0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas15 páginas

A4 Apg

Este documento describe cómo la cultura y la sociedad influyen en la percepción de la salud y la enfermedad. Explica que la antropología médica busca integrar las diferentes concepciones culturales de la salud mediante estudios etnográficos. También analiza un programa de salud implementado en Chile para la comunidad Mapuche que integra los sistemas médicos tradicional y occidental. Finalmente, argumenta que se necesita una visión holística e interdisciplinaria de la salud que considere los factores biológicos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas15 páginas

A4 Apg

Este documento describe cómo la cultura y la sociedad influyen en la percepción de la salud y la enfermedad. Explica que la antropología médica busca integrar las diferentes concepciones culturales de la salud mediante estudios etnográficos. También analiza un programa de salud implementado en Chile para la comunidad Mapuche que integra los sistemas médicos tradicional y occidental. Finalmente, argumenta que se necesita una visión holística e interdisciplinaria de la salud que considere los factores biológicos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 15

INSTITUTO POLITECNICO

NACIONAL

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud


Unidad Milpa Alta

MEDICO CIRUJANO Y PARTERO

Antropología Médica
Profa. Maria del Rosario Mena Plascencia

Actividad:
“Estudio descriptivo, Antropología Médica”

By
Perea Guzmán Andrea
ÍNDICE
Introducción 3

Cultura y Sociedad 4

¿Cómo influyen? 4

Visión integradora y holística del proceso salud - enfermedad 7

Proceso salud - enfermedad 7

Relación médico - paciente 9

Intervención de la antropológica médica y programas de salud 12

Conclusión 14

Referencias 15

2
Introducción
Durante décadas la antropología a tenido una correlación con el sector salud, si bien
no era algo notorio esa relación siempre existió y fue evolucionando tras el paso de
los años. La antropología médica busca la manera de integrar las diferentes
concepciones que tenemos, como individuos de diferentes grupos sociales y
culturales, acerca de la enfermedad. Que por medio de estudios etnográficos que se
llevan a cabo para conocer la manera en que las personas perciben la salud y las
enfermedades, y de que manera la sociedad, la cultura, la política y el ambiente
afectan su salud, positiva o negativamente.

Desgraciadamente a pesar de que siempre han ido de la mano, existen algunas


problemáticas que antes no existían y han ido surgiendo y siguen perdurado hasta la
actualidad. Por ello este trabajo retoma y presenta estas problemáticas con el fin de
hacer conciencia, buscando dar una visión holística que la antropología tiene entorno
a la practica medica.

3
Cultura y Sociedad
L a medicina y la salud a estado ligada a la cultura y a la sociedad desde el
principio de los tiempos, por ejemplo, en la Prehistoria se tiene constancia
de  prácticas terapéuticas, como la reducción de fracturas, la ingestión de hierbas
curativas o algunas prácticas dietéticas. En el Neolítico la  actividad terapéutica se
basaba en el empirismo, usando los remedios sin base científica y de forma
arriesgada y sin olvidar la magia, como una actividad de liberación de fuerzas
inmateriales.

No es hasta la aparición de los médicos griegos


del siglo V a.C. cuando se refleja claramente un
cambio de mentalidad respecto a la lucha contra
la enfermedad, junto a prácticas terapéuticas,
aparecían prácticas “mágicas”, totalmente
interrelacionadas entre sí, de manera que
durante el acto curativo, el sanador actuaba
desde su doble condición de médico y mago.1

¿Cómo influyen?
Se a visto una gran evolución de la biomedicina a lo largo de los años, debido a la
evolución cultural que a tenido la humanidad. Pero primero definamos la cultura
como un concepto desde la perspectiva antropológica, la cultura es un conjunto de
elementos que median cualquier actividad realizada que no sea determinada por la
biología y ésta es compartida por diferentes miembros de un grupo social. Son
elementos que construyen significados para las acciones e interacciones sociales, así
como afirman las formas sociales vigentes, las instituciones y sus modelos operativos.
Incluye valores, símbolos, normas y prácticas; es aprendida, compartida y
estandarizada.2 Y cada grupo social funciona según su propia lógica, se trata de una
experiencia integradora y de pertenecer.

