Informe de Logica
Informe de Logica
Informe de Logica
TEMA
“ARGUMENTO JURIDICO Y LA LOGICA”
SECCIÓN: 0700
GRUPO No. 2
INTEGRANTES: CTA# CUENTA
JORGE NELSON BARDALES DOMINGUEZ 20031010355
EDUIN MANUEL MARTINEZ ESTRADA 20151005661
JOSHUA JASSAR PACHECO MARTINEZ 20191006691
CESAR ALEJANDRO RAMIREZ MARTINEZ 20221002530
ISAAC JAFET AGUILAR SANCHEZ 20221002995
Antecedentes ....................................................................................................................2
Útilidad .............................................................................................................................4
CONCLUSIONES .............................................................................................................11
RECOMENDACIONES ....................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................13
INTRODUCCIÓN
Es bien conocido que el ser humano ha venido desarrollando su entorno físico, pero
también su interior, y en el presente informe precisamente se hace referencia primero por separado
entre el argumento jurídico versus lógica, y luego haciendo una interacción entre uno y otro, ya
que es indispensable que esta exista para dar resultados a las pretensiones que el hombre busque
independientemente la parte en que se encuentre, si analizamos y sabemos combinar estas valiosas
herramientas a nuestro favor, podremos lograr los objetivos que nos propongamos a la hora de un
juicio o alegato, identificando una de forma instintiva, intuitiva o natural, como es la lógica, y
definiendo la otra como algo que debería de ser tangible y trasladarlo al plano físico y darle la
forma que se desea a través de la lógica, esta sería la forma de darle vida al argumento.
La mayor razón del desarrollo de la lógica es la necesidad de controlar la validez de cada
argumento y alegato en los tribunales, por lo tanto, es indispensable indagar a profundidad cada
uno de estos términos por separado, para luego entender el resultado de la integración de ambos,
como fuerza de acción ante una situación que deberá desencadenar una decisión en beneficio o en
contra según sea la buena aplicación de los conocimientos acá enunciados.
1
OBJETIVO GENERAL
Definir la relación que existe entre El Argumento Jurídico y La lógica, y cómo impacta
en el desarrollo profesional de los juristas.
Objetivos Específicos
➢ Definir los conceptos de Argumento Jurídico y Lógica Jurídica.
➢ Entender el impacto de su relación en la sociedad.
➢ Determinar su aporte a la vida profesional de los juristas.
Antecedentes
Podemos resaltar que el ser humano ha sobresalido de los otros seres vivos gracias al
desarrollo de su conocimiento y su entorno, iniciando históricamente a formar tribus nómadas
como una forma de subsistencia sin embargo hasta hace aproximadamente 10,000 años,
conociendo la agricultura paso a ser un ser sedentario formando sus pueblos y agrupándose unos
con otros para compartir competencias, defenderse, reproducirse, etc. Podríamos intuir que de
igual forma fue su comportamiento intelectual, muchas veces separando conceptos y otras pues
integrándolos entre sí para obtener múltiples beneficios.
Escudriñando el mundo literario fácilmente se puede observar como la argumentación
jurídica ha venido tallando su forma a través de la participación de muchos estudiosos en su campo,
como Viehweg, Parelman, Toulmin, MacCormick, entre muchos, quienes buscaron la forma de
relacionar la lógica formal e informal con la argumentación jurídica…buscando dar respuesta a lo
significaría argumentar jurídicamente, y resaltando que podrían haber personas capaces de poseer
una excelente lógica jurídica e interpretación, como una cuestión natural del ser humano, (Atienza,
2016)
Por lo general la lógica siempre debe de ser usada al momento de exponer argumentos
jurídicos, ya que esta ayuda a razonar y verificar la validez para la toma de decisiones, y así
determinar la coherencia, los razonamientos y profundizar su claridad al momento de aceptar o
desechar un argumento como verdadero o falso, (Procel, 2019)
2
Lógica Jurídica
Desde la Antigüedad se evidencia un interés por el razonamiento. Con la aparición de la
lógica en Grecia, entre los siglos VI y V a.C. y la escuela eleática, cuyo principal representante fue
Parménides, se estableció uno de los axiomas de esta ciencia: el principio de identidad. Sin
embargo, con pocos avances después de Aristóteles, especialmente durante la Edad Media, y a
pesar del interés que muestra la Escolástica por el uso de esta herramienta racional, las
innovaciones en la lógica quedaron estancadas por largo tiempo. Es a partir del final del siglo XIX
y principios del XX, con el surgimiento de la lógica simbólica, desarrollada por pensadores como
Frege, Peano, Russell y Whitehead, que esta disciplina adquiere un nuevo impulso que se despliega
hasta la actualidad.
