Cuerpo Monografia Los Sonidos de Mi Tierra
Cuerpo Monografia Los Sonidos de Mi Tierra
Cuerpo Monografia Los Sonidos de Mi Tierra
Director:
IBAGUE- TOLIMA
2019
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
INTRODUCCION
En el diario vivir con niños y niñas en un ambiente escolar permeado por diversas
situaciones de desmotivación, desinterés en las aulas y la ausencia de aprendizaje desde
los intereses de los estudiantes; convoca una reflexión constante que nos cuestiona e
interpela sobre cómo renovar las prácticas pedagógicas que lleven a cada niño y niña a
generar aprendizajes desde una didáctica diferente y el compartir en ambientes de
felicidad, interés y armonía.
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 ANTECEDENTES
2.2 MARCO CONTEXTUAL
MACRO CONTEXTO
COMUNA 12: ubicada en el sector sur de la ciudad con barrios de estrato 2, cuyas
viviendas se encuentran en regular estado, forman parte de ella Barrios: Kennedy,
Galarza, Venecia, Ricaurte, Yuldaima, Industrial, Venecia, Colinas de Asprovi, Galan,
Avenida, La Pradera, Murillo Toro, Santofimio, La Reforma, Las Vegas, Los Nogales,
Matallana, Rosa Badillo, Terrazas del Tejar, Urbanización Divino Niño, Villa Luces, Villa
Claudia, Villa Leidy, Viscaya
MICRO CONTEXTO
El Centro Educativo Mi Tallercito Fue creado en el año 2002, cuyos fundadores son el sr
Leonel Homez, la sra Luzmila Varón de Homez y sus hijas Ana María Homez y Elizabeth
Homez. Actualmente, cuenta con aproximadamente 209 estudiantes entre los estratos
socioeconómicos 1 y 2, sus pobladores en general derivan su sustento como empleados
de empresas, almacenes, fuerzas militares y policía. El Centro Educativo Mi Tallercito,
cuenta con procesos de formación en Educación Preescolar, Básica Primaria; su misión
es Contribuir al desarrollo integral de los estudiantes fomentando la cultura, forjando
personas en el respeto por la libertad, analítico, creativo capaz de liderar las soluciones a
los problemas de la comunidad. Motivar a los niños y niñas a actuar con excelencia en
valores éticos y morales, propiciar el amor y respeto por la naturaleza, promover la lectura,
análisis e investigación.
LA EDUCACION ARTISTICA
Desde la educación artística se puede hablar del desarrollo o desempeños que se logra
a través de la formación, así mismo, siendo el proceso artístico el resultado de la relación
que ejercen los seres humanos entre sí, dicha relación depende, de las diferentes
condiciones sociales del sujeto: la edad, el entorno, los conocimientos previos, su cultura;
siendo los procesos diferentes y cambiantes dependiendo de cada contexto.
Al mismo tiempo, se comprueba que la educación artística brinda una línea de aprendizaje
sobre la cual evidentemente se consolidan procesos como: la percepción de relaciones,
desarrolla habilidades para tomar decisiones responsables en ausencia de reglas,
atención al detalle, que el hecho de interactuar con elementos como la música o la danza,
puede apoyar procesos de comprensión y lenguaje, al mismo tiempo compartir
solidariamente una convivencia pacífica, partiendo de la valoración de las diferencias de
la identidad regional y nacional; en pocas palabras, el aprendizaje de la educación artística
en la escuela tiene consecuencias cognitivas que preparan a los estudiantes para la vida.
La educación artística en varias de sus dimensiones nos da a conocer que muy adentro
de sus representaciones exquisitas, se puede transformar en un conocimiento útil para el
hombre, sin embargo para este segmento de la enseñanza no todo es color de rosa; desde
otra perspectiva, como la de Miguel Huertas; Magister en historia y teoría del arte, docente
Fundador de la Maestría de Educación Artística de la Universidad Nacional, en su
publicación argumenta: “la disciplina de la educación artística es, en Colombia, aún un
campo en construcción, en la medida en que no se han definido sus historias, sus
tradiciones, sus cánones y la mayoría de sus acciones están volcadas al casi inevitable
olvido, al que lo condena la falta de una cultura institucional del registro y archivo, a la
relativa precariedad de los campos del arte y de la educación”.
