Periódico Escolar Christian Gomez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

U.E.

ELIZABETH SHÖN
1. Introducción

El periódico escolar en una herramienta pedagógica que se plantea como alternativa para
fortalecer las dinámicas de comunicación dentro de una institución educativa, así como las
habilidades lecto-escriturales de los estudiantes; es un escenario propicio para la participación e
interacción de la comunidad estudiantil en función de un trabajo colectivo que permite asumir roles
y responsabilidades que finalmente contribuyen a la formación integral tanto de estudiantes como
docentes.

En este trabajo de investigación se pretende realizar una exposición breve de lo que es un


periódico escolar, sus partes y proceso creativo así como una pequeña reseña histórica de su creación
que da una visión general sobre el tema y permite establecer un criterio sobre el mismo.
2. El periódico escolar

La implementación de periódicos escolares tomó fuerza con la creación del programa Prensa
Escuela1en 1993, teniendo como misión fortalecer las entidades educativas del país en el
desarrollo del proceso lecto-escritural. Por esta razón, el periódico estudiantil se establece como
una herramienta participativa donde los estudiantes son los actores principales en la construcción
y consolidación de estos canales comunicacionales.

Los periódicos escolares han logrado consolidarse entonces como un ejercicio en el que la
comunicación y la educación convergen en un mismo espacio de producción, dando así la
oportunidad a los diferentes actores dentro de la comunidad académica de expresar sus ideas y
opiniones, además de fortalecer sus habilidades lecto-escriturales y, no menos importante, poder
participar en actividades extracurriculares lo que finalmente terminan contribuyendo a su formación
integral.

A pesar de lo impactante que resulta para una comunidad educativa la creación de un


periódico escolar, en Cartagena existen muy pocos proyectos de este tipo comparado con otras
ciudades donde las experiencias han tenido gran éxito y mayor reconocimiento.

2.1 Comunicación-Educación: Periodismo escolar


La comunicación permea todos los campos de desarrollo social, en especial la educación
formal. Los vínculos entre comunicación y educación parten del principio actuante de que todo
proceso de enseñanza-aprendizaje es en sí un proceso de comunicación, (Núñez- Hernández, 2013).
Estos dos conceptos están plenamente relacionados sin posibilidad de abandonarse, por ello no debe
pensarse la educación como un proceso unilateral de transmisión de conocimiento, sino más bien
como un proceso comunicativo donde estudiantes y docentes interactúan intercambiando ideas y
experiencias, es decir, se debe pensar la educación como un escenario de participación donde ambos
actores fortalecen sus procesos de aprendizaje mutuamente, tal como lo mencionan Rudduck y
Flutter (2004) cuando expresan que para mejorar la calidad de los procesos formativos y promover
cambios, es imprescindible atender la voz de los estudiantes, concederles la posibilidad de realizar
propuestas y tomar decisiones.

Ahora bien ¿qué sucede cuando la comunicación fuera del aula asume un rol educativo, ya
no sólo desde contenido académico, sino como medio que posibilita el ejercicio periodístico y
fortalece la formación alterna e integral? Se habla entonces de que la comunicación no solo se
relaciona con la educación como un ejercicio que se da de manera inherente en su quehacer, sino
que la comunicación, a través de sus medios, sean escritos, radiales, televisivos, etc., asume a veces,
de forma sutil y otras de forma marcada, la responsabilidad de educar gracias a su interacción
constante, masiva e influyente en las audiencias. Mario Kaplún (2002) califica a los medios de
comunicación como “instrumentos para una educación popular, como alimentadores de un proceso
educativo transformador”, es decir, los medios de comunicación se muestran entonces como
herramientas pedagógicas.

Aterrizando la educación y a la comunicación en el ejercicio práctico al interior de las


escuelas, los medios y la educación pueden abordarse de dos formas: “analizando en clase con
espíritu crítico los ya existentes en cualquiera de sus canales (prensa, radio, televisión e Internet) o
bien, poniendo en marcha actividades dentro del concepto de “Periodismo escolar”

El Periódico escolar se define como la utilización de un medio de comunicación por parte


de los estudiantes de un centro educativo a través del cual se fomenta la participación en
actividades extracurriculares que a su vez fortalecen habilidades lecto-escriturales y la capacidad de
trabajo en equipo.

Partiendo de lo anterior, entre los posibles escenarios en los que se puede canalizar el
ejercicio periodístico se encuentra el periódico escolar, entendido como un medio de comunicación
producido por estudiantes y que generalmente expone hechos acontecidos dentro del centro
educativo (Encalada Peláez, 2011), por ello es necesario remontarse a sus orígenes para comprender
y dimensionar su importancia en el contexto educativo.

