro, el Nú-
mero Tres pensó que la última visión de Romero había sido la de un tal
Beltrán, un amigo del hipódromo en otros tiempos.

Julio Cortázar, en Final del juego,


Buenos Aires, Sudamericana, 1970.
52 • LENGUA / LITERATURA 9 © Ángel Estrada y Cía. S. A.
6 El cuento de ciencia ficción
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente cuento y resuelvan las consignas:


ROBOT-MASA
omos unos pocos los que conservamos nuestro aspecto humano. Los
1 ¿Qué datos permiten decir que este cuento es de
ciencia ficción? Transcriban frases o palabras del texto
S que somos de carne y hueso. Todos los demás se plegaron a la moda,
todos son de metal. Todos son robots-humanos.
que justifiquen su respuesta.
Desde que el Rectorado aprobó la robotización, hace ya trescientos
2 a) ¿Qué ocurre en el mundo presentado por el
años, todos se fueron operando y adoptaron el cuerpo de metal. De hu-
manos sólo conservan el cerebro y el corazón, que ahora bombea un lí-
narrador? ¿Cómo se siente el narrador protagonista
quido neutro.
frente a este mundo?
Es fácil, es una operación de rutina, no duele nada, me dicen los ro-
b) ¿Cómo viven los que piensan como el protagonista?
bots.
c) ¿Quién es Urla?
—Tenés que probarlo. Unite al mundo.
d) ¿Qué pacto mantienen Urla y el narrador?
Desde que la robotización apareció, se modificó el mundo. Todo se ri-
e) ¿Qué ocurre finalmente con el personaje protagonista?
ge por ella. Nadie puede ser dirigente si no es un robot. Los líderes, los
f) ¿Por qué piensan que cede?
artistas... todos son robots.
3 ¿Por qué creen que el cuento se llama “Robot-Masa”?
Somos unos pocos los que no nos robotizamos. Nos miran raro, nos
ridiculizan.
4 ¿“Robot-Masa” es un relato utópico o contrautópico?
Hace tres días que no veo a Urla. La extraño. Es la primera vez que
desaparece.
Justifiquen su respuesta con citas textuales.
Cuando salgo a la calle, siento que se clavan en mí las miradas de las
5 Marquen en el texto los enunciados en estilo directo.
viejas robots. Viejas conventilleras que no perdieron su “capacidad de
chisme y odio”, a pesar de su operación. No entiendo cómo se enamo-
a) ¿Qué marcas gráficas les permitieron reconocerlos?
ran, si no se distinguen los hombres de las mujeres. Cómo pueden obte-
b) ¿A quiénes pertenecen esas voces?
ner satisfacción de sus cuerpos de metal.
c) Rescriban esos enunciados en estilo indirecto.
La presión de los medios, de la sociedad, del Rectorado del planeta,
d) ¿Qué diferencias encuentran entre los enunciados en
para que nos roboticemos es terrible. No nos dejan en paz. Nos apedrean
estilo directo y los que ustedes escribieron?
en la calle. Nos arrestan por subversivos. Nos condenan por el solo he-
6 Indiquen si los pronombres utilizados en los
cho de no querer cambiar. Con Urla, mi novia, juramos que no cambia-
ríamos, que seríamos humanos, de carne y hueso, hasta la muerte.
siguientes enunciados son de persona coincidente o no
Hace tres meses que no veo a Urla, ya comienzo a olvidarla. La ciu-
coincidente con respecto al verbo.
dad sigue igual. Todos son robots. Hace mucho que no veo a un huma-
• Todos los demás se plegaron a la moda.
no. Tal vez sea el último de los de carne y hueso.
• Todo se rige por ella.
Tengo que vivir escondido, sólo salgo de noche. Recorro los bares hu-
• Somos unos pocos los que no nos robotizamos. Nos
manos, donde solíamos reunirnos los últimos y no encuentro a nadie.
miran raro, nos ridiculizan.
Todos han desaparecido.
• No entiendo cómo se enamoran, si no se distinguen
Alguien golpea la puerta de mi casa. Alguien entra. Viene hacia mí.
los hombres de las mujeres.
—Hola —me dice—. Soy yo, Urla. ¿Te acordás de mí?
• Ella se ha operado, es una máquina más.
No le contesto, la miro. No puedo creer que sea un robot. Ella se ha
• Ella me traicionó.
operado, es una máquina más.
• Me detengo y giro.
Hace horas que corro. Trato de alejarme de la ciudad, de esa horrible
7 Indiquen qué pronombres de este texto son
imagen de Urla. Ella me traicionó. No la odio. No le guardo rencor. Pobre,
la presión era muy fuerte. No la pudo soportar. Me detengo y giro. Vuel-
recíprocos, reflejos o cuasirreflejos. Luego indiquen
vo a la ciudad.
qué función sintáctica cumplen.
Estoy acostado en la camilla. Dos robots me conducen al quirófano.
“¡¡¡Extra, extra!!!, el último de los humanos ya es robot” —prego-
Me detengo y giro. Vuelvo a la ciudad.
nan los robots canillitas en toda la ciudad.
Me acuesto en la camilla. Dos robots me conducen al
quirófano. Se colocan unas raras vestimentas. Me miro
Sebastián Szabó, en Veinte jóvenes cuentistas argentinos II,
en el reflejo del metal. Ya casi no me conozco. “Ahora
Buenos Aires, Colihue (1989).
sí, Úrsula”, pienso, “ahora sí nos podremos amar”. Las
luces se apagan lentamente, me voy quedando
dormido.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 9 • 53