Al día de hoy se reconoce que esta reflexión es muy meritoria en cuanto a la historia de la
educación artística en Colombia, que se ve y se reconoce como una temática
relativamente joven en la aparición de nuestro país, de pronto este factor no contemplado
sea nuestro talón de Aquiles para avanzar de forma perseverante, en la exploración de
nuevas y creativas estrategias para el mejoramiento de la convivencia en la institución.
Sin embargo, es preocupante esta premisa que el autor expone, ya que se convierte en
un gran desafío por enfrentar y que a la luz de la historia del arte en Colombia se debe
construir, aun habiendo quedado muy claro que el arte y la educación son dos grandes
campos que en Colombia son muy poco explorados y que ambas deben ir de la mano
aportando y apoyándose una a la otra, en pro del fortalecimiento de la educación
Colombiana y propiciando cambios urgentes en las generaciones actuales y venideras.
Siguiendo nuestro camino por latino América a través de los diferentes autores que han
hecho grandes aportes a la enseñanza de la educación artística, nos detendremos en
Uruguay con un representante muy digno de esta temática; Fernando Hernández
Hernández, catedrático en educación artística actualmente trabaja en la universidad de
Barcelona construyendo experiencias de aprendizaje, en las materias de arte e historia y
el currículo de la educación artística; tema poco abordado hasta ahora en las instituciones
Colombianas.
“Hoy un docente, que quiera comprender lo que está aconteciendo en el mundo en el que
vive y, sobre todo, que trate de acercarse a lo que afecta a la construcción de la identidad
de los niños, niñas y adolescentes, no se puede limitar a saber solo de su asignatura o a
tener unos conocimientos de psicopedagogía, su proceder pedagógico, debe procurar
abracar todos los campos del saber”
Otra consideración de bastante peso y de importante historia, son los aportes de Elliot
Eisner (Orientador y coordinador responsable del proyecto de investigación, Creación de
un Sistema de Educación Artística 1995-2004) en el año 1972 en su libro "Educar la Visión
Artística", establece: “el proceso natural de evolución del niño en educación artística se
detiene en la adolescencia y, si no existe una inclinación especial de ese niño o un
incentivo externo que provoque su expresión artística, va a tener muy poco desarrollo o
cambios a lo largo de su vida”.
La teoría expuesta por Eisner, con respecto a orientar las tendencias artísticas de los
estudiantes antes de que lleguen a la adolescencia, reafirma la importancia de la
educación artística en las instituciones, esta asignatura es un plan propicio para el
desarrollo de habilidades mentales, donde posibilita la oportunidad de equivocarse
posibilitando que el mismo estudiante encuentre la solución desde su propia conciencia
emocional y actitudinal, corrigiendo y atinando al mejoramiento personal, en el arte no hay
solo una respuesta correcta para un problema, al contrario, el arte propicia diferentes
estrategias para la resolución de conflictos y para la corrección de aprendizajes, dando
espacio a que los estudiantes piensen individualmente según su propio criterio, las artes
proveen una aproximación más cercana a los tipos de problemas, que de pronto se les
puedan presentar en la vida, deduciendo desde la práctica educativa, que el arte propicia
espacios para escuchar, desplazarse organizadamente en un espacio, relacionarse
respetuosamente entre pares, observar, interpretar, tocar y sentir, siendo estas las
cualidades de relación más pertinentes y útiles al momento de aplicar el arte en el aula y
en la vida misma.
La educación artística como diálogo entre los lenguajes y medios de las artes contribuyen
a:
Educación en audiovisuals
los medios audiovisuales, los cuales, antes que nada nos invitan deliciosamente al campo
de la experiencia estética y de la representación significativa de la dinámica de la
interacción humana. Y adem ás nos participan de principios, materiales, técnicas y
tecnologías de una industria cultural que hoy hace parte de nuestra intimidad. Cómo no
tener en cuenta las artes audiovisuales en el currículo formal, si mientras nos entretienen,
nos enseñan o nos informan influyen de manera inquietante en la imaginación y en el
comportamiento de nuestros alumnos, planteándonos el reto de abordarlas.