Lo anterior lleva a pensar en quién usó por primera vez el término Periódico Escolar. El
concepto de Periódico Escolar fue acuñado en 1920 por el pedagogo francés Celestín Freinet, quien
propuso una relación estrecha entre la educación y los medios de comunicación, asumiendo estos
últimos como herramientas pedagógicas enfocadas a motivar la participación de los estudiantes en
los escenarios académicos.

2.2 Para qué son los periódicos escolares

Ahora bien, para la creación de un periódico escolar no solo es necesaria la participación de


la comunidad educativa, sino también debe promoverse el trabajo en equipo donde estudiantes y
docentes asuman roles según las destrezas y habilidades identificadas. En este punto, y habiendo
abordado los conceptos básicos de comunicación, educación y periodismo escolar, resulta pertinente
ahondar ahora en los requerimientos técnicos que demanda la creación de un periódico escolar para
dar una estructura formal al medio.

2.3. ¿Qué se debe tener en cuenta para elaborar un periódico?


Es importante aclarar que lo planteado a continuación se presenta como una guía teórica
o paso a paso para la elaboración de un periódico escolar y como complemento de lo dicho
anteriormente.

Para el desarrollo de este aparte se tomó como referente el trabajo de investigación “El
diseño de la prensa escrita: Rediseño editorial de periódicos impresos y digitales” de Lucila
Tallone (2013) desde donde se abordarán a continuación dos elementos claves para la
elaboración de un periódico: Diseño Editorial y Estilo editorial.

2.3.1. Diseño Editorial


El diseño editorial es la rama que se especializa en la composición y maquetación de
publicaciones impresas formadas por distintas páginas que contienen una combinación de texto e
imágenes. Para lograr un óptimo diseño a nivel editorial se deben tener en cuenta seis elementos
básicos: la grilla, el manejo de los blancos, la tipografía, el color, las imágenes y las misceláneas.

Estructura / Grilla: La estructura o grilla es el esquema o esqueleto sobre el que deben


ordenarse los elementos de cada página de un periódico. Esto brinda uniformidad y personalidad al
medio impreso.
Blancos: Los blancos juegan un papel fundamental en la estructura de las páginas de un
diario impreso, delimitan un margen a los textos, depende de su uso pueden sugerir y guiar la
lectura y dar protagonismo a uno u otro elemento dentro de la página.
18

Tipografía: Este es el elemento más importante a nivel técnico dentro del diseño de un
periódico. La elección correcta de la tipografía impone una jerarquía al contenido dentro de la
página, brinda al lector la posibilidad de leer claramente el texto a la vez que insinúa en cual línea
debe enfocarse primero. Se recomienda el uso de dos familias tipográficas, una para el texto de
base y la otra para los elementos del titular. En cuanto a la distribución y el tamaño de las
columnas, la autora recomienda columnas anchas con un promedio de 35 a 75 caracteres por línea.

Color: La paleta de colores utilizada en un periódico está directamente relacionada con la


identidad de la institución. Los colores suman o restan importancia a ciertos elementos de las
páginas del periódico, por ello se recomienda manejar la paleta de colores acorde a las emociones
que se quiera generar con el medio impreso.

Imágenes: Las imágenes deben tener una intención narrativa acorde con el texto que
acompaña. El tamaño de las imágenes dentro de una página depende de la importancia y
protagonismos que se le quiera dar a la noticia, además deben presentar un equilibrio con el texto y
respetar la estructura o esqueleto estándar y los blancos dentro de la página.

Contraste: En el contraste de tamaño: se sitúan dos imágenes en el mismo plano visual, pero
una con mayor tamaño que la otra logrando así que el lector primero centre su atención en la imagen
de mayor tamaño.
El contraste de valor: se da cuando se coloca una imagen con tonos fríos junto a una imagen
con tonos cálidos. Esto ofrece dinamismo al lector y a la página.
El contraste de forma: en una misma página se pueden encontrar imágenes en caja y otras
silueteadas. Esto genera un impacto emocional en el lector.

Misceláneas: Se les llama misceláneas a los elementos que por estilo o cuerpo se
corresponden con distintas familias tipográficas tales como viñetas o infografías.

2.3.2. Estilo Editorial


El estilo editorial generalmente es definido por el director del periódico y el diseñador
editorial y unifica los criterios de estructura periodística y estructura gráfica. Para definir el estilo
editorial se recomienda tener en cuenta los elementos expuestos a continuación.

