Experiencia de Aprendizaje Competencia Explica - Primero
Experiencia de Aprendizaje Competencia Explica - Primero
LA CELULA
Todos los seres vivos, desde el más grande hasta el más pequeño, están formados por células. Los científicos
Matthias J. Schleiden y Theodor Schwann, en el siglo XIX, establecieron la teoría celular, cuyos principios
son:
Todos los seres vivos estamos formados por una o más células.
La célula es la unidad más pequeña dotada de vida propia. Con capacidad para nutrirse, relacionarse y
reproducirse.
Todas las células provienen, por división, de otras células.
La organización celular
Un glóbulo blanco de la sangre, una neurona, una célula de una hoja y una bacteria son células diferentes, pero
todas ellas comparten una organización común en la que destacan las siguientes estructuras:
La membrana plasmática. Es una delgada capa que separa la célula del exterior, la protege y regula la entrada
y salida de sustancias.
El citoplasma. Es el contenido de la célula. Está constituido por un líquido viscoso donde se hallan unas
estructuras, llamadas organelos, que desempeñan diferentes funciones celulares.
El material genético. Es una sustancia que controla y regula el funcionamiento de la célula. Corresponde al
ADN, que contiene la información hereditaria que pasa de una célula a la célula hija. Dependiendo de cómo se
encuentre el material genético en el interior de la célula, se distinguen dos tipos celulares:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
La menbrana celular
Es una delgada capa que delimita, cubre, protégé y comunica a las celulas. Gracias a la menbranwe
celular el interior de las células tiene caracteristicas diferentes a las del medio que la rodea. Para
mantener esas diferencias así como para realizar sus funciones vitales, las células deben intercam,biar
sustancias con su medio. Por ejemplo, necesitan incorporar nutrienteees, evitar el ingreso de
sustancias tóxicas y permitir la salida de los desechos. La menbrana celular constituye la superficie a
través del cual ocurre este intercambio.
No todas las sustancias pueden atravesar la menbrana célular, porque esta tienen una permebilidad
selectiva que le permite conservar la integridad de la célula y la estabilidad interna u homeostasis, sin
verse afectada por los cambios que ocurren en el medio extracelular. Esta acracteristicas se debe
principalmente a su estructura, la cual esta compuesta esencialmente por lípidos, proteínas y
carbohidratos (glúcidos).
Los Lípidos forman una doble capa que constituye la principal barrera con el medio externo y
permite que las condiciones internas de la celula sean diferentes a las de su entorno.
Las Proteinas se encuentran inmersas en la doble capa lípidica y pueden ser periféricas, cuando
se encuentran en el limite exterior de la menbrana, o integrales, cuando atraviesan la menbrana.
Los Carbohidratos generalmente se encuentran sobre ña superficie ded las proteínas y participan
en procesos de reconocimiento celular. Por ejemplo, son esenciales para que la células que
defienden nuestro cuerpo detecten las sustancias y agentes nocivos que ingresan al organismo.
EL CITOPLASMA
Incluye todo lo que hay entre la membrana y el núcleo celular. En el citoplasma hay agua, sales,
sustancias orgánicas, gran cantidad de nutrientes y pequeñas estructuras conocidas como organelos
celulares.
Los organelos son pequeñas estructuras que se encuentran inmersas en el citoplasma celular. Reciben
este nombre pues realizan todas las actividades que permiten el funcionamiento celular, de manera
similar a como lo hacen los órganos de nuestro cuerpo.
La Pared celular: Es más gruesa que la membrana celular y además es muy dura y resistente. Así
ayuda a dar soporte y protección a las células y evita que las células vegetales absorban demasiada
agua y lleguen a reventar. La pared celular es en parte responsable de los grandes árboles ser
mantengan erguidos y resistan la fuerza de la gravedad y los vientos.
La composición de la pared celular cambia entre las diferentes especies de plantas. Sin embargo, en
términos generales, todas las paredes celulares vegetales están hechas de fibras de celulosa. Estas
fibras se disponen en la misma forma que estructuras extremadamente resistentes como el concreto
reforzado.
Los plastidios: Son organelos exclusivos de las células vegetales, se clasifican en cloroplastos,
leucoplastos y cromoplastos.
Los cloroplastos: Son los organelos responsables de realizar el proceso de fotosíntesis. Contienen
un pigmento llamado clorofila, que además de dar el color verde a las plantas es responsable de
captar la energía lumínica del sol necesaria para llevar a cabo el proceso.
Los Leucoplastos: Son organelos de color blanco en los que se almacenan diferentes sustancias de
reserva como el almidón.
En los Cromoplastos se producen los diferentes pigmentos responsables de dar color a la diversidad
de flores y a los frutos maduros de las plantas. Estos incluyen las xantofilas que son de color naranja
La y los carotenos de color rojo.