7 El teatro
Actividades de revisión e integración

Lean la siguiente obra teatral y resuelvan las


NO HAY QUE COMPLICAR LA FELICIDAD
consignas:
Un parque. Sentados bajo los árboles. Ella y Él se besan.
1 ¿A qué género pertenece el texto que acaban ÉL. —Te amo.
ELLA. —Te amo.
de leer? Justifiquen su respuesta.
Vuelven a besarse.
2 ¿Quiénes son los personajes de la historia? ¿Por ÉL. —Te amo.
ELLA. —Te amo.
qué piensan que se los nombra de esa forma?
Vuelven a besarse.
3 ¿Cuál es el conflicto entre los personajes? ÉL. —Te amo.
ELLA. —Te amo.
Subráyenlo.
Él se pone violentamente de pie.
- Están atrapados por la rutina.
ÉL. —¡Basta! ¿Siempre lo mismo? ¿Por qué, cuando te digo que te amo,
- Están arrepentidos.
no contestas que amas a otro?
- Están celosos.
ELLA. —¿A qué otro?
- Él la engaña.
ÉL. —A nadie. Pero lo dices para que yo tenga celos. Los celos alimentan
4 ¿Qué hacen para superar ese conflicto? el amor. Despojado de este estímulo, el amor languidece. Nuestra felicidad
es demasiado simple, demasiado monótona. Hay que complicarla un poco.
5 ¿Qué piensan que ocurrió verdaderamente al ¿Comprendes?
ELLA. —No quería confesártelo porque pensé que sufrirías. Pero lo has
final de la obra?
adivinado.
6 Expliquen el título teniendo en cuenta lo que ÉL. —¿Qué es lo que adiviné?
Ella se levanta, se aleja unos pasos.
ocurre en la obra.
ELLA. —Que amo a otro.
7 Ubiquen en el texto las palabras que no ÉL. —Lo dices para complacerme. Porque yo te lo pedí.
ELLA. —No. Amo a otro.
corresponden a los personajes.
ÉL. —¿A qué otro?
a) ¿Qué función cumplen esos enunciados?
ELLA. —No lo conoces.
b) ¿Por qué creen que las palabras entre paréntesis
Un silencio. Él tiene una expresión sombría.
están en bastardilla?
ÉL. —Entonces, ¿es verdad?
8 Encierren entre ( ) las proposiciones incluidas ELLA (dulcemente). —Sí, es verdad.
Él se pasea haciendo ademanes de furor.
sustantivas en el siguiente fragmento e indiquen cuál
ÉL. —Siento celos. No finjo, créeme. Quiero matar a ese otro.
es su función sintáctica. Luego transcríbanlas y
ELLA (dulcemente). —Está allí.
analícenlas.
ÉL. —¿Dónde?
ELLA. —Allí, detrás de aquellos árboles.
ÉL. —¡Basta! ¿Siempre lo mismo? ¿Por qué, cuando te
ÉL. —¿Qué hace?
digo que te amo, no contestas que amas a otro?
ELLA. —Nos espía. También él es celoso.
ELLA. —¿A qué otro?
ÉL. —Iré en su busca.
ÉL. —A nadie. Pero lo dices para que yo tenga
ELLA. —Cuidado. Quiere matarte.
celos.
ÉL. —No le tengo miedo.
ELLA. —No quería confesártelo porque pensé que
Él desaparece entre los árboles. Al quedar sola, Ella ríe.
sufrirías.
ELLA. —¡Qué niños son los hombres! Para ellos, hasta el amor es un juego.
9 Identifiquen si las cuasirreflejas de las Se oye el disparo de un revólver. Ella deja de reír.
ELLA. —Juan.
siguientes oraciones son impersonales o pasivas.
Silencio.
• Muchas veces se complican innecesariamente las
ELLA (más alto). —Juan.
cosas.
Silencio.
• Se oye el disparo de un revólver.
ELLA (grita). —¡Juan!
• Se dice que los celos alimentan el amor.
Silencio. Ella corre y desaparece entre los árboles. Al cabo de unos instan-
10 Escriban un breve informe de lectura que tes se oye el grito desgarrador de Ella.
ELLA. —¡Juan!
incluya la interpretación del texto que realizaron en
Silencio. Después desciende el telón.
las actividades 1 a 6.
Marco Denevi, en Falsificaciones, Buenos Aires, Corregidor, 1999.
54 • LENGUA / LITERATURA 9 © Ángel Estrada y Cía. S. A.
8 La poesía de vanguardia
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente poema y resuelvan las consignas:


ARTE POÉTICA
1 ¿Cuáles de las siguientes características de los poemas Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
vanguardistas se manifiestan en este poema? Márquenlas
Una hoja cae; algo pasa volando
con una x.
Cuanto miren los ojos creado sea,
- Ausencia de regularidad métrica.
Y el alma del oyente quede temblando.
- Tendencia a la utilización de versos libres.
- Carácter de manifiesto o programa.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
- Nuevas formas de ver y entender el mundo y el arte.
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
- Escritura en prosa.
- Juego con la disposición gráfica del poema.
Estamos en el ciclo de los nervios
2 Vicente Huidobro fue el fundador del Creacionismo. Este El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
movimiento sostiene que la poesía no debe imitar la
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
naturaleza sino que, como ella, debe crear lo que
El vigor verdadero
previamente no existe.
Reside en la cabeza.
a) ¿En qué versos del poema se pone en claro esta postura?
¿Qué sentido cobra el último verso a partir de esta
Por qué cantáis la rosa ¡oh, Poetas!
concepción?
Hacedla florecer en el poema;
3 En “Arte poética” hay una fuerte oposición entre el
Sólo para nosotros
“cuerpo” y la “mente”. a) ¿En qué estrofa aparece claramente
Viven todas las cosas bajo el Sol.
esa oposición? b) ¿Frente a cuál de esos dos elementos se
inclina el yo poético? ¿Por qué? Justifiquen su respuesta con
El poeta es un pequeño Dios.
citas del poema.

4 Marquen en el texto aquellos versos en los que el yo Vicente Huidobro, en El espejo de agua.
poético se dirija a un destinatario.
a) ¿Dónde aparece nombrado claramente quién es ese
destinatario? Transcriban la frase. b) ¿En qué momento el tú
de ese destinatario se convierte en nosotros? Citen el verso.
c) ¿Cómo debe ser el poema según el yo poético?
Transcriban los versos que les parezcan más
representativos.

5 Rescriban los siguientes versos como proposiciones


interrogativas indirectas.
• Estamos en el ciclo de los nervios
• El vigor verdadero / Reside en la cabeza.
• El poeta es un pequeño Dios.

6 En las siguientes oraciones, encierren entre ( ) las P. I.


sust. con infinitivo e indiquen qué función sintáctica cumplen.
Luego transcríbanlas y analícenlas.

Yo propongo inventar mundos nuevos y cuidar la palabra.


Yo propongo hacer que la rosa florezca en el poema.
La función de la poesía es crear cuanto miren los ojos.

7 Basándose en “Arte poética”, escriban un texto que


corresponda a una de estas opciones: a) un aviso
publicitario que informe la propuesta artística del
Creacionismo. b) una estrofa que le responda irónicamente
al poema de Huidobro.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 9 • 55


