0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas43 páginas

Desarrollo DE LA Ciencia en Los Siglos Xvii - Xviii: Revolución Científica

En los siglos XVII y XVIII se dio la Revolución Científica, en la que científicos como Copérnico, Kepler, Galileo y Newton cuestionaron las ideas medievales y desarrollaron nuevos métodos basados en la observación y experimentación. Las matemáticas y ciencias como la astronomía y la física progresaron rápidamente, sentando las bases de la ciencia moderna.

Cargado por

Johanna Murillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas43 páginas

Desarrollo DE LA Ciencia en Los Siglos Xvii - Xviii: Revolución Científica

En los siglos XVII y XVIII se dio la Revolución Científica, en la que científicos como Copérnico, Kepler, Galileo y Newton cuestionaron las ideas medievales y desarrollaron nuevos métodos basados en la observación y experimentación. Las matemáticas y ciencias como la astronomía y la física progresaron rápidamente, sentando las bases de la ciencia moderna.

Cargado por

Johanna Murillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 43

DESARROLLO DE LA

CIENCIA EN LOS SIGLOS


XVII - XVIII
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
PRESENTADO POR: DIANA CAROLINA MURILLO PENAGOS.
GERARDO ANTONIO NARVÁEZ GALLEGO.
JEFFERSOM STUART ORTIZ MENDOZA.
LEIDY JOHANNA MURILLO GORDILLO
YOISE ALEJANDRA RINCÓN CORTES.
YONI ANDERSON TREJOS.
BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA
CIENCIA SIGLOS XVII - XVIII
El comienzo exacto de la ciencia es indeterminable en el tiempo. Se plantea
un surgimiento a partir de la búsqueda de esa causa y efectos de los
fenómenos.
La ciencia es un efecto necesario de la división social del trabajo y surge
después que el trabajo intelectual se separa del manual.
Sin embargo, el paso decisivo en la consolidación del pensamiento
científico como institución social ocurrió en la Europa Occidental, en el
capitalismo, la ciencia rompió con la visión de sí misma heredada de la
antigüedad como actividad primordial mente centrada en la comprensión
intelectual del mundo sin actuar sobre él para convertirse en la base de la
evolución técnica que caracteriza al mundo moderno, desde la revolución
industrial (siglos xviii ) hasta nuestros tiempos.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Siglo XVIII, La ilustración, es llamado también el “siglo de las luces” por las inmensas
corrientes intelectuales basadas en la razón, los métodos científicos, la propagación del saber y
la modernización de la sociedad.
Es en esta época en donde se da el mayor cambio Tecnológico, socio económico y cultural,
hasta ese momento, es en esta época en donde se da la revolución industrial,
PERIODOS HISTÓRICOS
Para entender mejor el desarrollo de la ciencia en
los siglos XVII y XVIII, creo que es menester
mencionar primero los periodos históricos en los
que se divide la historia universal y hacer un
pequeño bosquejo de los mismos.
Hay cinco edades históricas : Prehistoria, Edad
Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad
Contemporánea.
Prehistoria: comienza con la aparición de los
primeros humanos, la fabricación de herramientas
y termina con la invención de la escritura hace
unos 5000 años.
EDADES HISTÓRICAS
• Edad Antigua: comienza hace 5000 años y
termina en el año 476 d.c, con el fin del
imperio romano.
• Edad Media: comienza en el año 476 d.c y
termina en el año 1492, con el
descubrimiento de América.
• Edad Moderna: comienza en 1492 y termina
en el año 1789, con la Revolución francesa.
• Edad Contemporánea: comienza en 1789
hasta nuestros días.
• Ya teniendo claro estos periodos y teniendo
en cuenta que mientras en la Edad
EDAD MODERNA / REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

