EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5 (Act-3)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Experiencia de aprendizaje integrada 5

Alumna: Gianella Carita Gonzales Grado y Sección: 5 “A”

Analizamos la desigualdad y la discriminación étnico-racial en la época republicana

COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas


CAPACIDAD Interpreta críticamente fuentes diversas

DESEMPEÑO Explica la desigualdad y discriminación étnico- racial que se dio en la época de la República a
partir de la interpretación de diversas fuentes históricas.

¡Bienvenidas estimadas estudiantes a esta nueva experiencia de Aprendizaje!


En la presente actividad tiene como propósito analizar y explicar la desigualdad y la discriminación étnico-
racial que se dio en la época de la República a partir de la interpretación de diversos tipos de fuentes y
reflexionar junto a tu familia.

Ahora, observamos la imagen con los


datos sobre la auto identificación
étnica.

Reúnete con tu familia y observen el video “Sobre bullying y racismo", el cual encontrarás en la sección "Recursos
para mi aprendizaje". Luego, dialoga con tu familia y reflexiona en torno a la pregunta:

La discriminación étnico-racial influye de manera


negativa en las personas, como vimos en el video, esta
discriminación se hacía con maltrato psicológico y sobre
todo físico. El actor Reynaldo Arenas nos contó que
sufrió mucho en el colegio en Lima, tanto que cada día
para él, ir al colegio era una tortura, felizmente pudo
superar todo y ahora es un actor reconocido y que a
través de su experiencia enseña a otros a superar el
daño que ocasiona en uno la discriminación.

https://www.youtube.com/watch?v=9FjtSgA8gmY&ab_cha
nnel=DaElEjemplo

Dialoga con tu familia y responde:

Mi familia se auto identifica como mestiza, los criterios que he considerado para auto identificarnos es el
lugar de procedencia, nuestras raíces de donde son mis abuelos y el lenguaje que hablamos. Nos
consideramos así por nuestros antepasados y nuestras costumbres.
Situación significativa

En nuestro país existe una diversidad cultural; por ello, es necesario comprender que la auto
identificación étnica significa “cómo una persona se reconoce a sí misma, tomando en cuenta sus
costumbres, sus antepasados, si se siente parte de un grupo étnico, o qué elementos prefiere resaltar
o revalorar a la hora de responder”. Por ejemplo, una persona se puede considerar asháninka, awajún,
quechua, afroperuana, mestiza, etc., tal como se presenta en la imagen anterior.

Luego de identificar, junto a tu familia, en qué grupo étnico te consideras, presta atención a las siguientes
preguntas para situarte en la época republicana apoyándote en fuentes de información. ¿Qué factores
influyeron en el sometimiento y trato desigual de los afrodescendientes e indígenas en la época republicana?
¿Qué medidas se tomaron para erradicar el sometimiento y trato desigual? .
-Los nuevos escenarios sociopolíticos de los países de América Latina se caracterizan por un mayor
reconocimiento de la diversidad cultural de los Estados, así como por la constitución de los movimientos
indígenas y afrodescendientes como actores sociales y políticos activos, logrando posicionar sus demandas
en las agendas nacionales e internacionales.
-Al llegar la independencia establecieron una ley que dice "Todos somos iguales ante ella, no hay jerarquías
entre ciudadanos, todos somos ciudadanos y entre principios somos iguales ante la ley"
Analizaremos tres fuentes de información sobre cómo el sistema social, político, económico y cultural influyó
en la desigualdad y discriminación de diferentes grupos étnicos en la época republicana, las cuales nos
ayudarán a explicar el problema histórico. Para ello, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Por qué crees
que, tras haberse proclamado la independencia del Perú, se continuaba sometiendo al afrodescendiente y al
indígena? ¿Cómo es esta situación en la actualidad?

• ¿Qué significó para los afro descendientes la libertad limitada en la época de la República?
La libertad limitada, en la época de la República, significo una mejora social para los afrodescendientes
debido a que tuvieron mayor libertad y adquirieron algunos derechos sociales.
Sin embargo, la libertad limitada no representaba una libertad absoluta por lo que los afrodescendientes
tuvieron que seguir luchando para obtener una libertad completa y muchos más derechos sociales.
Dato adicional: En el proceso de emancipación, los esclavos formaron parte de los ejércitos libertadores
bajo la promesa de la libertad apenas se produjera la independencia, pero esto no sucedió, los esclavos
siguieron siendo esclavos, pero los niños que nacieran después del 28 de julio de 1821, eran libres. Varios
esclavos optaron por escapar, pero si los capturaban eran obligados a retornar al lugar donde servían