9 La novela
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente fragmento de la novela y resuelvan las


MILLA LONCÓ
consignas:
Capítulo 14
1 ¿Con qué frase presenta Payún a Miguel? Reconstrúyanla
ahuel Payún recién detuvo su caballo frente a la cabaña re-
teniendo en cuenta estos significados:
Pichi: joven, niño. Loncó: pelo.
N donda. Un chico como de mi edad, que jugaba con otros más
chiquitos junto a la puerta, se metió adentro inmediatamente.
Huinca: hombre blanco. Calfú: azul. Volvió a salir detrás de un indio viejo, alto, huesudo, con la mi-
Minca: oro. Ñe: ojos. rada más fría y penetrante que vi en mi vida.
2 ¿Qué tipo de narrador presenta este fragmento de la novela? —Mari-mari, peñi Nauel Payún —saludó el indio.
—Mari-mari, peñi apo ulmen Pincén —contestó Payún.
Tengan en cuenta la persona gramatical y el grado de
Pincén: así que este era el famoso cacique. Resultó más vie-
conocimiento que posee con respecto a lo que narra.
jo de lo que yo pensaba, pero aún así tenía algo de formidable
3 ¿Cómo caracteriza el narrador a Pincén? Utilicen citas textuales. en el pecho ancho y musculoso y los brazos acostumbrados a
manejar la lanza. “Ese Pincén”, de cara alargada y curtida co-
4 a) ¿Cómo es la mirada de este cacique? b) ¿Cómo se siente mo un rebenque. Se veía que era un hombre hecho a dar órde-
nes, y se me ocurrió, qué curioso, que me hacía acordar a al-
Miguel ante esa mirada?
guien en la manera arrogante de pararse y mirar. ¿Pero a quién?
5 a) ¿A quién le recuerda a Miguel este cacique? b) ¿Qué Pincén esperó de pie, inmóvil, a que Nahuel Payún termi-
nara un largo discurso en el que obviamente relató la suerte
características comparten ambos personajes?
de su incursión. El cacique escuchó todo con una impasibilidad
6 ¿Cómo cambia la visión de Miguel sobre los indios a partir de apenas traicionada por un leve fruncir de ceño, supongo que
cuando su capitanejo le refirió la derrota de la indiada. Ense-
su encuentro con Pincén?
guida Payún mencionó a Valdés, que inclino el sombrero en un
7 a) ¿Qué recuerdo le trae al protagonista la mirada del hijo de gesto amistoso, y terminó presentando al pichi-huinca milla-
loncó calfú-ñe.
Pincén? b) ¿Por qué creen que Miguel y el hijo de Pincén piensan lo
Pincén me miró. Me estremecí. Como si me hubieran desliza-
mismo en distinto idioma?
do la punta de un facón por la espalda. Nunca una mirada me
8 Remplacen los adverbios o las construcciones preposicionales afectó así, ni siquiera la del padre Castillo cuando me llamaba
a dar lección y yo no sabía un pepino del tema. Recuerdo que
subrayadas por P. I. adv.. Luego indiquen que función cumplen las
quise apartar los ojos y no pude, como si me hubiera hipnoti-
proposiciones en la oración.
zado. Duró unos segundos, pero con tal intensidad que seguí
• Nahuel payún recién detuvo su caballo en ese lugar.
pendiente del indio por un buen rato, igual que un pajarito
• Allí se levantaba un toldo de tamaño regular.
frente a una vívora. Y ahí me di cuenta. Descubrí a quién me
• Me estremecí de esta manera.
recordaba el porte de Pincén.
• Entonces noté que alguien me seguía mirando.
A Villegas. El mismo orgullo. La misma expresión que decía:
• Recuerdo que quise apartar los ojos y no pude por este motivo.
“¡Muerto quizás, pero vencido, nunca!”.
• En ese momento, los dos dijimos: ya nos vamos a encontrar.
Pincén conversó un poco más con Nahuel Payún. Entonces
9 Encierren entre ( ) las P. I. adv. que encuentren en las noté que alguien seguía mirándome.
El chico. El hijo de Pincén.
siguientes oraciones e indiquen su función sintáctica. Luego
Me estaba midiendo, igual que Martín la primera vez que nos
transcríbanlas y analícenlas.
vimos. Le devolví la mirada. Tanto para hacerle ver que no me
• Cuando escuché el nombre Pincén, reconocí al famoso cacique.
iba a achicar por más hijo de cacique que fuera. Me leyó los ojos
• No pude apartar los ojos porque había quedado como hipnotizado.
y yo a él. Los dos dijimos: ya nos vamos a encontrar. “Huinca
• Alguien me miraba desde donde estaba la carpa.
trehuá”, pensó él. “Indio porrudo”, pensé yo.
• Me estaba midiendo como me medía Martín cuando apenas nos
conocimos.
Rodolfo Otero, en Milla Loncó, Buenos Aires,
10 Coloquen al fragmento un título que represente lo que ocurre Ángel Estrada y Cía., Colección Azulejos, 2002 (fragmento).
en él.

11 a) ¿A quién hace referencia el título de la novela? b) ¿Por qué


es tan importante este personaje? c) ¿Por qué la novela se llama
Milla Loncó y no Pelo rubio?

56 • LENGUA / LITERATURA 9 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


10 El ensayo latinoamericano
Actividades de revisión e integración

Lean el siguiente fragmento de un ensayo y resuelvan las


FACUNDO
consignas:
Introducción
1 ¿Por qué, según Sarmiento, nadie comprende a Bolívar ni a
(...) es necesario detenernos en los detalles de la vida inte-
Facundo Quiroga?
rior del pueblo argentino para comprender su ideal, su personi-
2 a) ¿Con qué mirada construyen a los próceres americanos las
ficación.
Sin estos antecedentes, nadie comprenderá a Facundo Qui-
biografías contemporáneas? b) ¿Qué les critica Sarmiento?
roga, como nadie, a mi juicio, ha comprendido todavía al in-
3 ¿Les parece que Sarmiento tiene una imagen positiva
mortal Bolívar, por la incompetencia de los biógrafos que han
trazado el cuadro de su vida. En la Enciclopedia Nueva, he leí-
o negativa de Bolívar? Justifiquen su respuesta con citas del texto.
do un brillante trabajo sobre el general Bolívar, en que se hace
4 a) Rescriban el siguiente fragmento utilizando una proposición
a aquel caudillo americano toda la justicia que merece por sus
talentos, por su genio; pero en esta biografía, como en todas
concesiva: “He leído un brillante trabajo sobre el general Bolívar,
las otras que de él se han escrito, he visto al general europeo,
pero en esta biografía no he visto al caudillo americano, al jefe de
los mariscales del Imperio, un Napoleón menos colosal; pero no
un levantamiento de las masas”.
he visto al caudillo americano, al jefe de un levantamiento de
b) ¿Qué tipo de relación hay entre las ideas que se vinculan?
las masas, veo al remedo de Europa, y nada que me revele la
5 Expliquen con sus palabras el siguiente fragmento del texto:
América.
Colombia tiene llanos, vida pastoril, vida bárbara, america-
Es que las preocupaciones clásicas europeas del escritor
na pura, y de ahí partió el gran Bolívar; de aquel barro hizo su
desfiguran al héroe, a quien quitan el poncho, para presentarlo
glorioso edificio. ¿Cómo es, pues, que su biografía lo asemeja a
desde el primer día con el frac, ni más ni menos como los
cualquier general europeo de esclarecidas prendas? Es que las
litógrafos de Buenos Aires han pintado a Facundo con casaca de
preocupaciones clásicas europeas del escritor desfiguran al hé-
solapas, creyendo impropia su chaqueta, que nunca abandonó.
roe, a quien quitan el poncho, para presentarlo desde el primer
Bien, han hecho un general, pero Facundo desaparece.
día con el frac, ni más ni menos como los litógrafos de Buenos
6 a) Según Sarmiento, ¿cuáles son las diferencias entre un
Aires han pintado a Facundo con casaca de solapas, creyendo
impropia su chaqueta, que nunca abandonó. Bien, han hecho
caudillo y un general? b) Expliquen la comparación entre Bolívar
un general, pero Facundo desaparece. (...) Si los españoles hu-
y San Martín.
bieran penetrado en la República Argentina el año 11, acaso
7 a) ¿Qué quiere decir Sarmiento con la frase “es preciso poner
nuestro Bolívar habría sido Artigas, si este caudillo hubiese si-
do, como aquel, tan pródigamente dotado por la naturaleza y
antes las declaraciones y los trajes americanos, para mostrar en
la educación.
seguida el personaje”? b) ¿Por qué sostiene que “es muy probable
La manera de tratar la historia de Bolívar de los escritores
que cuando lo traduzcan (a Bolívar) a su idioma natal, aparezca
europeos y americanos conviene a San Martín y a otros de su
más sorprendente y más grande aún”?
clase. San Martín no fue caudillo popular; era realmente un ge-
8 a) Identifiquen las siguientes estrategias argumentativas en el
neral. Habíase educado en Europa, y llegó a América, donde el
gobierno era revolucionario, y pudo formar a sus anchas el ejér-
texto: afirmaciones concluyentes, datos históricos. b) Escriban con
cito europeo, disciplinarlo, y dar batallas regulares según las
sus palabras cuál es la tesis y la conclusión de este fragmento.
reglas de la ciencia. Su expedición sobre Chile es una conquis-
9 Completen el fragmento con conectores adecuados:
ta en regla, como la de Italia por Napoleón. Pero, si San Martín
hubiese tenido que encabezar montoneras, ser vencido aquí,
En la Enciclopedia Nueva he leído un excelente trabajo sobre
para ir a reunir un grupo de llaneros por allá, lo habrían colga-
Bolívar, (........) no he visto allí al caudillo americano. Bolívar no es
do a su segunda tentativa.
San Martín, (..................) San Martín era un general y Bolívar, un
El drama de Bolívar se compone, pues, de otros elementos de
caudillo. En estas biografías Bolívar y Facundo usan frac (...........)
los que hasta hoy no conocemos; es preciso poner antes las de-
sus escritores son europeos. Bolívar es un héroe americano,
claraciones y los trajes americanos, para mostrar en seguida el
(.............) debe ser tratado como tal.
personaje. Bolívar es todavía un cuento forjado sobre datos
ciertos, no lo conoce aún el mundo; y es muy probable que
a) Rescriban el fragmento anterior evitando la repetición del
cuando lo traduzcan a su idioma natal, aparezca más sorpren-
nombre Bolívar.
dente y más grande aún.