En la salud en zonas tanto rurales como urbanas existe una variedad de pacientes
que pertenecen a diferentes clases sociales, religiones y grupos étnicos, esta
diversidad genera distintas nociones sobre la salud y la terapéutica. Estas diferencias
no son biológicas, pero es la cultura la que determina estas particularidades.

4
Precisamente estas diferencias generan un choque cultural entre los sistemas de
salud, por ejemplo, un documental realizado en 2004 sobre la comunidad Mapuche,
al detectar que había un gran incremento de enfermos en las comunidades
indigenas, a pesar de que la comunidad tiene acceso al sistema de salud occidental,
guiados por su cultura y tradiciones prefieren asistir con sanadores y curanderos,
pero se demostró que no solo es por cultura, si no por falta de entendimiento, Najle.
J (2004) señala en el documental que la población Mapuche acude la primera vez a
consulta, pero muchas veces ya no regresan, “No venían nunca más por que a lo
mejor no entendía lo que le decía el medico, se sentía en otro mundo”. Ya que la
comunidad Mapuche sí asiste al medico, sin embargo existe un difícil acceso al
sistema medico y por consiguiente hay un abandono en el tratamiento.

Debido a esto en el año 2000 el gobierno de


Chile decidió implementar el “Programa de salud
Mapuche", donde se integran los dos sistemas
de salud para poder dar una buena resolución a
la enfermedad a base de un trabajo en conjunto.
El Director del Servicio de Salud Araucanía Norte
menciona acerca de la interculturalidad “Como
sistema todos tenemos que aprender y todos
tenemos que ponernos a disposición de un
usuario que tiene un concepto distinto de
salud” (Neira. J, 2004). En este programa se
implementaron los llamados Facilitadores Interculturales para poder generar un
acercamiento a la comunidad, se busca que los facilitadores conozcan la cultura y el
idioma para tener una mejor comunicación.3

Este tipo de programas buscan estrategias en cuanto a la salud que tomen en cuenta
la cultura, economía y lingüística de las poblaciones para así garantizar una solución a
los problemas de salud y un trabajo en conjunto de los sistemas de salud.4

A pesar de todos los avances que se han tenido a lo largo de los años, aún existen
prejuicios acerca de la interculturalidad, se habla que durante el desarrollo del
programa de salud, hubo varios problemas con los mismos contribuyentes, lo que
demuestra la falta de disposición y adaptación para mejorar el estado de salud de la

5
Gráfica 1. Cálculos propios de la AMAI a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

población. Ya que el personal de salud tiene una visión de enfermedad cuyo eje solo
es biológico y se pierde de vista lo histórico, social, económico, cultural y se elimina
la dimensión del entorno comunitario. Como se muestra en la gráfica de Distribución
del Nivel Socioeconómico de los hogares según la Entidad Federativa de 20185
(Gráfica 1), muestra que en México hay un nivel socioeconómico mayormente bajo.
Se menciona que al ir a consulta y recibir un tratamiento, muchos no terminan el
tratamiento, esto debido a que los tratamientos son caros, poco accesibles y llegan a
ser procesos largos para recibir una buena atención, eso es muy notorio debido a las
clases sociales. Algo que debería de considerar el medico al determinar un
tratamiento terapéutico.

Esto solo refuerza el hecho de que es necesario seguir desarrollando y dando a


conocer programas como el que se implemento en Chile, por que las enfermedades
que son percibidas no sólo entre grupos indigenas sino en la propia población
urbana y suburbana, donde existe una gran división de la población por clases
sociales, lo que comprueba una visión del mundo móndelos procesos d salud-
enfermedad están relacionados con aspectos de la vida social.6

6
Visión integradora y holística del proceso
salud - enfermedad
U na visión integradora y holística de la salud, es un tema cosmovisivo, un
problema inherente al hombre, su existencia y su razón de ser. Esta basada en un
entendimiento filosófico, es considerar algo como un todo, en la salud el enfoque
holístico se relaciona con el funcionamiento del ser humano de una manera integral.

Nosotros como seres humanos estamos acostumbrados a fragmentar nuestro


conocimiento en áreas especificas, pero nos impide tener la visión del todo, “No se
puede conocer las partes sin conocer el todo, ni el todo sin conocer las
partes” (Pascal. B, s.f.). El ser humano es complejo y multidimensional, por
que es biológico, psíquico, social, afectivo y racional. Y debe
reconocerse cuando son inseparables los componentes de un todo.