La Revolución científica hace referencia a un


periodo de tiempo, comprendido entre los siglos
XVI y XVII, en el que el desarrollo de campos
como la física, la biología, la química, entre otros,
dan lugar al nacimiento de la base de la ciencia
clásica; y ello, en detrimento de las ideas
predominantes establecidas por la Iglesia y la
religión.
La existencia histórica de la ciencia
moderna es relativamente reciente y, en
términos generales, no se produjo más allá
de los albores del capitalismo europeo de
los siglos xvii y xviii. Tal coincidencia de
origen dejó una profunda marca en el
quehacer y en la conceptualización de la
práctica científica-concepción instrumental,
racionalidad económica que buscaba
ganancias máximas mediante la reducción
de los costos económicos de producción.
CIENCIA MODERNA
Recientemente, PETER DEAR,
agurmento a favor de un modelo de dos
faces para explicar la genesis de la
ciencia MODERNA: Un renacimiento
científico en los siglos xv y xvI,
centrado en la restauracion del
conocimiento natural de los antiguos y
la revolucion cientifica en el siglo xvIII,
cuando los científicos pasaron de la
recuperación a la invención.
SIGLOS XVII Y XVIII - EDAD MODERNA
• Media había una creencia y costumbre muy
arraigada de que todo lo que hay en el mundo es
obra de Dios y por ende no se dedicaban a estudiar
su funcionamiento, nos podemos remitir ahora sí a
los siglos XVII y XVIII, que corresponde a la Edad
Moderna
• En estos siglos el desarrollo de la ciencia fue de
vital importancia, ya que se dio la revolución
científica, se empieza a preguntar el por qué de las
cosas, se empieza a investigar la naturaleza con los
propios sentidos y expresar las observaciones
científicas con un lenguaje matemático.
SIGLOS XVII Y XVIII - EDAD MODERNA
La revolución científica se desarrolla en Europa por medio de descubrimientos e inventos,
se descubre aspectos del universo, el cuerpo humano, la tierra, entre muchos otros.
Podemos destacar algunos de los muchos científicos de la época como son:
DA VINCI, DESCARTES, COPERNICO,
JOHANNES KEPLER, MIGUEL SERVET.
.
SIGLOS XVII Y XVIII
Se realizarón trabajos en Europa en los campos de la:

-Astronomia. Fueron fundamentales


-Matematicas para el desarrollo de la
-Mecanica. Ciencia moderna.
-Medicina
Estos trabajos significaron una verdadera revolución
cientifica Atraves de ellos, se cuestiono, la vision del
mundo que existio en la epoca medieval, la cual se
basaba, de las ideas de: Aristóteles, ptolomeo, y de la
teología Cristiana.
NACIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias sociales nacieron en
relación con las dos grandes
revoluciones de la Modernidad y con
el objetivo de estudiarlas.
Las ciencias sociales son una empresa
del mundo moderno pero se
desarrollaron a partir del siglo XVI
adoptando el nombre de SCIENTIA,
que significa conocimiento.
Lo que se buscaba era comprender al otro
– es decir a los individuos – mas allá de las
divisiones sociales, históricas o de
civilizaciones, era conocer y explicar el
comportamiento social y sus cambios.

Las sociedades europeas dominantes del


siglo XVIII tenían la necesidad de conocer el
comportamiento social que les permitiría
tomar decisiones o intervenir
COMO SURGEN
En el siglo XVI predominaba la visión
clásica de la ciencia bajo dos líneas de
pensamiento :

1. El modelo newtoniano: En este caso


no se distingue entre pasado y futuro.
2. Dualismo cartesiano: Este distingue
entre la naturaleza y los humanos,
entre la materia y la mente, entre el
mundo físico y el mundo social.
DONDE SURGEN
En el siglo XVII se da el ascenso de las
academias reales y en el XVII la creación de
grandes colegios fomentados por Napoleón
Bonaparte.

En ellos se desarrollan dos corrientes:


1. La física newtoniana con la idea de
racionalizar y organizar el cambio social.
2. Y buscar explicar el comportamiento social
por medio de la historia de los pueblos.
Estos modelos se mantuvieron El estudio de la bóvedas celeste
durante los siglos XVII y XVIII permitió la definición de un objeto de
dando origen a la llamada estudio preciso, a diferencia de la
ciencia natural, dedicada al filosofía se le vinculaba mas con
estudia de la mecánica celeste. explicaciones de tipo teológico.
A partir de ellos surge una lucha de De igual forma, entre los siglos XVII la
tipo epistemológico acerca de cual universidad parecía muerta por su estrecha
era el conocimiento legitimo, así relación con la iglesia, pero revivió a fine
como de quien explicaba lo natural o del siglo XVIII con el objetivo de crear
quien lo humano. conocimiento.
DOMINARON EL DESARROLLO DE
LAS MATEMÁTICAS
Durante el siglo XVII tuvieron lugar los más importantes
avances en las matemáticas desde la era de Arquímedes y
Apolonio. El siglo comenzó con el descubrimiento de los
logaritmos por el matemático escocés John Napier
(Neper); su gran utilidad llevó al astrónomo francés Pierre
Simon Laplace a decir, dos siglos más tarde, que Neper, al
reducir el trabajo de los astrónomos a la mitad, les había
duplicado la vida. La ciencia de LA TEORÍA DE NÚMEROS,
que había permanecido aletargada desde la época
medieval, es un buen ejemplo de los avances conseguidos
en el siglo XVII basándose en los estudios de la antigüedad
clásica. La obra Las aritméticas de Diofante ayudó a
Fermat a realizar importantes descubrimientos en la
teoría de números.
Los matemáticos astronomos y cientificos
modernos
Ellos resaltarón la importancia, en
obtener un conocimiento basado en la:
Observacion, la experimentacion, y la
expeculacion racional. Y de esta manera
ayudaron a crear la mentalidad laical
racional y materialista que en los
úúltimos siglos a caracterizado a la mator
parte de la civilizacion occidental
EN GEOMETRÍA PURA, dos importantes acontecimientos
ocurrieron en este siglo. El primero fue la publicación, en
el DISCURSO DEL MÉTODO (1637) de Descartes, de su
descubrimiento de la geometría analítica, que mostraba cómo
utilizar el álgebra (desarrollada desde el renacimiento) para
investigar la geometría de las curvas (Fermat había hecho el
mismo descubrimiento pero no lo publicó).
El segundo acontecimiento que afectó a la geometría fue la
publicación, por el ingeniero francés Gérard Desargues, de su
descubrimiento de la geometría proyectiva en 1639. Aunque
este trabajo fue alabado por Descartes y por el científico y
filósofo francés Blaise Pascal, su terminología excéntrica y el
gran entusiasmo que había causado la aparición de la
GEOMETRÍA ANALÍTICA retrasó el desarrollo de sus ideas
hasta principios del siglo XIX, con los trabajos del matemático
francés Jean Victor Poncelet
Sin embargo, el acontecimiento matemático más
importante del siglo XVII fue, sin lugar a dudas, el
DESCUBRIMIENTO POR PARTE DE NEWTON DE
LOS CÁLCULOS DIFERENCIAL E INTEGRAL, entre
1664 y 1666. Newton se basó en los trabajos
anteriores de dos compatriotas, John Wallis e Isaac
Barrow, así como en los estudios de otros
matemáticos europeos como Descartes, Francesco
Bonaventura Cavalieri, Johann van Waveren Hudde
y Gilles Personne de Roberval. Unos ocho años más
tarde, el alemán Gottfried Wilhelm
Leibniz descubrió también el cálculo y fue el
primero en publicarlo, en 1684 y 1686. El sistema de
notación de Leibniz es el que se usa hoy en el
cálculo.”
Renacimiento
El interes por las matemáticas, experimentaron un notable impulso, debido al
redescubrimiento de los antiguos matematicos y a la influencia de Platon quien
resaltaba la iimportancia de las matematicas para explicar el universo. Las
matematicas eran claves para entendimiento de la naturaleza de las cosas .
AVANCES DURANTE EL SIGLO XVII y XVIII