Domingo Faustino Sarmiento

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 9 • 57


Antología
Actividades para trabajar con los textos

Popol Vuh (pág. 246) por eliminar la influencia de Francia sobre Alemania, que en ese entonces
luchaba por su unificación. A su vez, Napoleón III (emperador de Francia)
1 Respondan a las siguientes preguntas: pretendía recuperar con esta guerra el prestigio perdido en su país y en el
a) Según el texto, ¿cómo se encontraba el mundo antes de la creación de la extranjero a causa de la expansión prusiana.
Tierra? Ubiquen los párrafos que remitan a ese momento. a) Marquen en el texto todas aquellas frases que remitan a cómo se vivía en
b) ¿Con qué adjetivos se describe el mundo de entonces? Francia la guerra.
c) ¿Quiénes son los Constructores y dónde habitan? b) Busquen más información sobre la guerra franco-prusiana. Redacten un
d) ¿Con qué otras palabras o frases se los nombra en el texto? informe con los datos recogidos.
e) ¿Cómo nace la palabra, según el Popol Vuh, y qué beneficios les otorga a
los Constructores? 2 a) ¿Quiénes son Morisott y Sauvage?
f) ¿Quiénes son los espíritus del cielo y cómo se llaman? b) ¿Dónde se conocieron estos personajes?
g) ¿Qué construyen estos espíritus junto con los Dominadores? Expliquen c) ¿Qué propuesta le hace el señor Sauvage a Morissot?
cómo logran que eso suceda.
3 a) Busquen el significado de la palabra salvoconducto.
2 a) Ubiquen en el fragmento del Popol Vuh las palabras de los dioses que
b) Expliquen la siguiente frase: “Provistos de un salvoconducto”.
aparecen en discurso directo y que permiten la creación de la Tierra.
b) Expliquen qué importancia tiene la palabra en este mito. 4 ¿Qué efectos produce la presencia de los nombres de lugares de

3 Analicen el uso de la palabra entonces en el fragmento. ¿Qué función


Francia en el cuento? Subrayen una opción.
- Reflejan la realidad de lo que ocurre.
cumple? Subrayen una opción.
- Crean un efecto de realidad.
- Marca una relación lógico-temporal entre las oraciones.
- Orientan al lector.
- Sirve para contraponer ideas.
- Convierten el texto en un cuento típicamente francés.
- Suma elementos de una misma oración.
5 Analicen la relación de los personajes con la guerra.
4 a) Busquen en el texto palabras y frases que se repitan.
b) Expliquen por qué se dan esas repeticiones: a) ¿Cómo se sienten los personajes frente a la amenaza de los soldados
- Para respetar el origen oral del texto. prusianos?
- Para que se fijen más fácilmente las ideas en el lector. b) ¿Qué idea/opinión sobre la guerra tienen los personajes? Justifiquen su
- Para hacer más “poético” el texto. respuesta con citas.

5 ¿Qué características del mito latinoamericano aparecen en el fragmento 6 Busquen información sobre las diferencias entre una monarquía y una
del Popol Vuh? república.
a) ¿Qué estrategias de persuasión utiliza el prusiano para que los personajes
6 Lean el comienzo del libro del Génesis, del Antiguo Testamento (La le den la contraseña?
Biblia). ¿Qué diferencias y similitudes encuentran entre lo que dice la Biblia y b) ¿Por qué piensan que los amigos no le dan esa contraseña al oficial?
el Popol Vuh sobre la Creación? c) ¿Por qué creen que el cuento se llama “Dos amigos”?

7 Escriban un informe. 7 a) ¿Qué imagen de los soldados prusianos construye este cuento?
a) Busquen en alguna enciclopedia el mito grecolatino sobre la creación del b) Ubiquen en el texto palabras o frases que les permitan reconocer las
universo. características de estos personajes.
b) Incluyan en un informe los datos recogidos en las diferentes fuentes
bibliográficas. 8 ¿Por qué “Dos amigos” es un cuento realista?

8 Analicen las similitudes y las diferencias entre el mito grecolatino, La “Esa boca”, de Mario Benedetti (pág. 252)
Biblia y el Popol Vuh.
a) ¿Quiénes son los dioses en cada caso? 1 Ubiquen en el texto las palabras que se relacionen con el ámbito del
b) ¿Cómo son? ¿Qué características tienen? circo. ¿Qué otras palabras podrían agregar?
c) ¿Cómo hicieron para crear la Tierra/Mundo?
d) ¿Cómo era esa tierra? 2 Rescriban con sus palabras las tres primeras oraciones del cuento. Su
e) ¿Qué importancia tiene la palabra en estos relatos? texto debe ser más extenso que el original.

“Dos amigos”, de Guy de Maupassant (pág. 248) 3 Caractericen al narrador del cuento.
a) ¿En qué persona gramatical está narrado el cuento?
1 La guerra franco-prusiana tuvo lugar en 1870-1871. En ella Francia fue b) ¿Cuánto conoce el narrador sobre los hechos?
derrotada por los alemanes liderados por Prusia, un reino independiente del c) Indiquen los enunciados que están a cargo de los personajes. ¿Qué
Imperio alemán. El motivo que desencadenó la guerra fue el afán de Prusia marcas gráficas les permitieron reconocerlos?

58 • LENGUA / LITERATURA 9 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


Antología
Actividades para trabajar con los textos

4 Ubiquen en el texto las siguientes partes: equilibrio inicial, conflicto,


5 Caractericen al narrador del cuento.
resolución del conflicto.
a) ¿En qué persona gramatical está narrado el cuento?
5 Analicen el comienzo del cuento. b) Citen frases del texto que den cuenta del grado de conocimiento que
a) ¿Por qué el personaje principal tiene tantos deseos de ir al circo? posee el narrador.
b) ¿Por qué el padre de Carlos pone como condición no ver a los trapecistas?
6 Reflexionen sobre el sentido de algunas palabras.
c) ¿Cómo reacciona Carlos frente a esta condición? ¿Por qué?
d) ¿Cómo se siente este personaje cuando aparecen los números anteriores a) Busquen en el diccionario el significado de simetría y de anacronismo.
a los payasos? b) ¿Cuál es la simetría que se da entre los dos momentos vividos por Dahlmann?
c) ¿Cuál es el anacronismo?
6 Describan a los payasos.
7 Relean el momento en que Dahlmann acaricia al gato del hall de la
a) ¿Cuántos payasos salen a escena?
b) ¿Qué datos sobre ellos nos brinda el texto? estación.
c) ¿Qué descubre Carlos en el payaso más cómico? a) ¿Qué adjetivo utiliza para definir al animal?
d) ¿Cómo le responde el payaso a la “carita asombrada” de Carlos? b) ¿Qué diferencia, según el pensamiento del personaje, al hombre del animal?