Educación en música
Las comunidades educativas tienen entre sus temas de investigación dos fundamentales:
el estudio de la Música cuyo poder educativo, de innegable trascendencia, coadyuva
poderosamente en la formación de la cultura general; y la popularización de la educación
musical, que es labor sociológica que reúne a las gentes sin discriminación alguna y
afianza el concepto de la nacionalidad.
Educación en danza
es un arte donde se utiliza el movimiento de las partes del cuerpo generalmente con
música, como una forma de expresión y de interacción social, con fines de entretenimiento,
artísticos o religiosos.
Educación en teatro
Rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a
una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido
y espectáculo.
Educación en literatura
PEDAGOGOS MUSICALES
Kodaly
El método de Zoltan Kodaly unifica diferentes estrategias logrando un currículo
estructurado en torno a diversas características de la música folclórica húngara.Este
prestigioso músico y pedagogo nació en Kecskémét, Hungría, en 1882 y falleció en
Budapest, en 1967. Recibió una sólida formación en el conservatorio de su ciudad. Junto
con Béla Bartók realizó una importantísima labor como recopilador de canciones y danzas
tradicionales tratando de recuperar la tradición musical-folclórica húngara, y de
sustraerse así de la muy preponderante influencia alemana.
ZUZUKI
El Dr. Suzuki observó que los niños aprenden a hablar su propia lengua, incluso
reproduciendo los acentos locales, con gran exactitud, para lo que se necesita una gran
capacidad auditiva. Los niños están envueltos por los sonidos del idioma de su madre
desde antes de su nacimiento, lo que le llevó a pensar que si los niños estuvieran rodeados
de sonidos musicales, podrían desarrollar una habilidad tan extraordinaria en la música
como la que desarrollan en el lenguaje.
La idea del Dr. Suzuki no es solamente un método de educación, sino también una filosofía
fundada en el respeto al niño como persona y en el concepto de que la habilidad no se
hereda sino que se aprende y se desarrolla. Llama a su método EDUCACIÓN DEL
TALENTO, ya que el talento no es algo que está presente o no en un niño, sino que es
algo que se educa y se desarrolla.
Los trabajos realizados por Shinichi Suzuki han demostrado que el nivel medio de
capacidad de cada individuo es mucho más elevado de lo que comúnmente se cree. En el
concierto de Tokio, en el que reunía miles de niños llegados de todo Japón tocando el
violín, quería demostrar que el talento no es algo innato, privilegio de unos pocos, sino que
con la educación adecuada puede desarrollarse en cada niño más allá do lo que cabría
esperar. En Europa, más de cuarenta años de experiencia han mostrado que el método
de la lengua materna aplicado a la música funciona y es aplicable en todos los países,
demostrando que se trata de principios naturales y universales, no privilegio de una
determinada raza o contexto social.
Es una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar las
creencias y las practicas que se les imparten. Consiste en un grupo de teorías y practicas
para promover la conciencia critica.
Algunas de las características que conforman esta teoría según Henry Giroux son:
Participación.
Comunicación.
Humanización.
Transformación.
Contextualización.
El rol docente en la pedagogía critica
Es en los educadores que recae la mayor responsabilidad, dado que son quienes
promueven dicha empresa y le deben llevar a buen término, la gesta de educar es una
práctica noble, un acto bello, promovido por el gusto, que necesita de la ética y de la
estética, pues, el educador está llamado a respetar al educando, en pro de ser en grado
sumo sensible y tener tacto, a la hora de trabar relaciones con él, siendo que se trata de
un planteamiento de relaciones intersubjetivas, en el que se tensionan creencias, valores,
ideas, sensibilidades, emociones distintas, mediadas por lenguaje.