Esto en el aprendizaje hacia cualquier ámbito (centrándonos en el


sector salud) impide ver lo global y disipa la responsabilidad
individual en la resolución de problemas. De modo que el
personal de salud tiene una visión solo biológica y se pierde de
vista lo multidimensional de cada persona, por ello se menciona el
hecho de que los médicos pierden “sensibilidad y el respeto”, esa noción
del todo y debido a esto se hace un llamado a “humanizar” la practica medica,
así pues es necesario dejar de ver al ser humano como un cuerpo mecánico. La salud
es un problema de naturaleza sociocultural, que como conjunto las ciencias sociales
no deben evitar. Por eso se debe tener un abordaje desde una perspectiva holística y
transdisciplinaria, debe crear conciencia que la salud es un problema de todos, pues
la atención primaria, la promoción y la educación en salud no es sólo un problema de
los profesionales de la salud.7

Proceso salud - enfermedad


La enfermedad es una dolencia personal, pero también llega ser una construcción
social y cultural, debido a que cada individuo vive la enfermedad según sus
características individuales y la construcción sociocultural, lo que convierte su

7
comportamiento para la recuperación de su salud, en un proceso
singular y dinámico.

Como ya lo hemos hablado anteriormente, la concepción de salud y


enfermedad dependerá de las definiciones que la gente tenga, existe
un complejo mundo de creencias, valores, normas, conocimientos y
comportamientos ligados a la salud que interaccionan con la medicina
occidental y que dan cuenta no sólo de las modalidades de gestión de
la salud, sino también de la relación que el sujeto tiene con su cuerpo,
con la alimentación, con los hábitos de vida, entre otros aspectos.

Históricamente se han propuesto diversos modelos y concepciones para


comprender la noción de enfermedad. Una aproximación es la de Canguilhem, la
enfermedad consiste en un “comportamiento de valor negativo para un viviente
individual, concreto, en una relación de actividad polarizada con su medio”, quien
señala tres concepciones: la ontológica, la dinámica y la social.
- La concepción ontológica, que considera la salud como un “don” cuya perdida es
un castigo divino, o cuestión de magia. Y la enfermedad como una desgracia
causada por fuerzas místicas.
- La concepción dinámica, en la Grecia clásica las enseñanzas hipocráticas dan
cabida a que la salud como la enfermedad están regidas por leyes naturales,
influenciadas por el medio y las condiciones de higiene. Esta busca un equilibrio
entre el organismo y el ambiente.
- La concepción social, es la comprensión de la enfermedad por medio de la teoría
funcionalismo de las acciones sociales. Se concibe no solo como un hecho
fisiológico, si no también como un sistema social, lo que posteriormente da lugar
al concepto de salud como bienestar social.8

Ahora bien, la definición de salud también se relaciona con creencias culturales,


valores, vivencias, entre otras. Por lo que en la practica medica requiere el
entendimiento de su significado biológico, social y cultural, lo cuan no ha sido tarea
fácil. “El enfoque holístico de la salud, como fenómeno sociocultural, posibilita
superar la tendencia de concebir la salud y la enfermedad como una relación de
elementos antitéticos, cuando de lo que se trata es de asumirlos como un concepto
unitario de salud y enfermedad.” (Garcia J. F, 2009, p.888)

8
Relación médico - paciente
E n los últimos años la relación médico-paciente pasa por una crisis, algunos
ejemplos que se muestran en el libro Yachay Tinkuy muestra que en el
departamento de Potosí, en el marco del curso de postgrado en salud intercultural
Willaqkuna, donde se realizó un primer módulo sobre el tema: "Relación médico-
paciente". El módulo permitió identificar, ciertos problemas de comunicación
fundamentales entre profesionales sanitarios y pacientes, los cuales son los