Formatos: El formato de un periódico se define por la forma y el tamaño final que tendrá la
página. Existen tres tipos de formato:
Formato sábana: posee entre 55 cm y 66 cm de alto y entre 35 cm y 45 cm de
ancho. Formato Berlinés: posee entre 45 cm y 50 cm de alto y 31, 5 de ancho.
Formato Tabloide: posee entre 35 cm y 45 cm de alto y entre 25 cm y 30 cm de ancho. Este
formato es el más utilizado en la actualidad.
Primera plana: Las primeras planas o portadas exhiben las noticias más importantes,
haciendo un breve recuento al lector de lo que encontrará al interior del impreso, éstas no deben
mostrarse cargadas de texto y las imágenes deben respetar la grilla y los blancos. El nombre del
periódico debe estar visible en la cabecera.

Estructura Interna: Todas las páginas del diario, incluyendo la primera plana, deben contar
con el mismo diseño base, los autores afirman que dentro de una página también debe haber un
orden jerárquico de los artículos periodísticos para que el lector pueda recorrer con la mirada los
elementos rápidos de lectura como titulares, destacados y epígrafes y obtener un panorama general
del contenido que se ofrece.

Centro de impacto visual: Las páginas de un periódico deben tener un centro de impacto
visual, un elemento que llame de inmediato la atención del lector obedeciendo, por supuesto, al
formato estándar de diseño y a la armonía con los blancos.

Páginas diferenciales: Si bien las páginas del periódico deben manejar un esqueleto o
esquema estándar, existe una marcada diferencia en cuanto a la función que cumple cada una.
Se afirma que las páginas diferenciales de todo periódico son la primera plana, las páginas dos
y tres, la doble casada central, la anteúltima y la última página.

La primera página es la portada y por ende el diseño y contenido debe mostrarse atractivo al
lector. Las páginas número dos y tres son importantes ya que son las primeras que el lector verá
después de la primera plana; la página tres debería contener centro de impacto visual que atrape al
lector y lo invite a seguir leyendo el resto de páginas. La doble casada central es una doble página
que se encuentra en la mitad del diario, donde se puede jugar con imágenes que abarquen ambas
caras y dar dinamismo al impreso. La anteúltima y las últimas páginas despiden al lector y por esta
razón debe mostrarse menos cargadas y, por lo general, el contenido de estar debe ser agradable en
imagen y contenido

Secciones: Los periódicos presentan un orden establecido a través de secciones que a su vez se
presentan como guía para que el lector ubique la información de su interés con mayor facilidad,
éstas se eligen de acuerdo al estilo editorial del medio y pueden ser secciones estándar y eventuales.

Suplementos: Los suplementos son cuadernillos adicionales que acompañan ocasionalmente


al periódico y que no están directamente relacionados con el contenido del mismo. Los temas
pueden variar y su publicación no tiene que ser periódica.

2.3.3. Consejo de redacción


Ahora bien, después de abordar los conceptos técnicos pertinentes para la elaboración del
periódico escolar, se da entonces paso al consejo de redacción. Un espacio vital donde todos los
elementos técnicos y teóricos entran en juego pues en él se toman las decisiones sobre los
contenidos, diseño, fotografías y demás elementos que conforman el periódico. Este espacio se
consolida como un escenario donde estudiantes y docentes pueden participar activamente
asumiendo roles y aportando ideas de acuerdo a las habilidades identificadas. Por lo tanto, en un
consejo de redacción deben asumirse los siguientes roles:

Investigador (reportero): El investigador o reportero debe recolectar la información básica


para la construcción del contenido. Los temas deben ser escogidos según el estilo editorial del
periódico.

Redactor: con el material obtenido en la investigación y según los temas asignados por el
consejo de redacción, se deben producir los contenidos acordes al estilo editorial del periódico.

Edición: Editar no solo es pulir el texto y corregir todos aquellos errores que se presenten en
él, es lograr una información precisa y que pueda ser bien interpretada. Además, permite corroborar
información y dar uniformidad al estilo de redacción del periódico.

Diagramación: La diagramación es la etapa posterior a la investigación y hace referencia al


proceso de creación de aspecto visual del periódico, ya sea físico o digital. Busca planificar la
ubicación de los contenidos (fotografías, artículos, cuadros de texto, titulación, etc.) en la página
para que sean más atractivos a la vista de los lectores, tratando de lograr que se sientan a gusto y de
que lo que observan no sea difícil de procesar o leer.

Armada y maquetado: Después de tener listo el contenido, haber definido el estilo editorial y
las secciones, se procede a la armada y maquetado. “La maquetación es la composición de una
página, la compaginación de diferentes elementos. Es la forma de ocupar el espacio del plano de la
página”.

Impresión: La impresión consiste en decidir el número de ejemplares. el tipo de papel a


utilizar, y la forma en que se hará la impresión. Estas decisiones dependen generalmente del director
del periódico y del presupuesto.