8 a) ¿Con qué libro viaja Dahlmann?


7 Analicen el final del cuento.
a) ¿Cómo se siente Carlos cuando salen del circo? Justifiquen su respuesta b) ¿Qué vinculo existe entre ese libro y su accidente?
con citas. c) Busquen en una enciclopedia algunos datos sobre Las mil y una noches
b) ¿Por qué piensa la madre de Carlos que está llorando? y sobre Shahrazad.
c) ¿Qué le responde Carlos?
9 ¿Por qué el personaje se siente en su viaje “como si a un tiempo fuera
d) ¿Por qué creen que Carlos lloraba en realidad?
dos hombres”?
8 Descompongan las siguientes secuencias narrativas en las acciones que
10 Relean la descripción de lo que ve Dahlmann en el paisaje.
las componen:
- La noche en el circo. a) ¿Cómo se modifica el paisaje a medida que avanza el tren?
- La salida del circo. b) ¿Qué imagen aparece en sus sueños?
c) ¿Qué ocurre con el coche del tren?
9 Busquen algunos adjetivos para describir a Carlos.
11 Según el narrador, “Dahlmann pudo sospechar que viajaba al pasado y

10 Expliquen por qué el cuento se llama “Esa boca” y no, por ejemplo, “La no sólo al Sur”. ¿Con cuál de los linajes se vinculan ese Sur y ese pasado?
boca” o “Una boca”.
12 Relean el párrafo en que se describe el almacén.

11 ¿Qué tipo de cuento es el que acaban de leer? Justifiquen su respuesta. a) ¿Cómo imaginan ese almacén a partir de los datos que les brinda el
narrador?
“El sur”, de Jorge Luis Borges (pág. 254) b) ¿Con quién confunde Dahlmann al patrón del almacén?
c) ¿Cómo se describe al personaje que se encuentra apoyado en el
1 Busquen en el diccionario el significado de la palabra linaje. mostrador?
a) ¿Cuáles son los dos linajes de Juan Dahlmann? e) ¿Qué característica comparte este personaje con el gato de la estación de
b) ¿Qué parientes lo vinculan a cada uno de esos linajes? tren?
c) ¿Qué linaje “elige” Dahlmann?
13 a) ¿Cómo reacciona Dahlmann frente a la primera provocación de los
d) ¿Cuál es la profesión de Juan Dahlmann?
e) ¿Cuáles son los dos libros de cabecera de este personaje? parroquianos?
f) ¿Con cuál de los linajes emparentarían cada libro? b) ¿Cómo reacciona frente a la segunda provocación?
c) ¿Qué le hace cambiar de opinión?
2 a) ¿Cómo es la estancia que conserva Dahlmann en el Sur?
14 a) ¿Qué frase del texto permite suponer que el duelo era algo esperado
b) ¿Qué proyecto tiene el personaje con esta estancia?
c) ¿Qué le impide llevarlo adelante? por Dahlmann?
b) ¿Con cuál de los linajes del personaje vincularían este duelo a cuchillo?
3 Descompongan las siguientes secuencias narrativas en las acciones que c) ¿Qué piensa y cómo se siente Dahlmann antes de salir a pelear?
las componen: d) ¿Cuáles de estas palabras se vinculan con su estadía en el hospital y cuáles
a) Accidente. con el momento del duelo: esperanza - temor - morir - soñar - cuchillo - aguja -
b) Estadía en el sanatorio. sanatorio - llanura.

4 ¿Qué desea Dahlmann durante su convalecencia?

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 9 • 59


Antología
Actividades para trabajar con los textos

15 Reflexionen sobre algunas expresiones del narrador. 9 Ubiquen en el texto las veces que se hace referencia a un posible naufragio.

a) ¿Qué les hace pensar esta frase, a partir de lo que hemos analizado hasta
10 Analicen el momento del relato en que se presenta un hecho que rompe
esta consigna: “Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su
muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado”? con la normalidad.
b) En el último párrafo, el narrador dice: “empuña con firmeza el cuchillo, a) ¿Con qué frase se encabeza ese relato?
que acaso no sabrá manejar”. Busquen en el texto otras frases que, como b) ¿Qué frases del texto nos hacen dudar del carácter “real” de ese
ésta, hagan dudosa la omnisciencia del narrador. acontecimiento?
c) ¿Con cuáles de estos sentidos vincularían la palabra llanura con que c) ¿Qué lamenta Claude en el momento del supuesto naufragio del Transvaal?
termina el texto: muerte - realidad - sueño - vida - esperanza? d) ¿Cómo ve a Elvia en ese momento?

16 Reflexionen sobre el final del cuento. 11 Reflexionen sobre el final del cuento.

a) ¿Cuál de estas interpretaciones les parece más adecuada? a) ¿Con qué se relaciona la frase “llevándose su nombre y su rostro sin copia
- Todo ocurre verdaderamente y Dahlmann muere en el duelo. al fondo del mar”?
- Toda la historia del viaje a la estancia y el duelo es un sueño que Dahlmann b) ¿Qué interpretación lógica podrían darle al final del cuento?
tiene en su convalecencia en el sanatorio. Su salida a la llanura es su muerte c) ¿Qué otra interpretación se les ocurre para el final?
en el hospital.
12 Escriban un nuevo final que devuelva al relato la normalidad.
- Ambas pueden ser aceptadas, porque el texto pretende provocar vacilación
en el lector.
b) Según lo que hayan respondido en a), ¿“El sur” es un cuento realista o “Una gota”, de Dino Buzzatti (pág. 262)
fantástico?
1 Analicen el hecho inexplicable que narra este cuento.

“El pasaporte perdido”, de Silvina Ocampo (pág. 259) a) ¿Qué efecto produce en el lector el hecho presentado en el primer párrafo?
b) ¿Quién advierte la presencia de la “gota” por primera vez?
1 Analicen el comienzo del cuento. c) ¿Cómo reacciona la patrona frente a esta advertencia?
a) ¿Qué particularidad tiene este comienzo? ¿Qué impresión les produce? d) ¿En qué momento del día aparece la “gota”?
b) Escriban un informe similar en el que aparezcan detallados los propios datos. e) ¿Qué ocurre en el resto del día?