• A partir del análisis de las dos fuentes de información, rescata el aporte de los autores. Luego, redacta
conclusiones respecto a adoptar medidas para hacer frente a la desigualdad y la discriminación étnico-racial.
Puedes formular tu respuesta en el “SmartOffice”, disponible en la zona de aplicativos de la tableta, utilizando
el siguiente cuadro:

Alejandro, la época y sus inicios en el deporte La Narrativa del Amauta


Fuentes
-Alejandro Villanueva fue uno de los -La revista Amauta, una narrativa social que
futbolistas afrodescendientes más trataba las desigualdades e injusticias que
destacados, participando tambien en la sufría el indio, con la finalidad de “plantear,
Olimpiada de Múnich (1939). esclarecer y conocer los problemas
-A partir de la aparición de su gran figura peruanos, desde puntos de vista
histórica: Alejandro “Manguera” doctrinarios y científicos”.
Aportes Villanueva permitió a muchos -Con esta revista se pretendía
afroperuanos movilizarse socialmente: concientizar al lector de la maldad del poder
no era necesario tener educación o que respalda las abominables acciones
formación, bastaba tener la habilidad contra los indios, ya que si todo lo humano
necesaria para ser parte de los equipos es nuestro, como dice el Amauta, no se
de fútbol. puede excluir al otro.
 La desigualdad y discriminación, siempre fueron problemas sociales durante la época
republicana, siendo esta una de las más grandes etapas de dolor y vulneración a
muchas personas de clases bajas. Pero resaltemos una gran figura historia de los
afroperuanos como es Alejando Villanueva, un gran ejemplo que ayudo a muchos
afroperuanos a perseguir sus sueños, como él lo hizo al ser uno de los ídolos más
grandes del fútbol peruano.
Conclusiones  Asimismo la narrativa del indio en la revista Amauta a diferencia de otras revistas de
vanguardia, no fue la expresión de un grupo ni buscó imponer un único programa
estético o político, sino más bien convertirse en un medio de exploración de los
movimientos que pudieran transformar la sociedad. Los afrodescendientes y los
indígenas eran discriminados por una clasificación de raza que imperaba en la época,
por su posición económica o social además de que eran vistos con desprecio, aunque
ha avanzado bastante, todavía existe discriminación en diferentes ámbitos.
Luego de analizar las diversas fuentes sobre la desigualdad y la discriminación étnico-racial, comprendemos
las implicancias de la convivencia en una sociedad cargada de abusos y libertades limitadas. Ahora, reflexiona
en torno a la siguiente pregunta: ¿Qué desafíos crees que enfrenta la sociedad actual ante actos de desigualdad y
discriminación étnico-racial?
Nuestra sociedad hoy ha logrado ir superando la desigualdad y discriminación, si lo comparamos como se dio
el virreinato y la república, pero todavía nos falta trabajar mucho.
El seguir usando palabras como “cholo”, “indio”, “serrano”, “negro”, “blanquito” para ofender o insultar nos
deja claro que debemos hacer muchos cambios y la educación es un factor importante, aprender y conocer
que no solo hay dos lenguas en el Perú, que no solo podemos clasificar el Perú en costa, sierra y selva, somos
tan ricos culturalmente, ricos en biodiversidad que es ridículo que entre nosotros mismos generemos estas
diferencias que pueden llegar a convertirse en odio.
Como dijo al final, Reynaldo Arenas en el video, no debemos dejarnos menospreciar, ni debemos
retroceder, pero que esto tampoco nos lleve a la violencia, hay muchas otras maneras inteligentes de
defendernos e incluso hacer que la persona que nos ataca pueda menospreciar. El color de piel, nuestro
idioma o el dinero que tengamos no nos define como personas.
TOMAR EN CUENTA QUE…
Los aportes de las fuentes y las conclusiones a las que llegamos a partir del
análisis de las mismas nos servirán para argumentar nuestro punto de vista
ante el problema histórico. Recuerda que esto nos ayudará a fundamentar
nuestro texto argumentativo.
Es importante reconocer que a lo largo de la historia se ha luchado constantemente por la erradicación de
las desigualdades y la discriminación étnico-racial. Asimismo, según la UNESCO, la inclusión es un enfoque
que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales

Finalizando la actividad: A partir de lo aprendido durante la actividad, elabora un organizador visual


en donde reflejes aquello que has comprendido sobre la desigualdad y discriminación étnico-racial que se
dio en la época republicana. Puedes usar el aplicativo “Mindomo”, disponible en la tableta. Comparte la
evidencia de la actividad con tu familia y dialoga con ellos sobre tus hallazgos.

