Laboratorio de Enfermedades Renales - : Orina
Laboratorio de Enfermedades Renales - : Orina
CRIP
CIO
CLIN
NICA:
DE
-laboratorio de enfermedades renales - LA
el
cuadr
IMA
ORINA o es
GEN
adelo
La orina se forma a partir del ultrafiltrado del plasma que tiene lugar en el glomérulo. Este ultrafiltrado se modificaPAR
largo de la nefrona (constituida por glomérulo, túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal este
TES y túbulo
colector) mediante procesos de reabsorción de agua y solutos y secreción de electrólitos. u La orina así generada se color
expele
DE
a través de las vías urinarias (uréteres, vejiga y uretra), contribuyendo a la eliminación de productos del metabolismo fuent
LA
nitrogenado y al equilibrio del medio interno. e:han
IMA
EXAMEN FISICO DE ORINA dlee
GEN
tama
ASPECTO-COLOR: La orina es de color amarillo claro. Dependiendo INFO
ño:10
de su concentración, puede ser clara y transparente (diluida) o amarilla RMAo 11
oscura (más concentrada) CIO
color
Amarillo intenso: orina más concentrada, bilirrubina directa o N
negro
administración de tetraciclina. ADIC
Rojizo: hematuria, hemoglobinuria, rifampicina o síndrome carcinoide, ION
inyección de vitamina b12 o neurobion AL
Naranja: bilirrubina o piridina. (PUE
Marrón: metahemoglobinemia, nitrofurantoína, pigmentos biliares. DE
Pardo-negro: melanina. Se da en los melanomas EST
hematurias (especialmente urológicas también),, o fiebre AR O
hemoglobinúrica del paludismo. TBC. NO)c
Azulado-verdoso: azul de metileno, intoxicación por fenol, infecciones por Pseudomonas o trastornos congénitos olor: de
absorción intestinal de triptófano negro
Las hematurias francas se dan generalmente en cáncer y tbc fuent
OLOR La orina fresca normal es inodora. e:han
En los pacientes con infecciones de las vías urinarias por microorganismos que degradan la urea huele a amoníaco,
dlee
en tanto que la de los pacientes con cetoacidosis metabólica huele a acetona. Un olor dulce desagradabletamañ sugiere
pus o inflamación o :10
VOLUMEN o 11 ,
Varía en función de la ingesta de líquidos y de las pérdidas extrarrenales (transpiración y respiración). el
- Aumenta con la ingesta de líquidos y con la temperatura fría cuadr
- Disminuye con el régimen seco y con el aumento de temperatura, especialmente si hay sudoración o es
de
este
color
POLIURIA >3l por dia
Se hablará de aumento de orina verdadero cuando el mismo no sea dependiente de las condiciones climáticas o alimenticias.
Se producirá en las siguientes circunstancias:
o Diabetes mellitus no controlada.
o IRC
o Fase poliúrica de la insuficiencia renal aguda. .
o Diabetes nefrogénica.( no responden a la vasopresina (hormona antidiurética), de modo que la eliminación de un gran
volumen de orina diluida es constante)
o Tubulopatías renales.
o Hipercalcemias.
o Polidipsia primaria (Diabetes insipida dipsogenica) como consecuencia de beber líquido en exceso
OLIGURIA menor a 500 ml :La disminución de orina u oliguria se presenta con nefropatías agudas, insuficiencia cardíaca,
diarreas y otras causas de deshidratación.
ANURIA. Menor a 100ml Puede ser secundaria a obstrucción bilateral del tracto urinario, necrosis cortical aguda,
glomerulonefritis necrotizante y necrosis tubular aguda de diversas causas
DENSIDAD Indica la capacidad concentradora del riñón. En los adultos sanos varía entre 1,010-1,025 g/ml. En
condiciones extremas la orina puede ser concentrada hasta una densidad de 1,040.
A continuación se relacionan diversas enfermedades con los valores de densidad
- Densidad >1,025: En estados de deshidratación, diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca congestiva e
insuficiencia adrenal.
- Densidad <1,010: En pacientes con
hipotermia y en los que usan diuréticos.
- Densidad fija. 1,010: En pacientes con
enfermedad renal grave. La densidad debe
ser oscilante
Para determinar la densidad se han usado
hidrómetros de vidrio(urinómetros) que
requieren grandes volumenes de orina,
también existen refractómetros, que sólo
necesitan una gota de orina; actualmente se
dispone de un método de tiras reactivas que
cambian de color según la densidad
OSMOLARIDAD Tiene una relación lineal con la densidad, de modo que una densidad de 1,032, corresponderá a
una osmolalidad de 1.200 mOsm/kg. En adultos jóvenes varía entre 50 a 1300 mOsm/kg, aunque los valores
normales son de 300 a 1200 mOsm/kg para adultos y 200 a 220 mOsm/kg para lactantes. u Se mide en la
evaluación de pacientes con alteraciones de la hidratación y en el diagnóstico diferencial de oligurias.
Aumenta en el síndrome nefrótico, insuficiencia cardíaca y en el síndrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética.
La osmoluria disminuye en pacientes tratados con diuréticos y en aquéllos con insuficiencia renal
EXAMEN QUIMICO DE ORINA
PH
indica la concentración de hidrogeniones libres. Varía en los
adultos sanos entre 4,5 y 8,0.
ALTERACIONES
Los valores bajos (acida) ayuno nocturno, en la acidosis
(excepto la acidosis tubular), dieta proteica, deshidratación,
diarrea, y en presencia de bacterias productoras de ácido.