2 Caractericen al narrador. 2 Reflexionen sobre las preguntas que hace el narrador.

a) ¿En qué persona gramatical está narrado el texto? a) ¿A quién están dirigidas esas preguntas?
b) ¿Cómo son introducidas en el relato las palabras de Claude? b) ¿Con qué fin piensan que se colocan en el texto: para crear suspenso,
c) ¿Esas palabras son dichas o pensadas? ¿Se acercan más a la oralidad o a para involucrar al lector, para intentar explicar lo inexplicable?
la escritura?
3 Transcriban frases en que la “gota” realice acciones humanas.
d) Busquen en el texto algunos ejemplos en los que se confunda la voz del
narrador con la de algún personaje. ¿Cómo se llama este procedimiento?
4 a) ¿A quién está dirigida la siguiente frase: “¡Qué vida extraña, pues! Y no
3 ¿Por qué es tan importante para Claude no perder su pasaporte? poder reclamar, ni tentar remedios, ni encontrar una explicación que relaje
los ánimos”?
4 Rescriban con sus palabras la siguiente frase teniendo en cuenta la b) ¿Quiénes, aparte de las “víctimas” de la “gota”, no pueden reclamar, ni
importancia de los dos objetos que menciona: “leía su pasaporte como un tentar remedios, ni encontrar explicación?
libro de misa”.
5 Expliquen las opciones que descarta el narrador para explicar qué es la
5 Relean el quinto párrafo del cuento y analícenlo. “gota”.
a) ¿Cuál de estos recursos predomina en el fragmento: imágenes
6 Exploren el sentido de algunas expresiones en el cuento.
sensoriales, comparaciones, metáforas?
b) ¿Qué reacción provoca la utilización de ese recurso en el lector? a) Busquen el significado de alegoría y de simbolizar.
b) ¿Cómo sostiene el narrador que en su relato “no hay doble sentido”?
6 ¿Qué imagen ve Claude en los platos del restaurante La sonámbula? c) Elijan alguna de las opciones que descarta el narrador para explicar la
“gota” e intenten darle un sentido al relato que esté basado en esa opción.
7 a) ¿Quién es Elvia y qué relación mantiene con Claude? d) Expliquen la frase final del relato: “Por eso se tiene miedo”. ¿Qué es lo que
b) ¿Cómo ven a Elvia las otras personas? causa miedo? ¿Por qué?
c) ¿Por qué piensan que la frase mujer de la vida aparece entre comillas?
7 Escriban un relato fantástico.
d) ¿Cómo imagina Claude a una “mujer de la vida”?
e) ¿Qué sentido le da este personaje a la frase “caminar la vida”? a) Para hacerlo, tengan en cuenta primero las características de “La gota”.
b) Elijan algunos de estos títulos: Una rama - Una pluma - Un reflejo - Una
8 ¿Qué es lo que más le gusta a Claude de estar a bordo? escalera.

60 • LENGUA / LITERATURA 9 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


Antología
Actividades para trabajar con los textos

8 Lean el cuento “El cuervo”, de Edgar Allan Poe. 9 Comparen el Quijote con las novelas de caballería.
a) Expliquen qué diferencias y similitudes encuentran con “La gota”. a) Busquen información sobre los libros de caballería y sobre sus héroes.
b) ¿Qué/quién es el cuervo? ¿Qué diferencias encuentran entre estos personajes y don Quijote?
b) ¿Cómo es la armadura que don Quijote elige para armarse caballero?
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de c) ¿Cómo es el caballo que tiene este personaje?
Cervantes Saavedra (pág. 264) d) ¿Por qué es tan importante para él darle un nombre a su caballo y
ponerse un nombre a sí mismo como caballero?
1 Caractericen al narrador del relato. e) ¿Qué nombres elige y por qué?
a) ¿En qué persona gramatical está narrada la novela? f) ¿Por qué es tan importante para un caballero andante buscar una dama de
b) ¿De quién toma su relato el narrador? quien enamorarse?
c) ¿Con qué adjetivos califica a la historia del Quijote? g) ¿Quién es Aldonza Lorenzo? ¿Cómo la llamará Don Quijote? ¿Por qué?

2 Busquen el significado de las siguientes palabras: altisonante - escudero -


“Romance a la venganza”, de Alfonsina Storni (pág. 266)
galeotes - galeras - comedido - malaventurado - guisa - bellaquerías - bogar.
1 Revisen las características formales del romance.
3 Escriban las palabras equivalentes a estas en el castellano actual:
a) Expliquen qué tipo de rima y de métrica tiene el poema de Storni.
desfacer - mesmo - informalle - decille - dellos. b) Indiquen si este poema respeta las características formales del romance.
4 a) ¿Cómo venían los hombres que ve don Quijote?
2 a) ¿Cómo es el cazador que nombra el yo poético?
b) Expliquen quiénes son esos hombres y hacia dónde van.
b) ¿Qué provoca el cazador con su caza despiadada?
5 Relean los diálogos de don Quijote con los galeotes y los guardas. c) ¿Cómo se desprende el cazador de la serpiente que lo ataca?
a) ¿Qué le responde don Quijote al prisionero cuando este le dice que es 3 Marquen en el poema las imágenes visuales que encuentren.
castigado por estar enamorado?
b) ¿Cuál es el verdadero amor del prisionero? 4 Analicen la aparición del yo poético.
c) ¿Por qué razón dice el primer prisionero que su compañero fue apresado?
a) ¿En qué momento del poema interviene el yo poético?
d) ¿Cuál es el motivo verdadero?
b) ¿Por qué quiere vengarse?
e) ¿Qué quieren decir el galeote y el guarda con las siguientes frases?
c) ¿De qué manera se venga?
- “Quien canta una vez llora toda la vida.”
d) ¿Por qué piensan que un beso es más fuerte que un arma?
- “Y no tuvo ánimo de decir nones.”
e) ¿Quién piensan que es el yo poético? Descríbanlo/a.
- “Tantas letras tiene un no como un sí, y que harta ventura tiene un delincuente,
que está en su lengua su vida o su muerte, y no en la de testigos y probanzas.” 5 Analicen los versos que se dirigen al lector.

6 Ubiquen en el texto las palabras o frases que don Quijote no comprende a) ¿Cuál es el fin de esos versos?
b) ¿Qué sentido pueden darle a esos versos más allá de lo que connota el
o entiende mal. ¿A qué jerga pertenecen?
poema?
7 Lean el capítulo XXII de la novela completo. c) ¿Quiénes podrían ser los cazadores y quiénes los pájaros? ¿En qué
a) Resuman cuáles son los delitos por los que son castigados los otros consistiría la caza?
galeotes.
6 Escriban un breve resumen que cuente la historia del poema.
b) ¿Quién es Ginés de Pasamonte? ¿Cuál es su historia? ¿Dónde aparece
narrada?
c) Busquen información sobre la novela picaresca y su héroe, el pícaro. ¿Qué “65”, de Enrique Banchs (pág. 266)
característica de este tipo de novela y de héroe aparecen en este capítulo?
1 a) Expliquen la rima y la métrica de este poema.
d) ¿Qué argumentos expone don Quijote para pedir a los guardas la libertad
de los prisioneros? Transcriban algunos ejemplos. b) ¿Con qué nombre se conoce a este tipo de construcciones poéticas?
e) ¿Qué le pide don Quijote a los galeotes cuando los libera? c) Describan brevemente las características de este tipo de poemas.
f) ¿Qué le responde Ginés de Pasamonte a don Quijote? ¿Cómo reacciona
2 Rescriban el primer cuarteto del poema respetando el orden sintáctico
este último?
g) ¿Cómo finaliza esta historia entre don Quijote y los galeotes? común.
a) ¿Qué esta describiendo el yo poético en las primeras tres estrofas?
8 Lean el capítulo I del Quijote y respondan. b) Expliquen el significado de las comparaciones que encuentren en el texto.
a) ¿Cómo se llama realmente don Quijote?
3 ¿Por qué piensan que hay un espacio en blanco entre el octavo verso
b) ¿Qué características físicas tiene?
c) ¿Quién es el culpable, según el narrador, de que se haga caballero andante? y el noveno? Tengan en cuenta el significado de la palabra reposo.
d) ¿Por qué decide hacerse caballero?
e) ¿Qué caballeros famosos son nombrados en este capítulo?
© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 9 • 61
Antología
Actividades para trabajar con los textos

4 Expliquen el significado de los siguientes versos: “La testa chata entre


las garras finas / y el ojo fijo, impávido custodio”. “Soledades LXIX”, de Antonio Machado (pág. 267)