Programa utilizado XMind


Evaluamos nuestros aprendizajes
Autoevaluación

Expliqué la desigualdad y
discriminación étnico-racial X Lo que puedo hacer para
mejorar la explicación es que
que se dio en la época de la debo de seguir buscando
República a partir de la información que me ayude a
interpretación de diversas sustentar mejor lo que
fuentes históricas quiero expresar.
Expliqué los cambios y las
permanencias respecto a la X
desigualdad y la
discriminación étnico-racial
al contrastar fuentes
diversas.
Sustenté una postura
crítica ante el problema X
histórico, considerando las
relaciones de
simultaneidad respecto a la
desigualdad y
discriminación étnico-racial.
Actividad 1 | Recurso 1 | 5.° grado

Da cuenta de diversas expresiones culturales emanadas de la creatividad individual o colectiva, y de la


multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en una sociedad sin que ninguna se considere
el patrón de las demás. Para aprovechar sus beneficios, se requiere establecer relaciones igualitarias
entre los diferentes grupos sociales. La diversidad cultural es considerada patrimonio de la humanidad
(Ministerio de Cultura, 2015, como se cita en Ministerio de Educación, 2018, p. 126).

Daniel Sánchez Velásquez, director de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura (Cultura),
afirma que el Perú se construye sobre su diversidad étnica, que se expresa en su diversidad de culturas.
“Se nutre de ella”, precisa. Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre comunidades
campesinas y nativas, afroperuanos, sociedades de mujeres y hombres que aún no tienen relación con
las ciudades, los llamados “no contactados”, además de asiáticos peruanos, ítalo peruanos y
descendientes de diferentes países del mundo.
¿
Los pueblos indígenas u originarios son aquellos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado,
que tienen lugar en este país y región, conservan todas o parte de sus instituciones distintivas, y que,
además, representan la conciencia colectiva de contar con una identidad indígena u originaria.

1 Adaptado de Ministerio de Educación. (2018). Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. [Texto escolar de 5.°]. Lima:
Minedu.
2 Extraído de Agencia Andina. (s. f.). Diversidad étnica, un solo Perú. Recuperado el 20 de diciembre de 2020 de
https://portal.andina.pe/edpespeciales/2018/diversidad/index.html
3 Extraído de Ministerio de Cultura. (s. f.). Perú- Cartilla informativa sobre pueblos indígenas u originarios. Recuperado
de https://bit.ly/31cvU2r

Pueblos indígenas u originarios más numerosos en el Perú 3


¿Cómo se expresa la diversidad cultural en nuestro país?4

4
Extraído de Ministerio de Cultura. (2018). I Encuesta Nacional "Percepciones y actitudes sobre diversidad
cultural y discriminación étnico racial", p. 4. Recuperado de https://bit.ly/31jqVNu

Sobre la muestra adicional

47 % de la población nativa o 50 % de la población 57 % de la población quechua y


indígena de la Amazonía afroperuana considera las fiestas aimara considera las danzas
considera la medicina tradicional regionales o patronales como típicas como expresión de
o ancestral como expresión de expresión de diversidad cultural. diversidad cultural
diversidad cultural.

¿Cómo se auto identifican en Perú?5


Por primera vez en la historia de los censos nacionales del Perú se ha aplicado la pregunta sobre
autoidentificación étnica en 2017, lo cual marcó el inicio en la recopilación de información censal
respecto a esta variable. Anteriormente, solo se contaba con dicha información en las Encuestas
Nacionales de Hogares (ENAHO) desde el 2010, considerando la metodología actual.
5
Extraído de Instituto Nacional de Estadística e Informática; Ministerio de Cultura. (2018). Autoidentificación
étnica: Población indígena y afroperuana, p. 26. [Censos Nacionales 2017]. Recuperado de
https://bit.ly/3rmOdMW

