Untitled
Untitled
El quirófano es un espacio cerrado que debe ser independiente del resto del hospital, debe quedar
aislado del exterior, pero cercano a las áreas más importantes del hospital como: central de
equipos, urgencias, rayos x, banco de sangre, unidad de cuidados intensivos.
-Los locales no restringidos o negros son aquellos en los que pueden circular libremente pacientes
y personal del hospital ente ellos estarían, oficinas, puesto de control, cuarto séptico, cuarto para
ropa sucia, área de descanso y pasillo no externo. Los locales de transferencia son destinados para
la recepción de material y equipo, vestidores para el personal, transferencia de pacientes en
camilla, baños para el personal.
Éste debe contar con tapete impregnado de solución antiséptica, que al pasar las ruedas de las
camillas, garantice la descontaminación de las mismas, indispensable en el área quirúrgica para la
prevención de infecciones.
-Locales semirrestringidos o grises, lugar donde el personal debe estar vestido con uniforme
quirúrgico y donde se encuentra el material limpio, en él puede estar localizada la oficina de
anestesiología, sala de preanestesia, zona de calzado de botas quirúrgicas, lavabos quirúrgicos,
zona de lavado y preparación de instrumental y guardo de material de reserva y medicamentos,
subcentral de esterilización, equipo rodante de rayos X, sala de recuperación post-operatoria,
laboratorio de patología trans-operatoria y pasillo semirrestringido.
-Los locales restringidos o blancos son los que están destinados exclusivamente a las salas de
operaciones cuyo acceso únicamente está permitido al personal que participa directamente en el
acto quirúrgico. Para el cual deberá portar el uniforme quirúrgico, gorro, cubrebocas y quienes
están actuando en la cirugía deben usar bata quirúrgica y guantes estériles.
Sala de recuperación
El área de recuperación es el elemento esencial del área quirúrgica del hospital en el que se lleva a
cabo la vigilancia de los pacientes durante el periodo postoperatorio inmediato, para anticiparse y
prevenir complicaciones postoperatorias. Además cubre las necesidades y/o problemas hasta
lograr la recuperación por completo de la anestesia.
Ubicación: La sala de recuperación post-anestésica (SRPA) debe estar ubicada junto a la sala de
quirófanos. El tiempo máximo tolerado para el traslado del paciente operado desde el quirófano
hasta la SRPA es de cuatro minutos.
Dimensiones: La SRPA debe medir entre 8 y 10 metros cuadrados por cama habilitada. Cada cama
estará rodeada de un espacio libre no menor de 1,60 metros y el acceso desde el quirófano se
realizará en forma unidireccional.
Iluminación: La SRPA debe estar bien iluminada, con luz natural y artificial. Es conveniente que
tenga grandes ventanales con cortinados rebatibles y debe de disponer de un grupo electrógeno
para reemplazar la corriente eléctrica en caso de cortes de luz.
-Las puertas deben ser suficientemente amplias para permitir el paso de la camilla sin peligro para
el paciente 1.80 m
El personal del departamento de cirugía varía según la capacidad del número de salas con que
cuenta el hospital, nivel de atención y especialidades. Las funciones y responsabilidades de cada
miembro del equipo quirúrgico deben estar bien definidas y establecida
El titular debe ser Médico Cirujano y es el responsable de dirigir las actividades profesionales
médicas del departamento.
Jefatura de enfermería
En lo que respecta al acto quirúrgico, está integrado por: El cirujano, uno o dos ayudantes, el
anestesiólogo, médicos residentes (de anestesiología y cirugía), en algunos hospitales, enfermera
(o) anestesista, enfermeras (os) quirúrgicas (enfermera (os) instrumentista y circulante), el número
de instrumentistas y circulantes varía según la complejidad y duración de la cirugía.
Cirujano
El cirujano es el responsable del tratamiento médico y quirúrgico del paciente, es el que guía las
actividades durante el acto quirúrgico.
Puede ser un médico adscrito, residente o interno, colabora con el cirujano en la hemostasia,
utilizando los separadores, aspiración del campo quirúrgico, sutura dependiendo de su
experiencia.
Anestesiólogo
Es la enfermera (o) calificada y registrada que ofrece la misma atención que el médico
anestesiólogo, pero debe realizar sus actividades bajo la supervisión de éste.
Enfermera circulante
Personal médico
Coordinador
Dichos criterios y protocolos deberán adaptarse a las necesidades y los recursos de cada
institución.
