CONTABILIDAD
CONTABILIDAD
1 Concepto y finalidad
Las cuentas de orden son aquellas que se emplean para el registro de operaciones que no afecten
o modifican el activo, el pasivo o el capital de la empresa, pero que, a pesar de ello, es necesario
registrar en libros, para consignar los derechos y obligaciones contingentes que entrañan, con fines
de recordatorio, o bien para controlar algunos aspectos de la administración.
Finalidad
Cumplir con el principio de revelación suficiente, el cual nos dice que “ La información contable
presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo
necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad” Por lo
tanto se requiere un grupo de cuentas para recordatorios en forma contable.
Valores ajenos
c) Para la ejecución de un mandato como operaciones por cuenta ajena: por ejemplo:
Valores contingentes
En muchas ocasiones originan un contrato bilateral, como pueden ser: seguros, avales otorgados,
documentos descontados, juicios pendientes, etc.
De control
En éstos se registran los valores emitidos. El responsable de su custodia es el emisor. Cuando los
valores son puestos en circulación se afectan las cuentas del estado de situación financiera y de
resultados, como por ejemplo: la emisión de títulos de obligaciones, acciones, etc. En este grupo
se incluyen también las cuentas de depreciación y amortización fiscales y las cuenta de control
presupuestal.
Registro
Las cuentas de orden se manejan dentro del sistema general de contabilidad. Por ello es necesario
que su registro se haga a través del principio de la partida doble, manteniendo un equilibrio entre
los cargos y los abonos. Cuando se maneja una cuenta de naturaleza deudora, su saldo siempre
será deudor hasta saldarse. Por el contrario, el saldo de la cuenta de naturaleza acreedora siempre
será acreedor hasta quedar en cero. Las cuentas de orden de naturaleza deudora se operan como
las cuentas de activo, o de gastos. En cambio, las cuentas de orden de naturaleza acreedora se
operan como las cuentas de pasivo, capital o ingresos. Toda cuenta de orden tiene una contra
cuenta para conservar el equilibrio. Si la cuenta es deudora, su correlativa tendrá saldo acreedor
por la misma cantidad. El nombre de las cuentas de orden debe ser aquel que designe con mayor
claridad el concepto que se registra.
Las cuentas de orden pueden operarse por movimientos directos o por movimientos cruzados.
a) Se recibió un requerimiento del Seguro Social para el pago de diferencias por $ 5,000.00 sin
llegar a un acuerdo, siendo necesario entablar un juicio. Esto representa un pasivo contingente.
b) Posteriormente el Tribunal Fiscal falla y señala que las diferencias son únicamente por $
2,000.00, liquidando la empresa su monto:
Las cuentas de orden se manejan en forma separada e independiente de las cuentas de gastos y
activo.
Como puede observarse en el asiento (a), se abren las cuentas de orden cuando se lleva el
requerimiento a juicio. El asiento (b) se registra cuando la empresa acepta el fallo del juez,
haciéndolo en forma cruzada con el asiento (b1), una cuenta de resultados con una cuenta de
orden, y con el asiento (b2), una cuenta de orden con una cuenta de activo. Por último, con el
asiento (c) se saldan las cuentas de orden porque la contingencia desaparece.
El Impuesto al Valor Agregado abroga o sustituye, entre otros, impuesto federal sobre Ingresos
mercantiles, debía pagarse en cada una de las etapas de producción o comercialización lo que
determinaba en todas ellas, un aumento de los costos y los precios, aumento cuyos efectos
acumulativos en definitiva, afectaban a los consumidores finales.
El impuesto al valor agregado, no obstante que también se paga en cada una de las etapas de
producción y comercialización, no produce efectos acumulativos, ya que cada industrial o
comerciante al recibir el pago del impuesto que traslada a sus clientes, recupera el que le hubieren
repercutido sus proveedores, y sólo entrega al Estado la diferencia, de esta forma, el sistema no
permite que el impuesto pagado en cada etapa influya en el costo de sus bienes y servicios, y al
llegar al consumidor final no llevan oculta en el precio ninguna carga fiscal.
La tasa del impuesto al valor agregado ha sufrido modificaciones, a partir del 15 de abril de 1995 la
tasa general pasó del 10% al 15%, y en 16 % en 2010 no obstante y con objeto de no afectar la
competencia comercial en la denominada zona fronteriza, se estableció, bajo ciertas condiciones,
una tasa del 10% y 11% a partir de 2010.
ASPECTO CONTABLE
Saldo: Acreedor
Representa el valor del IVA que será Trasladado concerniente a las ventas realizadas.
A) Durante el ejercicio por el IVA Pagado que A) Del Traspaso del saldo de esta cuenta, a la
corresponde a los gastos efectuados cuenta de IVA por Pagar
Ejemplo:
Gastos de administración
IVA por acreditar
. Bancos
Mercancías/Almacén/Inventarios
IVA Pendiente de Acreditar
. Proveedores.
Como podemos observar, el IVA que pagamos de contado, se registra como por acreditar
y el IVA de un gasto o compra a crédito, se registra como IVA pendiente de acreditar.
Bancos
. Ventas
. IVA Por trasladar
Como podemos observar el IVA que nos pagaron de contado por la venta, se registra
como IVA por trasladar y el IVA de una venta a crédito, se registra como IVA Pendiente de
trasladar.