Proyecto de Innovacion Promisorio 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS E INICIATIVAS PEDAGOGICAS

TITULO: “CREAR, SENTIR Y VIVIR EL ARTE INFANTIL EN LOS TAMBOS COMUNITARIOS”

I. INTENCIONALIDAD

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Las instituciones educativas del nivel inicial 116 “Sagrado Corazón de Jesús” y 107 de las comunidades
de Lucuchanga y Antilla respectivamente se ubican en contextos de zona rural, suman un total de 30
niños y niñas de 3, 4 y 5 años y 4 docentes, las cuales corresponden a la UGEL Abancay. A la fecha se
vienen coordinando y diseñando acciones pedagógicas para el buen retorno, progresivo y gradual a la
presencialidad de manera coordinada y concertada a nivel de las comunidades educativas.
Los estudiantes del nivel inicial de las IIEE 116 y 107 de los distritos de Pichirhua y Curahuasi de la
provincia de Abancay y departamento de Apurímac muestran bajos desempeños en la competencia
comunicativa “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos” de CNEB- nivel Inicial. Estos resultados se
verifican en los consolidados de la evaluación diagnóstica de presente año 2021, del mismo modo
verificamos la misma situación en las actas de evaluación del año 2020 con un 10% de estudiantes en un
nivel de logros satisfactorio en la competencia, es decir solo 3 niños de cada 10 estudiantes con
valoración A, 14 con valoración B (en proceso) y 6 con valoración C (en inicio).
Podemos identificar en el diagnóstico institucional las condiciones poco favorables que se brindan de
parte de los docentes y las estrategias dispersas que se vienen implementando, del mismo modo, no se
aprovechan las oportunidades y recursos de la comunidad sobre todo producciones y creaciones
culturales, aquellas que ancestralmente se mantienen y en la mayoría de los casos van desapareciendo,
también la poca compresión en el desarrollo de la competencia y su implicancia en los aprendizajes.
Estos aspectos no permiten un adecuado desarrollo de proyectos artísticos es así que, las experiencias de
aprendizaje que promueven son inadecuadas para tal fin, así mismo, las familias de los estudiantes no
cuentan con suficientes espacios y materiales que generen oportunidades para la creación de proyectos
desde los lenguajes artísticos.

Lo señalado, nos permite identificar en los niños y niñas de 3 a 5 años, una limitada iniciativa para crear
proyectos desde los lenguajes artísticos aplicando procesos creativos para transformar los diversos
objetos y materiales que le brinda su entorno familiar y comunitario, valorándolos y apreciando con
identidad las posibilidades y oportunidades artístico culturales, sus posibilidades de comunicación
espontánea expresados en sus producciones a través de los lenguajes del arte musical, plástico visual,
danza y teatro.
A causa de la pandemia por el COVID-19, (marzo 2020) el Estado peruano dispuso una serie de medidas
de emergencia sanitaria, entre ellas el aislamiento social. En este contexto, a partir de la segunda
quincena de marzo de 2020, las instituciones educativas a nivel nacional cerraron sus puertas y se dio
paso a una educación virtual frente a la suspensión del servicio educativo presencial, hecho que generó
la estrategia de Aprendo en Casa, como alternativa para una educación a distancia a través de la radio,
televisión, plataformas web y redes sociales. Su implementación ha puesto en evidencia la problemática
de los contextos rurales en la UGEL Abancay y específicamente en el nivel de Educación Inicial, referida a
instituciones educativas en un promedio de 24% de niños y niñas no acceden a la estrategia de aprendo
en casa hecho que compromete los bajos desempeños en sus aprendizajes, se suma a ello las dificultades
relacionadas con los dispositivos electrónicos, la energía eléctrica, el acceso a medios convencionales
(televisión - radio), las condiciones mínimas en el hogar para un proceso de aprendizaje eficaz, las
interacciones poco efectivas y afectivas con los niños y niñas y el diálogo intercultural en los procesos de
aprendizaje, en los cuales se involucran las instituciones educativas de Lucuchanga y Antilla. Las familias
de los niños y niñas se vieron obligados a asumir un rol en el cual no estaban preparados y las demandas
de atención presencial se incrementan en vista del estrés y preocupación por los resultados
desfavorables en los aprendizajes de los estudiantes, quienes han demostrado un actuar rutinario de
cumplimiento de pautas y consignas que no permiten en los niños protagonizar aprendizajes y menos en
los diversos lenguajes artísticos.

