Via Oral
Via Oral
VIA ORAL
CUBIERTAS GASTRORRESISTENTES
cubierta misoprostol)
ESTRATIFICADOS : 2 o 3 CAPAS
BLANDAS (ACTRON)
ranitidina)
BOMBA OSMOTICA
VIA PARENTERAL
PREPARACIONES INYECTABLES
SOLUCIONES DIALIZADORAS
VIA RECTAL
SUPOSITORIOS
VIA VAGINAL
OVULOS
VIA OFTALMICA
COLIRIOS
POMADAS OFTALMICAS
INSERTOS OCULARES
VIAS RESPIRATORIAS
GARGARISMOS
COLUTORIOS
POMADAS NASALES
POLVOS : fluticasona
VIA OTICA
POMADAS ÓTICAS
VIA PERCUTANEA
POMADAS HIDROFOBAS
ABSORBENTES
HIDRÓFILAS
CREMAS HIDROFOBAS
HIDROFILAS
HIDRÓFILOS (HIDROGELES)
PASTAS
VIA ORAL
En la administración de medicamentos por vía oral tanto la forma farmacéutica como los excipientes juegan un rol
importante en la liberación del principio activo en la luz del tubo digestivo y también en lo relativo a la velocidad de
penetración en el organismo.
No basta con administrar un número de tomas unitarias perfectamente dosificadas en principio activo para
conseguir el efecto terapéutico deseado. Es necesario que la forma farmacéutica libere el principio activo para
ponerlo a disposición del organismo, y además, que ocurra dentro de determinados límites de velocidad.
En algunos casos se ha observado ausencia de equivalencia terapéutica entre medicamentos diferentes a igual dosis
de principio activo. En general se trata de drogas poco solubles en agua administradas por vía oral. Algunos
ejemplos son: Tolbutamida, cloranfenicol, griseofulvina, prednisona, tetraciclinas, digoxina, etc. En estos productos
los cambios de efectos se deben a variaciones en el tamaño de partícula, en la forma física y/o naturaleza química
de los reactivos que se salifican con las drogas, incluso la naturaleza y la proporción de los excipientes, la calidad
de los recubrimientos, aglomeración de las partículas en los comprimidos y cápsulas, etc
Los procesos que sufre una forma farmacéutica administrada por vía oral son los siguientes:
ABSORCION las moléculas atraviesan la pared del tubo digestivo y pasan a la circulación enterohepática
ELIMINACION puede llevarse a cabo por EXCRECION (principalmente urinaria o biliar) y/o mediante
degradación o BIOTRANSFORMACIÓN
Con respecto a los factores fisiológicos, el más importante es el metabolismo en tubo digestivo e hígado. El activo
puede absorberse en mayor o menor grado a través de la mucosa gastrointestinal y degradarse también en mayor o
menor grado en el hígado antes de acceder a la circulación general.
Los jugos gastrointestinales y la bilis pueden modificar el estado del principio activo, solubilizándolo o
precipitándolo, como consecuencia de las variaciones de pH.
El bolo alimenticio puede afectar la disolución del principio activo, la rotura de las cápsulas, disgregación de
comprimidos. La biodisponibilidad varía en las siguientes condiciones: ayuno; antes, durante o después de las
comidas que tengan lípidos, proteínas y fracciones sólidas que aseguren una permanencia en el estómago
suficientemente prolongada.
Otros factores que pueden interferir en forma imprevisible son los siguientes:
Estados patológicos responsables de que una alta proporción de principio activo se fijen a proteínas
sanguíneas y tejidos, lo que puede llevar a una falsa apreciación de los valores reales de absorción o de eliminación.
Variaciones en la actividad enzimática de los órganos que metabolizan el principio activo (efecto de primer
paso intestinal o hepático)
Las leyes que rigen los mecanismos en el estómago y en el intestino están parcialmente elucidadas. Se han
propuesto diferentes teorías al respecto: la facilidad de paso de un principio activo a través de membranas
biológicas es función de su lipofilia. Esta teoría no explica todo. De hecho, se diferencian dos mecanismos de
penetración : difusión pasiva y transporte activo.