5 a) Resuman la gran comparación que presenta este poema. 1 Exploren el sentido de algunas expresiones.
b) ¿Qué adjetivos en común tienen los dos elementos comparados? a) Relean la siguiente frase del poema y explíquenla: “buscarás en vano”.
b) ¿Qué significado pueden darle a la siguiente metáfora: “Lleváronse tus
6 Escriban la estrofa de un poema en la que describan algún sentimiento. hadas / el lino de tus sueños”?
Debe predominar la comparación, pero pueden utilizar otros recursos.
2 Analicen la rima del poema .¿Con qué nombre se conoce a los versos
“Represéntase la brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que no poseen rima?
que se vivió”, de Francisco de Quevedo y Villegas (pág. 267)
3 Analicen sintácticamente los siguientes versos: “Está la fuente muda / y
1 Expliquen con sus palabras el título del poema. está marchito el huerto”.
a) ¿En qué orden aparecen los sujetos y los predicativos?
2 a) ¿A quién se dirige la pregunta del primer verso? b) ¿Por qué piensan que se altera de esta manera el orden de esos
b) ¿Cuál es su finalidad: ser respondida por el lector, ser respondida por el constituyentes?
yo poético, no ser respondida?
4 a) ¿Cuál es el tema del poema?
3 Busquen el significado de la palabra antaño. Expliquen la frase “los b) ¿Qué palabras del poema se vinculan con ese tema?
antaños que he vivido”.
5 ¿Qué efecto produce en el lector el cambio métrico producido en el
4 a) ¿Qué verbo utiliza el yo poético para representar el paso de la edad y último verso?
la salud?
b) ¿Qué sentido le otorga al verso la utilización de ese verbo? 6 ¿Por qué la palabra silencio aparece al final del poema y entre signos de
exclamación?
5 ¿Cuál es la diferencia entre “la vida” y “lo vivido” según el poema?
“La garza”, de Leopoldo Lugones (pág. 267)
6 Citen los versos que remitan al paso del tiempo.
1 a) ¿Cuál es el sujeto de toda la oración que compone el poema?
7 a) Indiquen en qué tiempo verbal están los verbos destacados: “Soy un b) ¿Qué palabras del poema remiten a él?
fue, un será, y un es cansado”.
b) ¿Qué quiere decir la frase “soy... un es cansado”? 2 ¿Qué relación semántica encuentran entre el tiempo y una garza?

8 a) El polisíndeton es un recurso que consiste en el uso reiterado de un 3 a) ¿A qué se refiere el verso “Y una línea de tiza interrogante...”?
coordinante. Ubiquen los versos en que aparezca este recurso. b) ¿Por qué piensan que el poema termina con puntos suspensivos?
b) ¿Con qué fin piensan que se utiliza? Subrayar una opción.
- Para resaltar la unión de los elementos coordinados. 4 Busquen el significado de las palabras abstracto y candor. ¿Qué
- Para producir un ritmo especial. características comparten el tiempo y este poema: la eternidad - la
- Para retardar la lectura del poema. brevedad - lo abstracto - el candor? Justifiquen su respuesta.

9 Indiquen cuáles de las siguientes palabras se vinculan por su sentido “Yuntas”, de César Vallejo (pág. 268)
con el presente, cuáles con el pasado y cuáles con el futuro: hoy - mañana -
ayer - pañales - mortaja - presentes - sucesiones - difunto. 1 Busquen el significado de yunta. ¿Qué relación encuentran entre esta
palabra y la cantidad de versos que tiene cada estrofa?
10 a) ¿Qué es la vida para el yo póetico? Subrayen una opción.
- Un constante presente. 2 Relean el poema en voz alta.
- Un mirar al futuro. a) ¿Qué particularidad tiene este poema?
- Una unión de pasado, presente y futuro. b) ¿Qué palabras se repiten durante todo el poema?
b) Transcriban los versos en que esa idea se hace presente. c) ¿Qué efecto produce la repetición de esas palabras?
d) ¿A qué clase de palabras pertenecen?
11 Según lo analizado hasta el momento, escriban un breve texto que e) ¿A qué tipo de palabras deberían modificar?
explique el último terceto del poema. f) ¿A qué están modificando en este caso?
g) ¿Qué efecto producen estas palabras así ubicadas?
12 Debatan en grupos qué son el tiempo y la vida para ustedes. Pueden
utilizar el poema para discutir con él o para apoyar sus argumentos.

62 • LENGUA / LITERATURA 9 © Ángel Estrada y Cía. S. A.


Antología
Actividades para trabajar con los textos

3 a) ¿Qué palabras varían a medida que avanza el poema? 2 ¿Qué personajes aparecen en escena? Enumérenlos y coloquen, junto a

b) ¿En qué posición están ubicadas estas palabras? cada uno, el adjetivo con que se los describe en el copete.
c) ¿Por qué están entre signos de exclamación?
3 Analicen el lenguaje/estilo de los personajes.
d) ¿Qué relación semántica se da entre las últimas palabras de cada par de
versos? a) ¿Es formal o coloquial? Transcriban algunas palabras o frases que les
e) ¿Cómo se llama ese recurso poético: anáfora - hipérbaton - elipsis - sirvan para justificar su respuesta.
antítesis? b) ¿Por qué piensan que el autor hace hablar así a los personajes?
f) ¿Qué piensan que se intenta decir al colocar estas palabras en esa
4 a) ¿Qué situación aqueja a Carmelo? b) ¿Quién es Chicho y por qué no
posición y acompañadas de completamente y además? Recuerden el sentido
de la palabra yunta. trabaja? ¿Cuál es su profesión? c) ¿Qué esperanzas con respecto a Chicho
mantiene Carmelo?
4 ¿Qué verbos le agregarían al poema para dejar más claro lo que se
5 Analicen el momento en que la Nona entra en escena.
intenta decir?
a) ¿Qué dice Carmelo justo antes de que aparezca la Nona?
5 ¿Por qué creen que el poema termina con la palabra completamente b) ¿Cuáles son las primeras palabras de la Nona?
entre signos de exclamación? c) ¿Qué datos sobre su origen nos revelan estas palabras?
d) Marquen en el texto todas las palabras a cargo de este personaje.
6 ¿Cómo relacionarían el título del poemario de Vallejo, Poemas humanos, e) ¿Qué nos dicen esas palabras sobre la personalidad de la Nona?
con las características de este poema?
6 Ubiquen en el texto las palabras que no están a cargo de los
7 Agréguenle algunas estrofas al poema. Tengan en cuenta su estructura personajes. ¿Qué datos nos brindan?
y la relación semántica que se da entre las últimas palabras de cada par de
7 a) ¿Por qué Chicho llega tarde a la mesa? b) ¿Qué características tiene el
versos.
lenguaje que utiliza este personaje? c) ¿Cómo se comporta Chicho con la
“Inadaptación”, de Enrique Molina (pág. 268) Nona? d) ¿Cómo reacciona la Nona frente a la actitud de su nieto?

1 Reflexionen sobre el título del poema. 8 ¿Qué costumbres propias de los argentinos aparecen reflejadas en esta

a) Busquen el significado de la palabra inadaptación. escena de la obra?


b) ¿Qué particularidad presenta la forma de este poema?
9 Lean la obra completa.
c) ¿Cómo relacionarían esa particularidad con el título del poema?
a) ¿Cómo está estructurada internamente la obra? b) ¿En qué acto se
2 Lean el primer verso del poema. ¿Qué es lo que no se adapta en este profundiza el conflicto? c) ¿En qué acto se resuelve?
caso?
10 Realicen una descripción de las características y la función en la obra
3 a) ¿Cómo comienza el segundo verso del poema? de uno de los personajes.
b) ¿Qué efecto producen esas palabras en este contexto?
11 Resuman los intentos de la familia por sacarse de encima a la Nona
4 Elijan una de las descripciones de las partes del cuerpo del yo poético. y expliquen cómo terminan.
a) ¿Se “adapta” esa descripción a lo que comúnmente esperamos?
12 ¿Cómo finaliza la obra? ¿Qué ocurre con la familia y con la Nona?
b) ¿Pueden encontrarle algún sentido a esa descripción? ¿Cuál?