(alcalina)después de las comidas, en la alcalosis, en infección
por microorganismos que degradan la urea como Proteus
(olor amoniacal), dieta vegetariana, vómitos e insuficiencia
renal crónica. se mide habitualmente mediante un papel
indicador incluido en tiras reactivas multiples.
PROTEINAS La cantidad normal de proteinuria es de 100 a 150 mg/dl. Estas proteínas están compuestas por
aquellas que han sido filtradas de la sangre (el 60% del total, siendo la albúmina la principal representante) y otras
que son excretadas por el urotelio ( uExisten variaciones diurnas en la proteinuria y en su cuantía influyen, además,
otras situaciones, como el ejercicio y la fiebre. Cuando existe daño glomerular, se produce un aumento de la
permeabilidad de la membrana basal para las proteínas del plasma. Una proteinuria es significativa cuando supera
los 300 mg/24 h
La albuminuria detecta más sensiblemente el daño glomerular incipiente. Son normales los valores inferiores a 30
mg/24 h.
- microalbuminuria cuando los niveles se encuentran entre 30 y 300 mg/24 h
- macroalbuminuria cuando el valor es > 300 mg/24 h.
proteinuria aislada: Se designa así a la proteinuria que no se acompaña de alteraciones del sedimento. Puede ser:
- Funcional: puede aparecer proteinuria leve en pacientes con fiebre o tras el ejercicio.
- Proteinuria intermitente: es benigna, sobre todo en pacientes jóvenes (< 30 años), y no requiere más que un
seguimiento. En algunos casos se han demostrado lesiones en los glomérulos o el intersticio.
- Proteinuria ortostática: es una proteinuria que aparece con el ortostatismo. La cantidad puede llegar a ser en
ocasiones de 2 g/día, aunque lo normal es que no supere 1 g.
Proteinuria asociada a patología renal o sistémica
Es aquella que acompaña a:
- Deterioro de la función renal (disminución del aclaramiento de creatinina, urea elevada).
- Alteraciones del sedimento (cilindros, hematuria, etc.).
- Elevación de la presión arterial.
- Síntomas de enfermedad
sistémica (fiebre, exantema
cutáneo, artralgias, • vasculitis).
HIDRATOS DE CARBONO En condiciones normales la orina no tiene glucosa. Su presencia produce un
incremento en la densidad de la orina. La prueba de tira reactiva es especifica Otro método se basa en la reaccion
de Benedict para sustancias reductoras, pero no es específico para la glucosa, pues también es positivo para
lactosa, fructosa y galactosa, así como para el ácido homogentísico. La glucosuria es casi siempre consecuencia de
una hiperglucemia (>180 mg/dl). Existe en la diabetes mellitus, la glucosuria
renal y la alteración de la tole rancia a la glucosa.
CETONAS Son el ácido acetoacético (20%), la acetona (2%) y el 3- hidro-
xibutirato (78%), que proceden del metabolismo de los lípidos. La cetonuria
aparece precozmente en los niños en ayunas, así como en adultos con inanición
como en situaciones de ayuno prolongado, dietas extremas, anorexia nerviosa,
vómitos y enfermedades febriles. En pacientes con déficit de insulina se produce
una degradación constante de grasas con la consiguiente hiperproducción de
cuerpos cetónicos. La cetonuria se determina con tiras reactivas mediante la
propiedad del nitroprusiato sódico de formar un color púrpura con la acetona y
el acetoacetato, en presencia de un álcali
NITRITOS La bacteriuria se determina por un método químico de screening, que se efectúa con la primera orina de
la mañana mediante tiras reactivas y que se basa en la reducción de nitratos a nitritos por la acción enzimática de
determinadas bacterias (gramnegativas).
LEUCOCITOS La esterasuria leucocitaria se cuantifica por una prueba en tira reactiva basada en la actividad de
las esterasas que contienen los neutrófilos. La intensidad del color es
proporcional al número de leucocitos en la orina. Es un excelente
método para investigar la piuria, que existe cuando el número de leuco
UROBILINOGENO El urobilinógeno es un pigmento derivado del
metabolismo de la bilirrubina. La misma proviene en gran parte de la
degradación de los eritrocitos. Normalmente, la orina contiene algo de
urobilinógeno. Sin embargo, mucho urobilinógeno puede ser un signo de
enfermedad del hígado, como hepatitis o cirrosis, o algunos )pos de
anemia
MELANINA Es un pigmento oscuro que es excretado en la orina de
los con melanoma maligno.
ANALISIS MICROSCOPICO O SEDIMENTO URINARIO
La microscopía óptica estandarizada común, es la técnica que actualmente se utiliza en el laboratorio
.El sedimento de orina se obtiene centrifugando unos 10 mi de orina en medio ácido a 2.000 rpm durante 5 min.
Se analiza al microscopio tras eliminar 9 mi del sobrenadante y hacer una extensión del remanente en un porta.
Los individuos sanos pueden presentar < 3 hematíes/campo y < 5 leucocitos/ campo, y algunos cilindros hialinos,
células epiteliales y cristales.
HEMATURIA
La depuración de creatinina se expresa en mililitros de creatinina por minuto por área de superficie corporal (mL/min/ASC).
Para hombres de 19 a 75 años es de 77 a 160 mL/min/ASC. El rango normal, en mujeres es el siguiente: De 18 a 29 años:
78 a 161 mL/min/ASC
En caso de insuficiencia renal hay un descenso de la creatinina urinaria. Aumenta en patologías generalmente extrarrenales,
como azoemia prerrenal, mio- patías, hipertiroidismo, diabetes mellitus con acidosis, encefalitis, hemorragias
gastrointestinales o ingesta excesiva de proteínas