Para las sustancias NO electrolíticas, dos factores son importantes: su lipofilia y su peso molecular
Para los electrolitos, el pH resulta de especial importancia, ya que la penetración ocurre esencialmente en forma no
ionizada y dependiendo también de la lipofilia de esta fracción no ionizada
En el caso de las formas farmacéuticas de liberacion modificada, son preparaciones en las que la velocidad
de liberación del principio activo es diferente a la de una forma farmacéutica de liberación convencional
administrada por la misma vía.
VIA PARENTERAL
No deben contener partículas extrañas: pueden ser aportadas por los recipientes, o pueden
aparecer en el momento de la preparacion
pH: debe ser lo más próximo a la neutralidad. Muchas veces no es compatible con la estabilidad del
principio activo, por ej:: Adrenalina: 3,5 – 4, Insulina: 2,5 – 3,5, los Alcaloides precipitan a pH:7,3 – 7,4 , vitamina C
es estable a pH: 5 - 6
presión osmótica de ser lo más cercano a la del plasma (sobre todo las soluciones de gran volumen
(SGV): solución fisiológica, sol Ringer – Lactato. Las soluciones hipertónicas van a secuestar agua de los
tejidos, las ligeramente hipertónicas no representan mayor peligro, las más peligrosas son las hipotónicas ,
ya que provocarán hemólisis
Ausencia de compuestos piretógenos (muy importante en (SGV), estas sustancias provocan bruscas
elevaciones de temperatura corporal. Se manifiesta alrededor de la 1 hora de la infusión o inyección:
escalosfríos intensos, cianosis, pulso rápido, disnea, temperatura mayor a 40°C.
Las sustancias pirógenas son de origen natural. Existen hongos y levaduras capaces de generar este
tipo de sustancias, las más conocidos son los pirógenos provenientes de bacterias gran negativas. La
fracción lipopolisacárido de estas endotoxinas es la responsable del aumento de la temperatura. Son
termoestables y resisten los procesos de esterilización por autoclave a 121°C. Atraviesan la mayoría de los
filtros esterilizantes disponibles en la industria farmacéutica. Se destruyen mediante calor seco a 180 – 200
°C.
Una vez elaborado el inyectable, se hacen ensayos de control de calidad para evaluar la ausencia de
estos compuestos (ensayo de Endotoxinas Bacterianas)
ESTERILIDAD: esencial en todos los tipos de inyectables. Las preparaciones para administración
parenteral se elaboran según métodos que garanticen su esterilidad y eviten la presencia de contaminantes
y de pirógenos, así como el crecimiento de microorganismos. Se elige el método de esterilización en función
del tipo de preparado y de la estabilidad del activo.
En general se usan para LIQUIDOS : esterilización por vapor saturado a 121°C durante 30 minutos.
Para los preparados que no soportan estas temperaturas (termolábiles), se elige la Filtración Esterilizante y
dosificación en condiciones asépticas.
Para POLVOS, en general se esterilizan por radiación gamma y luego se fraccionan en condiones
asépticas
INYECTABLES PARA PERFUSION: son soluciones acuosas o emulsiones de fase externa acuosa, exentas de
pirógenos, estériles y en lo posible, isotónicas con respecto a la sangre. Por ej. : ampollas de Reliveran
(metoclopramida)
Las tres vías de administración más frecuentes son: subcutánea (SC), intravenosa (IV), e intramuscular (IM).
Ventajas:
Evita primer paso hepático y también la destrucción de activos por jugos digestivos
VIA RECTAL
Los supositorios constituyen la principal forma administrada por esta vía. Pueden tener acción:
mecánica: por efecto de cuerpo extraño en el recto , por ej. Glicerina debido a su hidrofilia atrae agua a la ampolla
rectal lo que provoca la aparición de movimientos peristálticos y como consecuencia el efecto laxante buscado
sistémica (anticonvulsivantes) pasan a circulación general mediante venas hemorroidales y menor medida a
circulación linfática. Los activos absorbidos por las venas hemorroidales superiores pasarían por el hígado y sufrirían efecto
de primer paso antes de alcanzar la circulación general. Las venas hemorroidales medias e inferiores drenan directamente
en la circulación general a través de la vena ilíaca y a través de la vena cava inferior.
VIA VAGINAL
La mucosa vaginal forma cavidades y repliegues muy desarrollados. La vagina está desprovista de
formaciones glandulares, por lo que no produce secreción alguna. El liquido que contiene es un trasudado seroso
que produce a través del epitelio, este liquido posee un pH ácido debido a la presencia del bacilo de Döderlein, el
cual degrada los hidratos de carbono a ácido láctico, garantizando el pH ácido de la vagina.
Al momento del parto, durante los períodos menstruales y en la menopausia,el pH se vuelve alcalino, lo que
favorece el desarrollo de otros microorganismos.
VIA OFTALMICA
Son soluciones o suspensiones estériles acuosas u oleosas, que contienen una o varios principios activos
La CÓRNEA es transparente, no vascularizada, pero muy inervada. Sus afecciones se denominan queratitis. Está
formada por tres capas: el epitelio: el más externo y lipófilo
La CONJUNTIVA es una mucosa que forma la unión entre los párpados y la córnea. Formada por dos capas: una
tapiza la cara interna que tapiza la cara interna de los párpados, y la segunda que corresponde a la superficie anterior del
globo ocular. Está muy vascularizada y enrojece en caso de irritación
La GLANDULA LAGRIMAL no está en el esquema. Secreta lágrimas que humidifican constantemente la superficie de
la córnea antes de fluir por el conducto lagrimal
La aplicación de un colirio provoca: reflejo de cerrado de ojos, lagrimeo, reacciones dolorosas, enrojecimiento de la
conjuntiva. El medicamento debe tratar de minimizar estas reacciones. De todos modos, gran parte del colirio es drenado
hacia las fosas nasales, a través del conducto lagrimal. Por lo cual el tiempo de permanencia en la conjuntiva es de unos
minutos, entre 15 y 25 . es por ello que es necesario realizar frecuentes instilaciones o sustituir el líquido por una pomada
oftálmica.
Pueden aplicarse ATB, Antiinflamatorios, anestésicos locales (estos ralentizan las cicatrizaciones), mióticos y
midriáticos
Colirios deben ser: límpidos (en el caso de soluciones ), indoloros (depende del pH), neutros (isotónicoscon el fluido
lagrimal) y ESTERILES
VIAS RESPIRATORIAS
VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES : FOSAS Y SENOS NASALES, BOCA, FARINGE Y LARINGE
Aerosoles: la llegada a las distintas porciones del aparato respiratorio depende del tamaño de partícula. Ésta no se
mantiene constante a lo largo de las vías respiratorias, si el compuesto es higroscópico, su tamaño crece progresivamente.
La retención de las partículas por parte de los pulmones es mayor cuando la respiración es más lenta y profunda.
En los pulmones, los verdaderos aerosoles permiten lograr acciones a nivel local con dosis mucho más bajas que las
que se necesitarían empleando otras vías, ocasionando efectos sistémicos no deseados.
VIA OTICA
Los preparados pueden ser líquidos semisólidos o pulverulentos. Una vez aplicados no entran en contacto
con otros fluidos biológicos. Es necesario tener en cuenta el estado del tímpano, si estuviera lesionado o abierto permite el
acceso al oído medio.
La acción deseada es exclusivamente LOCAL. Los líquidos pueden ser acuosos u oleosos, estos últimos permiten una
liberación progresiva del activo
VIA PERCUTANEA
EPIDERMIS o EPITELIO ESTRATIFICADO, limitado por la capa córnea y en le interior por la capa basal
germinativa
DERMIS formada por tejido conjuntivo, es una capa fibrosa a través de la cual discurren vasos capilares y
linfáticos
HIPODERMIS separa la dermis de los tejidos subyacentes. Su composición varía notablemente en función de
la zona del cuerpo considerada.
Glándulas sudoríparas:
Aparato pilosebáceo: constituído por PELO ubicado en una depresión cutánea que es el FOLICULO
PILOSO, está rodeado de una vaina epitelial; en la vaina se vierte el sebo secretado por la GLANDULA
SEBÁCEA
El pH de la superficie cutánea se regula mediante la secreción de las GLÁNDULAS SUDORÍPARAS , su
valor medio es de 4,5, llegando a 7,2 en los espacios interdigitales. Las variaciones patológicas tienden a
alcalinizar el pH cutáneo, pudiendo llegar a 8 en ciertas enfermedades de la piel
La superficie externa de la piel es rica en Queratina (escleroproteína difícilmente atacable por los agentes de
hidrólisis : ácidos, álcalis diluídos, enzimas). Además poseen una alta carga de lípidos y colesterol, lo que las hace poco
mojables por agua y soluciones acuosas. Están recubiertas por una capa de materia grasa proveniente de las glándulas
sebáceas. Esto le confiere una reducida permeabilidad
En el aparto pilosebáceo la epidermis es más delgada, hasta llegar a una capa de células no queratinizadas en la
base del pelo. Aparentemente esta capa puede ser fácilmente atravesada por activos lipófilos que se mezclarían con el
sebo. Esta capa es demasiado estrecha, por lo cual se postula que los activos se mezclarían con el sebo y llegarían a las
células germinativas de las glándulas sebáceas. La penetración a través de las glándulas sudoríparas es poco significativa.
Es muy importante el grado de humectación de la capa córnea, ya que esto le modifica las cargas eléctricas, y
facilitaría el paso de determinadas sustancias a través suyo.
Principio activo
Excipientes : hidrofilia o lipofilia, tensioactivos
Zona de aplicación: según la zona del cuerpo la capa de queratina es más o menos importante y los folículos
pilosos más o menos abundantes
Grado de hidratación de la piel: un excipiente hidrófobo puede resultar oclusivo, manteniendo la humedad
en las capas subyacentes, mientras que uno hidrófilo puede resecar excesivamente la piel.
pH de la pomada: puede afectar el grado de ionización del activo, y así su capacidad de penetración
modo de aplicación: extensión simple o acompañada de fricción, capas de mayor o menor grosor, tiempo
de contacto y frecuencia de aplicación, colocación o no de venda o apósito
estado de la piel: si la piel está lesionada los excipientes no deberán tener afinidad por las materias grasas
POMADAS: es la forma farmacéutica más clásica. Constituida por un excipiente simple o compuesto, en el que se
disuelven o dispersan uno o más principios activos. La naturaleza del excipiente influye en el preparado y en la liberación
del activo. Según la naturaleza el excipiente se clasifican en
POMADAS HIDROFOBAS: excipientes lipófilos, que pueden absorber pequeñas cantidades de agua. Por ej.:
vaselina, aceites vegetales, glicéridos sintéticos
POMADAS ABSORBENTES: pueden absorber un poco más de agua. Se usan los mismos exipientes que en las
pomadas hidrófobas, pero se les agrega un emulgente
POMADAS HIDRÓFILAS: sus excipientes son miscibles con el agua.
CREMAS: son pomadas integradas por dos fases: una acuosa y una oleosa
GELES HIDRÓFOBOS (OLEOGELES): geles cuyo excipiente principal es vaselina líquida, aceites grasos
gelificados por oxido de silicio coloidal o jabones de aluminio o zinc
GELES HIDRÓFILOS (HIDROGELES): geles cuyo principal excipiente es agua, glicerol o propilenglicol
gelificados con goma tragacanto, almidosn, derivados de celulosa, etc
PASTAS: formadas principalmente por polvos finamente dispersados en excipientes líquidos, acuosos u oleosos
DISPOSITIVOS TRANSDERMALES: sirven de soporte o vehículo de uno o varios activos, ejercen una acción sistémica
tras su liberación y paso a través de la barrera cutánea. Están constituídos por:
Solo puede emplearse para moléculas activas a muy bajas dosis, bien toleradas por la piel y que la atraviesan con
facilidad. Se evita el transito intestinal y el efecto de primer paso hepático