Ensayo Moral y Derecho
Ensayo Moral y Derecho
Ensayo Moral y Derecho
FINANCIERA
ASIGNATURA
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
ALUMNA
La moral se encuentra presente en todas y cada una de las regulaciones creadas por el ser
humano ya que en esencia se perciben como el deber ser de todos los hombres, sin embargo la
coercibilidad que supone una norma moral se constituye electiva e independiente según cada
persona, que tiene a su arbitrio la potestad de regirse por normas morales en su actuar para con
los demás; es por ello que las normas basadas en la construcción que supone el derecho quitan
dicha discrecionalidad de elección a las personas en la regulación de sus comportamientos,
dictando una serie de reglas específicas de obligatorio cumplimiento, es por ello que los
principios que rigen la creación del derecho se basan en la moral.
La comprensión de la moral como una guía de conducta humana cuyo estudio nace en la antigua
Grecia permitió al hombre crear una sociedad orientada a la justicia, que sin alcanzarla preveía
obtener beneficios al otorgar derechos y obligaciones a todos los seres que actúan bajo dichas
normas de conducta. El derecho en consecuencia persigue los mismos fines que la moral, no
obstante, la igualdad, la equidad y la justicia como tal, establecen diferencias complejas que
hacen dudar de su contenido moral, en la cual sus creadores han de tener un alto concepto de
valores éticos y morales, una noción clara de la justicia que le permita que el establecimiento de
sus normas de conductas no se alejen demasiado de su finalidad real.
La neurociencia hoy posee evidencia suficiente para establecer que las capacidades morales son
innatas y universales, es el resultado de la adaptación natural de nuestra especie, poseen una base
biológica y dependen altamente de la estructura cerebral de cada individuo. La moralidad
constituye un tipo de adaptación evolutiva construida en diferentes áreas cerebrales, propia de las
especies sociales.
Los hallazgos indican que comportamientos de ayudar o dañar, son universales morales y están
presentes desde el principio de la vida. Los bebes tienen un sistema moral perceptivo innato que
los orienta a tener actitudes negativas hacía quienes dañan y actitudes positivas hacía quienes
ayudan. Este sistema se va complejizando en cada persona desde la infancia hasta la tercera
década de la vida, gracias al desarrollo gradual de la corteza prefrontal del cerebro, área
implicada en el control de la impulsividad, el juicio, la evaluación de las acciones y la conducta
moral. ¹
Ante tal evidencia podemos afirmar que la moral es innata en los seres humanos cuando estos
han sido sometidos a realidades contextuales en sociedades culturas y grupos humanos que
tienden a unirse para un objetivo común, adquiriendo de esta forma una serie de valores y
conductas éticas formativas heredadas de sus antecesores. Es justamente el ejercicio de dichas
conductas que permitió el éxito social y personal que más tarde generaría por la misma
naturaleza humana figuras como el derecho, la fe, las creencias religiosas, la política, la ciencia,
las matemáticas y demás construcciones sociales que han permitido el desarrollo humano a
través de la historia
______________________________________________________________________________
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000300015
El derecho como fuente reguladora de la conducta humana
El Derecho se origina por los grupos y fuerzas que de manera desigual operan en la sociedad, por
tanto; es parte de ella y se relaciona con los demás factores y productos sociales, (demográficos,
políticos, económicos, culturales entre otros), de tal manera se puede afirmar que existe una
conexión entre los contenidos de las relaciones jurídicas, las diferentes relaciones sociales, y los
factores que las condicionan. En este sentido las interrelaciones originadas durante los procesos
históricos marcan el momento de la creación jurídica estatal, a la vez que lo condicionan; y una
vez iniciado se convierte en un elemento relativamente independiente para regular la sociedad,
con lo que se llega a identificar al Derecho como una realidad autónoma. Algo útil
metodológicamente para el estudio particular de categorías, pero errado en su noción de
fenómeno social. Ya desde mediados del siglo XIX ha quedado claro que para comprender las
relaciones jurídicas hay que tener en cuenta las condiciones materiales de vida de la sociedad en
que se desarrolla²
En tal sentido el derecho surge con la necesidad humana de regular sus actos conforme a la
evolución alcanzada de su sociedad, por ende, se encuentra supeditado a su campo de aplicación
lo relativo a la moneda, los usos y costumbres, los comportamientos y actos inmorales
(naturaleza del delito), la propiedad, la libertad y otros, que ameritan la tutela jurídica que
aplican los órganos creados bajo la teoría del derecho.
La coercibilidad del Estado para lograr el cumplimiento de una norma de derecho versus una
moral de voluntaria observancia es uno de los factores determinantes en el estudio de la
diferencia del derecho y la moral, puesto que una pretende alinear en el bien concebido en la
sociedad de una forma lógica y bajo actuaciones éticas, mientras que el otro obtiene un
comportamiento deseado con la aplicación de la ley.
ᶟMarx, C. Prólogo de La Contribución a la crítica de la Economía Política Ed. Progreso. Moscú,
OE en dos tomos, 1971, Tomo 1, p.342
El Derecho es una estructuración lógica de nexos hipotéticos de deber ser, ¿su integración
absoluta con la moral supondría exclusiones a personas?
La idea que la justicia es la máxima aspiración del derecho y la moral podría inicialmente
establecerse como una verdad absoluta, sin embargo, la estructura lógica de la conformación del
derecho no puede basarse en la uniformidad de condiciones y comportamientos humanos, que
como es conocido por todos dista de ser consistente. Por ello al contar con normas morales
subsumiéndolas en un ordenamiento lógico para establecerlas como un derecho positivo de
aplicación general inevitablemente creará condiciones excluyentes para aquellas personas,
sociedades y culturas que establecen actuaciones diferentes ante iguales hechos; Temas como la
diversidad sexual, el número de cónyuges que se pueden tener, la igualdad de derechos políticos,
la participación de la mujer en cargos en la iglesia, la prostitución como necesidad y un sin
numero de discordancias morales, éticas y de derecho crean una diferencia a tomarse en
consideración para afirmar que no necesariamente una integración absoluta de la moral y el
derecho trae consigo como resultado la justicia, ya que en dicho supuesto establecer un sistema
jurídico basado en tal afirmación daría como resultado un orden moral de sacerdotes, que a todas
luces es utópico y fuera de contexto con la naturaleza humana. Consecuentemente pretender
crear un sistema jurídico basado en el derecho y moral puros, supone la exclusión de
diversidades de comportamientos, preferencias, costumbres y creencias que sin ser amorales se
excluyen de lo considerado “moral” y por ende “legal”, situación que dista de constituirse como
justicia.
Las interrelaciones entre Moral y Derecho es un clásico de la Filosofía del Derecho, lo que
Ihering denominó “el Cabo de Hornos, o de las tempestades”, de la ciencia jurídica, que, no
obstante, sigue planteando interesantísimos problemas teóricos y prácticos. Por supuesto, hemos
de partir de que Moral y Derecho son disciplinas en la práctica distintas, pero cabe preguntarse:
¿tienen una conexión, son recíprocamente dependientes, hay una relación de subordinación? ₃
______________________________________________________________________________
₃Moral y Derecho: a propósito de la prostitución y otras cuestiones polémicas
Gomá Lanzón, Notario de Madrid- https://www.elnotario.es/opinion/8911-moral-y-derecho-a-
proposito-de-la-prostitucion-y-otras-cuestiones-polemicas
Conclusiones