Guia de Tipos de Proyectos - IV Semestre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Guía.

Equipo #4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN “MISIÓN SUCRE”
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
EL SOMBRERO. ESTADO GUÁRICO

TIPOS DE PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL


SISTEMA DE EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Fecha: Enero de 2006

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Es un documento que tiene como objetivo presentar y describir
detalladamente lo que se va investigar, la base técnica conceptual, los
componentes metodológicos y los recursos humanos, técnicos y económicos
necesarios para realizar la investigación. El contenido del proyecto se
sintetiza de la siguiente manera:
 Problema de investigación: lo que se conoce.
 Objetivos de investigación: lo que se pretende conocer.
 Justificación: ¿Por qué y para que se desea conocer?
 Marco teórico: base para obtener el nuevo conocimiento.
 Metodología: ¿Cómo se obtendrá el conocimiento?
 Aspectos administrativos (presupuesto y cronograma): ¿Cuándo y con
que recursos se llevara a cabo la investigación?

Procedimientos para construir un Proyecto de Investigación


1. Aspectos preliminares
a) Portada: debe contener los siguientes datos.
 Nombre de la Institución, facultad o escuela.
 Titulo.
 Autor (es).
 Tutor.
 Lugar y fecha.
b)Índice: refleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuración
en capítulos y secciones e indicar el número correspondiente a las
páginas en las que se inician.
c) Introducción: se debe tomar en cuenta los aspectos como la temática,
vigencia y actualidad, propósito de la investigación, conceptualizaciones

1
Guía. Equipo #4
básicas necesarias para el próximo desarrollo del proyecto y el enfoque
teórico asumido.
2. Problema de Investigación: el cual consiste en describir de manera amplia
la situación del objeto de estudio, ubicándolo en un contexto que permita
comprender su origen y relaciones.
a) Planteamiento del problema: es necesario tomar en cuenta lo
siguientes aspectos como:
 Describir la situación objeto, partiendo de lo general a lo específico.
 Explicar la situación actual.
 Indicar los elementos relacionados con el problema.
 Destacar la relevancia del problema y aportar datos y cifras
contables.
b) Formulación del Problema: es una interrogante sobre un aspecto no
conocido de la realidad. Se debe redactar una pregunta clara y precisa
que cumpla las siguientes condiciones:
 Debe guardar correspondencia con el titulo del proyecto.
 La pregunta no debe dar origen a respuestas tales como si o no.
 Debe estar delimitada en cuanto a tiempo, espacio y población
según el caso.
 Evitar objetivos que impliquen juicios de valor como bueno, malo,
mejor y peor.
c) Objetivos: son enunciados que expresan lo que se aspira saber.
d) Justificación de la Investigación: señala las razones por las cuales se
realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista
teórico o practico, como el porque se hace la investigación, cuales
serán los aportes y a quien pudiera beneficiar.
e) Limitaciones: son obstáculos que actualmente pudieran presentarse
durante el desarrollo de la investigación.
3. Marco Teórico: es el producto de la revisión documental y bibliográfica y
consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y
definiciones que sirven de base a la investigación por realizar. La
estructura del marco teórico es la siguiente:
a) Antecedentes de la investigación: se refiere a los estudios previos
como trabajos, tesis de grado, informes científicos, etc. es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema en estudio.
b) Bases Teóricas: comprende un conjunto de conceptos y proposiciones
que conforman un punto de vista o enfoque, dirigido a explicar el
problema planteado. Los aspectos para elaborar las bases teóricas
son las siguientes:
 Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
 Relación entre la teoría y el objeto de estudio.