Visión de la relación médico-paciente en el área rural


Los médicos:
Desconocen las culturas locales
Van al campo con sus planteamientos mentales urbanos
principalmente curan, sin hacer uso de la medicina preventiva
No hablan los idiomas locales
Las enfermeras:
Primero ganan la confianza del médico y luego la de los pacientes
En algunos casos se convierten en personas que discriminan a su propia gente
Los pacientes:
Acuden primero a su curador tradicional
Cuando acuden al médico son reprendidos por su falta de higiene
Rasgos ideales que los profesionales sanitarios deberían procurar en la relación con
los pacientes :
Interés por desarrollar conocimientos suficientes de la lengua local. Respeto por
la cultura a la que se llega.
Trabajo para permitir a los pacientes la posibilidad de elección. Esfuerzo por
brindar una atención con calidez a los pacientes. Búsqueda de la interrelación
entre los sistemas de salud.
(Relación médico-paciente: Un enfoque intercultural, 2002, p.202)

siguientes:9

La relación entre paciente y médico o sanador, a existido desde el principio de los


tiempo, pero no siempre fue igual. En las ultimas décadas se considera a un médico
como personas carentes de empatía, los pacientes no se sienten a gusto en las

9
consultas que se han vuelto un proceso mecanizado, lo que hace que esa relación
médico-paciente se rompa. Lo que a principios del siglo pasado no ocurría, los
médicos a pesar de la falta de recursos técnicos y sus rudimentarios conocimientos
médicos, suplía esas carencias con afecto y fungía como un consejero de sus
enfermos.

Los aspectos sociales y culturales son los que más


influyen en la práctica médica; en los aspectos
culturales debemos destacar que se tiene una
descripción de enfermedades propia, que esta
relacionado al contexto cultural del paciente. Lo
que hace que el idioma sea uno de los aspectos
más importantes en la relación médico-paciente,
por ejemplo, cuando un paciente llega y comienza
a describir el padecimiento que tiene, puede utilizar términos como: “susto”,
“empacho”, “mal de ojo”, “caída de mollera” y esto solo representa algunos términos
utilizados comúnmente. Aquí, es cuando los médicos se tendrán que adentrar en el
mundo cultural del paciente, no dejara de ser objetivo ni su raciocinio diagnostico,
pero deberá de hacerlo con respeto a los valores y las practicas que realice el
paciente.

Otro aspecto fundamental que se relaciona con el hecho de que los profesionales en
la salud tomen las creencias de los pacientes como barreras culturales, buscando
modificar esas practicas. Lo que hace ver que existe una necesidad de que los
médicos sean más sensibles y abiertos para entender el contexto cultura, como lo
menciona él Dr. Alonso Yáñez en el documental sobre la comunidad Mapuche, “Falta
más apertura por parte de la medicina occidental… El respeto es lo más importante,
que haya respeto entre las dos culturas” (2004).

Marta L. Schufer de Paikin realizo una investigación donde resalto otro aspecto que
afecta esta relación y es el del nivel socioeconómico del paciente. Con respecto a ello
nos dice que las razones por las cuales los sujetos están satisfechos con el médico se
ven fluidas por el nivel socioeconómico de los mismos. Así, los sujetos de nivel
socioeconómico bajo están satisfechos cuando el médico “es amable y delicado en el
trato con sus pacientes”, “explica las cosas para que el paciente entienda”.

10
Sin embargo los sujetos de nivel socioeconómico medio
responden a las alternativas “dedica al paciente el tiempo
necesario”, y “hace un diagnóstico acertado”. Schufer de Paikin
resalta cómo puede observarse las razones que emplean los
miembros del nivel socioeconómico bajo son de tipo emocional,
mientras que los sujetos de nivel medio son de tipo racional.10

El inicio de la relación debe establecer una buena comunicación entre el paciente y


el personal médico. Coulehan y Block en un ejercicio de practicada determinaron
que deben existir tres cualidades básicas en la comunicación entre el médico y su
paciente:

1. Respetar: Es la habilidad para aceptar al paciente, evitando las críticas.


2. Autenticidad: Es la habilidad para que uno mismo actúe exclusivamente en
un rol profesional.
3. Empatía: Es la habilidad de conocer la experiencia del paciente y su
sentimiento, y demostrar empatía y entendimiento hacia el paciente.