5 Relacionen estos versos/frases con la totalidad del poema. 13 a) El grotesco es un procedimiento por el cual los personajes de un

- “Tampoco mis labios tienen conducta ni sentido...” texto adquieren características y matices extraños, ridículos y un poco
- “Tambien mi cabeza es inapta como un hormiguero como una esperanza desproporcionados. Por medio de este recurso se logra una crítica social de
en este lugar de desencuentros...” carácter tragicómico. ¿Qué rasgos convierten a los personajes de esta obra
en seres grotescos?
6 Busquen en el texto construcciones sustantivas que mantengan una b) ¿Qué efectos producen estos personajes en el lector/espectador?
relación “inadaptada” entre el núcleo y sus modificadores. c) Debatan en grupos cuál es la crítica social que se desprende de La nona.
e) ¿Por qué podemos decir que La nona es una obra tragicómica. Para
7 Revisen las características de las vanguardias vistas en el capítulo 8 del responder a esta pregunta revisen los conceptos de comedia y de tragedia.
libro. ¿“Inadaptación” es un poema vanguardista? ¿Por qué?
14 Escriban un monólogo en el que uno de los personajes de la obra hable

La nona, de Roberto Cossa (pág. 269) sobre sus preocupaciones y su relación con la Nona. Tengan en cuenta las
características, el lenguaje y las costumbres del personaje elegido.
1 ¿A qué género literario pertenece La nona? Justifiquen su respuesta.

© Ángel Estrada y Cía. S. A. LENGUA / LITERATURA 9 • 63


Actividades complementarias de ortografía

Los siguientes ejemplos presentan dificultades ortográficas relacionadas con temas estudiados a lo largo del ciclo.

B, V • La excursión hubiera sido magnífica si no hubiera habido tal falta de


Débito, leve, buque, estuviéramos, convivir, abrir, búsqueda, vayamos, previsión. A la hora del almuerzo, escaseaban la mayoría de los utensilios
navegaban, íbamos, tibio, subterráneo, clubes, bebida, divisibilidad, llovizna, necesarios, lo que ocasionó numerosas discusiones.
herbívoro, envío, bujía, cubierta, biólogo, inequívoco, esclavo, vicecanciller, Al llegar la noche, no había el número adecuado de bolsas para dormir. Ni
biografía, anduvimos, obtener, buzo, movilidad, budín. siquiera pudieron armarse todas las carpas. Hubo una indudable falta de
organización.

C, S, Z, X • Una exuberante vegetación cubría gran parte de la región. Llamaba la


Arroz, atrocidad, despacio, función, compasión, décimo, pecera, apreciar, atención la gran variedad de colores: rojos, grises, amarillos. Numerosos
acción, ansiedad, denunciar, docente, pulguicida, encendido, ilusión, pintores encontraron motivos de inspiración en ese lugar excepcional.
vigésimo, mansito, ofrecimiento, homicida, excitable, obsesivo, agresión, Lamentablemente, la irrupción de gran número de turistas le quitó el mayor
retención, conocimos, capaz, noviazgo, asustadizo, matanza, extraordinario, encanto: el silencio.
maizal, rivalizar, esperanza, fertilizar, ofrezcamos, exceder, rivalizar,
pacífico, hallazgo, pisar. • Un grupo de pintores decidieron hacer una exposición, pues consideraron
que iba a ser un éxito. Los días posteriores a la inauguración, muchas
personas fueron a ver las obras expuestas. La sala elegida resultó demasiado
G, J chica, y en algunos momentos era difícil atravesarla. Se calcula que,
Recogí, patológico, agente, conduje, hojear, generoso, prodigio, diariamente, debía de haber entre mil y dos mil visitantes.
emergencia, elijo, dijera, geológico, exigencia, cerrajería, tijera, relojería,
biología, indujimos, eligieron, regente. • Mientras observaba el paisaje se preguntaba cómo serían los ángeles. El tren
devoraba velozmente las distancias. No podía detener sus pensamientos.
Hubiera querido saber quiénes eran más importantes, si los ángeles o los
H superhombres... No sé cómo explicar este pasaje de mi vida. Cuando pienso
Hielo, untar, herbáceo, hexágono, heptasílabo, óseo, hemoglobina, en esta serie de visiones, de imágenes, experimento un ligero temor, la idea
ahumado, iglú, hiato, homónimo, hidratación, humilde, humano, umbral, del tiempo me preocupa.
hierro, hábitat, alhajero, almohada, exhibir.
• La señora despreciaba a sus niñas, excepto cuando, deshecha en
obsequiosa cortesía, las nombraba, enumerándolas, antes sus clientes. “Rosa,
Tildación: reglas generales y casos especiales por ejemplo, que era hija de un fabricante de botellas de Avellaneda y no había
estado nunca en Francia –ni aun en Montevideo-, no conocía rival para el
¿Quién me pidió que trajera el té? - Sé que a mí no me lo dijeron. - No sabía afinado de los vestidos sastre, y en cuanto a Carmen Fide, así como se la veía
cómo solucionar ese problema. - Ese niño va al colegio, no sé dónde irá el obesa, ¡con qué acabado refinamiento cortaba, con qué mano!...” Pero en
otro. - Pensaba que sería agradable hablar como ese hombre. - A mí, me cuanto la clienta ganaba la primera pausa para desaparecer, la señora se
basta con que tú hayas venido a casa. - No sé cómo interpretar esto. - Aun exorcizaba, pronunciaba entre dientes palabras que, de existir un fluido fiel,
los sabios dudan. - Creí que no había ventana, pero sí, la hay, aunque no habrían reducido a Rosa y a Carmen Fide a una atroz agonía.
debía estar donde está. - Ayer me preguntó cuánto hacía que había La señora Savisiano tenía algo de siniestro, como su casa que enfrentaba la
regresado. plazoleta con aquellos dos escaparates desguarnecidos, míseros, y el falso lujo
de sus tres salones corridos. Salones donde flotaba un aire de sequedad, un
olor a polvo, flores marchitas y vejez; semejantes, con sus erguidas perchas
Textos y fragmentos polvorientas para los sombreros y sus níqueles mohosos, a la alcoba de un
mago en desgracia donde se juntaran los más contradictorios objetos: las
• La dureza de su mirada me asombró. Preparamos cuidadosamente los tubos puntillas grisáceas de los paños a las aves embalsamadas, a las rosas
de ensayo pero, por una pequeñez, no alcanzamos el éxito anhelado. Hubo artificiales. La señora Savisiano había logrado parecerse a su vocación, una
numerosos inconvenientes que impidieron obtener resultados satisfactorios. oscura vocación...
A pesar del esfuerzo realizado este trabajo debe ser rehecho. No ha logrado
encontrar un cauce adecuado para sus múltiples inquietudes.

Extraídos de nuestros Cuaderno de redacción, sintaxis y ortografía I y II, de Risso de Sperber y García. Buenos Aires, Ángel Estrada y Cïa., 1984.

64 • LENGUA / LITERATURA 9 © Ángel Estrada y Cía. S. A.

También podría gustarte