2
Guía. Equipo #4
 Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de
investigación.
c) Definición de Términos Básicos: consiste en dar los significados
precisos y según el contexto a expresiones, conceptos o variables
involucrados en el problema y en los objetivos formulados.
d) Hipótesis: es el conjunto de suposiciones relacionados entre si que se
someten a verificación o prueba en una investigación.
e) Variables: es el conjunto de características cambiantes que se
relacionaron según su dependencia o función en una investigación.
4. Marco Metodológico: incluye el tipo o tipos de investigación, los técnicos y
los instrumentos que sean utilizados para llevar acabo la indagación.
a) Nivel de Investigación: se indica el tipo de investigación según el nivel
o grado de profundidad con el que se realizara el estudio.
b) Diseño de Investigación: se especiita el tipo de investigación según el
diseño o estrategia adoptada para responder al problema planteado
documental, de campo o experimental.
c) Población y Muestra:
 Población: es el conjunto de elementos con características comunes
que son objeto de análisis para los cuales serán validos las
conclusiones de la investigación.
 Muestra: subconjunto representativo de un universo o población, se
describe formas de selección de la muestra tipo de muestreo.
d) Técnicas de instrumentos de recolección de datos:
 Técnicos: son las distintas formas o maneras de obtener la
información.
 Los instrumentos: son los medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información.
e) Técnicas de procesamientos y análisis de datos: describe las
distintas operaciones a los que serán sometidos los datos que se
obtengan: clasificación, registros, etc. En el análisis se definirán los
técnicos lógicos (inducción, deducción, análisis, síntesis); o
estadísticos (descriptivos o inferenciales) que serán empleados para
descifrar lo que revelan los datos recolectados.
5. Aspecto Administrativo: expresan los recursos y el tiempo necesario para
la ejecución de la investigación.
a) Recursos necesarios:
 Materiales: equipos accesorios, material de oficina, etc.
 Humanos: asistentes de investigación, encuestadores, etc.
 Financieros: se indican a través de un presupuesto.
b) Cronograma de Actividades: se expresa mediante un grafico en el
cual se especifican las actividades en función del tiempo de ejecución

3
Guía. Equipo #4
6. Bibliografía: comprende una lista de los documentos consultados y
citados ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor.
7. Anexos: constituyen los elementos adicionales que se excluyen del
cuerpo del trabajo y se agregan al final del mismo.

APRENDIZAJE POR PROYECTO


Es la metodología de aprendizaje personalizada a través de la cual se
desarrolla las unidades curriculares, integrando necesidades del estudiante
con las necesidades de su entorno.
Esta estrategia consiste en la promoción de los aprendizajes previstos
en el plan de estudio de la carrera a través de la realización de proyectos que
dan solución a problemas reales en la comunidad donde vivimos. De esta
manera se procura una formación de calidad que además de atender grupos
numerosos de participantes, promueve aprendizajes de alta significación
emocional y de profunda comprensión cognitiva dada su vinculación con la
vida y la gran pertinencia social que los caracteriza.
El aprendizaje por proyectos exige el trabajo en equipo que permita a
un mismo tiempo la construcción intersubjetiva del conocimiento y la reflexión
permanente.

PROYECTOS DE INTERACCIÓN SOCIO-EDUCATIVA


Se trata de un conjunto de acciones planificadas y desarrolladas, ya
sea por una persona o un grupo, basado en obtener un beneficio socio-
educativos y lograr un conjunto de aprendizaje definido.
Este pretende integrar tanto al estudiante, docente, comunidad,
partiendo del diagnostico, se planea estrategias, se desarrolla, se concluye y
recomiendan acciones que respondan a las necesidades observadas.

Características de los Proyectos de Interacción Socio-Educativo


a) Trata de vincular las necesidades de formación del estudiante con la
necesidad de la comunidad.
b) La educación popular es su fundamento ideológico.
c) El trabajo se realiza en aulas, talleres, laboratorios, seminarios, debates,
foros, entre otros.
d) Se busca desarrollar la comprensión, la investigación, la solución a
problemas y de impulsar la multialfabetización a través de la lectura de
textos, contexto, videos, e imágenes digitales.
e) Los participantes tienen que buscar la información, analizarla y aplicarla
para lograr este proyecto.

Esquema propuesto para la presentación escrita del Proyecto de


Interacción Socio-Educativo.
1. Pagina preliminar

4
Guía. Equipo #4
2. Introducción
3. Contextualización diagnostico de la comunidad.
4. I Parte:
 El problema
 Planteamiento y formulación del problema
 Objetivos
 Justificación
 Metodología
5. II Parte: Sistematización articulada de la teoría y la práctica, tomando en
cuenta los procedimientos y técnicos de interacción, acción y participación
socio-educativa, es decir comprender la ejecución del trabajo de campo o
proyecto factible en la comunidad y para la comunidad.
6. III Parte: Análisis, interpretación y evaluación del proyecto de interacción
socio-educativa, tomando en cuenta datos e información teórico-practico.
7. IV Parte: Presentación de la propuesta, conclusiones, recomendaciones,
referencias bibliográficas, anexos.

PROYECTO DE APRENDIZAJE
El Proyecto de Aprendizaje es una unidad de secuencia de actividades
que nace de los intereses y necesidades de los niños y niñas o de un
problema que afecta el aula, el centro o programa; y que al ser resuelto se
obtiene un producto concreto de utilidad colectiva, obteniendo beneficios
socio-educativos, como para lograr un conjunto de aprendizajes definidos.
Desde esta perspectiva el Proyecto de Aprendizaje esta asociado a los
intereses, necesidades, potencialidades, habilidades, aptitudes, experiencias,
conocimientos, generando un perfil que permita planificar el qué y cómo
estudiar, aprender y de que forma vincular esos conocimientos al Proyecto
Comunitario. Se entiende, así mismo, como el eje sobre el cual gira la
sistematización, ya que en el proyecto de aprendizaje se reflejan los
procesos de acción y reflexión.