La entrevista clínica es lo que determina nuestra relación con el paciente, Stewart,


Brown y Weston presentaron un enfoque denominado “entrevista clínica centrada en
el paciente" como alternativa al método convencional conocido como "enfoque
centrado en el médico" (1995). En este enfoque el médico debe examinar no solo
los aspectos biomédicos, sino también la
experiencia que tiene el paciente. La primera regla
que es preciso escuchar y entender al paciente,
para este enfoque es importante el uso de
preguntas abiertas que permitirán observar cómo
el paciente interpreta su enfermedad, esto
permitirá recolectar la mayor información posible.

Esta practica facilitara comprender y considerar el


entorno del paciente, para poder generar un buen
diagnostico, sin olvidar comprender los aspectos
emocionales, el contexto social y cultural del
paciente.11

11
Intervención de la antropológica médica
y programas de salud
La medicina tiene demasiados retos y dificultades que afrontar, pero siempre hay
ayuda de otras disciplinas como la antropología, que ha dado muchos aportes
significativos. Los antropólogos integraron otros aspectos a la salud, estableciendo el
proceso de “salud-enfermedad-atención”, para analizarlos en conjunto y ofrecer
propuestas de mejora.

En una entrevista realizada Eduardo Menéndez nos habla que “la enfermedad, no es
solo esa enfermedad, si no que da cuenta a toda una serie de problemas que
pueden ser económicos, políticos o ideológicos… mientras los especialistas en esos
problemas, no lo suelen ver” (2015).12 Por esto mismo se
busca integrar la antropología medica para poder agrupar
todos los aspectos entorno a la salud.

Una de las propuestas es la interculturalidad en salud


propone la participación activa de los diferentes actores
sociales de la salud, donde sustenta unos principios
básicos: el reconocimiento de la diversidad cultural,
relaciones equitativas, respeto a las diferencias y el
enriquecimiento mutuo. Así pues considerando entonces
que la interculturalidad es un proceso de relación y comunicación entre grupos
culturales y personas con diferentes percepciones de su realidad, con diferentes
niveles y contenidos de elementos de carácter ético, pero con similares capacidades
de ejercer sus derechos.

En 1979, los bioeticistas Beauchamp y Childress, definieron cuatro los principios de la


Bioética, disciplina que involucran las acciones y relaciones que se dan en el proceso
de salud:
El Principio de autonomía: Impone la obligación de asegurar las condiciones
necesarias para que actúen las personas de forma autónoma. La autonomía
implica responsabilidad sus actuaciones y responder por sus consecuencias.

12
El Principio de beneficencia: Obliga a actuar en beneficio de otros, promoviendo
sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios. En medicina, promueve el mejor
interés del paciente, supone que el médico posee una formación y conocimientos,
por lo que aquél sabe lo más conveniente.
Principio de no maleficencia: Abstenerse intencionadamente de realizar acciones
que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para
todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida
humana.
Principio de justicia: Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de
disminuir las situaciones de desigualdad (biológica, social, cultural, económica).13

La antropología por medio de la interculturalidad busca y promueve estrategias que


permiten establecer actitudes de los profesionales que fomentan la equidad, el
respeto y el cuidado a la persona, generando la aplicación de los principios éticos en
la relación de igualdad para fortalecer los servicios de salud.

Pero fortalecer esas áreas por medio de programas de salud, no


es tarea fácil. Para lograr esto se tiene que consultar las áreas a
trabajar, para definir lo que se necesita implementar en:
servicios, investigación y enseñanza. Para después poder realizar
una serie de estrategias para la difusión de este. Por ultimo se
deberá de llevar acabo una acreditación del proyecto, que esta
dictada por la Ley General de Salud, donde se tendrá que
cumplir con ciertos elementos para el buen desarrollo del
proyecto y garantizar cierto éxito en él.

Considerando esto, la antropología y la medicina ¿Se relacionan


lo suficiente?, esa misma pregunta se la realizaron a Menéndez
en 2015, a lo que contesto: “Yo creo, que si hay una
complementación, el problema es a lo que podemos llamar el
nivel más institucional, es decir, en el nivel más institucional la antropología como las
ciencias sociales, es algo momentáneo, coyuntural, puede haber una materia… pero
no incide demasiado en la formación medica”, se considera solo como algo pasajero
y no se le da la relevancia necesaria, “esperemos en un momento podamos tener una
coordinación mayor”.