Finalmente desde nuestra mirada reflexiva y analítica podemos decir que es necesario movilizar en los
niños y niñas las capacidades de explorar y experimentar los lenguajes del arte, aplicar procesos

1
creativos y socializar sus procesos y proyectos en un marco de vivir y sentir el arte como formas de
expresión de sus sentimientos y emociones vividos durante la pandemia. De este modo alcanzaremos a
desarrollar la competencia de crea proyecto desde los lenguajes del arte en el buen retorno gradual y
progresivo a la presencialidad.

ANALISIS DE CAUSAS

Docentes que no aprovechan recursos del contexto para el desarrollo de proyectos artísticos por lo que
se ven limitados en la inclusión de estos en la planificación de las experiencias de aprendizaje que
promuevan la creación de proyectos desde los lenguajes artísticos se suma a ello la poca comprensión
sobre el desarrollo de la competencia y sus implicancias.

Familias con insuficientes espacios, materiales y oportunidades para la creación de proyectos desde los
lenguajes artísticos, con escasas prácticas para la creación de proyectos en lenguajes artísticos por
desconocimiento, no brindan espacios y oportunidades para el juego creativo de sus hijos.

También señalamos como causa, a la escasa apreciación y valoración de las producciones y creaciones
artístico-culturales en la comunidad, considerando que en ella aún se cuenta con prácticas y saberes
artísticos culturales ancestrales sin embargo no son transmitidas a los niños y niñas, no se garantiza una
transmisión intergeneracional de dichos saberes y conocimientos que permitan expresiones en los
lenguajes artísticos.

Los niños y niñas se ven con reducidas oportunidades para la exploración y experimentación en los
lenguajes del arte, para la aplicación de procesos creativos y la socialización de sus procesos creativos y
proyectos. Los espacios de juego y creatividad son reducidos y no garantizan oportunidades, estos
espacios se observan implementados y equipados en las aulas más no en casa o la comunidad.

PROPÓSITO
Propósito
A partir de la identificación de la necesidad de aprendizaje priorizada nos planteamos como propósito:
Desarrollar la competencia crea proyectos desde los lenguajes artísticos en los estudiantes del nivel inicial de la I.E.I. N° 116
“Sagrado Corazón de Jesús” del distrito de Pichirhua y la IEI Nª 107 de Antilla del distrito de Curahuasi de la provincia de
Abancay y departamento de Apurímac, a través de la implementación del proyecto de innovación “Crear, sentir y vivir el arte
infantil en los tambos comunitarios” espacios en aula, las familias y la comunidad, en el que crearan y expresaran a través de
los diversos lenguajes del arte musical, plástico visual, danza, canto, dibujo, modelado y teatro.

II. ORIGINALIDAD

Nuestro proyecto de innovación o idea innovadora, considera formas distintas de abordar la


