0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

Guerra Federal

La Guerra Federal en Bolivia (1898-1899) fue un conflicto entre los bandos liberal y conservador. Los liberales, apoyados por campesinos y minorías, buscaban establecer un sistema federalista mientras que los conservadores, con el apoyo de las fuerzas armadas y la élite, defendían el orden unitario. La guerra estalló luego de que el gobierno conservador aprobara la Ley Radicatoria, trasladando la capital de Sucre a La Paz. Los liberales formaron una junta en La Paz y derrotaron a las fuerzas gubernamentales,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

Guerra Federal

La Guerra Federal en Bolivia (1898-1899) fue un conflicto entre los bandos liberal y conservador. Los liberales, apoyados por campesinos y minorías, buscaban establecer un sistema federalista mientras que los conservadores, con el apoyo de las fuerzas armadas y la élite, defendían el orden unitario. La guerra estalló luego de que el gobierno conservador aprobara la Ley Radicatoria, trasladando la capital de Sucre a La Paz. Los liberales formaron una junta en La Paz y derrotaron a las fuerzas gubernamentales,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LA GUERRA FEDERAL

La guerra civil boliviana, también denominada Guerra Federal, fue un conflicto armado que
tuvo lugar entre 1898 y 1899 en Bolivia, entre el bando conservador, que ostentaba el poder
del Estado con el apoyo mayoritario de las fuerzas armadas y la élite económica y religiosa que
defendían un modelo de orden unitario, y el bando liberal, que contaba con el apoyo
del campesinado, amerindios y pequeños empresarios de mayoría cristiana católica,
oponiéndose a las políticas de Estado que el gobierno llevaba a cabo y pretendía instalar un
modelo de orden federativo.1
Los antecedentes principales para el estallido de la guerra civil fue que Bolivia se encontraba
en una crisis política y social ante las diferencias que existía entre los grupos sociales que
habitaban el país desde la independencia, el golpe de Estado contra el presidente Hilarión
Daza Groselle por partidarios que posteriormente se unieron al bando conservador, la disputa
por llevar el término de «Ciudad capital» entre La Paz y Sucre, y por último la pérdida
del departamento del Litoral en la Guerra del Pacífico además de no corresponder al llamado
realizado por la República Peruana de volver a implicar al Ejército boliviano en la guerra a pesar
de la presión de la oposición liberal que exigía volver a la guerra contra Chile.
Durante la guerra ambos bandos realizaron persecuciones y cometieron masacres a
poblaciones civiles. Los intereses extranjeros se hicieron presentes en el conflicto, pues los
liberales tenían lazos con el Perú y los conservadores con Chile. Dentro del territorio controlado
por cada bando estallaron revoluciones y contrarrevoluciones que complicaban la situación
humanitaria de los civiles.
La victoria del bando liberal supuso un cambio rotundo de la política en Bolivia, pues se
trasladaba a la fuerza los poderes ejecutivo y legislativo de la ciudad de Sucre —núcleo fuerte
del desaparecido bando conservador— a La Paz, ciudad en donde se originó el bando liberal,
aunque esto no significó la instalación definitiva de una capital nacional.2
El período de postguerra estuvo marcado por el desencanto de la recién creada Junta Federal
de Gobierno (compuesta por los integrantes del bando liberal) pues aunque realizó algunas
tibias reformas, continuó el sistema político unitario de su antecesor, dilapidando toda
posibilidad de la instalación de una federación o confederación, igualmente el fin de la guerra
tampoco significó la desaparición de las luchas de clases tal como abría promulgado el bando
liberal, un ejemplo es que el nuevo gobierno ante las protestas amerindias —como
consecuencia de no cumplir sus promesas realizadas a dicho sector social por el apoyo de ellos
en la guerra civil—, respondió con violencia y ejecuciones en masas. El asesinato de mayor
importancia realizado por la Junta Federal de Gobierno fue hacia Pablo Zárate Willca quien
durante la guerra civil fue el mayor aliado amerindio del bando liberal.
A pesar de que el bando liberal por medio de la Junta Federal de Gobierno no llegó a instaurar
plenamente sus promesas, su sustento ideológico sirvió para inspirar posteriores
enfrentamientos modernos como la revolución boliviana de 1952 durante la Guerra Fría.

Tras la derrota en el Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) Bolivia dejó de participar en
la Guerra del Pacífico, y la población se dividió entre los "guerristas", partidarios de recobrar al
menos parcialmente el litoral perdido para tener salida propia al mar, y "pacifistas", que
deseaban acabar el conflicto y pactar con Chile. Los primeros tenían apoyo de militares y
fuertes nexos comerciales con el sur de Perú, los segundos eran comerciantes y terratenientes
con intereses mineros en el sur boliviano que poseían vínculos con la economía chilena.3
Los "guerristas" y "pacifistas" son los antecedentes inmediatos de los partidos liberales y
conservadores respectivamente. Unos agrupados en torno a Eliodoro Camacho (quien derrocó
a Hilarión Daza Groselle) y otros alrededor de Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y Mariano
Baptista (todos con intereses mineros).4 El triunfo electoral de Pacheco en 1883 y la presión de
los mineros del sur boliviano permitieron alcanzar el Tratado de Tregua con Chile un año
después. El gobierno de Narciso Campero supo resistir la presión de Arce y Baptista, que
deseaban un tratado de paz definitivo. El primero quería negociar la entrega
de Tacna y Arica con Chile, el otro no se fiaba de los chilenos. Los liberales rechazaron el
llamado del aún presidente Campero de ayudar a Perú.5 La pérdida del litoral fue un duro golpe
a la élite criolla que implicó una limitación al acceso al comercio internacional, algo que los
liberales usaron para ganar apoyo popular contra los conservadores partidarios del tratado.6
Los conservadores mantuvieron el poder durante cuatro mandatos: Pacheco (1884-1888), Arce
(1888-1892), Baptista (1892-1896) y Severo Fernández Alonso.
Con el tiempo se dio un agrupamiento regional de ambas fuerzas: los liberales se hicieron fuerte
en La Paz, Cochabamba y Oruro, mientras que los conservadores en las regiones mineras de
Potosí y Sucre.7 También hay otro social: los primeros (también llamados radicales) suelen ser
comerciantes o industriales medios, funcionarios, profesores, abogados, periodistas y
escritores; los conservadores son banqueros, aristócratas, grandes industriales y eclesiásticos
influyentes.8 Los abusos electorales de los conservadores y las campañas proselitistas de
liberales entre las comunidades campesinas indígenas o ayllu, especialmente aimaras,
duramente presionadas por la expansión de las haciendas (por una ley agraria de 1874)
lentamente hizo crecer el apoyo popular de los radicales, prometiéndoles recuperar las tierras
perdidas9 (a pesar de que muchos liberales estaban entre los beneficiados con las
expropiaciones).10
Además, La Paz empezó a convertirse en la región hegemónica del país después que la
economía aurífera entrara en crisis desde 1887 en favor de la explotación de estaño. Al carecer
de la riqueza minera o agraria de otras provincias, la economía paceña estaba más
diversificada y vinculada a Perú, volviéndose el principal aporte a las arcas fiscales y por lo
tanto, con más deseos de controlarlas11 (durante los gobiernos conservadores muchas
construcciones públicas beneficiaron a Sucre)

CAUSAS DE KA RADUCATORIA
El presidente Fernández Alonso quería acabar con el problema de la capitalidad boliviana.
Hasta 1880 la sede del poder ejecutivo se encontraba donde estaba el presidente de turno. De
ahí que el Congreso se reuniera, entre 1825 y 1900, en 29 oportunidades en Sucre, 20 en La
Paz, 7 en Oruro, 2 en Cochabamba y 1 en Tapacarí. Oficialmente, la capital de Bolivia era
Sucre desde los tiempos de Antonio José de Sucre, manteniéndose durante el paso de los años
por problemas de recursos para construir una nueva capital o por la influencia de su
aristocracia. Desde los años 1880 los presidentes conservadores tendieron a asentarse en
Sucre, convirtiéndola en capital de facto.12
El 31 de octubre de 1898 los diputados de Sucre propusieron instalar definitivamente la capital
ejecutiva en Sucre, la Ley Radicatoria, pero sus contrapartes paceños propusieron que el
Congreso debía trasladarse a Cochabamba (lugar neutral) pero el oficialismo lo rechazó.13 Los
liberales parecieron apoyar la capitalidad de Sucre, si la vetaban provocarían a los capitalinos,
pero si se aprobaba podían convencer al pueblo y la guarnición de La Paz (a las órdenes del
coronel José Manuel Pando) de alzarse. El 6 de noviembre hay un gran motín en La Paz
exigiéndose el federalismo y trasladar el gobierno a su ciudad y el 14 se crea un Comité Federal
presidido por el coronel Pando a la vez que sus diputados defienden en el Congreso su causa14
(gobierno y autonomía económica para cada departamento). Tres días después se aprobaba
la Ley Radicatoria, con Sucre como capital y sede del poder ejecutivo. El 19 era oficialmente
promulgada.
En respuesta, el 12 de diciembre, con el pueblo paceño a su favor, se forma una Junta Federal
de liberales y algunas autoridades que pasaron de bando (el prefecto y comandante general
Serapio Reyes Ortiz y el ministro de instrucción Macario Pinilla).13 Los liberales de Pando se
aliaron con Pablo Zárate Willka, cacique del Altiplano.

DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL


Tras estos hechos, los diputados paceños se replegaron a su departamento por orden de la
Junta Federal. El pueblo recibió a sus representantes con exaltados vítores y aclamaciones. El
deseo de crear un estado federal pasaba a significar el derrocar a Fernández Alonso. Mientras
en Sucre hubo manifestaciones públicas en apoyo al gobierno.
El presidente boliviano decidió marchar sobre La Paz con los tres escuadrones acantonados
en la capital (Bolívar, Junín y Húsares). En Challapata se enteró que los rebeldes habían
adquirido más de dos mil armas, por lo que la campaña sería muy difícil así que pidió el
reclutamiento de voluntarios en la capital (14 de diciembre). Después decidió continuar hasta
Oruro. Se formaron dos brigadas, la primera se componía del batallón 25 de Mayo y el
escuadrón Sucre, formadas por jóvenes de clase alta con caballos y armas de su propiedad, y
la segunda se componía del batallón Olañeta y el escuadrón Monteagudo, integrados por
jóvenes de clases populares. Durante su marcha a reforzar al presidente los chuquisaqueños
saquearon las poblaciones indígenas.
La primera brigada se encontró con Pando y numerosos guerreros en Cosmini, viéndose
obligados a refugiarse en la parroquia de Ayo Ayo, donde fueron masacrados (24 de enero de
1899). La violencia de los indios fue explicada como respuesta a la represión conservadora.16
Mientras en Potosí la población se mostraba abiertamente en contra de ayudar a los
chuquisaqueños, en Santa Cruz y Tarija había clara neutralidad y en las comunidades
indígenas de Cochabamba, Oruro, La Paz y Potosí hay levantamientos a favor de los
liberales.12
El enfrentamiento decisivo fue la batalla del Segundo Crucero, el 10 de abril, donde el
presidente y el coronel rebelde se encontraron, venciendo el segundo tras cuatro horas de
combate. Los perdedores se retiraron a Oruro, poco después Fernández Alonso se exiliaba en
Chile mientras los soldados chuquisaqueños volvieron a su ciudad

CONSECUENCIAS
Primero, la guerra había sido una expresión del conflicto entre el norte (La Paz) y el sur
(Sucre),18 y significó la muerte del sueño de Sucre de ser capital, esta se radicó de facto y
definitivamente en La Paz.19 Sin embargo, salvo ese cambio el triunfo liberal no tuvo mayores
consecuencias sociales y tampoco se adoptó un modelo de estado federal.2 Después de la
guerra, indios y mestizos comprendieron que los liberales no podían (o no querían) devolverles
sus tierras y empezaron a distanciarse de ellos. Ese proceso ya había comenzado durante la
guerra, cuando muchas veces los indios desobedecían a sus comandantes criollos y
cometieron varias atrocidades.20 Algo muy parecido a lo sucedido durante la guerra
de republiquetas entre 1810 y 1825.21
Según el censo de 1901 la población boliviana se distribuía en 800 000 quechuas y aimaras,
100 000 mestizos o "cholos" y 200 000 blancos que monopolizaban el poder político,
económico y cultural del país.22 Nótese que los criollos hacían diferencias entre los indígenas,
considerando a los quechuas más civilizados que los aimaras, estos últimos siempre
involucrados en revueltas.23 Frente a esa diferencia numérica los blancos temían el estallido de
una guerra social y empezaron a cerrar filas,24 en el mismo proceso que se dio en 1781 (un
sector de criollos pide ayuda de los indios para enfrentar a las autoridades de la época,
provocando una insurrección indígena que lleva a la unión de la clase dominante para defender
el orden).25 Las revueltas indianas fueron aplastadas con varias matanzas del ejército y el
principal cacique, Zárate Willka, que había sido elevado al rango de general por los liberales,
fue arrestado. En 1903 escapó pero un año después es nuevamente capturado y ejecutado en
1905 de forma irregular.26
Los indígenas del Altiplano quedaron relegados a ser unos «nuevos yanaconas» en grandes
«latifundios "neofeudales"» creados en nombre de las «ideas "liberales" de igualdad
ciudadana», trabajando sin remuneración 3 a 5 días semanales las tierras de la hacienda para
poder usufructuar en su tiempo libre un pequeño terreno que antes había sido suyo.
Mantuvieron algún tipo de vida comunitaria subordinada al patrón, pero pasarían décadas hasta
verdaderas reformas agrarias. En cuanto a las tribus del Chaco, empezaron a sufrir la violencia
del ejército que apoyaba la expansión de los grandes ganaderos (los prisioneros pasaban a ser
peones que vivían en peores condiciones que los altiplánicos) o a verse obligadas a trabajar
en las plantaciones de azúcar. Algunos «grandes capitanes» o mburuvicha guasu intentaron
una rápida modernización a imitación de los «blancos» o karai. Las comunidades buscaron
refugio en las antiguas misiones pero pronto los liberales las secularizaron y se hicieron con
sus tierras (1915-1928).27 Por último, la autonomía de los pueblos amazónicos se acabó con la
explotación del caucho, en un proceso que sucedió en todos los países de la región, muchos
acabaron encadenados y vendidos como trabajadores forzados en la recolección de látex o
sufrieron las consecuencias de la llegada de nuevos colonos.28

También podría gustarte