13
Conclusión
A pesar de la gran evolución que ha tenido la medicina, podemos notar que existe
una gran problemática en cuanto a la antropología, que es una área muy importante
para la practica médica y que desgraciadamente se a descuidado. Se ha perdido el
valor de la visión holística de la salud, la importancia de la influencia de la cultura y la
sociedad en el sector salud, como también se ha dejado de lado la relación relación
medico-paciente, es fundamental retomar todas estas practicas para mejorar la
atención hacia con el paciente. No olvidemos que el ser humano es complejo y
multidimensional, al cual no tenemos que ver solo en un eje biológico, si no,
englobar todo un conjunto de aspectos culturales, sociales, económicos y
psicológicos.

Afortunadamente en las ultimas dos décadas se han implementado varios programas


de salud abordando estas problemáticas, pero si bien existen, no se les da la difusión
que debería. Por supuesto, el cambiar el estado actual del sector salud, es imposible
y mucho menos que se realizara de manera inmediata, pero seguir haciendo
investigaciones y divulgar programas de salud sobre estas problemáticas que aun
existen hoy en día, es fundamental, si no para cambios grandes, al menos para poder
crear conciencia tanto en la comunidad médica como la sociedad en general.

14
Referencias
1. E. (2016). Medicina y farmacología en la Prehistoria. En Genérico. https://
www.engenerico.com/medicina-y-farmacia-en-la-prehistoria/

2. Langdon, E. J., & Wiik, F. B. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al
concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud (18:3). Rev. Latino-Am. Enfermagem.
https://www.scielo.br/j/rlae/a/5RwbrHQkrZ4X7KxNrhwvjTB/?lang=es&format=pdf

3. Gobierno de Chile SSAN [Diplomado PPI]. (2012, 6 agosto). Construyendo


Interculturalidad en la Salud [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=RfgBDKjwb6I

4. González, Z. M. (1997). ¿Enfermedad para quién?: saber popular entre los triquis. Nueva
Antropología, vol. XVI, núm. 53. Asociación Nueva Antropología A.C. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=15905306

5. NSE. (2018). Niveles Socio Económicos. NSE - AMAI. https://amai.org/NSE/index.php?


queVeo=2018

6. Mtra. Elia Nora Arganis. (s. f.). Las enfermedades desde un enfoque antropológico.
YOLPAHTLI. https://drive.google.com/file/d/15GUrsK7gGRExBpgttLQ1v8pIZh5gPibZ/view

7. García-Rodríguez, J. F. (2009). Holística y pensamiento complejo. Nuevas perspectivas


metodológicas para el abordaje de la salud. Salud en Tabasco, vol. 15, núm. 2-3, Secretaría
de Salud del Estado de Tabasco. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48715008007

8. Laura Moreno-Altamirano. (2007). Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-


enfermedad-atención: una mirada socio-antropológica (N.o 49, n.o1). Salud pública de
México. https://www.scielosp.org/pdf/spm/v49n1/a09v49n1.pdf

9. Citarella, L., & Zangari, A. (2009). LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE: UN ENFOQUE


INTERCULTURAL. En Yachay Tinkuy (PROHISABA ed., pp. 202–209). Cooperación Italiana.
https://drive.google.com/file/d/1OSyXwEZ_7y-qWzT73K89Ui7REDG78l-w/view

10. Pérgola, F. (2008). Capítulos I, IV, V. En La antropología medica en discusión (pp. 9-26, 59–
80, 81-98). El Guión Ediciones. https://issuu.com/elguionediciones/docs/
la_antropolog_a_m_dica_en_discusi_n_p_rgola

11. CEDU Uninorte. (2017, 30 enero). Salud intercultural [Vídeo]. YouTube. https://
www.youtube.com/watch?v=q2Sl5k1DM9A&list=LL&index=4

12. Universitat Rovira i Virgili. (2015, 13 julio). Eduardo Menéndez: «Las enfermedades no son
sólo padecimientos» [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=jPP6Ziu1g4U&list=LL&index=2

13. Almaguer González, J. A., Vargas Vite, V., & García Ramírez, H. J. Interculturalidad en
Salud. https://drive.google.com/file/d/1Z5uTeUdGy7nhY8WVidaTrzTEGJQBeCmy/view

También podría gustarte