problemática de los bajos desempeños en la competencia de crea proyectos desde los lenguajes
artísticos, desarrollaremos estrategias variadas en las que se involucran también otras competencias,
por ejemplo: construye su identidad, convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común y se comunica oralmente en su lengua materna. La implementación de nuestro proyecto se
enmarca en las posibilidades de una incorporación a la presencialidad de manera gratificante, vivencial,
creativa y sobre todo feliz, a favor de los niños y niñas del nivel inicial de las comunidades rurales de
Lucuchanga y Antilla.
La particularidad o diferencia en nuestra propuesta de proyecto de innovación “Crear, sentir y vivir el
arte infantil en los tambos comunitarios” consiste en promover tambos comunitarios de exploración,
manipulación, que desarrollen su capxacidad imaginativa, en la que jugando podrán transformar y crear
sus juegos o juguetes utilizando diversos recursos y materiales de su comunidad, los tambos
comunitarios se implementarán de manera organizada y participativa con las familias y la comunidad
promoviendo los lenguajes musicales, plástico-visual, teatro, danza, canto, dibujo, modelado. Otro
aspecto importante es que, los contextos en el cual se ubican las comunidades nos brindan múltiples
oportunidades de expresión y creación de proyectos artísticos culturales desde la propia práctica de
saberes actuales y ancestrales, las expresiones y manifestaciones se muestran en la danza, música,
canto, tejidos, cerámica, artesanías, dibujo entre otros.
De este modo se podrá incorporar estos saberes como formas de apreciación al arte, y el desarrollo de
las experiencias de aprendizaje significativas para los niños y niñas enfocados en la competencia de bajo
rendimiento correspondiente a crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Sabemos que
investigaciones y experiencias desarrolladas a nivel local, regional, nacional e internacional nos confirma
que existen múltiples formas de aprender de los niños, de acuerdo a sus ritmos estilos y características
madurativos; también pretendemos identificarlas y promover a través de nuestra propuesta de
implementación de estos tambos comunitarios, serán espacios que le permitirán crear, transformar y
expresar mediante los diversos lenguajes del arte.
Motivaremos y acompañaremos a los padres de familia, niños y comunidad en la organización e
implementación de los tambos comunitarios para crear, transformar y expresar mediante los diversos
lenguajes del arte. Será un aspecto importante la participación de los sabios de la comunidad en la
transmisión de sus saberes, con quienes previamente se coordinará. Se requerirá también del uso e
incorporación de recursos y materiales variados como mantas, palos, cajas, arcilla, arena, agua, tejidos,
cabuya, sogas, uñas de animales para los instrumentos musicales, hojas, semillas, palitos, pajas, botellas
descartables, cueros, plumas, ponchos, sobreros, cochinilla, hojas del nogal, para colorear entre otros y
serán oportunidades para nuestros estudiantes en su proceso de crear, transformar y expresar mediante
los diversos lenguajes del arte.
Con el proyecto a implementar: ““Crear, sentir y vivir el arte infantil en los tambos comunitarios”
buscamos que los niños y niñas de Educación Inicial de las comunidades rurales de Lucuchanga y Antilla,
logren:
En relación a la competencia crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explorar y experimentar los lenguajes del arte según oportunidades que le ofrece los tambos
comunitarios.
- Aplicar procesos creativos en la elaboración o diseño de sus proyectos artísticos musicales,
plásticos, danza o teatro debidamente organizados y previstos para ello en los tambos
comunitarios.
- Socializar sus procesos y proyectos, comunicándolos y compartiendo con los demás en
diferentes momentos y espacios.
En relación a otras competencias:
Personal social
- Construye su identidad (Autorregula sus emociones, se valora a sí mismo).
- Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común (Interactúa con todas las
personas, construye normas, acuerdos y leyes, participa en acciones que promueven el bien
común)
Comunicación
- Se comunica oralmente en su lengua materna(utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica)
PROCESO METODOLÓGICO
El proyecto de innovación: “Crear, sentir y vivir el arte infantil en los tambos comunitarios”, para una
presencialidad gratificante y feliz en las comunidades rurales de Lucuchanga y Antilla, considera los
pasos siguientes:
PASO 1. Visitas a las familias para diseñar y proponer espacios llamados tambos en casa y la
comunidad incorporando sus prácticas y saberes artísticos culturales.
-Realizaremos coordinaciones con las familias para garantizar los espacios llamados “tambos
comunitarios” los cuales serán implementados de la siguiente manera:
Tambo para el desarrollo del lenguaje plástico visual: “llimpinapaq yachay wasichay”, contará
con materiales como: flores de diferentes colores propias de la zona, hojas, cochinilla, anilina,
arcilla.
Tambo para el desarrollo el lenguaje plástico visual ”away ruranapaq yachay wasichay”,
implementaremos con lanas de colores, implementos para tejidos, puchka o rueca, palqa,
millma (lana de oveja), frazadas, mantas, chalinas, ponchos, manteles entre otros .
Tambo para el desarrollo del modelado: “Sumaq kawsay ruranakuna wasichay” contara con
diferentes materiales como arcilla, arena, piedras, tierra, agua, batán, horno, cocina rústica de
piedras, leña, embudos, coladores, moldes, adoberas, trozos amasadores, paja y entre otras.
Tambo para el desarrollo del lenguaje musical: “takiykuna yachay wasichay”, estarán
ubicados en casa o un espacio libre en la comunidad, se implementará con: instrumentos
musicales como arpa, violín, charango, quena, guitarra, sonajas, panderetas, maracas,
cascabeles, así mismo recursos tecnológicos como buffer, proyector, audios, parlantes, etc.
Tambo para el desarrollo del lenguaje a través de la danza: “tusuykuna yachay wasichay”
estará ubicado en la IE, casa o espacios libres de la comunidad” se implementara con diversos
trajes elaborados por las mismas familias, ponchos, sombreros, llicllas, cueros, capas, cuernos,
disfraces de animales, mini herramientas elaboradas por padres de familia utilizando recursos
propios de la zona para la representación de danzas.