Anestesiólogo: El paciente operado debe llegar a la SRPA acompañado por su anestesiólogo, quien
permanecerá asistiéndolo hasta que el coordinador y las enfermeras de la SRPA puedan asumir la
resposabilidad de su atención.
Equipo quirúrgico
El cirujano actuante llevará a cabo una reevaluación clínico-quirúrgica del paciente operado,
controlará los drenajes y las curaciones y dejará indicaciones en la historia clínica.
Consultores
Profesionales de todas las áreas del hospital (cardiólogos, terapistas, clínicos, radiólogos,
bioquímicos, nutricionistas, kinesiólogos, etc.) asistirán al paciente ante un pedido de consulta.
Personal de enfermería
Jefe de enfermería
Enfermeros
El número de enfermeros por cama depende del estado clínico-quirúrgico de los pacientes y del
tipo y complejidad de cirugías realizadas. En general se considera suficiente un enfermero cada
dos camas ocupadas.
La American Society of Post-Anesthesia Nurses (ASPAN) realizó una clasificación de los pacientes
relacionada con el personal de enfermería necesario:
Clase II: un enfermero cada dos pacientes en caso de: Paciente con demora en la recuperación de
la conciencia, pero estable. Paciente pediátrico no complicado. Paciente estabilizado pero
sometido a cirugía mayor.
Clase III: dos enfermeros por cada paciente que ingrese a la SRPA si es preciso estabilizar al
enfermo o realizar maniobras de RCP.
Personal del Departamento Quirúrgico
El personal del departamento de cirugía varía según la capacidad del número de salas con que
cuenta el hospital, nivel de atención y especialidades. Las funciones y responsabilidades de cada
miembro del equipo quirúrgico deben estar bien definidas y establecidas.
El titular debe ser Médico Cirujano y es el responsable de dirigir las actividades profesionales
médicas del departamento.
Jefatura de enfermería
Equipo quirúrgico
En lo que respecta al acto quirúrgico, está integrado por: El cirujano, uno o dos ayudantes, el
anestesiólogo, médicos residentes (de anestesiología y cirugía), en algunos hospitales, enfermera
(o) anestesista, enfermeras (os) quirúrgicas (enfermera (os) instrumentista y circulante), el número
de instrumentistas y circulantes varía según la complejidad y duración de la cirugía.
Cirujano
El cirujano es el responsable del tratamiento médico y quirúrgico del paciente, es el que guía las
actividades durante el acto quirúrgico.
Puede ser un médico adscrito, residente o interno, colabora con el cirujano en la hemostasia,
utilizando los separadores, aspiración del campo quirúrgico, sutura dependiendo de su
experiencia.
Anestesiólogo
Es la enfermera (o) calificada y registrada que ofrece la misma atención que el médico
anestesiólogo, pero debe realizar sus actividades bajo la supervisión de éste.
Enfermera circulante
Urgencia extrema
Para problemas que requieren de una intervención inmediata porque la situación amenaza la vida
o la función de algún órgano del cuerpo. Algunos ejemplos serían: Aneurisma aórtico abdominal,
hemorragia intensa, apendicitis, trombosis mesentérica, prolapso de cordón, obstrucción
intestinal, entre otros.
Urgencia
Diagnóstica
Requiere intervención para determinar el origen, causa y tipo de células que ocasionan el
problema, y por ejemplo: Cáncer, laparotomía exploratoria, endoscopia, colonoscopia,
broncoscopia, biopsia, etc.
Planeada
Paliativa
Se realiza para aliviar síntomas de un proceso patológico, pero no es curativa, por ejemplo:
Resección de raíces nerviosas, reducción de volumen tumoral o colostomía.
Estética
Se realiza para mejorar el aspecto personal, por ejemplo: Liposucción, rinoplastia, blefaroplastia,
etc.
Cirugía ambulatoria
Hoy en día se está haciendo más frecuente la práctica de la cirugía ambulatoria, dadas las ventajas
que ofrece. El objetivo de la cirugía ambulatoria es proporcionar una asistencia de alta calidad a
los pacientes que necesitan una cirugía y reducir la estancia hospitalaria y las posibles
complicaciones, mediante un uso más eficaz del tiempo y economía. Para determinar a los
pacientes candidatos a este tipo de cirugía, es preciso efectuar un estudio sistemático y una
asistencia muy competente, segura y cálida.
b) Ausencia de infecciones.
Ventajas:
-Menor pérdida de tiempo para el paciente en su trabajo, alteración mínima de las actividades y
vida familiar del paciente.
Desventajas:
-Menor tiempo para establecer una relación entre el paciente y el personal de salud.