0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas1 página

Capítulo 7

Cargado por

Fernando Zapana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas1 página

Capítulo 7

Cargado por

Fernando Zapana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 1

Capítulo 7.

4: Manipulación de los ítems de ensayo o calibración

7.4.1 Procedimiento para el manejo de ítems:

El objetivo es proteger la integridad del ítem, evitar cualquier deterioro, contaminación,


pérdida o daño. Esto asegura la confiabilidad de los resultados y protege tanto los intereses del
laboratorio como del cliente.

Ejemplo en un laboratorio de ensayos de aguas:


En un laboratorio que realiza pruebas de calidad de agua, este procedimiento implicaría el
transporte de muestras en condiciones controladas de temperatura para evitar el crecimiento
bacteriano o la alteración de la muestra antes de ser analizada.

7.4.2 Sistema de identificación de ítems:


Cada ítem debe estar identificado de forma clara y única desde su recepción hasta que se
termine el proceso de ensayo o calibración. El sistema de identificación debe ser robusto para
evitar la confusión o errores en la documentación y permitir la subdivisión o transferencia de
ítems si es necesario.

Ejemplo en un laboratorio de ensayos de aguas:


Al recibir muestras de agua, el laboratorio etiqueta cada una con un código único (por
ejemplo, un código de barras) que permite rastrear desde su recepción hasta el análisis final.
Así, las muestras de diferentes clientes o diferentes fuentes de agua no se confundirán.

7.4.3 Registro de desviaciones y consultas con el cliente:


Si al recibir el ítem se observa una condición diferente a la especificada, o si surge
alguna duda sobre su idoneidad para el ensayo o calibración, el laboratorio debe
consultarlo con el cliente y registrar estas consultas y decisiones. Si el ensayo se realiza
con condiciones desviadas, el informe debe reflejar esta situación con una nota de
advertencia.
Ejemplo en un laboratorio de ensayos de aguas:
Supongamos que una muestra de agua potable para ensayos de metales pesados llega a
una temperatura más alta que la requerida. El laboratorio debe consultar con el cliente si
se puede realizar el análisis bajo esas condiciones y, de ser así, incluir una nota en el
informe de ensayo aclarando la desviación.

7.4.4 Condiciones de almacenamiento y seguimiento ambiental:


Los ítems que requieren condiciones ambientales específicas deben almacenarse en esas
condiciones, monitoreadas y registradas para garantizar la validez del ensayo o
calibración.
Ejemplo en un laboratorio de ensayos de aguas:
Para ensayos microbiológicos de agua, las muestras se deben almacenar a bajas
temperaturas hasta su análisis. El laboratorio mantiene un registro de la temperatura de
almacenamiento para asegurar que no hubo desviaciones que puedan afectar los
resultados del ensayo.

También podría gustarte