Paso 2. Implementar tambos comunitarios en cada comunidad con participación activa de los
padres de familia, niños y comunidad que permita a los niños expresar los diversos lenguajes del
arte.
o Se realizaran visitas a los yachaq o sabios de la comunidad.
o Vivenciarían de todas las actividades propias del contexto cultural artístico.
o Salidas a los campos para poder explorar y recolectar recursos de la comunidad.
o Invitar a los yachaq o sabios de la comunidad a la IE para que pueda transmitir sus
conocimientos.
o Realizaran actividades de aprendizaje pertinentes y desafiantes de acuerdo al horario
pedagógico según la jornada del día utilizando los tambos comunitarios.
o Se desarrollará talleres de libre expresión donde puedan experimentar diversos
lenguajes del arte.
o Organizarán y participaran en una feria artesanal para demostrar sus habilidades y
destrezas.
PASO 3: Reuniones de trabajo colegiado para adecuar y contextualizar las experiencias de aprendizaje
que promuevan la creación de proyectos desde los lenguajes artísticos de los estudiantes.
o Planificación del trabajo colegiado para diseñar las experiencias de aprendizaje con
incorporación de prácticas y saberes artísticos culturales de la comunidad.
o Reuniones para análisis y comprensión de la competencia crea proyectos desde los lenguajes
artísticos como necesidad de aprendizaje en relación a los resultados de la evaluación
diagnóstica.
o Prever sesiones de trabajo con padres de familia, sabios y sabias de la comunidad.
Paso 4: Creamos, vivenciamos y somos felices en nuestro tambos comunitarios.
o Elaboramos nuestro banco de necesidades e intereses
o Organizamos el cronograma de actividades semanales en los tambos ubicados en la casa, aula
o comunidad de acuerdo a necesidades e intereses de los niños y niñas.
o Desarrollamos sesiones de desarrollo de arte infantil en cada uno de los tambos organizados y
previstos con los niños, familias y aliados permitiendo libertad y espontaneidad a los niños y
niñas.
Paso 5: Desarrollamos ferias de exposición de nuestros proyectos artísticos.
o Serán espacios itinerantes para la exposición y presentación de sus producciones.
o Se preverán tiempos y espacios según las medidas de bioseguridad aún vigentes por la COVID-
19, coordinados con los profesionales de la salud.
o Se promoverán participación activa de los sabios y sabias de la comunidad para compartir sus
saberes culturales o experiencias (artesanal, cerámicas, pintura, danzas, música, entre otros).
VALOR AGREGADO A OTRAS EXPERIENCIAS:

1. En la experiencia los Atelier como espacios en aula Ganador del Concurso Nacional de
Innovación Educativa 2019.”El aula atelier un espacio creativo para la expresión artística en
educación inicial” La IE inicial N° 0057 del distrito San Martín de Porres provincia de Lima,
planteó este proyecto con el objetivo de desarrollar habilidades artísticas a través del aula
atelier en la Institución Educativa. La estrategia consiste en implementar un atelier con la
participación de las docentes, padres de familia, directivo e instituciones que promuevan el arte
en las escuelas. Además, en este espacio educativo se van a desarrollar actividades
pedagógicas que tienen relación con las artes gráfico plásticas, y formación docente respecto a
importancia del atelier como tercer maestro.

2. Ganador del Concurso Nacional de Innovación Educativa 2019.”El aula atelier un espacio
creativo para la expresión artística en educación inicial” La IE inicial N° 0057 del distrito San
Martín de Porres provincia de Lima, planteó este proyecto con el objetivo de desarrollar
habilidades artísticas a través del aula atelier en la Institución Educativa. La estrategia consiste
en implementar un atelier con la participación de las docentes, padres de familia, directivo e
instituciones que promuevan el arte en las escuelas. Además, en este espacio educativo se van a
desarrollar actividades pedagógicas que tienen relación con las artes gráfico plásticas, y
formación docente respecto a importancia del atelier como tercer maestro.