La Narrativa del Amauta


“…La narrativa indigenista hecha desde las regiones iba a ser una narrativa social que trataba las
desigualdades e injusticias que sufría el indio. Estas injusticias se referían únicamente a la raza indígena, se
excluía al resto de la sociedad y los personajes siempre carecían de valor individual. Se trataba de un mundo
polarizado en donde se enfrentaban dos razas, con dos estereotipos. El personaje cobraba así el valor de
toda la raza, pues era el carácter testimonial de los sucesos de un indio el medio para poner de manifiesto
el estado o la situación que afectaba a toda la raza. La narrativa indigenista tendía al realismo, con la
intención de acercar la literatura a la vida, pero se trataba de un realismo selectivo que apartaba todo
aquello perjudicaba la intencionalidad de un relato, un realismo tendiente a acentuar aquellos hechos y
situaciones causantes de las miserias del indio. La violencia, el maltrato, las violaciones, el engaño, la
marginalidad, la situación de enfrentamiento entre etnias se trazaban; mediante la hipérbole, que tenía
como fin la concientización del lector sobre los hechos denunciados. Se trataba así de mostrar en qué
estado de descomposición se encontraba la sociedad, cuya víctima principal era el habitante mayoritario
del Perú. El texto actuaba como una técnica de persuasión. Se pretendía concientizar al lector de la maldad
del poder que respalda las abominables acciones contra los indios.”1

1
Veres, L. (2001). La narrativa del indio en la revista Amauta (No. 40). Universitat de València.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tth8CuBfxuoC&oi=fnd&pg=PA7&dq=El+indio+y+la++Naci%C3%
B3n+peruana&ots=H6kKMiCtoD&sig=nko8xVgj1p9RDSH5wuicmcqaI4E#v=onepage&q=El%20indio%20y%20l
a%20%20Naci%C3%B3n%20peruana&f=false

Alejandro, la época y sus inicios en el deporte


Manguera, relato de Guillermo Thorndike, apareció en el libro titulado El revés de morir. 219 (Lima, Mosca
Azul, 1978). Como se sabe, Alejandro “Manguera” Villanueva fue uno de los futbolistas afrodescendientes
más destacados de esa selección nacional que participó en la Olimpiada de Múnich (1939). Por esos años,
los futbolistas jugaban más por afición que por dinero. Algunos consiguieron interesar a los equipos
extranjeros y obtuvieron éxito y dinero. Manguera, como muchos, había demostrado en las canchas de los
potreros que era hábil para el fútbol. ¿Pero cuál era la vida que llevaban los negros en la Lima de los años
veinte, de convulsión social y confrontación ideológica? Thorndike acierta al mostrar en un párrafo
apretado el quehacer y el destino de los afrodescendientes en una ciudad como Lima, tan marginadora con
los negros y los cholos.
Los negros, Alejandro, éramos entretenidos. Les gustaba escucharnos canturrear o
deformar palabras en busca de una música o una risa. Rascaban la pelambre de los negritos
como quien acaricia a un terrier. Una colita con trenzas causaba admiración en las señoras,
acaso merecía un caramelo. Ya viejos, servíamos para fabricar adobes o pintar fachadas,
también para recolectar basura y como mayordomos en lugares distinguidos o de eficientes
capataces, mejor que indios atontados que empiezan a llegar a la ciudad. Y las mamás se
usaban para lavar ropa y planchar finas batistas, o de ayas y cocineras de casas bien, donde
despilfarraban el churrasco mientras allá, en el callejón, los niños tosían de hambre. Todo
esto comprendías, Alejandro, tal vez te hizo tan rebelde y altivo.

Alejandro Villanueva nació un 4 de junio de 1908, en Malambo. A sus dieciséis años entendió que lo suyo
era el fútbol. Tenía una talla por encima del promedio, lo que le daba la apariencia de un negro zulú. La talla
alta era una ventaja y desventaja. Podía dar grandes trancos y superar a los defensores, pero a la vez era
un poco lento para desplazar esa humanidad. Era callado y muy consciente de que debía dedicarse a
mejorar su juego. Hasta que llegó su día y su hora:

- Me voy al estadio, hasta pronto, mamá – viste su mejor traje gris, echa el sombrero sobre
una ceja, alisa el chaleco, empuña el maletín deportivo, sonríe unos dientes blancos, una luz
de diecinueve años. Mamá Melchora suspira, qué hermoso Alejandro, qué alto y espigado,
cuánto sabías hijo para ser tan joven. (…) Buena suerte Alejandro, que metas gol, hay que
enseñarles fútbol a esos chapetones”.1

1
Huárag Álvarez, E. (2014). Los afrodescendientes en el Perú republicano.

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/39957/Afrodescendientes1.pdf

También podría gustarte