La lógica constituye una herramienta para la aplicación y obtención de conocimientos
dentro de cada ciencia. En ese sentido es un requisito para el desarrollo de ésta. Y, entre las
disciplinas que han precisado de una particular utilización de la lógica cabe incluir al Derecho,
como modo para la obtención de razonamientos jurídicos lógicos. La aparición de la lógica jurídica
es consecuencia de las exigencias de las propuestas y soluciones en el Derecho. Con el fin de dotar
de racionalidad, objetividad y justificación a los sistemas jurídicos, se ha empleado esta
herramienta bajo diversas concepciones y contenidos, de modo que resulta oportuno estudiar la
conexión que se da entre Lógica y Derecho (Bobbio, 1965).
Los estudiosos, filósofos fundamentalmente en un principio, la lógica general tiene
diferente acepción, pero no ha es fácil proporcionar una definición exacta. La lógica general es
conocida como lógica aristotélica, lógica tradicional o lógica de los enunciados. Y es que fue
Aristóteles quien le confirió el carácter de instrumento para la investigación y el conocimiento
científico, con utilidad para las diversas ciencias (Cossio, 2011).
Pero, en el campo del conocimiento, existe más de un sentido para la lógica, según dos
campos diferentes de estudio: la lógica material y la formal. Ambas forman parte del conocimiento,
pero la primera se integra entre las ciencias de la epistemología y la metodología del conocimiento
filosófico, mientras que la otra tiene como objeto particular el estudio de las formas de
razonamiento y de los usos del lenguaje, con relación a su función de comunicación del
conocimiento científico (Ordorica Hodgers, 2013, p. 1).
3
Útilidad
La lógica puede ser aprovechada en varios aspectos de la comunicación, de la toma de
decisiones y del conocimiento humano, tanto en las disciplinas científicas, tecnológicas y,
primordialmente, en todas las abstractas y de pensamiento (Delgado, 1979).
Es decir, se aplica en todo aquello en que tenga importancia la actividad racional o el uso
del razonamiento. Es una herramienta de la que no puede prescindir, particularmente, el jurista.
Claro que el razonamiento es una actividad natural del hombre y se lleva a cabo sin contacto
con la ciencia, pero en ámbitos profesionales, técnicos, y de trabajo intelectual esa actividad ha de
realizarse con un especial rigor. El jurista avezado acaba, así, por desarrollar una alta capacidad
de razonar; un uso habitual de la lógica y una preparación fundamentada en el estudio le
proporciona mayor eficiencia en la capacidad para razonar, independientemente de la mayor o
menor aptitud natural (Gramajo, 2010).
Lógica Y Derecho
Una vez determinada la importancia de la lógica en manera general, es necesario establecer
la relación que existe entre la lógica que investiga la relación de consecuencia que se da entre una
serie de premisas, la conclusión de un argumento correcto y el Derecho, Kelsen (1965)
En su ensayo Derecho y Lógica, indica que entre los juristas es común encontrar la opinión
de que entre la Lógica y el Derecho existe una relación especialmente estrecha , porque es una
cualidad especifica del Derecho la de ser lógico. Eso se observa en la relación mutua de las normas
jurídicas que se ajustan o conforman a los principios de la lógica. Como indica la frase de F.W.
Maitland, el gran historiador del Derecho inglés, en su Introducción a los Yearbooks of Edward
II, “los juristas son mediadores entre la vida y la Lógica”.
Esto quiere decir que en el Derecho se usan las normas que regulan la vida diaria en base
a la lógica de cada juez; esta opinión indica que los principios de la lógica, especialmente el
principio de contradicción excluida y la regla de inferencia, son aplicables a las normas jurídicas.