“Sin embargo, el éxito de Euler y de otros matemáticos para resolver problemas tanto matemáticos como
físicos utilizando el cálculo sólo sirvió para acentuar la falta de un desarrollo adecuado y justificado de las
ideas básicas del cálculo. La teoría de Newton estaba basada en la cinemática y las velocidades, la de Leibniz en los
infinitésimos, y el tratamiento de Lagrange era completamente algebraico y basado en el concepto de las series
infinitas. Todos estos sistemas eran inadecuados en comparación con el modelo lógico de la geometría griega, y este
problema no fue resuelto hasta el siglo posterior.”
Uno de los personajes importantes de estos siglos:
REVOLUCION CIENTÍFICA
FRANCIS BACON: Un método científico correcto debía ser construido con principios inductivos, e invita
a los científicos a realizar investigaciones que procedieran de lo particular a lo general, por que
experimentos organizados cuidadosamente y de minuciosas observaciones sistemáticas se podían
desarrollar generalizaciones correctas
RENÉ DESCARTES: Filósofo francés, propuso una nueva metodología científica, pero diferente a la de
Bacon, haciendo énfasis en la deducción y en la lógica matemática, un estudio podía empezar con
verdades evidentes, comparables a los axiomas geométricos y deducir conclusiones mas complejas.
AUTORES REVOLUCION CIENTÍFICA
GALILEO GALILEI: Fue el primero en hacer observaciones sistemáticas del
universo por medio de un telescopio, haciendo descubrimientos
astrológicos, cuatro lunas girando alrededor de Júpiter, las faces de
Venus, y las manchas solares, se dio cuenta que parecía que el universo
estaba compuesto de una sustancia similar al de la tierra y no de una
sustancia etérea o intangible, descubrió montañas y cráteres en la luna.
También se dedica al estudio de la mecánica, cual era el principio del
movimiento.
ISAAC NEWTON: En su obra principios matemáticos de la filosofía natural,
formula la ley de la Gravitación Universal, reúne las teoría de Copérnico,
Kepler y Galileo en una síntesis que le ayudó a construir una nueva
cosmología, expone las tres leyes del movimiento que gobernaban a los
cuerpos planetarios como a los terrestres, Inercia
fuerza y Acción-Reacción, Descubre la fuerza de la gravedad,
MIGUEL SERVET: Descubre el funcionamiento del corazón.
JOHANNES KEPLER: Matemático y astrónomo, elaboró tres leyes
sobre el movimiento planetario, el del movimiento, de los astros y
sus órbitas, que confirmaban la teoría Heliocéntrica de Copérnico,
pero que al mismo tiempo la modificaban, describió
matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas al
rededor del sol.
ROBERT HOOKE: Realiza observaciones microscópicas y refuerza el
término de célula.
TORRICELLI: Descubre la presión atmosférica, inventa el barómetro.
ROBERT BOYLE: Sienta las bases de la química moderna,
rechazando la alquimia medieval.
NIELS STEENSEN: Desarrolla las bases de la Geología.
NICOLÁS COPÉRNICO: Se dedicó al estudio de las matemáticas y a
la astronomía, cuestionó la teoría Geocéntrica de Ptolomeo, que
decía que la tierra era el centro del universo y que los astros
giraban alrededor de la tierra. El decía que esta teoría no
correspondía con la observación de los movimientos de los cuerpos
celestes, y que por lo contrario era el sol el centro del universo.
y que la tierra junto con los planetas giraban alrededor del sol, y que la
tierra giraba diariamente sobre su propio eje, creando así la teoría
Heliocéntrica.
PARACELSO: Concluye que las enfermedades no eran causadas por un
desequilibrio de los cuatro humores como había dicho Galeno, si no que se
debían a desequilibrios químicos que estaban localizados en órganos
específicos, y que se podían tratar con remedios químicos,
ANDRÉS VESALIO: Se dedica en la investigación práctica como el principal
camino para entender la anatomía humana, se desvía de las prácticas
tradicionales y diseca un cuerpo para dibujar lo que exponía, elabora un
tratado anatómico que presentaba un examen minucioso de los órganos y
estructura del cuerpo humano.
WILLIAM HARVEY: A través de sus experimentos demostró
que era el corazón y no el hígado el punto de partida de la
circulación de la sangre en el cuerpo y que la sangre fluía a
través de venas y arterias, y que la sangre hace un circuito
completo cuando pasa por el cuerpo.
ROBERT BOYLE: Conduce experimentos controlados y es
pionero en el estudio de las propiedades de los gases.
ANTOINE LAVOISIER: Inventa un sistema para nombrar los
elementos químicos, y que en gran parte es usado hoy en
día, es considerado como el padre de la química moderna.
REVOLUCION CIENTÍFICA
Se generaron trabajos en los campos de Astronomía, Matemáticas, Mecánica, Medicina,
fueron fundamentales para el desarrollo de la ciencia moderna, a través de estos se
cuestionó la visión que se tenía en la época medieval en la cual se basaba en la
síntesis de las ideas de Aristóteles, Ptolomeo, y de la teología del Cristianismo.
Por otro lado, los matemáticos, los astrónomos y los científicos modernos vieron la
necesidad de construir un conocimiento basado en la observación, experimentación y
la especulación racional, de esta forma ayudaron a crear la mentalidad independiente,
racional y materialista.
Mostramos a continuación algunos avances científicos de los siglos XVII y XVIII:
Debemos tener en cuenta que estos fueron influenciados,
por las innovaciones tecnológicas y el impulso de las
matemáticas.