Pasos para Elaborar un Proyecto de Aprendizaje


a) Primer Paso: Selección del tema, los niños, niñas y el docente dedican
varios periodos de discusión a la selección y a la definición del tema que
será investigado. Los criterios a considerarse para seleccionar los temas
son:
 El tema debe estar íntimamente relacionado con la experiencia diaria
de los niños/as. Algunos niños/as deben tener suficiente familiaridad
con el tema para formular preguntas al respecto.
 Además de las habilidades básicas de lectura y matemáticas, el tema
debe permitir la integración de las áreas de desarrollo.

5
Guía. Equipo #4
 El tema debe ser suficientemente amplio para ser estudiado durante
por lo menos una semana.
 Una vez que el tema haya sido determinado, la docente promueve un
intercambio de ideas espontáneas, conceptos y elementos
relacionados al mismo, ello servirá después como estimulo para
discusiones adicionales mientras el proyecto sigue en desarrollo.
 En este primer paso del proyecto, los niños/as también recuerdan sus
propias experiencias del pasado relacionadas al tema.
b) Segundo Paso: definido el nombre del proyecto con los niños y niñas, se
describe brevemente las causas que motivan la realización de la actividad
definida y también se explica los logros que los niños y niñas alcanzaran
con el desarrollo de las actividades del proyecto. Esto viene a ser una
Reflexión Sistemática del conocimiento producida por los propios
alumnos, a fin de producir nuevos planes de acción.
c) Tercer Paso: se programa las actividades con sus respectivas estrategias
metodologías. También se puede considerar la sistematización y
presentación escrita del conocimiento construido, siendo la experiencia
del dialogo de saberes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
d) Cuarto Paso: presentación definitiva escrita y oral donde se sistematiza la
experiencia y el conocimiento construido, por cada actividad programada
se estima el tiempo que necesitaran los niños y las niñas para desarrollar
las capacidades y actitudes previstas.

Estructura del Proyecto de Aprendizaje


1. Nombre del Proyecto:
2. Justificación: razones por la cual se realiza el proyecto de aprendizaje.
3. Áreas:
a. Competencias: desempeño al que se
aspira alcance el alumno progresivamente en las dimensiones del
aprender a ser, conocer, hacer, y convivir y que se evidencia a través
de criterios e indicadores previamente establecidos, en otras palabras
tarea o actividades especificas llevada a cabo por un estudiante o
trabajador, realizada de acuerdo con una norma establecida.
b. Capacidades y Actitudes: habilidades
intelectuales y motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos
que implican una secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de
manera ordenada para lograr un fin, tomando en cuenta los valores,
normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y a la
convivencia social.
c. Indicadores: son señales que indican el
avance progresivo del alumno en el alcance de las competencias
globalizadas.

6
Guía. Equipo #4
d. Actividades: para realizar las actividades,
destinada para cada competencia debemos tener en cuenta el inicio
que debe estar
4. Estrategias: son operaciones o el uso que se hace de los medios,
recursos y procedímentales, que se realizan a partir de las conductas
iniciales de los estudiantes para alcanzar la competencia previamente
definida. Permiten dar mayor contexto organizativo a la nueva información
que se aprenderá y puede ser representada por cualquier medio y
recursos.
5. Medios y /o materiales: cuando se elabora un Proyecto hay que tener en
cuenta las personas que van a participar en el y determinar las funciones
que va a tener y en que momento la va a ejecutar. Igualmente contamos
con recursos materiales como herramientas, equipos, instrumentos,
utensilios, material didáctico y tecnología necesaria.
6. Temporalización: es uno de los aspectos que determina el éxito o fracaso
del Proyecto. Es importante planificar la duración de cada una de las
fases del Proyecto.
7. Evaluación: esta fase permite comprobar el grado de consecución de los
objetivos y además, a realizar los cambios necesarios y oportunos que
garanticen el logro de las metas propuestas. De esta manera se evalúa
aprendizajes y el Proyecto.