3. Proyecto: Pequeños artesanos, construimos juguetes. A través de este Proyecto se presenta una
propuesta áulica, para niños de tres años de edad, que relaciona el juego y la construcción.
Incluye una mirada desde la Plástica, las Ciencias Sociales y Tecnología, ya que propone
contenidos de representación en el espacio tridimensional, otros referidos a objetos y
materiales del entorno cotidiano, sus cambios producidos a través del tiempo y aspectos de la
historia personal y familiar. Se aborda el tema del juego por considerase uno de los derechos
básicos del cual deberían gozar todos los niños. Previo al inicio y al modo de encuadre teórico
definimos al juego. Partimos del concepto de Johan Huizinga (1996): “El juego es una acción o
una actividad voluntaria , realizada en ciertos límites establecidos de tiempo y lugar, según una
regla libremente consentida pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí,
acompañado de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de hallarse de manera
diferente que en la vida cotidiana” …”Desde el punto de vista de la forma se pude definir, en
breves términos, como un acción libre, sentida como ficticia y situada al margen de la vida
cotidiana, capaz, sin embargo de absorber totalmente al jugador; una acción desprovista de
todo interés material, y de toda utilidad, que acontece en un tiempo y en un espacio
expresamente determinado, se desarrolla con orden a unas reglas establecidas y suscita en la
vida, las relaciones entre grupos, que deliberadamente, se rodean de misterio o acentúan
mediante disfraz, su extrañeza frente al mundo habitual”. Además, como el juego tiene lugar en
la Institución Educativa no podemos dejar de considerar el papel del docente. Lo haremos a
partir del concepto de andamiaje (Bruner, 1988). Desde esta perspectiva su rol adquiere gran
importancia dado que se constituye en guía de los alumnos hacia la construcción de
conocimientos. Por tanto la comunicación que se establece entre los niños o con pares y
adultos, constituye uno de los elementos que permiten la construcción del formato de juego.
Por otra parte, apuntamos, con la selección del material y los espacios y el tiempo a utilizar, a la
construcción de juguetes que permitan descargar energías, expresar deseos y fantasías,
interactuar con otros, elaborar situaciones, actuar roles. 

4. La investigadora Antioliva Arcos Silva, Licenciada en educación básica primaria, realiza el tema
“Aprender jugando en aula y casa, estrategia lúdica pedagógica para estudiantes de cuarto
grado del Centro Educativo Pueblo Viejo” Bogotá C. C., septiembre de 2020, sintetiza lo
siguiente; Mediante esta propuesta de intervención disciplinar “Aprender jugando en el aula y
casa desde lo tradicional a lo digital” permite motivar a estudiantes y sus familias que les
colaboran para aprender con alegría, disminuir el estrés de permanecer en casa. De ahí que es
importante en este tiempo en familia en un mismo espacio que nos invita al autocuidado y al
aprendizaje autónomo; por tal motivo es muy motivante diseñar y lograr ambiente agradable
para aprender con alegría utilizando estrategias innovadoras como es volver a recuperar los
juegos tradicionales que fomentan valores en familia y así mismo introducir estrategias
innovadoras como son las gamificaciones de G- Learning. De esta manera el estudiante
aprende con alegría en un clima familiar, contando con un plan familiar y de actividad en
familia para lograr autodisciplina, responsabilidad, orden, comunicación, gestionar y
administrar tiempos valiosos para existir, convivir y aprender. Es importante la motivación y la
actitud positiva en la que se promueva y mantenga buen ánimo y disposición para realizar las
labores académicas y sobrepasar retos y dificultades que se presenten para cumplir con la
entrega de las actividades durante los tiempos acordados. El trabajo académico en casa
permite establecer una rutina de vida con los estudiantes y sus familias de manera agradable y
autónoma sin dejar de lado el trabajo colaborativo que entusiasme a través de los juegos
didácticos para aprender de manera significativa.
5. Nuestro proyecto de innovación busca trabajar la metodología Reggio Emilia en el aula a
través de la creación de una propuesta de intervención basada en la creación de un laboratorio
de experiencias, un lugar donde los alumnos del primer curso del segundo ciclo de educación
Infantil podrán desarrollar su imaginación creatividad libremente, experimentando y
descubriendo por ellos mismos.
6. Para lograr su realización hemos necesitado de la lectura conocimiento sobre la obra del
pedagogo Loris Malaguzzi. También nos hemos centrado en la búsqueda saber de los conceptos
clave en la metodología Reggio como Atelier, los espacios el papel de Atelierista. Nociones
necesarias para poder de llevar a cabo metodología de una manera fructífera. Una vez
adquirido los conocimientos necesarios hemos realizado una unidad didáctica en la cual se
apuesto de manifiesto la importancia que tiene le niño como protagonista de su propio
aprendizaje. Dejar espacio para crear aprender con todas sus capacidades y expresar con
distintos lenguajes. Palabras claves: Reggio, Atelier, expresión artística, autonomía, educación
infantil