Distribución: En esta última etapa depende de la relación del periódico con la audiencia y no
es más que la puesta en marcha de un proceso que permita que los contenidos lleguen a las manos
del público objetivo.

Un periódico escolar conjuga una serie de elementos que van más allá de la mera producción
escrita, abraza conceptos como la comunicación, la educación, la participación, el trabajo en equipo
y, no menos importante, los elementos técnicos necesarios para su elaboración, en este sentido
ninguno de los elementos puede trabajarse de forma aislada.

3. Los objetivos de los periódicos escolares

Los periódicos escolares poseen objetivos generales y específicos ya que se tratan de proyectos
escolares que forman parte de una acción educativa como elemento de una estrategia para fomentar la
lectura y la escritura.

Conclusiones

El periódico escolar es el instrumento que utilizan las instituciones educativas para llegar a
informar acerca de distintos sucesos que acontecen en los planteles. Uno de los objetivos de la
elaboración del periódico escolar es la de fomentar e incentivar la lectura y la escritura en la comunidad
educativa.

Entonces, el periódico escolar funciona y tiene una presentación como la del periódico
tradicional pero se diferencia en que en vez de aglutinar información de interés general y las últimas
noticias que suceden en una sociedad solamente contiene aquella que se genera en la institución
educativa que lo produce.

Cada periódico se divide en secciones según temáticas que organizan el contenido. Pueden estar
incluidas dentro de la estructura principal o divididas en partes físicas autónomas y pueden variar según
cada periódico o el día de publicación.
El periódico escolar dinamiza el proceso educativo, al poner en práctica actividades que
catalizan, lúdica- mente, la enseñanza; despierta el interés por aprender, al estimular la lectura. Con
respecto a la escritura, propicia el ordenamiento de ideas, la redacción y la expresión.

Bibliografía

Albarello, F., Canella, R., & Tsuji, T. (2014). La práctica del periodismo escolar como
estrategia de inclusión genuina en el modelo 1 a 1. Austral Comunicación, 3(1). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5652813.pdf

Ardila Carrillo, Z., Arnedo Redondo, B., Bozzi Anderson, S., Cabrera Fernández, M.,
Morales Chavarro, W., & Gamboa García, L. (2012). Grupos de Investigación. Recuperado de
Programa de Trabajo Social - Universidad de Cartagena:
http://trabajosocial.unicartagena.edu.co/index.php/comunicacion-educacion-y-cultura/item/
357- introduccion

Bonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1995). La Investigación en las Ciencias Sociales.
Más Allá del Dilema de Los Métodos. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Obtenido de
https://docs.google.com/file/d/0B3OsjO56MVyoYjhkRXRtSWYxeUk/edit?pli=1

Campoy Aranda, T. J., & Gomes Araújo, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de
recogida de datos. En Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de
investigación (págs. 273-300). Editorial EOS. Obtenido de http://www2.unifap.br/gtea/wp
content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf
79

Cazau, P. (2006). Introducción a la Investigación en las Ciencias Sociales. Buenas Aires.


Obtenido de http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C 3%9 3N
%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf

Corona Berkin, S., & Kaltmeier, O. (2012). En diálogo, Metodologías Horizontales en las
Ciencias Sociales y Culturas. Barcelona (España): Editorial Gedisa. Obtenido de
http://www.sarahcorona.net/publicacioneslibres/en_dialogo.pdf

Domínguez Lázaro, M. d. (2010). Los medios en el aula: el periodismo como recurso. En


Una concienciación necesaria: I Jornadas Universitarias de Comunicación y personas con
discapacidad. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Foro Filosofía UdeA. (2010). Documentos Acreditación. Obtenido de Foro Filosofía UdeA:
http://forofilosofia.udea.edu.co/reacreditacion/docs/pei/documentos-anexos/
80

Gaete Quezada, R. (2015). La responsabilidad social Universitaria desde la perspectiva de


las partes interesadas. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 1-29.
Obtenido de http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n1/a12v15n1.pdf

Kisnerman, Natalio. (1977). Los Talleres, ambientes de Formación Profesional. En el


“Taller, Integración de Teoría y Práctica” Buenos Aires: Editorial Humanitas.

Koontz, Harold; Weihrich, Heinz, (2004), Administración desde una perspectiva Global.
México: McGraw-Hill. Pág. 804.

Lara Cruz, Gianni. El periódico escolar en el contexto de la pedagogía de los proyectos.


Revista científica, [S.l.], n. 8, p. 239 - 266, jul. 2006. ISSN 2344-8350. Disponible en:

También podría gustarte