PROYECTO COMUNITARIO
Es un plan de acción participativo construido entre colectivo social y
los estudiantes, para dar respuestas a los problemas de la comunidad,
originando allí procesos de cambio.
Se realiza desde la modalidad de un trabajo de campo o una
investigación acción unido al quehacer laboral y al comunitario, permitiendo
la solución de los problemas en las instituciones y en las comunidades en las
cuales son ejecutadas; es decir, los protagonistas son: los miembros de la
comunidad, por tanto los productos son los saldos de aprendizaje que estos
actores comunitarios adquieren.
Se llama de esta manera porque pertenecen a la colectividad social y
a los alumnos, este proyecto pertenece a una comunidad en especial y no a
otra. Cada comunidad lo elabora en función de sus necesidades y de sus
opciones, estas varían en cada comunidad; por esto, todos los proyectos
pueden ser diferentes. Serán elaborados por diferentes actores para
responder a realidades, aunque poseen elementos comunes, presentan
particularidades propias de cada comunidad. Con el Proyecto Comunitario se
persigue: Identificar un problema comunitario, Aprender a realizar soluciones,
Participación de la comunidad general.

Funciones que debe cumplir el Proyecto Comunitario

7
Guía. Equipo #4
1. Funciones Sociales:
a) Enumerar problemas de acuerdo a su jerarquía para ser atendidos.
b) Explicar a la comunidad lo que se logro.
c) Construir equipos de trabajo para reorganizar proyectos, jerarquizar y
correlacionar objetivos.
d) Construir equipos de trabajos.
e) Buscar recursos monetarios.
f) Información solucionar un problema comunitario.
2. Funciones Organizativas:
a) Establecer y formular las necesidades de formación ciudadana.
b) Establecer enlaces con Centros de Investigación, Universidades,
Concejo Municipal, Gobernación de Estado, etc. Y buscar asistencia
profesional que se requieren en aspecto inherentes al desarrollo y
puesta en marcha del proyecto.
c) Participar en las reuniones tomando en cuenta todos los miembros.
d) Un equipo de contraloría.
e) Organizar eventos para garantizar recursos y actividades de apoyo.
f) Coordinar la participación activa del resto de la comunidad.

Procedimiento para elaborar un Proyecto Comunitario


1. Finalidad del Proyecto Comunitario: para mejoramiento de la comunidad.
2. Actores del Proyecto Comunitario: participan con su heterogeneidad de
interés, valores y experiencia.
3. Conformación del Equipo: encargado de elaboración y puesta en marcha
del Proyecto Comunitario
4. Análisis del Proyecto Comunitario
5. Diagnostico: para identificar el problema, para elaborar el Proyecto
Comunitario
6. Problema: seleccionar el más prioritario.
7. Causas: del Problema identificado.
8. Elaboración de Estrategias de Acción
9. Planificación de metas
10.Objetivos
11.Ejecución de acciones
12.Resultado obtenido.

BIBLIOGRAFÍA
Guía (2005). Instructivo que regirá la aplicación de la Metodología del
Aprendizaje por Proyectos. Universidad Bolivariana de Venezuela.

8
Guía. Equipo #4
RICO C., Maria Nuria. (1996). Guía. Taller sobre el Conjunto Instruccional
para el desarrollo de esta experiencia de Aprendizaje y Proyectos. Instituto
Universitario de mejoramiento Profesional del Magisterio.

Taller (1996). Guía. Actualización del Docente en Aplicación de Recursos.


Básica, Media, diversificada y profesional. Dirección general Sectorial de
Educación.

ARIAS, Fidias G. (2004). El Proyecto de Investigación, Introducción a la


metodología científica 4ª Edición. Editorial EPISTEME, c.a. Caracas –
Venezuela.

LEAL Ch., Eduardo. (2004) Orientaciones para la Construcción de Proyectos


de Aprendizaje. Caracas – Venezuela.

LEAL Ch., Eduardo. (2004) Orientaciones para la Sistematización de


Experiencias de Aprendizaje. Caracas – Venezuela.

GONZÁLEZ C., Manuel de Jesús. (2002). Proyecto Socio-Educativo de


Intervención a Nivel de Zona.

CARVAJAL, Lizandro. (1998). Metodología de la Investigación Científica.


California.

ELEJABEITIN, Carmen. (2002). Encuentro de Asociaciones: Presentación


del estudio realizado y de la propuesta. Madrid

JIMÉNEZ, Áurea. (1994). Apuntes sobre la elaboración de intervención


socio-Cultural en los Barrios. Centro Cultural Comunitario. Cuba.

APEP. (2005). Estrategias Metodológicas y medios didácticos para el


Aprendizaje en el Taller Escolar APEP. Caracas – Venezuela

http://www.huascaran.edu.pe/Docentes/xtras/word/indinicial.doc

http://www.eduteka.org/pdf/CreacionProyectos.pdf.

También podría gustarte