En este sentido, el valor agregado de nuestro proyecto de innovación: Crear, sentir y vivir el arte
infantil en los tambos comunitarios, radica en utilizar estrategias variadas que generan
oporunidades de creación, expresión y apreciacion artisitica desde un sentir el arte, vivenciaran
de manera significativa expresiones diversas en el arte vinculadas a sus prácticas culturales,
utilizando recursos y espacios variados en aula, en las familias y en la comunidad entendiendo
que hasta antes de la pandemia las aulas se saturan de espacios y materiales por ello se incluye
la descongestión en aulas para proyectarlos en los tambos, con la sola finalidad de lograr
aprendizajes significativos y pertinentes en el proceso de incorporación de nuestros niños y niñas
hacia la presencialidad, basados en el análisis realizados de todo lo anterior. Asimismo,
pretendemos dar mayor énfasis al protagonismo de los niños y niñas con la participacion activa
de las familias en la creación de proyectos usando diversos lenguajes del arte, incorporando
tambien prácticas artísticos y culturales desde su contexto como, musica, artesanía, grafico
plástico, danza y otros.
Otro aspecto relevante desde nuestra intervención será el permitirles oportunidades a nuestros
niños y niñas para expresar sus sentimientos y emociones a través de los lenguajes del arte, para
su incorporación a la presencialidad con juego y disfrute y no solo serán espacios y materiales
dentro del aula, pues, ofreceremos ambientes debidamente organizados en los tambos
comunitarios, los cuales serán seleccionados y ubicados en coordinación con las familias, los
sabios de la comunidad y otros alidaos para nuestra propuesta.

PERTINENCIA:

Al 2022 se avizora una nueva normalidad, con la re incorporación de nuestros niños y niñas a la
presencialidad en el servicio educativo, luego de un sufrir eventos de confinamiento, distanciamiento y
medidas de seguridad a causa de la pandemia por la COVID-19, durante éste tiempo le hicimos frente
a la situación educativa en nuestros contextos, nos reinventamos y buscamos integrar esfuerzos entre
las familias, comunidad y aliados directos e indirectos, respondimos en función de las disposiciones del
MINEDU, la DRE y UGEL, se implementó las estrategias de Aprendo en Casa pese a las dificultades de
conectividad, dificultades socio económicas, los padres de familia mostraron sus mayores esfuerzos
para responder a nuevas formas de acompañar y apoyar en casa. En consideración al análisis y
reflexiones en torno a los resultados de aprendizajes de nuestros estudiantes, encontramos aun
dificultades pese a los esfuerzos que se vienen desarrollando, para el presente proyecto de innovación
nuestro foco de atención será en la competencia de crea proyectos desde los lenguajes artísticos,
entendiendo que el desarrollo de la competencia corresponde el área de comunicación y tendrá
implicancias directas con las competencias de personal social de manera transversal debido a los
momentos de tensión e incertidumbre en los cuales nuestros niños y niñas vivieron también en tiempos
de pandemia por tal razón partiremos de las necesidades e intereses respecto a crear, sentir y vivir el
arte infantil, brindaremos tiempos y espacios para que los niños y niñas expresen su sentir, su
necesidad de exploración, manipulación, creación, que vivencien de manera directa los lenguajes del
arte con sentido de identidad cultural.

Las condiciones del contexto natural, socio cultural con prácticas aún vigentes relacionadas a los
lenguajes del arte serán prácticas a incorporar en el proyecto de innovación, el retorno al servicio
educativo presencial se brindará con una mirada articulada y real entre el aula, la familia y la
comunidad, recogeremos información relevante de prácticas artístico culturales en la comunidad con
participación directa de los sabios o yachaq, consideraremos las practicas vigentes según el calendario
comunal, los recursos naturales y materiales que nos ofrecen los contextos que son insumos
indispensables para implementar la propuesta. Las instituciones educativas ubicadas en las
comunidades de Lucuchanga y Antilla son de característica rural y consideradas como instituciones de
Educación Intercultural Bilingüe, por lo tanto son oportunidades para desarrollar acciones de
revitalización y fortalecimiento en la lengua y cultura propia así como el desarrollo de una
interculturalidad efectiva.

El contexto de políticas educativas a nivel local y nacional orienta acciones para las transiciones a la
presencialidad y uno de los lineamientos que favorece nuestra propuesta es aprendo en casa, aprendo
en familia y aprendo en comunidad, así mismo en la Educación Inicial se plantea como prioridad el
desarrollo infantil temprano como resultado de consenso intersectorial: Niñas y niños con buen estado
de salud y nutrición, con pensamiento crítico, comunicacionalmente afectivo y con iniciativa,
emocionalmente seguros de sí, socialmente competentes y autónomos, que vivan una infancia feliz, con
igualdad de oportunidades y con respeto a sus particularidades. La propuesta innovadora que
planteamos está alineada a este resultado intersectorial, por cuanto pretendemos niñas y niños
competentes, con pensamiento crítico, con iniciativas y autónomos al promover la creación de sus
proyectos a través de los lenguajes artísticos en la implementación de los “tambos comunitarios” para
crear, transformar, modelar, danzar, pintar, actuar, dibujar, representar, cantar entre otros. El contexto
social y educativo se muestran como posibilidades para recoger prácticas y saberes culturales
relacionados a la creación desde los lenguajes artísticos, estas prácticas vigentes y ancestrales se podrán
incorporar a las experiencias de aprendizaje que desarrollaremos, la condición de las Instituciones
Educativas como de Educación Intercultural Bilingüe-EIB nos brindará herramientas orientadoras.

DESAFIOS EDUCATIVOS
El proyecto de innovación que planteamos para su implementación, se articulan a los desafíos complejos
y retadores que enfrenta la escuela con la finalidad de lograr los aprendizajes esperados en la
competencia crea proyectos desde los lenguajes artísticos compatibles y de contexto actual en el marco
de la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID–19. En ese sentido, los desafíos que se vinculan a
nuestra problemática de aprendizajes son, comunicación efectiva, expresión artística, la
interculturalidad y el buen vivir: revaloración de las lenguas y los saberes tradicionales.
Desafío 4: Comunicación efectiva y expresión artística
Nuestro proyecto de innovación promoverá que los estudiantes utilicen otras formas de comunicación
como los lenguajes del arte, les permitirá crear, sentir y vivir emociones y sentimientos, mostrar sus
producciones y proyectos de manera individual y colectiva a partir de sus propias vivencias artísticas y
culturales de su comunidad implementados en espacios y con recursos naturales a nivel del aula, familia
y la comunidad.
Desafío 5: Interculturalidad y buen vivir: revaloración de las lenguas y los saberes tradicionales
Las prácticas y saberes de la comunidad en sus formas ancestrales y vigentes, vinculadas principalmente
a los lenguajes del arte son oportunidades de aprendizaje que se toman en cuenta en nuestro proyecto
de innovación promoviendo el aprendizaje intergeneracional de parte de los sabios (abuelos, tíos,
padres) hacia los niños y niñas, serán momentos de esperanza en interacción para garantizar las propias
identidades. Los tambos comunitarios, elegidos por todos participarán de manera individual y
comunitaria permitirán también el despliegue de su potencial creativo, pues ello representa una
experiencia social, cultural con proyección al mantenimiento de su identidad cultural y lingüística para la
producción y emprendimientos futuros, en un marco de interculturalidad y buen vivir con un crear,
sentir, vivir el arte infantil en los tambos comunitarios.