En esta epoca se inventaron


Nuevos instrumentos, como
Por ejemplo: Telescopios , Microscopios
que amenudo se hicierón nuevos
Descubrimientos , cientificos.
AVANCES CIENTÍFICOS DEL SIGLO XVII Y
XVIII
AVANCES CIENTÍFICOS EN LA SALUD DEL SIGLO XVII Y XVIII

William Croone discutió la estructura muscular y el fenómeno


de las contracciones musculares.
Thomas Willis expuso datos microscópicos y fisiológicos
concretos sobre el movimiento y la contracción muscular.
Giuseppe Zambeccari (1655-1728), en su libro "Esperienze"
realiza los primeros estudios quirúrgicos experimentales. En
esta época, en Francia, la práctica quirúrgica fue abundante,
en relación a las numerosas contiendas bélicas.
Thomas Sydenham (1624-1689) es considerado como el padre
de la medicina inglesa. Destacó por sus excelentes dotes de
observación. Escribió un trabajo describiendo la gota,
enfermedad que padecía, dando datos sobre la clínica del
ataque, los cambios en la orina y su relación con la litiasis
renal. Describió también la fiebre reumática
En el año 1796, el doctor británico EDWARD
JENNER descubrió una forma de proteger a la
gente contra esta enfermedad, lo que le llevó
a desarrollar la primer vacuna contra la
viruela.

JOHANN ALOYS SENEFELDER fue un inventor


alemán, creador de la litografía en 1796 este
fue un procedimiento de impresión que
consiste en trazar un dibujo, un texto, o una
fotografía, en una piedra calcárea o una
plancha metálica. Hoy está casi en desuso,
salvo para la obtención y duplicación de obras
artísticas.
En 1538, el matemático alemán JOHANNES
TAISNERIUS (1508-1562) inventó una campana
de buceo en forma de tetera invertida, con
plomo alrededor de su abertura

BENJAMIN FRANKLIN, el primer estadista e


inventor estadounidense, se le atribuye la
creación del primer lente multifocal para gafas

EDMUND CARTWRIGHT, inventor del telar


mecánico. Diseñó el primer telar mecánico en
1784 y la patentó en 1785,
El inventor y fabricante de relojes JOHN FITCH
llevó a cabo el primer prototipo de barco de
vapor en Estados Unidos,
SITUACIÓN EN EL SIGLO XVIII
Durante el resto del siglo XVII y buena parte del XVIII, los discípulos
de Newton y Leibniz se basaron en sus trabajos para resolver
diversos PROBLEMAS DE FÍSICA, ASTRONOMÍA E INGENIERÍA, LO
QUE LES PERMITIÓ, AL MISMO TIEMPO, CREAR CAMPOS NUEVOS
DENTRO DE LAS MATEMÁTICAS. Así, los hermanos Jean y Jacques
Bernoulli inventaron el cálculo de variaciones y el matemático
francés Gaspard Monge la GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. Joseph Louis
Lagrange, también francés, dio un tratamiento COMPLETAMENTE
ANALÍTICO DE LA MECÁNICA en su gran obra Mecánica
analítica (1788), en donde se pueden encontrar las famosas
ecuaciones de Lagrange para sistemas dinámicos. Además,
Lagrange hizo contribuciones al estudio de las ecuaciones
diferenciales y la teoría de números, y desarrolló la teoría de
grupos. Su contemporáneo Laplace escribió Teoría analítica de las
probabilidades (1812) y el clásico Mecánica celeste (1799-1825), que
le valió el sobrenombre de ‘el Newton francés’.
FACTORES QUE FAVORECIERON LA
REVOLUCION CIENTÍFICA
En los siglos XVII – XVIII se
producen importantísimos
cambios científicos que alteran:
• Las creencias
tradicionales
• La imagen del mundo
• La propia estructura de la
sociedad
FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA
REVOLUCION CIENTÍFICA
1. La divulgación de la numeración
arábiga, proporcionando gran
capacidad operativa.
2. La invención de la imprenta
(Gutenberg 1543)
3. Los cálculos destinados a la
búsqueda de la precisión de los
nuevos cañones.
4. La fusión entre la ciencia y técnica:
descubriendo instrumentos que
hacían progresar la ciencia
Bibliografías.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351996000300007

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7759

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/5451
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902008000100012

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jEl6dvjy3ewC&oi=fnd&pg=PA5&dq=El+desarrollo+de+la+ciencia
+siglo++%22XVII+Y+XVIII%22&ots=jP6g9MeKRa&sig=wPxC4ZWue0F-
VXcfAgYa4ZMHRyw#v=onepage&q=El%20desarrollo%20de%20la%20ciencia%20siglo%20%20%22XVII%20Y%
20XVIII%22&f=false
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xPyc5wJk01YC&oi=fnd&pg=PA7&dq=desarrollo+de+la+ciencia+e
n+los+siglos++%22XVII+Y+XVIII%22+GASTON+bachelard+Y+OTROS&ots=iceTsdmf0j&sig=p6WtVYBslG
Y3UmtqEC1H6fAiDFA#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte