Apunte FVT PARA 2023-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

IPET 247 “ING.

CARLOS CASSAFOUSTH”

APUNTE DE CLASES:
FORMACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
TERCER AÑO
Alumno: …………………………..
Curso: ………………..

2023
Acuerdo Pedagógico de Formación para la Vida y el Trabajo
Alumno: …………………………………….
Curso y división: …………………….
Profesor: Fecha: ……….
A los señores padres o tutores y alumnos:
Las siguientes consideraciones son muy importantes y deben tenerse en cuenta a lo largo
de todo el año para un desarrollo eficaz del alumno en la clase de FVT, a saber:
1. El alumno debe manejar diariamente el material solicitado: libro de la materia (en caso de
ser requerido para el trabajo áulico), fotocopias, carpeta.
2. Se exigirá la carpeta completa y al día.
3. Las evaluaciones se avisan con una semana o más de anticipación. Si el alumno falta el día
de la evaluación.
4. Las calificaciones de los alumnos se conformarán de los siguientes aspectos: cumplimiento
con las tareas diarias, el trabajo en clase, su buen comportamiento y manejo de los
contenidos específicos de la materia.
5. Las distintas modalidades de evaluación que se realizarán podrán ser oral, escrita, en grupo
o con carpeta abierta.

Firma padres o tutor Firma del alumno Firma del Docente


……………………………….. …………………………. ……………….……….

Aclaración Aclaración Aclaración


………………………………. ………………………………. ………………………….

2
Repaso de temas abordados de la materia de Ciudadanía y
Participación

La persona: una unidad

Al ser humano lo definiremos como un ser bio-psico-social-cultural con dimensiones espiritual,


histórica y sexual. Esta definición podrá parecerles extensa, sin embargo, abarca una realidad
increíblemente multifacética y compleja: la persona.
Tratemos de explicar esta definición:

Bio: significa que la mujer y el hombre son seres vivos, que comparten esta categoría con animales
y plantas. Es decir, se alimenta, necesita beber, dormir, protegerse de los cambios climáticos, se
enferma, etc. Los seres vivos (bióticos) tienen vida, cumplen con un ciclo biológico, esto es: nacen,
crecen, se reproducen y mueren. En tanto los seres abióticos, son las sustancias que permanecen
sin cambios: los minerales, una piedra.
Psico: significa que la mujer y el hombre no es solo una identidad biológica. Se diferencias de los
demás seres de la naturaleza por el hecho de poseer RAZÓN., es decir PIENSAN. Utilizan su
inteligencia para crear, relacionarse, solucionar problemas, etc. Pensar es una actividad básica de la
mente humana que está unida a la capacidad de expresión. El pensamiento se expresa mediante el
lenguaje. El lenguaje implica pensar y para pensar es necesario el lenguaje.
A partir del pensamiento la mujer y el hombre tiene la posibilidad de recrear objetos, situaciones,
lugares, que no están presentes, construir su fantasía, su imaginación y su historia.
Socio: significa que la mujer y el hombre son seres que necesitan vivir en sociedad. Al nacer el ser
humano es indefenso. Sin una sociedad que lo apoye, lo proteja, desde que nace hasta su muerte,
no puede sobrevivir. La relación que establece con otros seres humanos es posible gracias a la
capacidad de comunicarse a través del LENGUAJE SIMBÓLICO.
Cultural: significa que la mujer y el hombre son los únicos seres de la naturaleza capaces de crear
una cultura simbólica.
Espiritual: el ser humano posee una dimensión espiritual, o sea que cree en un ser superior a él
mismo, posee fe, creencias, rituales. Le es necesario creer y buscar explicaciones a los fenómenos
naturales o sobrenaturales que no entiende. La religión además le brinda apoyo, consuelo ante la
realidad que lo rodea, un sentimiento de protección y seguridad.
Histórico: El hombre tiene una característica histórica debido a que viene a un mundo material con
invenciones y avances creados por nuestros antepasados y nos adaptamos a esta realidad. A su vez,
es un ser proyectado a un futuro que se espera sea siempre mejor. En conclusión, el hombre es un
ser evolucionado y que se va evolucionando con el correr del tiempo.
Sexual: La sexualidad humana es la capacidad del sujeto de sentir experiencias eróticas y de
expresarse sexualmente. Esta característica involucra sentimientos y comportamientos biológicos,
eróticos, físicos, emocionales, sociales o espirituales. Los seres humanos realizan actividades
sexuales con diversos fines, ya sean reproductivos, para el mantenimiento de vínculos sociales, o
para el goce y el placer tanto propios como del otro.

3
“El ser humano es una unidad y no se lo puede considerar como aspectos separados o
fragmentados.”

ACTIVIDAD:

1) Leer el texto descripto anteriormente y a posteriormente realizar un esquema conceptual que


grafique las características de la persona humana.

4
Estructura Política del Estado Argentino

Leer los cuadros a continuación y realizar un texto explicativo.

Manos a la obra!!!

A continuación, los invitamos a leer el siguiente texto que nos servirá para introducirnos en uno de
los contenidos de nuestra asignatura de 3er año:

5
6
7
8
ACTIVIDAD PRÁCTICA PARA REALIZAR

1) Explicar en qué consiste la teoría de la evolución.


2) Argumentar o explicar la siguiente pregunta: ¿Por qué el hombre es un ser cultural?
3) Redactar un concepto que comprendas de cultura
4) ¿Solo las personas humanas son sujetos o seres culturales? ¿Por qué?
5) Mencionar y describir cuáles son las principales características del hombre como persona.
6) Responder a la pregunta ¿Solo existe una única cultura en los hombres? ¿Por qué?
7) Explicar con tus palabras cual es la relación que existe entre Cultura y Naturaleza, teniendo en cuenta
al contexto o ecosistema que lo rodea.

9
Programa de Formación para la Vida y el Trabajo
Profesores: Bella, Mariana - Gino, Paolo - Méndez, Ezequiel - Montibello, Julieta - Olenik, Víctor.

OBJETIVOS:
• Reconocer las características y particularidades de los/as adolescentes y jóvenes como sujetos activos
en nuestra sociedad, en el marco de la Educación Sexual Integral.
• Reconocer la importancia de vivir con otros y desarrollar habilidades sociales vinculadas con la
participación y la vida en comunidad.
• Analizar las trayectorias, oportunidades y limitaciones subjetivas y del contexto, para la construcción
de proyectos de vida, promoviendo la toma de decisiones.
• Explorar y tomar contacto con diferentes ámbitos de inclusión posibles (social, productivo, económico,
político, cultural, artístico, tecnológico, científico, etc.).

CONTENIDOS Y UNIDADES TEMÁTICAS:

EJE 1: ANALISIS DE LOS CONTEXTOS SOCIALES Y CULTURALES EN RELACION CON LOS JOVENES
• Características de la sociedad de la información y su relación con la realidad ocupacional.
• Globalización y mundialización cultural.
• Ámbitos de inclusión social en el contexto cercano.
• Socialización instituciones sociales e identidad cultural.
• La juventud como construcción social e histórica. Adolescencia, características e importancia de su rol
en la sociedad.
• Características singulares de los jóvenes en distintos contextos socio culturales; para posibilitar la
autopercepción y el respeto por la diversidad socio cultural, sexual, etc

EJE 2: LA REALIDAD OCUPACIONAL ACTUAL DE LOS JÓVENES. INVESTIGACIÓN Y HABILIDADES


• El trabajo y la educación, su importancia y relación La empleabilidad en los jóvenes; actitud y aptitud
frente al trabajo.
• El desempleo.
• Rol de la mujer en el trabajo. Reconocimiento de la perspectiva de género.
• Ocupaciones, usos del tiempo y modalidades de ocio y recreación de los jóvenes en la actualidad.
• Influencia de las redes sociales en la construcción de la subjetividad juvenil.
• Reconocimiento de las habilidades sociales adquiridas en las propias trayectorias y la puesta en
práctica de las mismas en situaciones concretas que las potencien.

EJE 3: PROYECTOS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS


• Participación de los jóvenes y adolescentes en la sociedad. Espacios de participación.
• Estrategias para para revertir problemáticas
• Proyecto: concepto y tipos.
• Etapas del proyecto socio comunitario (análisis e investigación, diseño, organización, realización,
evaluación y perfeccionamiento)
• Exploración, ensayo y realización de proyectos vinculados con los intereses de los jóvenes y sus
ocupaciones (actividades sociales, educativas, culturales, recreativas, entre otras)

10
Introducción a contenidos de FVT:
En primera instancia les presentamos un mapa conceptual con los temas a trabajar en las
siguientes semanas:

11
EJE 1: ANALISIS DE LOS CONTEXTOS SOCIALES Y CULTURALES EN RELACION CON LOS JOVENES

UNA REVISION DE LOS AMBITOS DE LA VIDA COTIDIANA


Se les propone leer el siguiente articulo para luego realizar las actividades que detallaremos, marca
las ideas principales y palabras que no entiendas.

12
ACTIVIDAD:

1) Seleccionar al menos 4 aspectos de las sociedades actuales que consideres más importantes y explica el
porqué de esta selección. Posteriormente ejemplifica como observas vos que estos aspectos se manifiestan en
tu entorno.
2) Estos aspectos de la sociedad, ¿Cómo crees que pueden llegar a impactar en tu vida cotidiana? Explica porque
3) Has un listado de los nuevos valores que surgen en la sociedad actual y con cuales valores tradicionales
consideras que se oponen.

13
Seguiremos analizando nuestra realidad
ACTIVIDAD:

Lea detenidamente el material y desarrolle las actividades propuestas

1- Marque las palabras que no entienda y búsquelas en el diccionario.

2- Pregunten a sus padres si los han afectado estos cambios en su vida laboral.

3- ¿Cree que la escuela está cambiando junto a la sociedad? Sí, No. Justifique.

4- ¿Qué piensa Ud. que deberá hacer para adaptarse al tipo de sociedad descripta? 5- Elija, al menos,
tres apartados de cada aspecto (sociocultural, económico y político) y explique por qué le resultan
relevantes.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD
ACTUAL

ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Apartado Descripción
Continuos avances Incesantes descubrimientos y nuevos desarrollos científicos: nuevas tecnologíaspara la
científicos. información y la comunicación (telefonía, informática, etc.), ingeniería genética,
nanotecnología, nuevos materiales...
Redes de distribución Las redes de distribución de información permiten ofrecer en cualquier lugar en el que
de información de haya un terminal (computadora, teléfono móvil, televisor...) múltiples servicios
ámbito mundial relacionados con la información. No obstante, lo que para algunos países son grandes
y veloces "autopistas de la información", para otros apenasson simples caminos de
tierra y barro.
La sociedad se basa en amplias redes de comunicación y en la capacidad delos
individuos para actualizar su conocimiento en un mundo que cambia
vertiginosamente.
Omnipresencia de los Con los "más media " (prensa, radio, televisión...) e Internet las noticias de,
medios de información, formación y ocio llegan cada vez a más personas. La informaciónse
comunicación de mueve casi con absoluta libertad por todas partes; lo que ocurre en un punto del
masas e Internet planeta puede verse inmediatamente en todos los televisores del mundo (hay canales
de TV – como la poderosa cadena americana CNN que emiten noticias durante todo el
día).
Esto supone una verdadera explosión cultural que hace más asequible el
conocimiento a los ciudadanos, pero a la vez, crece el agobio por el exceso de
información y la sensación de manipulación ideológica por los grupos de poder
que a través de los "más media" configuran la opinión pública y afianzan
determinados valores.
Nuevos patrones para Las omnipresentes TIC (tecnologías de información y comunicación) imponen
las relaciones sociales nuevos modelos sobre la gestión de las relaciones sociales: nuevas formas de
comunicación interpersonal, nuevos entretenimientos.
Mayor información del No solo son los ciudadanos los que pueden acceder a un mayor volumen de
estado sobre los información a través de Internet; el estado aumenta la información de que dispone
ciudadanos. sobre los ciudadanos (cámaras de vídeo en las calles, centralización
de datos en Economía, pago de impuesto, hábitos de consumo...) , y está en
condiciones de ejercer un mayor control sobre ellos.
14
Integración cultural Tendencia hacia un "pensamiento único" (sobre todo en temas científicos y
económicos) debida en gran parte a la labor informativa de los medios de
comunicación social (especialmente la televisión), la movilidad de las personaspor
todos los países del mundo y la unificación de las pautas de actuación que exige la
globalización económica.
Se va reforzando la sensación de pertenecer a una comunidad mundial,
aunque los países más poderosos van imponiendo su cultura (idioma, instrumentos
y procesos tecnológicos...) amenazando la identidad cultural de
muchos pueblos.
Aceptación Según el "imperativo tecnológico", la fabricación y utilización de herramientas es el
del "imperativo factor determinante del progreso de la humanidad. Por ello se aceptan los nuevos
tecnológico" instrumentos como modernos e inevitables, renunciando muchas vecesa conducir el
sentido de los cambios y del progreso. "Hay que tener Computadora y saber inglés"

Formación de La población se agrupa en grandes aglomeraciones urbanas (mega ciudades)


megaciudades. donde muchas veces son necesarios desplazamientos importantes para ir a loslugares
de trabajo y de ocio
Baja natalidad (en los En los países desarrollados hay una notable baja de natalidad (Unión Europea),
países desarrollados) en tanto que en algunos países en desarrollo (China) se tomanmedidas para
contener una tasa de crecimiento excesivo.
Mientras otros países siguen sin tomar ninguna medida y con unas tasas de
natalidad que desbordan sus posibilidades (México, norte de África).
Nuevos modelos de Aumenta el porcentaje de personas que viven solas (solteras, divorciadas, viudas...)
agrupación familiar y aparecen nuevos modelos de agrupación familiar (monoparental,homosexual...).
El patriarcado entró en crisis.
Mayor presencia de la Mayor incorporación de la mujer al trabajo, dedicando menos tiempo a la familia. Las
mujer en el mundo posibilidades de actuación social de la mujer se van igualando a lasdel hombre en la
laboral mayoría de los países, aunque en otros (como los países musulmanes) este proceso se
ve fuertemente dificultado por sus tradiciones religiosas.
En muchos casos la mujer sufre el desgaste de una doble jornada laboral: enel
trabajo y como ama de casa.

Necesidad de "saber Ante la imposibilidad de adquirir el enorme y creciente volumen de conocimientos


aprender" y de una disponible, las personas debemos saber buscar autónomamentela información
formación permanente adecuada en cada caso (aprender a aprender)
Las nuevas generaciones se van encontrando con muchos conocimientos nuevos
respecto a los que presidieron la vida de la generación anterior. Las personas
necesitan una formación continua a lo largo de toda la vida para poder adaptarse a
los continuos cambios que se producen en nuestra sociedad. No se trata de simples
"reciclajes", sino de completos procesos de
reeducación necesarios para afrontar las nuevas demandas laborales y
sociales.
Relativismo ideológico Tendencia a un relativismo ideológico (valores, pautas de actuación...) que
proporciona una mayor libertad a las personas para construir su propia
personalidad, aunque encuentran a faltar referentes estables sobre los que
construir su vida.
También emergen nuevos valores que muchas veces se oponen
abiertamente a los valores tradicionales, creando desconcierto en una granparte
de la población. Se da gran importancia al momento presente y a la
inmediatez (éxito fácil...), al "tener" sobre el "ser".
Disminución de la Fuerte disminución del sentimiento religioso y del poder de las iglesias
religiosidad tradicionales, aunque proliferan las sectas pseudorreligiosas.
Grandes avances en Grandes avances en la prevención y terapia sanitaria, consecuencia de los
medicina desarrollos científicos en ingeniería genética, nanotecnología, láser...
Aumento progresivo de la esperanza de vida.

15
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Apartado Descripción
Crecientes Aumentan las desigualdades de desarrollo (económico, tecnológico, de acceso y
desigualdades en control a la información...) entre los países del mundo. Desde una perspectivaobjetiva,
el desarrollo de los parece que cada vez hay menos pobres, pero en cambio los pobres cada vez son
países más pobres. Además, el modelo económico de los países desarrollados resulta ya
insostenible para el planeta y desde luego inaplicable a todos los países.
La concentración de riqueza en unas pocas familias resulta cada vez más
escandalosa. Actualmente las 250 personas más ricas del mundo poseen lamisma
riqueza que el 40% más pobre de la población del planeta (2.000
millones de personas)
Globalización Se va consolidando una globalización de la economía mundial que supone eldesarrollo
económica y movilidad. de grandes empresas y grupos multinacionales actuando en un mercado único
mundial.
Las mercancías y los capitales se mueven con gran libertad por todo el mundo(dinero
electrónico). Las personas en general también.
Medios de transporte Constante mejora (rapidez, seguridad, capacidad) de los medios de
rápidos y seguros transporte (transporte aéreo, trenes de alta velocidad, autopistas...), que
conjuntamente con Internet hacen posible el desarrollo de la economía
globalizada
Continuos cambios en Los continuos avances científicos y tecnológicos introducen continuos cambios en las
las actividades actividades económicas, en la producción, en la organización del trabajoy en las
económicas. Tendencia formas de vida en general de las personas. La formación permanente resulta
a las organizaciones en indispensable para poder adaptarse a las nuevas situaciones.
red
Uso de las nuevas Progresiva introducción de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades
tecnologías en casi humanas, avaladas por su marcada tendencia de costesdecrecientes y a la alta
todas las actividades productividad que conlleva su uso.
humanas Se hace necesaria una alfabetización científico-tecnológica de todos los
ciudadanos para que puedan adaptarse a las modificaciones en la organizacióndel
trabajo y en muchas actividades habituales que supone el uso intensivo de estas
tecnologías.
Incremento de las Van aumentando progresivamente las actividades que se pueden hacer a
actividades que se distancia con el concurso de los medios telemáticos: teletrabajo,
hacen a distancia. teleeducación, telemedicina, tele-banca (homebanking)...
Valor creciente de la Valor creciente de la información y del conocimiento que se puede elaborar apartir de
información y el ella. Información y conocimiento van adquiriendo una creciente relevancia económica
conocimiento como factor de producción (el uso de tecnología aumenta la productividad) y
como mercancía (servicios de acceso a la
información para la formación, el ocio...).
Crecimiento del sector En un futuro próximo, la gran mayoría de la población activa no va a estar concentrada
servicios en la en producir alimentos ni en fabricar objetos, sino en ofrecer servicios: procesar
economía información o atender a las personas. Estamos pasando de un consumo basado en los
productos a un consumo basado en los servicios,
especialmente, en los servicios relacionados con la creación, proceso y difusión de la
información.
Consolidación del El fenómeno de la globalización va acompañado de una ideología político- económica
neoliberalismo de corte neoliberal que considera positiva la globalización económica y del mercado,
económico pero no ve tan necesaria la globalización política, yaque considera que el mejor
funcionamiento de la economía es aquel en el que hay pocas interferencias políticas.
Se producen grandes concentraciones de poder financiero.

16
Profundos cambios en En la sociedad actual, donde la información y los conocimientos constituyen el
el mundo laboral. elemento sobre el cual se desarrollan muchas de las actividades laborales, y donde las
herramientas para recibir, tratar y distribuir la información están en todas partes
(empresas, domicilios, locales sociales, cibercafés...), la organización del trabajo en
general está sufriendo cambios profundos que apuntan hacia nuevos sistemas de
trabajo flexible (mayor autonomía, teletrabajo) y nuevas fórmulas
contractuales (en vez de retribuir el tiempo dededicación, se retribuye el trabajo
realizado).
Se valoran los trabajadores calificados, con iniciativa y capacidad de
adaptación tecnológica y organizativa.
Aumentan el paro y los Los incrementos de productividad que conlleva la integración de las nuevas
fenómenos de tecnologías en los procesos productivos es uno de los factores que genera
exclusión desempleo, especialmente en los trabajos menos calificados. Es un escenarioque se
podría caricaturizar diciendo que tenemos un crecimiento
continuado de la riqueza total y un crecimiento paralelo del desempleo.
Creciente emigración Hay una creciente emigración de población de los países más pobres y conconflictos
desde los países más (África, Sudamérica) hacia los países ricos (Europa, Estados Unidos), los cuales aún
pobres a los más ricos no han articulado mecanismos para integrarla o promover zonas de desarrollo en
los países de origen que desalienten la marcha. En muchos países desarrollados se
configura una
sociedad multicultural
Toma de conciencia de La humanidad toma conciencia de las amenazas que se ciernen sobre el medio
los problemas ambiente a causa de la incontrolada actividad económica, pero aún no se han puesto
medioambientales medios suficientes para remediarlo. Las conferencias mundiales que se convocan para
abordar el tema no cuentan aún con el apoyo decidido de los países más poderosos y
desarrollados, que además son los que contaminanmás.

ASPECTOS POLÍTICOS
Apartado Descripción
Paz entre las grandes Pese a la situación de paz entre las grandes potencias mundiales (especialmente tras
potencias, pero la caída del muro de Berlín, símbolo de la guerra fría entrela URSS y USA), hay
múltiples conflictos numerosos conflictos latentes o declarados entre pueblos, grupos étnicos y
locales grupos resentidos por pasadas injusticias de tipo
económico o social
Se multiplican los focos Se multiplican los focos terroristas y poderes mafiosos en todo el mundo, y se
terroristas configura un terrorismo capaz de desafiar a cualquier estado.
Debilitación de los Los Estados no pueden controlar todo lo que ocurre en el ciberespacio globalque
Estados carente de fronteras, escapa de cualquier control político y pasa a ser controlado por
políticas técnicas y económicas de grandes empresas multinacionales.

Consolidación de la La democracia se va consolidando en casi todos los países del mundo (quedanmuy
democracia pocas dictaduras)
No obstante, se observan indicios de debilitamiento de la democracia (grupos
fascistas, fanatismos, corrupción...) en algunos de los países donde la democracia
estaba más consolidada, y en general los ciudadanos que disfrutan
de democracia se quejan de su imperfecto funcionamiento.
Tendencia al Hay una tendencia de los países al agrupamiento en grandes unidades político-
agrupamiento de los económicas, como en el caso de la Unión Europea, al tiempo que dentro de los
países estados resurgen los nacionalismos que reclaman (a veces conviolencia) el
reconocimiento de su identidad.

17
LA GLOBALIZACION

¿Cuál es el origen de la Globalización?

La globalización ha sido el medio de integración e interdependencia por el cual se han modificado los procesos
económicos, políticos, culturales, sociales y tecnológicos, dando lugar a un mundo más interconectado.
Es un proceso dinámico que resultó del capitalismo en la búsqueda de acrecentar la producción, comercio y
consumo, que a su vez se ha visto favorecido desde la aparición del internet.
Sin embargo, la globalización ha generado una serie de ventajas y desventajas que se han producido a través del
tiempo y que se han visto como una manera de superar las limitaciones y ofrecer aportes. No obstante, también
posee una contraparte cuyos riesgos son perceptibles cada día más

Existen tres grandes impulsos históricos asociados a la Globalización; estos se encuentran asociados a:

• La conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América.


• La generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX.
• Al desarrollo y generalización de los aspectos culturales que fueron favorecidos por los medios de
comunicación; básicamente después de la Segunda Guerra Mundial y en especial a partir de la década
de los setenta hasta nuestros días.

18
¿QUE ES LA GLOBALIZACION?

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social,
cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea
global.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances
tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.
En este sentido, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente
con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
La ruptura de las fronteras, en términos económicos y de comunicación, generó una expansión capitalista en
la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados
hacia otros mercados distantes y emergentes.
De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los
mercados de los diferentes países interactúan.
El impacto de la globalización en aspectos económicos (mercado laboral, comercio internacional), políticos
(instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos humanos) y, acceso a la educación,
tecnología, entre otros, varía en función del desarrollo de cada nación.
La globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
Sin embargo, se suele señalar que inició con la llegada de Colón a América en el siglo XV y con el consecuente
proceso de colonización por parte de las potencias europeas alrededor del mundo. Este proceso se acentúo
aún más a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX.
Ventajas Desventajas

Entre las ventajas de la globalización podemos Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la
mencionar: globalización, señalando algunas de sus deficiencias,
• La circulación de bienes y productos como:
importados. • La riqueza se concentra en la mayoría de los
• Contribuye a la disminución de la inflación. países desarrollados y un 25% de las inversiones
• Aumento de inversiones extranjeras. internacionales van a las naciones en desarrollo, lo
• Potencia el área de comercio internacional. cual repercute en un aumento del número de
• Propicia mejores relaciones con otros países, personas que viven en la pobreza extrema.
así como enriquecedores procesos de intercambio • Algunos economistas sostienen que, en las
cultural. últimas décadas, la globalización y la revolución
• Desarrollo tecnológico. científica y tecnológica (responsables por la
automatización de la producción) son las principales
causas del aumento del desempleo.
• Los autores críticos de la globalización
también sostienen que esta puede traer como
consecuencia la pérdida de las identidades culturales
tradicionales en favor de una idea de cultura global,
impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre
el resto del mundo.

19
Actividad: completar el siguiente mapa conceptual:

20
Luego de leer el texto “La Globalización” y ver el video “Qué es la Globalización”, siguiendo el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=6rd3EUFO7aw&list=WL&index=16

Luego de visualizar el video, responde:

1) Explica porque se denomina GLOBALIZACION a este fenómeno de transformación económica social


y cultural;

2) Menciona al menos 5 empresas multinacionales o transnacionales.

3) ¿Para vos la Globalización económica y mercantil es un fenómeno positivo o negativo? Ensaya una
opinión.

4) ¿Cómo explicarías la Globalización de la Cultura (o Mundialización Cultural) ¿Qué es y en qué


consiste?

5) ¿Porque el internet cumple un rol fundamental en el proceso de la Globalización? ¿Qué ha sucedido


con las fronteras geográficas en los países?

6) Analiza la siguiente imagen y responde:

a) ¿Por qué crees que beneficia a estas marcas el proceso de globalización?

b) ¿Consideras oportuno dibujar un mapa mundial sin límites geográficos o fronteras de los países
y solo graficarlo con grandes marcas de distintos productos? ¿Por qué?

21
La globalización y los efectos en Argentina
¿Qué es?

La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del
intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura.

En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los
avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.

Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un
proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes.

¿En qué me afecta?

La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la última década.

Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele referirse a la integración económica. La integración
económica se produce cuando los países reducen los obstáculos, como los aranceles de importación, y abren su
economía a la inversión y al comercio con el resto del mundo. Los detractores se quejan de que las disparidades
que se producen en el sistema comercial mundial de hoy perjudican a los países en desarrollo.

Los defensores de la globalización señalan que los países como China, Viet Nam, la India y Uganda que se han
abierto a la economía mundial han reducido notablemente la pobreza.

Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de gente en los países en desarrollo, producido
perturbaciones masivas y aportado pocos beneficios.

Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la comunidad internacional debe seguir
esforzándose por reducir las distorsiones en el comercio internacional (disminuyendo las subvenciones a la
agricultura y los obstáculos comerciales) que favorecen a los países desarrollados y por crear un sistema más
justo.

Algunos países se han beneficiado de la globalización:

India: ha reducido a la mitad la tasa de pobreza en las últimas dos décadas.

China: la reforma ha propiciado la mayor disminución de la pobreza de la historia. El número de pobres en las
zonas rurales pasó de 250 millones en 1978 a 34 millones en 1999.

Pero no ha sido así para otros:

Muchos países de África no se han beneficiado de la globalización. Sus exportaciones han seguido limitándose a
unos cuantos productos básicos.

Algunos expertos señalan que las deficiencias de las políticas y la infraestructura, la debilidad de las instituciones
y la corrupción en los organismos públicos han marginado a diversos países.

22
Otros creen que algunos aspectos geográficos y climáticos desfavorables han dejado a algunos países fuera del
crecimiento mundial

Efectos de la globalización en Argentina:

En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales
cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen
rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el
nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.

El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible
de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que
ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo. La globalización engloba un proceso de
creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas
internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados
geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología. Es por ello que intentaremos en el transcurso
del trabajo plasmar una conclusión integral de un tema en particular para lo cual tendremos que apoyarnos en
investigaciones, análisis y conjeturas propias, tratando de mantener una visión de la realidad como un todo. En
otras palabras, buscamos sortear el aislamiento de diferentes disciplinas que tratan este mismo tema para lograr
una influencia mutua arribando así a una respuesta conjunta. Llegando de esta forma a una verdadera
comunicación entre nuestras diferentes especialidades sin precedentes

Actividad:

1)- Explica con tus palabras cuales son las posturas de análisis que existen en este fenómeno llamado
Globalización.

2)- Menciona que beneficios y que desventajas claramente existen con la Globalización.

3)- Has un listado de los cambios y efectos que se han producido en la Argentina con la llegada de la
Globalización.

23
SOCIALIZACION

Actividad:

a) ¿Qué cualidades y habilidades consideras que son importantes para desarrollar como
ciudadanos en los escenarios actuales? Enumérenlas y explica porque las eligieron.

b) ¿Dónde puedo adquirir estas cualidades y habilidades? Expliquen.

C) Leer el siguiente texto y responder: ¿Por qué crees que es importante que todos los
individuos debamos realizar este proceso denominado SOCIALIZACION?

¿Qué es LA SOCIALIZACION?

Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos aprenden e
interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les
permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social.

Partiendo de dicha acepción y significado de la palabra que nos ocupa es vital que determinemos que la
socialización, no obstante, puede determinarse desde dos diferentes puntos de vista. Así, por un lado,
podríamos referirnos a ella partiendo de la influencia que la sociedad ejerce sobre el propio individuo. Y por otro
lado, podríamos hablar de socialización de una manera mucho más subjetiva.

En este caso, al hablar de subjetividad lo que estamos es determinando que el concepto que estamos tratando
también puede contemplarse desde el punto de vista de cómo el individuo en particular reacciona y actúa como
respuesta a la propia sociedad.

En otras palabras, la socialización implica hacerse consciente del entramado social que rodea a cada uno. Este
aprendizaje se encuentra posibilitado por entidades institucionales y sujetos que gozan de representación social,
quienes propagan los conocimientos culturales necesarios. Algunos de los agentes sociales más importantes son
los centros educativos y la familia, aunque no son los únicos.

24
25
ACTIVIDAD
1) ¿Qué son las INSTITUCIONES SOCIALES?
2) ¿Cómo contribuyen las instituciones a la socialización de las personas?
3) ¿Cuáles instituciones consideras vos que transitas o concurrís en tu vida cotidiana? ¿cómo impactan o
que aportes te realizan?

26
Actividad:
Has una descripción de los rasgos caractericen la identidad cultural que te identifiquen a vos y tu grupo familiar.

27
¡¡¡NOTA!!!

REALIZAR LA SIGUIENTE
ACTIVIDAD

28
LA ADOLESCENCIA
RELACIONANDO TEMAS: ADOLESCENCIA Y GLOBALIZACION:

En primera instancia deberán leer la siguiente nota periodística para que, posteriormente puedan
responder el cuestionario correspondiente:

Los adolescentes y la globalización:

La globalización es un fenómeno mundial que permite tener una interconexión constante e inmediata
en cualquier espacio del globo terráqueo.
Es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural que genera un inmenso
poder a la información y permite conocer de forma instantánea todo lo que acontece en nuestro mundo.
Los adolescentes como parte fundamental de este fenómeno se encuentran inmersos en él, formando
parte vital y activa de una manera a veces difícil de creer.
Ellos se nutren y experimentan de acontecimientos, sucesos, curiosidades, productos, innovaciones,
adelantos tecnológicos que constantemente fluyen a través de los diferentes medios que utilizan para
comunicarse.
Todo esto genera y les permite manejar una gran cantidad de información con una velocidad vertiginosa,
convirtiéndolos en receptores de muchas ideas, conductas y estilos de vida, que si no se entienden o no se
manejan de forma adecuada pueden convertirse en un factor de riesgo para sus vidas.
Muchas veces, nuestros jóvenes se ven envueltos en una vorágine de acciones y situaciones de consumo
que procuran incidir en sus deseos y conductas, que los llevan a transgredir y modificar sus valores y su ética
moral, de acuerdo a la conveniencia del mercado y a formas de vivir, que rompen con los cánones de vida que
hasta ahora se habían establecido en sus vidas.
Y los medios de comunicación en un sin número de ocasiones llegan a influir de manera preponderante
en la forma de pensar, de sentir y de actuar de nuestros adolescentes.
Queremos destacar que la globalización en sí, no es un monstruo de tres cabezas que va a acabar con la
vida de nuestros hijos; por el contrario, bien utilizada y administrada les permite conocer y tener a su disposición
los grandes avances y las más espectaculares historias y maravillas del mundo que si no fuese por la globalización
no podrían haberlas conocido jamás.
Además, este mundo globalizado les ha permitido conocer medios de expresión y acciones de vida que
son dignos de apreciar y admirar, y los coloca a la vanguardia, al entrar en contacto con ideas innovadoras e
historias altruistas y de superación personal que en muchos casos marcan sus vidas y los llevan a emprender
verdaderas cruzadas, en su búsqueda no solo de ser cada día mejores personas, sino además por influir de una
manera positiva en nuestra sociedad, entregando su aporte para generar grandes espacios de convivencia y
bienestar.
Una vez más, nuestros adolescentes a través de sus ideas y acciones ponen en marcha proyectos que
tienen como finalidad afianzarse en un mundo real y a través de ellos mostrarnos sus grandes capacidades de
creatividad y adaptabilidad.
Confianza, fe, esperanza y seguridad en que ellos son, sin lugar a dudas, la brújula que guiará el destino
de nuestra humanidad.
Están hechos de esfuerzo, pasión, valentía, entrega. Están hechos de verdad, de esa verdad que a veces
nos abruma y que en resumidas cuentas nos guste o no es una realidad.

29
Con solo mostrarles el camino, nuestros adolescentes van a transitar el suyo paso a paso hacia una nueva
y justa sociedad.

Preguntas:
1) Elabora una definición de globalización, tomando en cuente el texto anterior y lo trabajado en la guía de
Globalización.
2) Según el texto, ¿qué rol tienen los adolescentes en este proceso de globalización?
3) ¿Cuáles son los desafíos que tienen los adolescentes en estas épocas y como podrían afrontarlas?
4) ¿Qué función asumen los medios masivos de comunicación en una sociedad globalizada?
5) Realiza tu propia conclusión respondiendo a la pregunta: ¿qué nos permite o nos favorece como sociedad la
globalización?

LA ADOLESCENCIA: NUESTRA AUTOPERCEPCIÓN

En las siguientes clases le propondremos analizar que entendemos por adolescencia desde nuestra
propia realidad y como nos auto percibimos. Para ello trabajaremos en grupos de al menos 3 o 4 estudiantes y
realizaremos las siguientes consignas.

a) Pensar en distintas formas de ser adolescente, piensen en un o una joven adolescente o en un grupo de
adolescentes. A esta persona que han pensado deben atribuirle su edad, género, etnia, clase social; caracteriza
el lugar en el que viven, detalla los aspectos culturales que le agradan (música, moda, ropa que usen,
costumbres, etc.), podes pensar si está de novio/a o enamorad/a. Imagina qué les gusta y qué les disgusta. Luego
elabora una descripción de ese adolescente o grupo de adolescentes.

EJ: mi adolescente se llama…. tiene XX años de edad, vive con…. en el barrio… (así continua la descripción siendo
bien detallista de todos los aspectos)

b) Después de haberlo/s descripto, dibuja en una hoja de la carpeta o A4 o realiza un collage con recortes de
revistas al joven o la joven o el grupo de adolescentes con las características que les hayan atribuido. (También
puedes utilizar aplicaciones de diseño o dibujo que sepas utilizar)

c) Ahora te proponemos escribir un breve cuento o relato que acompañe al dibujo del adolescente teniendo en
cuenta la descripción que le habrías hecho a tu personaje adolescente.

d) En base a lo realizado anteriormente, responde: ¿Consideras que existe una sola forma de ser joven
adolescente o son múltiples formas de ser jóvenes? ¿Por qué?

30
CONSTRUYENDO UN CONCEPTO DE ADOLESCENCIA

¿Qué es la adolescencia?
UNICEF/Uruguay/2020/Pradera

El concepto de adolescencia es relativamente moderno y se considera que uno de los pioneros en su


introducción ─como definición de un período de la vida─ fue Stanley Hall en 1904.
Tradicionalmente definimos a la adolescencia como la época de la vida en la que tiene lugar el empuje
de crecimiento puberal y el desarrollo de las características sexuales, la adquisición de nuevas
habilidades sociales, cognitivas y emocionales y el fortalecimiento de la autoestima, autonomía,
valores e identidad (Pasqualini, 2010).
La adolescencia es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero esencialmente es
una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda infinitas posibilidades para el aprendizaje y el
desarrollo de fortalezas. Es una etapa desafiante, de muchos cambios e interrogantes para los
adolescentes, pero también para sus padres y adultos cercanos.
¿De qué edad a qué edad va la adolescencia?
La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de crecimiento que se
produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años. Independientemente de
la dificultad para establecer un rango exacto de edad es importante el valor adaptativo, funcional y
decisivo que tiene esta etapa.
¿Cuáles son las etapas de la adolescencia?
Adolescencia temprana
Entre los 10 y 13 años. Las hormonas sexuales comienzan a estar presentes y por esto
se dan cambios físicos: “pegan el estirón”, cambian la voz, aparece vello púbico y en
axilas, olor corporal, aumento de sudoración y con esto surge el enemigo de los
adolescentes: el acné. Comienzan a buscar cada vez más a los amigos.
Adolescencia media
Entre los 14 y 16 años. Comienzan a evidenciarse cambios a nivel psicológico y en la
construcción de su identidad, cómo se ven y cómo quieren que los vean. La
independencia de sus padres es casi obligatoria y es la etapa en la que pueden caer
fácilmente en situaciones de riesgo.
Adolescencia tardía
Desde los 17 y puede extenderse hasta los 21 años. Comienzan a sentirse más cómodos
con su cuerpo, buscando la aceptación para definir así su identidad. Se preocupan cada
vez más por su futuro y sus decisiones están en concordancia con ello. Los grupos ya

31
no son lo más importante y comienzan a elegir relaciones individuales o grupos más
pequeños.
El adolescente se siente niño y adulto al mismo tiempo, pero sabemos que no es ni una cosa ni la otra.
Está en permanente transición: pasar de ser niño y depender del mundo adulto para todo, a ser joven
y comenzar a hacerse cargo de su vida.

REALIZAR:
1) En base al texto anterior sobre adolescencia, redactar una definición propia de ADOLESCENCIA con el cual
podrías definirte como tal.
2) Porque crees vos que la adolescencia es una etapa de la vida de una persona que ha empezado a estudiarse
en el siglo XX.
3) Según tu criterio porque crees que los adolescentes empiezan a entablar mas relaciones con sus pares (amigos)
conformando grupos de relaciones y desplazan de este modo a sus familias o padres.

Visualizar el siguiente video de YOUTUBE: “PUBERTAD Y ADOLESCENCIA DEL CANAL ENCUENTRO”

https://www.youtube.com/watch?v=i6OGAqvCD30

RESPONDER:

1) Te propongo a que realices un listado con los principales cambios que se dan en la adolescencia en las
personas. Tener en cuenta aspectos físicos, psicológicos, sexuales, y sociales.

2) Responder las siguientes preguntas:

a) ¿Qué se espera de los/las adolescentes en nuestra sociedad?

b) ¿Estás de acuerdo con estas expectativas?

c) ¿Qué esperas vos de tu generación como adolescentes?

d) Teniendo en cuenta lo que habías respondido en la actividad que hiciste la semana anterior, luego de visualizar
el video, qué podrías decir de la siguiente frase “No tiene sentido hablar de adolescencia, sino de adolescencias”
¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? (podrías ver nuevamente el video en el minuto 2:50).

32
ADOLESCENCIA Y JOVENES

Leer con atención marcar ideas principales y responder el cuestionario:

Los jóvenes y su contribución a la realidad social actual


La Nación, 13 de agosto de 2013

Los cambios que están experimentando hoy las sociedades ocurren con tanta rapidez que
muchas veces no les permiten percibir con claridad cuáles son en verdad los que importan y que, por
eso mismo, están destinados a perdurar.

Por ejemplo, todavía resulta difícil incluso en los estamentos que más interesados deberían
estar en el tema juzgar con objetividad la importantísima contribución que los jóvenes en general están
haciendo ahora al mundo. Por supuesto, siempre se ha considerado que ellos, esos recién llegados a
los ámbitos de trabajo, de educación y hasta de poder, quieren cambiar el mundo, y esto ha sido, y es,
visto sucesivamente como algo bueno o como algo demasiado revolucionario.

Sería poco inteligente ignorar a esa inmensa masa crítica de ciudadanos cada vez más jóvenes
que hoy están liderando proyectos sociales o involucrándose con la realidad social, sobre todo porque,
si bien lentamente, están logrando gran parte de sus objetivos. Es evidente que, a partir del uso de las
redes sociales, aquellos que quieren efectivamente hacer cambios en la realidad están más cerca,
mejor comunicados y, en ese campo, son los jóvenes los que nos llevan la delantera. Por esa misma
razón, también son los que muestran un espíritu más solidario y participativo, porque por primera vez
quizá son los que tienen los pies sobre la tierra.

Recientes estudios han demostrado que son los jóvenes los que consideran importante trabajar
en la corrección de las desigualdades sociales, tener un trabajo significativo para la sociedad o pensar
en problemas sociales, es decir, preocuparse por los demás. Y un ejemplo muy fresco es el que han
dado los voluntarios que participaron en la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil, en la que más de
50.000 voluntarios, la mayoría realmente muy jóvenes, estuvieron presentes no sólo para dar
testimonio de su fe, sino también para compartir experiencias sociales con sus pares con vistas a
replicarlas en sus comunidades locales.

La existencia de estos valores sociales en los jóvenes debe alegrarnos, porque quiere decir que
la sociedad de consumo está mutando, que las nuevas generaciones piden otro tipo de cosas, y que
hablar de sostenibilidad o responsabilidad social corporativa no es sólo un requisito para los
empresarios: estas exigencias están en función de un nuevo tipo de comunidades, de las que estos
jóvenes son los mejores representantes.

En la Argentina de hoy, afortunadamente, hay muchos ejemplos que el suplemento Comunidad


de este periódico se ocupa de reflejar en forma periódica de esto que aquí señalamos. Como sociedad

33
en construcción que somos, los argentinos podemos y debemos confiar en el criterio de nuestros
jóvenes y en sus ganas de trabajar por el bien común.

Preguntas sobre actividad:


a) ¿Qué opinión realizarías sobre el texto?
b) La descripción que el autor realiza sobre los jóvenes, ¿es para tu criterio positiva o negativa? ¿Por qué?
c) Como adolescentes, ¿qué aportes o contribuciones consideras que podrían realizar a la sociedad?
d) ¿Qué otras opiniones, concepciones, definiciones en los medios masivos de comunicación escuchas de los
jóvenes?

34
35
36
37
38
39
40
41
42
EJE 2: LA REALIDAD OCUPACIONAL ACTUAL DE LOS JÓVENES. INVESTIGACIÓN Y
HABILIDADES

Los medios masivos de comunicación y la construcción de la identidad.


ACTIVIDAD: Lee el texto. A continuación, analiza y explica los chistes.

Por ser la adolescencia un período de cambio y crisis, de búsqueda de nuevos referentes más allá de la familia
para construir la propia identidad, este momento de la vida es un campo fértil para que los jóvenes sean
mayormente influidos por los medios de comunicación. Éstos, por un lado, permiten acceder a una gran cantidad
de información, pero por el otro, ésta no suele ser de calidad y los jóvenes a veces no cuentan con los recursos
y/o habilidades para discernir lo fundamental/ valioso de lo superfluo/ peligroso/ dañino.

43
1) ¿Cuánto tiempo del día miras T.V.? ¿Qué programas ves?

2) ¿Cuánto tiempo al día utilizas las redes sociales y/o internet? ¿Con qué fin las utilizas?

3) ¿Cómo calificarías la “calidad” de la información o mensajes que te transmiten? ¿Son buenos, malos,
interesantes, peligrosos y/o de utilidad?

4) Completa el siguiente cuadro con las ventajas, desventajas y riesgos que te parece que tienen los
programas, contenidos o mensajes de la TV., internet y redes sociales. Luego busca información en la web para
enriquecer tu cuadro.

RIESGOS/ CUIDADOS A TENER EN


VENTAJAS DESVENTAJAS
CUENTA

T.V.

Internet

Redes
sociales

5) Lee el siguiente texto y luego responde:

“En la adolescencia comienza un franco interés por las relaciones interpersonales. Las relaciones con los pares
son vitales para la transición de la infancia a la vida adulta, facilitan dicho pasaje y resultan fundamentales
para conformar la propia identidad. Los jóvenes prefieren compartir su tiempo libre con amigos, donde
cuentan con códigos propios de comunicación, reconocen un mayor sentido de pertenencia y comprensión del
momento que están viviendo”.

¿Te parece que podrías mejorar tu uso del tiempo? ¿Cómo? ¿Reducir o aumentar el tiempo dedicado a alguna
actividad? ¿Sumar o restar actividades? Explica.
44
TRABAJO, EMPLEO Y EMPLEABILIDAD LABORAL

TRABAJO

Entendemos por trabajo a toda aquella actividad que realice el ser humano con el objetivo de ganar
algún sustento a cambio que le permita mantenerse en su día a día y realizar diferentes actividades
complementarias. Hoy en día, el trabajo se relaciona directamente con la idea de salario, pero esto no
fue siempre así ya que antes del desarrollo del sistema capitalista el trabajo podía servir para que una
persona obtenga sus propios productos de subsistencia o pudiera intercambiarlos por otros de mayor
necesidad.
Todo esto muestra que, independientemente de lo que se reciba a cambio, el trabajo siempre aparece
como una de las actividades más importantes por estar directamente relacionado con la subsistencia
humana. Pero no sólo eso: el trabajo permite complejizar la vida humana ya que permite que surjan
diferentes necesidades a cubrir y entonces así el ser humano se va lentamente convirtiendo en un ser
más complejo, con aprendizaje, historia, capacidades, riqueza, etc.
Es claro que el hombre para poder subsistir debe realizar actividades de diverso tipo que tienen como
objetivo principal proveerle de aquellos elementos necesarios como alimentos, abrigo, protección, etc.
Sin embargo, hoy en día las sociedades complejas en las que vivimos hacen que esto no alcance y
surgen así innumerables trabajos que tienen que ver con necesidades secundarias como bienes
materiales o servicios. De cualquier modo, el trabajo siempre se erige como la actividad que le da al
45
ser humano un salario, pago o producto a partir del cual establece su subsistencia (ya sea porque recibe
elementos que pueden ser intercambiados por otros o porque produce sus propios medios de
subsistencia).
Al mismo tiempo, es sabido que el trabajo además de permitirle al hombre y a la mujer proveerse de
un sinfín de otras cosas (objetos o servicios) también le brinda riqueza intelectual e incluso social ya
que le da oportunidades de interactuar con otras personas, de conocer más sobre la actividad que
realiza, de sentirse útil, de descubrir capacidades y habilidades que no conocía, de decidir sobre su
vida, de tener un porvenir y planear el futuro.
El trabajo es considerado hoy en día un derecho humano social y por lo tanto es central que se
reconozca desde los Estados como una de sus responsabilidades a cumplir. La posibilidad de tener un
empleo que respete las condiciones internacionalmente reconocidas para cada tipo de trabajo. Cuando
este derecho no se cumple, además de no respetarse los tratados internacionales que indican que es
responsabilidad de los Estados asegurar a los habitantes de un territorio el acceso al trabajo, se
vulneran además cuestiones relacionadas íntimamente con la calidad de vida de una persona.
Esto es así ya que el desempleo se puede fácilmente convertir en un problema y requiere la rápida
atención de los gobernantes para evitar problemas subsecuentes. Aquella persona que no tiene trabajo
puede caer en situaciones de desesperación, depresión, pérdida de autoestima e incluso puede llegar
a verse necesitado de resolver sus necesidades a través de la delincuencia.
El trabajo posee dimensiones que intervienen en la organización del trabajo, sus normativas legales, el
reparto de las riquezas producidas y el bienestar del trabajador. De las múltiples dimensiones del
trabajo podemos mencionar:

Actividad:
a- ¿Qué se entiende por trabajo?
b- ¿Qué le permite el trabajo al ser humano?
c- ¿Cuál es la responsabilidad del Estado con respecto al trabajo?

46
d- ¿Es lo mismo definir el trabajo que hablar de empleo? (explica por qué). Redacta un concepto
de cada término.

EL TRABAJO DECENTE

47
48
49
EDUCACION Y MUNDO DEL TRABAJO

El mundo laboral actual e exigen competencias de largo plazo, que comprenden: la adquisición de
conocimientos, la capacidad de pensar en dimensiones abstractas, lógicas de planificación, de resolver
problemas y de operar creativamente, la capacidad de comunicación y cooperación.
En este contexto la educación se configura en un eje central. Debido a los permanentes cambios el
aprendizaje de una habilidad para siempre ya no es válido, las habilidades requeridas van cambiando
en la medida de la incorporación de nuevas tecnologías o de permanentes modificaciones en la
organización del trabajo.
Continuamente se tienen que rendir pruebas; en una situación de permanente provisionalidad, los
trabajadores están obligados a demostrar su saber, a adquirir nuevos y mejores conocimientos sobre
un trasfondo de inseguridad constante.
En este escenario la capacitación brindada por el sistema educativo se torna en una salida probable
frente a la precariedad, para continuar en carrera y tener posibilidades de competir.
Se observa como los cambios que se producen en todos los niveles (avances tecnológicos, nuevas
modalidades de gestión del trabajo, obsolescencia de los saberes) hacen que la formación se constituya
en un proceso continuo.
En la actualidad se deberían desarrollar la capacidad de empleabilidad, que significa tener la capacidad
de adquirir y crear nuevos conocimientos y adaptarse a las necesidades del mercado de trabajo.
Las nuevas demandas plantean una formación entendida como conocimiento –saber hacer- y saber
aprender a lo largo de toda la vida.
INÉS IENS (Extracto)
Actividad:
a- ¿Cuáles son las exigencias del mundo laboral actual?
b- ¿Por qué se considera que la educación se configura en un eje central?
c- ¿Cuáles son las condiciones en que los trabajadores desempeñan en la actualidad sus labores?
d- ¿Por qué la formación debe ser un proceso continuo?

La permanencia en la escuela: una estrategia para trabajar mañana:

Te invitamos a que leas los siguientes párrafos escritos por distintos autores para analizar la
importancia de la educación como una estrategia para insertarnos en el mundo laboral:

“La educación es un proceso continuo, que prosigue durante toda la vida, con el propósito de que toda
persona pueda mantenerse actualizada respecto a las transformaciones poblacionales, económicas,
políticas, tecnológicas, científicas, artísticas, socioculturales y ambientales de nuestro mundo; logrando
el máximo desarrollo individual y social que le sea posible y englobando todo tipo de experiencias y
actividades que sean o puedan ser portadoras de educación.”
Cabello Martínez, María José

“Se ha ido modificando el perfil de empleados solicitado por las empresas y organizaciones. Se requiere
trabajadores con bases muy sólidas en su educación científico-tecnológica y con capacidad de adquirir
nuevos conocimientos en manera constante: las exigencias del mercado laboral han aumentado. A su
vez, el contrato social ha cambiado por lo que el “empleo para toda la vida”, deja paso a una movilidad
50
laboral permanente. En este escenario de incertidumbre y cambios rápidos los trabajadores necesitan
tener ciertas características que los hagan capaces de adquirir un empleo”
María Marta Formichella – Silvia London

Actividad:
a- ¿En qué aspectos concuerdas con los autores?
b- ¿Qué significa el término “Movilidad laboral permanente”?
c- ¿Crees que una persona puede afrontar los retos de las sociedades contemporáneas
conservando a través del tiempo sólo la formación que adquirió al terminar el Ciclo Básico?
¿Sí?, ¿no? ¿Por qué?
d- ¿Por qué crees que la idea de “empleo para toda la vida” dejó de estar vigente en las
sociedades de hoy?
e- ¿Consideras que el acceso a mayores niveles de educación facilita el acceso al mundo del
trabajo? ¿Por qué?

EL DESEMPLEO

El desempleo está formado por la población de un país que estando en edad, condiciones y disposición
de trabajar, no tiene trabajo.
El crecimiento del desempleo puede atribuirse a múltiples causas, entre ellas la amplia difusión de las
tecnologías de producción que requiere menor cantidad de mano de obra, el aumento de la cantidad
de personas en edad de trabajar y la falta de inversiones de capital en emprendimientos productivos.
También hay estudios que relacionan el desempleo con la falta o ineficacia de la comunicación entre
oferta y demanda de empleo, o el desequilibrio entre lo que el mercado de trabajo requiere y las
capacidades de los trabajadores. Sus resultados son preocupantes pues cada persona desempleada es
responsable de una familia, que sufre todas las consecuencias de la pobreza. El desempleado se siente
marginado, excluido no solo del mercado laboral sino de su lugar en la sociedad, es decir, en su
comunidad, en su provincia o en su pueblo o barrio. Sabe que se endeuda día a día, que no será el
proveedor o proveedora de lo elemental para los suyos y que el futuro es incierto.
Además del desempleo existen otros problemas a atender, como el subempleo, es decir, aquellas
personas que trabajan menos horas que les corresponden. A veces el empleado que necesita trabajar
acepta condiciones de trabajo que vulneran sus derechos.
Para medir el desempleo podemos recurrir a las estadísticas. Estas son herramientas muy valiosas para
medir y evaluar fenómenos.
En nuestro país contamos con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que es un
organismo público de carácter técnico que realiza todas las actividades estadísticas oficiales que se
realizan en la República Argentina. Así el INDEC es el organismo responsable de la realización del censo
nacional de Población y Vivienda (base estadística del país), del Censo Económico nacional, de los
Censos Industriales y Agropecuarios, del relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares /base
del seguimiento de la situación social), elabora las cuentas nacionales (PBI, ingreso nacional, comercio
exterior), etc.
La información obtenida a través de estos censos, encuestas e indicadores de coyuntura resulta muy
valiosa para interpretar la realidad, para la toma de decisiones de todo tipo en las empresas, para los
estudios de la realidad socioeconómica y para elaborar diagnósticos y proponer políticas pertinentes.
Por lo que es de suma importancia que las estadísticas sean reales y confiables.
51
Actividad:
De acuerdo a la información anterior responde:
1- ¿Qué es el desempleo?
2- ¿Cuáles son las causas del desempleo?
3- ¿Cómo impacta el desempleo en las personas y en la economía?
4- ¿Cómo se puede medir el desempleo?
5- ¿Qué es el INDEC y qué funciones cumple?
6- ¿Cuál es la importancia de contar con datos ciertos y confiables?

EMPLEABILIDAD

La empleabilidad es la capacidad personal para encontrar y conservar un empleo y adaptarse al mercado laboral
de tal manera que se evite el desempleo. La empleabilidad da más oportunidades laborales a las personas ya
que promueve que éstas cumplan con los requisitos demandados por las empresas para un determinado puesto
laboral.
Pero no se trata solo de una varita mágica que la persona agita y como arte de magia es contratado,
todo lo contrario. La empleabilidad implica que los candidatos dispongan no solo de conocimientos y
cualificaciones técnicas para realizar el trabajo, sino de las características y competencias necesarias
para el desarrollo profesional y personal, así como su integración en la organización.

¿Cuáles son las competencias para mejorar la empleabilidad?


1. Autoconfianza y autoconocimiento: conocerse a sí mismo es lo principal para poder determinar
lo que ya hacemos bien y podemos aportar a las empresas y aquello que debemos mejorar. Es
un viaje a nuestro interior.
2. Aprendizaje permanente: tener la capacidad de adquirir conocimientos de forma continuada
durante toda la vida, y que esos conocimientos no sean solo del tipo académico sino
conocimientos transversales útiles en distintas situaciones.
3. Comunicación: una competencia tan importante como lo es la comunicación, es comúnmente
olvidada o muchas veces asumimos que sabemos comunicar sin realmente hacerlo
exitosamente. La comunicación es transmitir de forma clara y comprensible logrando que la
persona a la que se lo transmitimos lo entienda de la misma manera, pero la comunicación
implica también la escucha activa. La comunicación servirá para dar a conocer las cualidades
que tenemos; ayudará a “vendernos” de forma adecuada ante un reclutador.
4. Flexibilidad: adaptarse a los cambios y a cualquier situación ante un mundo que está en
constante cambio permite afrontar cualquier reto laboral de forma exitosa.
5. Toma de decisiones: es una competencia altamente valorada en la actualidad ya que se
requieren personas que sepan cómo actuar ante cualquier situación con decisión y buen
criterio.
6. Gestión del tiempo: es necesario saber establecer prioridades y administrar tu tiempo de forma
adecuada para realizar las actividades de más valor para lograr conseguir empleo.
7. Proactividad: no se puede solamente sentarse a esperar que los reclutadores nos encuentren,
se debe salir a buscar empleo, y cuando hablo de salir no siempre significa ir a la calle a entregar
el currículum vitae en mano, significa también enviarlo por medios electrónicos y darse de alta
en portales de empleo.
52
Actividad:
1) Realiza un cuadro conceptual o esquema donde puedas describir la definición de Empleabilidad
y las 7 competencias que una persona debe desarrollar para mejorar la empleabilidad.

EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD

En la actualidad el nivel de estudios alcanzados por una persona es un determinante muy fuerte para
las empresas a la hora de estudiar la calificación de un trabajador. Por consiguiente, el grado de
escolarización es usado como condición para la incorporación de una persona a un puesto de trabajo,
y la categoría alcanzada en cuanto a la formación académica es un pase hacia la obtención de trabajos
mejor remunerados.
En Argentina se observa a partir de la década de 1980 que, los empleadores comenzaron a usar el título
secundario como requisito indispensable para acceder a un trabajo. Esto se debería a las mejoras
tecnológicas y a la disminución de la calidad educativa. Los empleadores observan que los individuos
con un grado de mayor de estudio poseen una mayor de capacidad laboral, existiendo una vinculación
positiva entre educación y productividad. Así quienes han alcanzado un mayor nivel educacional
accederán a trabajos mejor remunerados y podrán aumentar aún más sus habilidades.
La educación favorece a la empleabilidad de los individuos en la medida que contribuye con el proceso
de socialización e incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se transmiten el
conocimiento, los valores y las especializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento.
La práctica y la actitud para el aprendizaje deben comenzar en la infancia, en el hogar de cada persona,
y debe continuar en la escuela, en la universidad, etc. Si no comienza en el inicio luego resulta más
difícil. El aprendizaje continuo parece como una necesidad en el mundo actual, si bien la educación y
la formación son los pilares de la empleabilidad de un individuo, la clave más importante está en la
predisposición personal de elaborar un proceso de formación durante toda la vida.

Silvia London

Actividad:
1) Lee el texto, subraya las ideas importantes y responde:
A) ¿Es determinante y va influir en las personas el estar mejor capacitado y haber estado
escolarizado mayor tiempo? ¿Por qué?
B) ¿Cuándo debe una persona empezar a crear una actitud para el aprendizaje?
C) ¿El aprendizaje en una persona sólo se dará en las escuelas? ¿Por qué?
D) ¿Por qué crees que la pobreza afecta la empleabilidad de las personas?
E) Menciona cuáles pueden ser los factores que pueden dificultar el aprendizaje en un sujeto.

ACTITUD Y APTITUD

La diferencia entre actitud y aptitud radica en que actitud se refiere al temperamento de una persona
frente a ciertas situaciones y aptitud es el talento, la habilidad o la destreza que se tiene para algo.

53
Se suele confundir estos dos conceptos por su semejanza escrita y porque ambos son cualidades
importantes para una óptima interrelación con el entorno, además de ser cualidades valoradas en el
ámbito organizacional.

ACTITUD APTITUD
Definición Respuesta predeterminada ante la realidad Talento o capacidad específica
para ejecutar una tarea
Origen Natural. Natural.
Adquirida Adquirida
Tipos • Positiva. • Abstracta.
• Negativa. • Social.
• Neutra. • Mecánica.
• Artística - plástica.
• Proactiva.
• Espacial.
• Reactiva. • Viso-motriz.
• Interesada. • Verbal.
• Altruista. • Numérica.
• Colaboradora.
• Pasiva.
• Agresiva.
• Asertiva.
• Emocional.
• Racional

Ejemplos En el ámbito laboral, se valora una actitud positiva En una búsqueda laboral se
y proactiva, de tal manera que los trabajadores espera que los postulantes
puedan desarrollar vínculos sanos, productivos, cuenten con aptitudes en
orientados a la búsqueda de soluciones creativas. función del trabajo que van a
realizar.

Caterina Chen
Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Actividad:

a- Reconoce las actitudes y aptitudes de los siguientes jóvenes. Explica cuáles son las más apropiadas
para desenvolverse en el mundo laboral.

1- Rossana es muy capaz y responsable, pero le cuesta mucho trabajar en equipo, puesto que no le
interesa mucho lo que dicen sus compañeros y considera que solo sus ideas son importantes. Por ello
prefiere trabajar sola.

54
2- Walter tiene dificultades en la escuela, con varias materias sin promedio. Por lo que ha decidido
dejarla y trabajar en lo que pueda para sostener sus gastos y ayudar a su familia.
3- Sofía pronto finalizará el Ciclo Básico y deberá elegir una orientación. Está un poco triste porque
no verá a sus amigos, ya que se inclina por una orientación diferente a la de ellas. Pero a pesar de ello
es optimista ya que sabe que tendrá oportunidades de hacer nuevos amigos y estudiar lo que le gusta.
4- Juan Manuel, participa del centro de estudiantes en su escuela, escucha las solicitudes de sus
compañeros y pasa buen tiempo intercambiando ideas con ellos para poner en marcha interesantes
proyectos escolares.
5- Ariel, no tiene computación en su escuela, pero se ha propuesto hacer un curso de operador de
PC, un poco porque le atrae mucho y otro porque ha visto que en muchos avisos de demanda de
empleo se solicitan estos conocimientos.
6- Leila, se cambión de escuela y está muy preocupada porque piensa que no será aceptada por sus
nuevos compañeros.
7- Julia tiene muchos hermanos y sus padres trabajan todo el día para mantenerlos, así que el tiene
que cuidarlos cuando ellos no están. Pero a pesar de todo se esfuerza mucho en estudiar y cumplir en
la escuela porque le gustaría, en un futuro, conseguir un buen empleo.

HABILIDADES BLANDAS Y DURAS PARA ACCEDER AL MUNDO LABORAL


La habilidades laborales o profesionales se pueden definir como la suma de conocimientos y
habilidades clave para desempeñar correctamente una determinada actividad en el trabajo. Así pues,
el desarrollo de estas capacidades cobra cada vez más relevancia en las empresas actuales. Las mismas
se pueden clasificar de la siguiente manera:

HABILIDADES BLANDAS HABILIDADES DURAS


DEFINICION Son todas las capacidades que las Son los conocimientos y aptitudes que se va
personas tenemos para adquiriendo a lo largo de su formación,
manejarnos en nuestras experiencias y actividades; que le permiten
actividades diarias y que forman a las personas desempeñar funciones
parte de los rasgos de nuestra específicas en determinado puesto laboral.
personalidad.
EJEMPLOS - Confiabilidad -Experiencia
- Motivación - Habilidad técnica
- Comunicación (verbal) - Entrenamiento
- Iniciativa - Educación
- Compromiso - Multilingüe
- Trabajo en equipo - capacidad de investigación.
- Entusiasmo
- Flexibilidad o adaptabilidad a los
cambios
- Resolución de los problemas.
- Escuchar activamente al otro.

55
ACTIVIDAD:

1) Se les propone describir que entiendes por cada ejemplo de las habilidades blandas y duras
anteriormente mencionadas y dar un ejemplo descriptivo de cómo se manifiesta en cada persona.

2) Leer el siguiente articulo y responder las preguntas posteriores.

Mundo del Trabajo Las 10 habilidades blandas más demandadas para el trabajo
post pandemia
Por: Redacción Factor Capital Humano 27 Jul 2020
Los entornos de incertidumbre y crisis demandan un retorno al aspecto humano para salir adelante en los
centros de trabajo en el que las habilidades blandas se vuelven más relevantes dentro de las organizaciones.
En tiempos de crisis, los trabajadores se enfrentan a un escenario laboral complicado: demanda de
productividad e incertidumbre creciente. Es decir, no puedes dejar de ser productivo, pero al mismo tiempo
estás preocupado por lo que puede venir a futuro.
Esta combinación implica un retorno al aspecto humano para poder sobrellevar la crisis, en el cual las
habilidades blandas tienen que potenciarse, opina Natalia Devia, directora general de Natal de Vida
Consultorías.
“Estamos casi que con una dinámica similar a la que ocurre en las guerras, donde nos resguardamos,
protegemos, pero al mismo tiempo tenemos que ser productivos. Esto obliga a que nosotros tengamos que
trabajar en nosotros mismos para procurar un ambiente amable dentro de la misma sinergia profesional”,
expone.
Además, en un contexto cada vez más automatizado, las habilidades blandas son importantes para que los
trabajadores encuentren más oportunidades que amenazas en la adopción de tecnología en las empresas.
“Tenemos que pensar que, acorde a las circunstancias que estamos viendo, podría darse un tema de
crecimiento económico que no esté acompañado de generación de empleo. Por tanto, nuestro aporte a nivel
personal es clave”, expresó la especialista.
Un retorno al aspecto humano implica un mejor desarrollo de competencias socioemocionales y de
comunicación. Natalia Devia comparte 10 habilidades blandas clave que se deben tener para sortear tiempos
de crisis:
1. ADAPTACIÓN AL CAMBIO
¿Cómo sortear un entorno de incertidumbre sin saber adaptarnos a los cambios? Los mercados se
transforman siempre y con esta transformación vienen cambios. En medio de la crisis, se requiere capacidad
para adaptarse rápida y efectivamente a las circunstancias que se presentan.
“Las personas deben ser capaces de acoplarse a los nuevos procesos, rutinas, a ser flexibles y realistas”.
2. ESPÍRITU COLABORATIVO
En tiempos de crisis, una actitud individualista sirve de poco para salir adelante. Mayores desafíos demandan
de mayor trabajo en equipo, dos cabezas piensan mejor que una. Por ello, la colaboración y cooperación
juegan un rol fundamental.
“Se necesitan personas serviciales, capaces de brindar soporte a su equipo de trabajo, que sean capaces de
ayudar a sus compañeros y jefes, que comprendan que los resultados se deben dar en equipo”.
3. COMUNICACIÓN DIGITAL
La implementación de tecnología viene acompañada de nuevos retos para comunicar. Hay personas que son
muy buenas comunicando en un entorno tradicional de trabajo, pero no lo mismo en un terreno digital,
explica la especialista.
Los tiempos de crisis ponen énfasis en la necesidad de colaboradores capaces de comunicar de manera
rápida y concreta sus ideas, con la misma velocidad en la que funcionan los medios digitales. “Contar con
facilidad para expresarse a través de una pantalla, de conocer herramientas tecnológicas para comunicar,
56
de poder, incluso, prospectar, subir contenidos, hacer presentaciones efectivas generando valor a su
trabajo”.
4. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
¿Cómo enfrentar una crisis sin ser creativo e innovar? Los cambios en el mercado demandan ambas
habilidades en el talento para no quedarse atrás en la transformación.
“Tener una menta abierta para poder generar nuevas ideas. Hacer propuestas disruptivas utilizando
herramientas digitales, proponiendo formas distintas para trabajar, generando ideas de fácil aplicación a la
realidad”.
5. EFICIENCIA Y ORDEN
Difícilmente una crisis se puede sortear sin un orden en los tiempos. Entornos de incertidumbre requieren
que el talento sea más organizado para enfocarse en lo que aporte más valor y evitar gastar tanto tiempo
en cosas que no ayudarán al crecimiento personal, profesional y organizacional.
“Buen manejo del tiempo, gestionándolo de manera adecuada; ser capaces de dinamizar el trabajo con el
uso de la tecnología, que permitan el seguimiento de cronogramas y proyectos, para aprovechar el tiempo
y ser productivos”, expone Natalia Devia.
6. EMPATÍA Y TOLERANCIA
Cada persona vive una crisis diferente, aunque todos pueden estar enfrentando un entorno de incertidumbre,
cada realidad es distinta. Es importante tener en cuenta esto y ser muy empáticos con los colaboradores y
compañeros de trabajo.
“Es importante entender sus circunstancias, ponerse en sus zapatos y entender que, en tiempos de crisis, el
ánimo puede variar y las emociones pueden estar a flor de piel. Hay que comprender que, en muchas
ocasiones, el trabajo desde casa implica el ser productivo, con la familia allí, tarea que a veces puede resultar
agotadora”.
7. RESILIENCIA
Esta es quizá la habilidad blanda más complicada de desarrollar, en la opinión de la especialista. La resiliencia
es importante porque es la capacidad que tiene la persona de adaptarse a los cambios y generar resultados
después de enfrentar problemas.
“Asimismo, que la persona esté en capacidad de aprender de sus errores, logrando optimizar los procesos a
partir de la experiencia de vida”.
8. INTELIGENCIA EMOCIONAL
El ser humano tiene sentimientos, reacciona ante cualquier circunstancia. En los tiempos de crisis, las
respuestas no siempre son positivas y una buena gestión de las emociones ayudará a mejorar tanto el
entorno personal como laboral.
“Tener una comprensión de que su estado de ánimo y sus emociones tienen una repercusión dentro del
trabajo y que debe regularlas para procurar un ambiente amigable y eficiente en la empresa”.
9. LIDERAZGO
Enfrentar la crisis no es fácil si no se cuenta con buen liderazgo y en tiempos de crisis, podemos ser líderes
de nuestro propio trabajo, más si hablamos de un contexto de home office.
“Es importante empoderarse de manera positiva dentro del equipo de trabajo. De hecho, hoy en día, con el
trabajo desde casa somos responsables de los procesos y de nuestros resultados. Para ello, es importante la
automotivación y para quienes manejan equipos, el saber dirigir e influir de manera asertiva”, recomienda
Devia.
10. ÉTICA LABORAL
Esta habilidad blanda siempre es importante, pero en tiempos de crisis se vuelve más relevante porque se
enfrentan muchos desafíos que no se pueden sortear si las personas no son responsables y profesionales en
su trabajo, con una ética sólida.
“El compromiso, los valores, el trabajar a consciencia, ser puntual y transparente en las entregas de informes,
en las estrategias aplicadas, tener iniciativa y ser capaz de reconocer los errores. Hacerse responsable de los
resultados, ser determinados y buscar la excelencia en las tareas asignadas”.
57
¿Por qué estas 10 habilidades?
La directora general de Nata de Vida Consultorías considera que el desarrollo de estas 10 habilidades blandas
implica sacar la mejor parte como colaborador. Se deja un poco de lado el sentido de competencia, para
transitar a una mayor colaboración, donde el trabajo en conjunto hace que las cosas sean más fáciles.
“Esto es una oportunidad muy bonita para poder mostrar que somos humanos y que de esa manera también
podemos dar resultados”, agrega Natalia Devia.
Además, estas habilidades blandas no sólo ayudan a sortear una crisis, también son importantes para un
entorno sin incertidumbre.
Para finalizar, la especialista destaca que el confinamiento es una buena oportunidad para que las personas
se autoevalúen en estas habilidades y desarrollen las que les hagan falta.

Cuestionario:

1) ¿Porque consideras que es importante retornar a aspectos humanos y ha habilidades blandas en los
actuales espacios laborales?

2) Según lo que describe el texto: ¿Cuál es la relación que existe entre las habilidades blandas y los
actuales avances tecnológicos?

3) Explica con tus palabras o con ejemplos cada una de las habilidades blandas que menciona la nota:
- Adaptación al cambio;
- Espíritu colaborativo;
- Comunicación Digital;
- Creatividad e innovación;
- Eficiencia y orden;
- Empatía y tolerancia;
- Resiliencia;
- Inteligencia emocional;
- Liderazgo;
- Ética Laboral;

4) ¿Consideras, también, de suma importancia el trabajo en equipo como una habilidad blanda que
debemos poseer? ¿Porqué?

58
Roles sociales de las mujeres y los hombres en el mercado laboral.
ACTIVIDAD

1) - Menciona según a tu criterio tareas, oficios o profesiones que solo realizan los varones y fundamenta
tu respuesta. Luego haz un listado similar con aquellas que solo realizarían las mujeres, y también explica
el porqué de tu elección.

2)- ¿Tanto mujeres como hombres tienen las mismas posibilidades de acceder a un puesto jerárquico
(puesto de mando en una empresa)?

3)- ¿Consideran que hay una división del trabajo en base al género?

4)- Visualiza el siguiente mapa conceptual y busca el define con tus palabras los siguientes términos:

- Tareas Reproductivas.

- Tareas Productivas.

- Sincrónico – continuo.

- Diacrónico – discontinuo.

División sexual del trabajo: Significa la separación supuestamente "natural" de ámbitos específicos de trabajo
para varones y mujeres.

59
En el caso de las mujeres, la identificación entre maternidad biológica y maternidad social, opera como
mecanismo de legitimación para la asignación del trabajo doméstico como pertinente a su género.

El trabajo doméstico es clave para el funcionamiento de la sociedad, ya que resuelve todo lo relativo a la
reproducción de la fuerza de trabajo: alimentación, higiene, cuidado de los niños y ancianos, atención de la salud
del grupo familiar. Este trabajo por ser realizado fuera del sistema del mercado no es valorado ni remunerado,
no aparece en las estadísticas de empleo y es invisibilizado.

En los últimos años y como logro de las luchas de las mujeres comienza a ser reconocido el valor económico que
este trabajo implica.

Doble jornada: Alude al doble trabajo que realiza la mujer. El trabajo doméstico no remunerado y socialmente
invisibilizado y el trabajo remunerado que realiza fuera de la casa.

Estereotipo de género: Es la tipificación social del ideal masculino y femenino. El conjunto de características que
la sociedad espera de un varón y de una mujer. Así, el estereotipo masculino normativiza como lo propio del
varón la actividad y la independencia, mientras que el estereotipo femenino normativiza como más pertinente
la pasividad y la dependencia.

Estereotipos laborales: Es la tipificación en el ámbito del trabajo de ciertas ocupaciones como femeninas y otras
masculinas. En general los trabajos que desarrollan las mujeres están concentrados mayoritariamente en el
sector de prestación de servicios: salud, educación y servicios a la comunidad.

La socialización de las mujeres para las actividades reproductivas (educación y crianza de los niños, cuidado de
los ancianos, preparación de los alimentos, cuidado de la salud del grupo familiar) posibilita a las mismas una
mayor habilidad para las profesiones más cercanas a su rol doméstico.

También hay concentración de mujeres en la industria textil y electrónica, en las cuales también se aprovechan
ciertas habilidades femeninas adquiridas en el proceso de socialización.

ACTIVIDAD:

a) Leer el anterior texto y busca en un diccionario aquellas palabras que no entiendas.


b) Has un listado de aquellos estereotipos de género que has escuchado o aprendido desde tu niñez.
c) ¿Qué otras desigualdades entre hombres y mujeres crees que existen en el mundo laboral o al acceso en
el mundo laboral de ambos? Justifica tu respuesta.

Repensando estereotipos sobre el cuidado

Observa la siguiente historieta de Mafalda y a continuación te proponemos responder algunas


preguntas para reflexionar:

60
1• ¿Por qué está enojado el personaje de Susanita?

2• ¿Qué diría Susanita sobre las mujeres que trabajan fuera de su casa? ¿Y sobre los hombres que hacen tareas
domésticas?

3• Si se supone que los hombres trabajan fuera de la casa y las mujeres se dedican a labores domésticas y de
cuidado de niñas, niños, abuelas y abuelos, ¿qué te parece que ocurrió a partir de la situación de aislamiento
cuando la mayoría de las personas tuvimos que quedarnos en casa?

Ahora te proponemos que mires el siguiente meme que se viralizó a partir de un cartel que hizo y publicó una
mujer española al encontrarse en la situación de aislamiento:

61
ACTIVIDAD:
1• ¿Por qué te parece qué tuvo que hacer este cartel esta mujer?
2• ¿Cuáles pueden ser las preguntas que le han hecho sus hijos?
3• ¿Lo podría haber escrito un varón? ¿Por qué?

El trabajo de cuidado

Te invitamos a leer algunos fragmentos de dos notas periodísticas, una escrita antes de la situación de
pandemia (por el año 2019) y otra escrita al inicio del confinamiento vivido en el año 2020.

Cuidar, el trabajo menos valorado


Redacción La Tinta - 17 diciembre, 2019

En nuestra sociedad, hay tareas, actividades y funciones sociales importantes para el cuidado de las
personas que no son valorizadas. Las tareas de reproducción de la vida, tanto en el mercado laboral, en
espacios públicos o en la distribución de las tareas familiares, han sido históricamente realizadas, en mayor
medida, por mujeres de cualquier edad. Hace décadas, la mirada feminista nos plantea la invisibilización de
estas actividades y sus razones, volvamos a hablar sobre eso.
En muchos casos, socialmente se acepta que estas actividades sean no pagas porque dependen de una
relación afectiva, emocional o moral. “Eso que llaman amor es trabajo no pago”, sostienen movimientos
feministas desde hace décadas. Aquí, la afectividad vinculada con la tarea guarda una relación directa con
los modelos culturales, los roles sociales y los estereotipos de género asignados a mujeres en el espacio
familiar y en el trabajo doméstico.
La maternidad suele ser uno de los momentos que más las liga con el trabajo no remunerado; las tareas de
crianza son interminables. Otra actividad que las “retiene” en el hogar son las necesarias para el cuidado
de personas adultas que requieren de una atención permanente, ya sea por cuestiones de salud o de
inmovilidad física.
La dimensión del cuidado de las personas debe ser considerada un derecho tanto de quienes lo necesitan
como de quienes lo realizan.
También implica garantizar el derecho a elegir si se desea o no cuidar, así como las condiciones adecuadas
para la realización de dichas tareas, tanto si se realizan de forma remunerada como no remunerada, de
modo que se valorice social y económicamente.
Ante un Estado que cada día tiene el desafío de ser promotor y garante de derechos, la mirada feminista
sobre las tareas de cuidado implica una nueva concepción de la relación entre individuos, familias y Estado,
basada en la responsabilidad compartida de los cuidados de las personas.
Fuente: https://latinta.com.ar/2019/12/cuidar-el-trabajo-menos-valorado/

62
Las tareas de cuidado en tiempo de cuarentena por coronavirus: el rol fundamental de las
mujeres para la salida de la crisis sanitaria
Por: Laura Guarinoni - 18 de marzo de 2020

Según el Indec, el 75% del trabajo de cuidado que se realiza a nivel nacional lo hacen mujeres. La pandemia
de coronavirus que se vive a nivel mundial deja al descubierto la importancia de estas labores y de su
reconocimiento para disminuir la desigualdad de género.
Eugenia es abogada, está embarazada de 32 semanas y tiene un hijo de dos años. Cuando el pasado
domingo escuchó al presidente Alberto Fernández que se suspendían las clases por 14 días por el
Coronavirus su primera preocupación fue quién cuidaría de su hijo. No podía contar con su madre, que la
ayudaba varios días a la semana -porque al ser parte del grupo de riesgo debía quedarse en su casa-, y su
compañero no podía dejar de trabajar un día porque como mecánico dental es autónomo. En su trabajo
dispusieron que haga trabajo remoto, tarea que se agrega a la de cuidar de su hijo durante las próximas
dos semanas.
Esther tiene 62 años y es empleada doméstica. Limpia diez casas por semana en distintos barrios de la
Ciudad de Buenos Aires, viaja todos los días en el tren Sarmiento desde su casa en la localidad de San
Antonio de Padua. Si bien está dentro de quienes son población de riesgo de coronavirus no paró de trabajar
ya que al estar contratada informalmente por sus empleadores no puede cobrar la licencia. “Mis hijos
quieren que pare y me quede en casa, pero si no voy no me pagan, y si no me pagan no como”, contó a
www.minutouno.com.
Manuela no es enfermera, pero dice que con todo lo que sabe ya tiene “media carrera adentro”. Cuida de
su papá, que tiene esclerosis múltiple, desde los 13 años, cuando su mamá murió. Tiene un hermano mayor,
que “no se hace cargo”. Trabaja como revendedora de productos dermoestéticos. Divide su tiempo entre
ambas tareas.
En tiempos de aislamiento social y cuarentena preventiva en el marco de una crisis sanitaria por el
coronavirus, el rol de las cuidadoras resulta fundamental en el hogar y fuera de éste: más de la mitad de
los trabajadores de la salud son mujeres y el 98% de quienes realizan el empleo doméstico. Ambos rubros
que tienen mucha informalidad.
Fuente: https://www.minutouno.com/notas/5089516-las-tareas-cuidado-tiempo-
cuarentena-coronavirus-el-rol-fundamental-las-mujeres-la-salida-la-crisis-sanitaria

ACTIVIDAD:
A continuación, reflexiona sobre lo que leíste:
1• ¿Por qué te parece que “cuidar” es un trabajo?
2• ¿Por qué se considera el trabajo menos valorado? ¿El menos valorado en relación a cuáles?
3• ¿A quiénes involucra las tareas de cuidado?
4• ¿Quiénes suelen dedicarse mayormente a las tareas de cuidado dentro y fuera de la casa?
5• ¿Qué te parece que muestran los testimonios de las mujeres del segundo artículo?
6• Teniendo en cuenta los diferentes momentos en los que se escribieron las notas, ¿cómo explicarías lo
que sucedió a partir de que se declaró el aislamiento social preventivo y obligatorio en nuestro país?
7• ¿Qué te parece que puede pasar en un futuro en relación a las tareas de cuidado, luego de que pase la
situación de aislamiento social a causa de la pandemia?
8• ¿Cómo podría pensarse un reparto más equitativo de las tareas de cuidado?
63
PARA IR FINALIZANDO ESTE TEMA…
Te invitamos a que visualices el siguiente comic, y luego respondas las siguientes preguntas:

A) • ¿Qué pensás del planteo de la mujer? ¿Considerás que ella tiene razón?
B) • ¿Cómo es la actitud del hombre respecto del planteo de la mujer?
C) • Compartí con algunas personas de tu familia esta situación. Quienes estén de acuerdo con el planteo
de la mujer, ¿cómo lo justifican? Podrías copiar algunas frases para charlar cuando volvamos a clase.
D) • ¿Te imaginás a hombres trabajando en una fábrica de manera gratuita sólo por el hecho de que esa
tarea sea considerada una tarea de hombres?

SEXUALIDAD Y DISCRIMINACIÓN

Posiblemente todas y todos hemos vivido alguna situación de discriminación, o hemos sido conscientes de
estos actos en nuestra cotidianidad, porque este tipo de situaciones persiste en nuestra sociedad.
La discriminación implica una valoración negativa y de desprecio hacia una persona o grupo, basada en
prejuicios y estereotipos, lo cual deriva en desigualdad. La discriminación no consiste solo en “opiniones”,
sino que se expresa en actitudes y acciones, como el rechazo o las burlas, el acoso y la violencia física. Y
todo esto impacta en el goce de los derechos fundamentales de las personas.
Las características por las cuales algunas personas o grupos son discriminados son, por ejemplo, la
pertenencia a algún grupo étnico, el color de piel, la religión, la nacionalidad, determinadas características
64
físicas, la identidad de género o la orientación sexual, entre muchas otras. Hay así diferentes maneras de
denominar a estas formas de discriminación: racismo, xenofobia, sexismo, homofobia, lesbofobia, entre
otras.
Es importante recordar que la discriminación se ha sustentado en algunos momentos históricos en teorías
“científicas”, pero que el avance del conocimiento las refutó. Así mismo es fundamental comprender que
la discriminación sigue existiendo, aun cuando nosotras o nosotros no seamos víctimas, o no seamos
quienes la ejercemos. Es así como el racismo, por ejemplo, continúa siendo una de las formas más
extendidas y arraigadas de discriminación, pese a que se sabe que no existen diferentes razas humanas.
En este orden, otro ejemplo frecuente es la discriminación por orientación sexual, hacia las personas
homosexuales, es decir, la homofobia y lesbofobia. Como sabemos, la heterosexualidad, aunque es
mayoritaria, no es la única manera de vivir la sexualidad.
Sin embargo, no siempre ni en todos los espacios, todas las personas tienen la libertad de poder expresar
su orientación sexual, sin temor a ser discriminadas.
En resumen, sobre la base de todo tipo de discriminación se encuentra la internalización de prejuicios y
estereotipos negativos sobre las diferencias, que establecen distinciones injustas entre las personas y que
son aprendidos e incorporados a lo largo de nuestra vida. Trabajar para la erradicación de toda forma de
discriminación implica por lo tanto visibilizar y cuestionar estos prejuicios y estereotipos socialmente
construidos y hacer efectivo el principio de respeto por las diferencias, valorando positivamente todas las
formas en las que las personas nos manifestamos, pensamos, actuamos y nos amamos, también en el
campo de la sexualidad.
Entonces, ¿cómo podemos evitar el padecimiento de tantas y tantos adolescentes que sufren diariamente
discriminación, burla o violencia en nuestros entornos? ¿Qué podemos hacer para cuestionar los prejuicios
instalados y recuperar la riqueza de las diferencias de las personas, en pos de una sociedad democrática y
plural? Ante todo, debemos tener presente que luchar contra toda forma de discriminación no es un tema
solamente de ciertos colectivos, sino de todas las personas. Por esto, es importante reflexionar sobre cómo
actuamos ante las situaciones cotidianas, en las que, por acción u omisión, se refuerzan distintas formas de
discriminación.

ACTIVIDADES:

1) Luego de leer el texto, reflexionen y para poder responder las siguientes preguntas:
a)- ¿Cuáles son las formas de discriminación que observan más frecuentemente en sus entornos cotidianos?
b)- ¿Conocen a alguna persona que para ustedes sea referente en la lucha contra la discriminación? ¿Quien?
¿Dónde o como la conocen?
2) Leer detalladamente la siguiente tira cómica “Racismo en cadena” y, posteriormente, responde de
manera individual las siguientes preguntas:
a. ¿Piensas que las situaciones planteadas en la tira se dan en realidad? ¿Conoces casos similares?
b. ¿Qué elementos en común identificas en la homofobia, el sexismo, el racismo y otras formas de
discriminación?

65
c. ¿Quiénes son los actores que realizan discriminación? ¿Esto puede suceder también al interior de las
personas LGBT?

66
EJE 3: PROYECTOS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Integración en nuestra sociedad

¿Cómo integrarse a la sociedad?

Las personas se integran a la sociedad de maneras muy diversas: trabajando, estudiando, militando, jugando,
practicando una religión, etc. Como adolescentes y jóvenes atraviesan una etapa de la vida en la que se les abren
oportunidades para comenzar a definir por sí mismos su modo de integración a la comunidad. Estas alternativas,
que pueden ser activas o pasivas, conservadoras o transgresoras, pacíficas oviolentas tienen algo en común: son
producto de aprendizajes realizados en los diversos espacios de socialización que han recorrido en su trayectoria de
vida.

EL PROTAGONISMO JUVENIL

A través del protagonismo juvenil se transforma y, al mismo tiempo, se perpetúa una sociedad. Se trata de
transformar aquellas situaciones injustas y se conservan las tradiciones e instituciones que se consideran valiosas y
que constituyen nuestra cultura. La acción de conservar y la de transformar tienen como supuesto básico el
PROTAGONISMO.

Su participación activa dentro de una organización


(Escuela, Familia, organización comunitaria) los convierte
en PROTAGONISTAS.

Actividad:

Se les solicitan vean la siguiente página y respondan:

1. ¿Por qué es importante desarrollar el sentido de pertenencia a una Comunidad?


2. ¿Qué implica participar?
3. Según el artículo, ¿cuál es la importancia de la participación de los jóvenes en la sociedad?

El “ser protagonistas” implica que demanden, solucionen problemas, asuman posiciones de


responsabilidad y tomen decisiones.

Esta actitud activa, en y para la comunidad, de transformación de la realidad social se puede traducir o
ejemplificar en la puesta en marcha de un PROYECTO en alguno de los ESPACIOS DEPARTICIPACIÓN de los
que somos parte.

67
LA FAMILIA: aquí incorporamos normas, roles, y una forma de percibir la
realidad, de actuar, de pensar y sentir, y de vernos a nosotros mismos y a los
Espacios de participacion

otros. Los padres se constituyen en figuras de autoridad y establecen normas


de convivencia familiar. Si una familia es democrática, todos opinan,
negocian las decisiones, comparten deberes y responsabilidades. Cada
miembro cumple un rol y posee responsabilidades

La Escuela: el espacio que mejor lo representa es el Centro de Estudiantes. Es el


organismo natural de representación, participación, discusión y organización de
los estudiantes para la defensa y protección de sus derechos. Permite que se
encuentren personas con estilos de vida e ideas distintas, y compartan un mismo
espacio, enriqueciendo la sociedad.

LA COMUNIDAD: las organizaciones del barrio-localidad o territorio


donde vivimos: entidades conformadas por las propias
comunidades organizadas para atender problemas o necesidades
colectivas de la localidad. Por ejemplo, un centro vecinal (cpc), el
club, grupo de voluntarios, la iglesia, etc.

Una organización es un conjunto de personas que se relacionan entre sí para alcanzar un fin determinado con
los medios adecuados. Organizaciones tan diferentes como una familia, una empresa, o un partido político,
una fundación, aun cuando tengan susparticularidades, comparten la meta común de satisfacer las necesidades
de su comunidad y las de sus miembros.

Una organización supone una coordinación planificada, con mayor o menor grado de formalidad, de las
actividades de diferentes grupos de personas que interactúan para procurar el logro de un objetivo o propósito
explícito común, a través de la división detareas y funciones, a partir de un criterio de responsabilidad adquirido.

Actividad: Luego de leer la información anterior, respondan:

a. ¿Qué roles o papeles desempeña cada integrante de su familia? ¿cómo colaboran ustedes con su familia?

b. ¿Consideran que en la escuela existen espacios donde puedan manifestar sus visiones y problemáticas?
Si es así, menciónenlos.

c. ¿Qué otras actividades que no estén relacionadas con el aula y con las materias desarrollan en la escuela?
¿Piensan que es importante participar en ellas? Expliquen.

68
d. Reflexionen acerca del siguiente comentario de un estudiante de secundaria:

“… Aparte de aprender, a la escuela también venimos a convivir. En la escuela hay otras reglas, aprendemos
a estar con quienes, en principio, nos puede parecer que no queremos estar”.

Luego de reflexionar, ¿están de acuerdo o en desacuerdo con esa afirmación? ¿Qué piensan ustedes?

e. ¿En qué ámbitos se pueden desarrollar trabajos voluntarios? ¿qué capacidades y competencias pueden
desarrollar a través de ellas?

Actividades que se pueden realizar en su comunidad:


En esta oportunidad los invitamos a que reflexiones que cosas suceden en su comunidad, en el barrio
donde ustedes viven y que puedan realizar una lectura de esta realidad de la cual ustedes forman parte.

Actividad: pídanle colaboración a alguien de la familia (papá, mamá, hermano/a mayor, abuela, abuelo, etc) para realizar
la siguiente actividad.

a. Seleccionen en su comunidad la presencia de una organización y clasifíquenla según su tipo (social, artística,
deportiva, cultural, ambiental, tecnológica, etc.).

b. Averigüen la siguiente información:

- ¿por qué se creó?