IMPACTO
Con nuestro proyecto de innovación: “Crear, sentir y vivir el arte infantil en los tambos comunitarios”
nos proyectamos con nuestros niños y niñas de las comunidades rurales de Lucuchanga y Antilla, al
logro de los siguientes resultados:

- Espacios organizados en aula, en casa y en la comunidad que les permitan explorar y experimentar a
través de los diversos lenguajes del arte.
- Tambos para lenguajes plástico-visual, musical, danza y teatro distribuidos en diversos espacios dentro
y fuera del aula, sobre todo en espacios acondicionados de manera natural en la comunidad.
- Aplicación de procesos creativos, en los que diseñen sus proyectos individuales y colectivos en cuanto a
artes plásticas, musicales, danza, teatro, entre otros.
- Socializar sus procesos y proyectos, comunicando sus sentimientos y emociones respecto a sus propios
proyectos y también sus proyectos colectivos.
-Uso de diversos espacios llamados tambos comunitarios en aula, casa y comunidad, las cuales serán
implementados con recursos y materiales pertinentes en ambientes debidamente organizados y
atractivos a los ojos de los niños y niñas.
- Incorporación de prácticas y saberes artísticos culturales ancestrales y vigentes en las experiencias
vivenciales previstas para los niños y niñas.
- Registro de saberes y prácticas en arte y cultura transmitidos por los sabios o yachaq de la comunidad
replicados o transformados en sus proyectos creativos individuales y colectivos.
-Ferias de socialización de los proyectos y diseños artísticos de los niños y niñas.

PREGUNTA FINAL
¿Por qué su proyecto de innovación debería ser seleccionado entre uno de los ganadores del CNPIE
2021?
Este proyecto de innovación “Crear, sentir y vivir el arte infantil en los tambos comunitarios” en las
instituciones educativas del nivel inicial N° 116 del distrito de Lucuchanga y IEI Nº 107 de Antilla,
ubicadas en zona rural, debería ser seleccionado porque contribuye con el desarrollo de la competencia
crea proyectos desde los lenguajes artísticos en los niños y niñas el cual es un aprendizaje relevante e
innovador que se debe desarrollar a favor de los logros efectivos con la movilización de las capacidades
correspondientes. En la coyuntura en la que nos encontramos, las docentes hemos buscado diversas
estrategias para garantizar aprendizajes significativos en nuestros niños y niñas, una de las estrategias
efectivas es la que proponemos en el presente proyecto de innovación educativa promisorio, la que
además son espacios de oportunidades para los niños en su despliegue de creatividad, sensibilidad y
vivenciación dentro de una incorporación gradual a la educación presencial.

Estamos seguros que nuestra innovación promisoria tiene un potencial innovador, por cuanto
ofrecemos variados espacios y recursos, debidamente organizados en aula, casa y comunidad con
participación de las familias, de los sabios de la comunidad y cuantas ideas sumen al proyecto, quienes
aportaran con sus conocimientos y saberes vinculados a los diversos lenguajes del arte, también se
pretende movilizar a todos los aliados y autoridades, motivándolos para su apoyo en la propuesta. Así
mismo, las docentes estamos preparando un retorno gradual a la presencialidad, en un marco de
aprendizaje colectivo e integrador no solamente entre docentes sino con la comunidad educativa.
Los tambos comunitarios son el eje de nuestra estrategia de innovación, las cuales los consideramos
como espacios de integración y reincorporación a la presencialidad viviendo y sintiendo el arte en su
diversas formas: visual-plástico, musical, canto, danza, teatro que les permita mejorar desempeños a
través de aprendizajes significativos de los niños y niñas, de manera lúdica, va a fortalecer la enseñanza
en la presencialidad, ya que las actividades aplicadas lo permiten. Estarán ubicados en diversos
ambientes de aula, casa y comunidad con fines de descongestionar el aula y promover la movilización de
estrategias articuladas entre los diferentes actores educativos, generalmente las aulas se perciben
como únicos espacios de aprendizaje, sin embargo todo lo experimentado durante la pandemia nos ha
mostrado a la familia y comunidad como potenciales espacios de aprendizaje para nuestros niños, es así
que organizaremos ambientes atractivos para los niños dentro y fuera de las aulas, es decir en casa y
comunidad.

También podría gustarte