- ¿qué necesidades comunitarias abordan?
- ¿quiénes se benefician de su accionar?
- ¿qué productos y/o servicios ofrecen?
- ¿quiénes la integran?
- ¿qué valores la guían?
- ¿qué habilidades desarrollan las personas que participan en ellas?
- ¿qué modos utilizan para sustentarse?
- ¿se vinculan con el estado?
- ¿Se relacionan con otras organizaciones?

Herramientas para participar en la resolución de problemas de la comunidad

Volviendo a retomar la idea de Proyecto como un modo de participar en (y para) la comunidad, permitiendo
transformar la realidad, debemos tener presente que el puntapiéinicial es el reconocimiento de una necesidad
que podemos configurar como problema.

Ser protagonista es comprometerse en procesos de discusión, decisión, diseño y ejecuciónde acciones que den
soluciones concretas a problemas concretos; es desarrollar el potencial creativo para transformar y/o conservar
la sociedad.

Por ello, es importante desarrollar habilidades para analizar el entorno y las demandas sociales y realizar
diagnósticos relevantes, tanto personales como comunitarios. Disponerde herramientas de interpretación y
comunicación para identificar obstáculos, amenazas, oportunidades y fortalezas que se nos presenten, resultará
muy útil.
69
PARA RESOLVER PROBLEMÁTICAS DE NUESTRO ENTORNO ES NECESARIO PLANIFICAR

La planificación comienza con la observación y el análisis de la situación en la que estamosy, a partir de


entonces, podemos construir en nuestra imaginación una situación distinta:

➢ Que supere el problema observado


➢ Que sea factible, es decir que pueda ser realidad.

70
Se reflexiona en esta situación deseada, lo siguiente:

a. Por qué es interesante

b. Qué ventajas y desventajas tiene

c. Es factible realizarla Para determinarlo, se analizan:

Factores internos:

Debilidades: factores internos propios del grupo que no son favorables para realizar el proyecto. Por ejemplo, falta de
conocimientos, habilidades, recursos, etc.

71
Fortalezas: todo aquello propio del grupo, que suma al proyecto. Por ejemplo, capacidades, recursos, habilidades, actitudes,
etc.

Factores del entorno:

Oportunidades: son los factores favorables del entorno que contribuyen con el proyecto.

Amenazas: son los riesgos que les presenta el contexto para poner en marcha sus proyectos.

Lo realizado anteriormente se denomina FODA. Es una herramienta que facilita el análisisde una
situación.

EL PROYECTO INTEGRAL

Aquí ya se emprenden acciones, se operativiza, para dar solución a ese problema. Antesde ello se
diseña el proyecto, planteando las siguientes preguntas (y sus respuestas):

1. ¿Qué hacer? → Objetivos


2. ¿Qué vamos a lograr? → Metas (Resultados esperados) Considerar si es posible llevaradelante el
proyecto en la escuela, barrio, o comunidad.
3. ¿para quienes? → Población objetivo
4. ¿donde? → Mapa – lugar donde se realizará cada actividad
5. ¿cómo? → Actividades – estrategias
6. ¿cuándo? → Cronograma – cuanto tiempo nos lleva cada actividad
7. ¿quiénes? → Equipo de trabajo, responsables de realizar, coordinar, controlar las actividades. Habilidades,
aptitudes y conocimientos necesarios para concretar las metas.
¿Qué personas los puede asesorar?

8. ¿Con qué? → Recursos con los que cuentan para realizar las actividades. Recursosque hay que
conseguir. ¿Dónde se puede conseguir financiamiento para efectuar el proyecto??
9. ¿con qué costo? → presupuesto. ¿Cuánto cuesta lo que necesitamos? ¿Dónde seobtienen los
insumos?
10. ¿con qué resultados? → realizar una evaluación para constatar que se hayanlogrado los
objetivos propuestos. Proponer cambios y mejoras.

Diseño de un proyecto

En las siguientes clases Les propondremos actividades para desarrollar un proyecto. Para ello se trabajará
en grupo de alumnos de no mas de 4 miembros.

Primero definiremos LA FUNDAMENTACIÓN (del problema y justificación de la solución) En esta etapa


trabajaremos en dar respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Qué problema priorizamos y por qué? ¿Cómo
afecta este problema? ¿Cómo este problema afecta al ambiente? ¿Cuáles son sus causas y sus consecuencias?
¿Cómo solucionaremos este problema teniendo en cuenta las necesidades e intereses? ¿Cómo afectarán estas

72
soluciones? ¿Cómo afectarán estas soluciones a la problemática ambiental? -Consideración del contexto
productivo local, regional. ¿Nos ayuda o nos limita? ¿Por qué?

Actividad 1:

Cada grupo de estudiantes presentará con un dibujo, una teatralización, un collage o un power point que
represente los emprendimientos que pensaron en la actividad anterior realizar, las ideas y propuestas que
tienen al respecto. Imaginen esas ideas en un dibujo.

- ¿A quiénes les puede interesar lo que proponemos? ¿Por qué?

- ¿Consideramos que nuestra propuesta es viable, posible, realizable? ¿Por qué?

Escriban dos de los problemas que aparecieron, en los que más les interesaría trabajar.

NOMBRE:

PROBLEMA 1:

PROBLEMA 2:

El árbol de problemas es una herramienta que permite comenzar a “desarmar” el problema que queremos
abordar. Generalmente se piensa en problemáticas muy amplias como la pobreza o el narcotráfico y a veces
sentimos que desde nuestro lugar no podemos hacer nada. Les propongo a través de este modelo simple,
comenzar a reflexionar sobre el problema elegido, sus múltiples causas y consecuencias.

• Se entregará el árbol para que lo completen o pueden dibujarlo y completarlo. Para completarlo se aconseja
seguir la numeración de cada parte. Es importante remarcar que este es un primer acercamiento al problema,
con la información que actualmente poseen.

• Para poder hacerlo debemos diferenciar entre una causa y una consecuencia. Para resolver una problemática
social es necesario contextualizarlo y conocerlo en profundidad. La empatía es nuestra principal herramienta

73
Definición de la problemática

Actividad 2: Análisis de causas y consecuencias

Materiales: plantilla de análisis de intervención

• Una vez que hemos recogido suficiente información, la idea es que puedan complejizar el análisis inicial del
Árbol de Problemas, agregando/modificando la información que corresponda.
74
• Con el Árbol de Problemas completo, procederemos a analizar las causas y consecuencias del mismo, para
tratar de identificar en cuáles causas y consecuencias del problema original, los/as estudiantes pueden
intervenir para contribuir a su solución. Es importante aclarar que en esta instancia no estamos pensando
soluciones, sino tratando de comprender en qué ámbito de ese problema complejo, podemos intervenir.

• Se les facilitará la siguiente planilla, donde tendrán que colocar todas las causas y consecuencias del problema
analizado y marcar quien o quienes puede contribuir a mitigarlas.

¿Quién
La
puede hacer Los Nosotros los
El Estado comunidad La familia ….. …..
una vecinos/as adolescentes
educativa
intervención?
Causa 1:

Causa 2:

Causa 3:

Causa 4:

Consecuencia
1:

Consecuencia
2:
Consecuencia
3:

Consecuencia
4:

Se recomienda aprovechar este análisis para hacer una puesta en común con el grupo.

Definición del problema

Una vez que tenemos claro el problema en profundidad y las causas y consecuencias donde tienen oportunidad
de accionar, escojan una de ellas, que será a partir de ahora el foco de su problema a resolver. Cuanto mejor
formulado está el problema, más claro resultará la ideación de soluciones al mismo. Se pide entonces que
plasmen su problema elegido en una oración.

Para tal fin les proponemos trabajar sobre la siguiente plantilla que permite hacer un resumen del problema
general que identificaron, la causa o consecuencia en la cual se van a posicionar y el resultado esperado que se
lograría al encontrar una solución.

75
PROBLEMA Este problema, _____________________, necesita ser atendido
(definirlo de manera amplia) porque: ____________________________________________
_______________________________________ (Justificación).

FOCO Una _____________(causa o consecuencia) de este problema es


(Causa o consecuencia elegida): que_______________ (causa o consecuencia elegida)

Si resolvemos esa ______________ (causa o consecuencia


RESULTADO ESPERADO elegida), el cambio que vamos a ver en ______________ será
____________________.

IMPACTO Esto nos llevará a____________________, que es importante


(Consecuencia del resultado) porque de esta manera ___________________

ACTIVIDAD 3: Justificación de la propuesta o solución:

Manteniendo los mismos grupos de trabajo de la actividad anterior, continuamos la reflexión con las siguientes
preguntas: ¿Cómo solucionaremos este problema teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la
comunidad?? ¿Cómo afectarán estas soluciones a la problemática ambiental?

Recordemos que en cada grupo alguien tome nota de lo que se va acordando para registrar y lo vamos
registrando en la bitácora.

El OBJETIVO del proyecto ¿Qué queremos lograr?

Es la finalidad para la cual se plantea un proyecto, y hacia la cual se dirigen los recursos y los esfuerzos. En la
vida cotidiana nos planteamos “objetivos” muy a menudo: “mejorar la vivienda”, “aumentar los ingresos”,
“incrementar la producción”, por ejemplo. Pensando en ellos establecemos plazos, actividades y recursos.

Para definir el objetivo de un proyecto debemos responder a la pregunta: ¿Qué queremos lograr? Aquí
tendríamos detallar dónde, quiénes estarían involucrados, de qué manera queremos lograrlo, en cuánto tiempo.

Al formular el proyecto tenemos que pensar cómo vamos a medir más adelante si nuestro objetivo se va
cumpliendo o se cumplió. Para esto tenemos que formular indicadores de resultados, en los que debemos
especificar la “cantidad” y la “calidad” de lo que queremos lograr, y en qué “tiempo”. También es muy
importante que tengamos en claro la situación actual desde la que partimos; esto es lo que se conoce como
línea de base. Por otra parte, debemos contar con registros confiables que nos permitan confirmar si se están
alcanzando los resultados esperados. Estos registros o “pruebas” serán los medios de verificación y pueden ser

76
escritos, fotográficos y/o audiovisuales. Cada organización tiene que conservarlos durante toda la vida del
proyecto.

Objetivos generales. Apuntan a solucionar el problema general determinado en el planteo del problema. Es el
resultado final que quiere alcanzarse con la tesis, es decir, la razón por la que se realiza la investigación.

Objetivos específicos. Se refieren a los objetivos de cada estrategia. Los objetivos específicos deben ser
medibles, concretos y acotados a un solo aspecto de la investigación.

QUE COMO CUANDO DONDE QUIENES

ACTIVIDAD 4

1- Para facilitar la formulación del objetivo, vamos respondiendo a las siguientes preguntas, mientras alguien
guía la reflexión y va tomando nota de las respuestas en la bitácora: ¿Qué cosas queremos lograr con este
proyecto? ¿Para qué? ¿Dónde, en qué lugares? ¿Cómo, de qué manera? ¿Qué población o cuántas familias se
beneficiarán con el proyecto? ¿En cuánto tiempo queremos lograrlo?

Para continuar con el diseño de como redactar y diseñar los objetivos, los invitamos a que completen el siguiente
cuadro:
77
RECURSOS
RECURSOS
MATERIALES
HUMANOS TIEMPO (DÍAS,
OBJETIVOS ACTIVIDADES (EQUIPOS,
(PERSONAL SEMANAS)
INSUMOS,
COMUNIDAD)
DINERO)

LA EVALUACION DE NUESTRA INTERVENCION:

¿Qué es la evaluación de un proyecto?

La evaluación de los proyectos es un proceso de valoración en el cual se analizan todos los elementos que
intervienen en el proyecto con el fin de determinar su viabilidad y eficacia, calcular los posibles riesgos y
determinar las respuestas. Se trata de una fase fundamental, con independencia de sus características y tamaño
del proyecto en cuestión.

No obstante, el término evaluar implica mucho más que valorar. Este concepto supone la recogida y análisis de
datos de manera continua.

¿Por qué es importante la evaluación de proyectos?

La importancia de la evaluación de proyectos radica en que supone implementar un seguimiento y control que
permita establecer una comparación para poder determinar y medir la evolución del proyecto, detectar
desviaciones y necesidades y establecer las medidas de mejora necesarias a lo largo del proceso. Además, todo
proceso de evaluación precisa de un monitoreo, un seguimiento y control continuo que permita:

- Comprobar que el proyecto evoluciona conforme al plan diseñado.


- Detectar amenazas y oportunidades, anticiparse a ellas y tomar las decisiones oportunas en cada momento.

A pesar de la importancia de este proceso para alcanzar el éxito, en muchas empresas la evaluación de un
proyecto es una fase que pasa casi inadvertida. Estas organizaciones suelen centrarse solo en los resultados
finales, sin tener presente el resto de etapas que componen un proyecto ni los elementos y factores que
intervienen. Esta visión reducida del proceso de evaluación impide que se detecten errores y problemas a
tiempo, a lo largo del proceso y, por tanto, que se busquen soluciones que prevengan o mitiguen las posibles
consecuencias. Una evaluación continua y bien definida puede prevenir algunas de las causas por las que
fracasan los proyectos y contribuye en la consecución de los objetivos propuestos.

78
79

También podría gustarte