4
ORIGEN DEL ARGUMENTO JURÍDICO
5
Este argumento es un procedimiento discursivo por el que «dada una norma jurídica que
predica una obligación u otra calificación normativa de un sujeto o de una clase de sujetos, se debe
concluir que valga (que sea válida, que exista) otra norma que predique la misma calificación
normativa de otro sujeto o clase de sujetos que se encuentran en situación tal que merecen, con
mayor razón que el primer sujeto o clase de sujetos, la calificación que la norma dada establece
para el primer sujeto o clase de sujetos Tarello (1989, p. 355).
El argumento a contrario.
El argumento a contrario justifica excluir la aplicación de la consecuencia jurídica prevista
por una norma para un determinado supuesto de hecho, a otros supuestos de hecho diferentes a los
expresamente mencionados por ella. Con palabras de Tarello (1989, p. 346) es un argumento por
el que «dado un enunciado normativo que predica una calificación normativa de un término
perteneciente a un enunciado destinado a un sujeto o una clase de sujetos, se debe evitar extender
el significado de aquel término de tal modo que comprenda a sujetos o clases de sujetos no estricta
y literalmente incluidos en el término calificado por el primer enunciado normativo»
El argumento a partir de los principios.
Como se sabe, el problema de los principios es uno de los que más ríos de tinta han hecho
correr durante los últimos años. Para no perdernos en esa maraña de opiniones y con la pretensión,
mucho más modesta, de establecer su utilidad como argumento para la interpretación, me fijaré en
los tres tipos principales de principios-regla en el Derecho Wróblewski (1989, pp. 153 y ss.)
6
El argumento de la reducción al absurdo se define en el mundo del Derecho como aquel
que permite rechazar un significado de un enunciado normativo de entre las teóricamente (o prima
facie) posibles, por las consecuencias absurdas a las que conduce (Tarello, 1989, p. 369).
El argumento pragmático.
El pragmático es un argumento consecuencia lista (Perelman, 1958, p. 14), es decir, un
argumento que consiste en establecer la verdad o el valor de la tesis que se defiende (en nuestro
caso, el significado que se propone) a partir de las consecuencias favorables que de ella se derivan,
o la falsedad de la tesis defendida por el adversario (o la inconveniencia de otro significado posible)
por las consecuencias desfavorables que de ella se derivan.
7
EL ARGUMENTO JURÍDICO Y LA LÓGICA
Todos los involucrados en un determinado proceso, deben de ser conscientes que la Lógica
y Los Argumentos Jurídicos, deben de ir a la par, ya que deben de ser persuasivos para que un
árbitro o un juez puedan tomar una decisión que nos sea favorable, se debe de ser consiente que
de la forma en que se planteen los argumentos como premisas y acudiendo a la lógica como aliada
principal para entender los argumentos radica el sí o el no, o siendo más precisos este podría
muchas veces ser el camino para que algo concluya a favor o en contra de lo que se está
presentando, todo lo anterior también ayudaría a no caer en ambigüedades y que todo el trabajo,
la investigación o un determinado proyecto no sea en vano.
Bien es conocido que ambos conceptos podrían tener múltiples definiciones sin embargo
como lo menciona García López (2013) citado en Fernández, K, (2019), el termino argumentar
consiste en estructurar el pensamiento y trasladarlo al plano físico, se debe de seguir una serie de
pasos o reglas para que sean razonables no solo al emisor, si no que integrado a la lógica deben
también ser convincentes al receptor, por mucho tiempo se creyó que argumentar consistía en
aplicar el clásico silogismo Aristotélico: Dos premisas (premisa mayor, premisa menor) y una
conclusión, en la actualidad una sentencia podría verse como la decisión tomada partiendo del
planteamiento de una cantidad o suma de argumentos, estimulados por la Lógica para su mejor
comprensión.
Partiendo de que el razonamiento jurídico es práctico, siempre se debe pensar en que
pueden existir múltiples caminos y no solo apegarse a uno, en esta etapa debe de entrar en juego
la lógica ya que deberá adaptarse al camino o argumento que sean presentados, tomando en cuenta
que en la actualidad la interpretación es tan amplia, el jurista debe de estar preparado para
integrarse razonando de manera lógica los argumentos que pudieron presentarse en determinada
operación, y trasladarlos de forma favorable según su razonamiento al plano real y que estos
puedan ser demostrados por sistemas de pruebas que puedan dar una mayor fuerza a los
argumentos.
El acto de argumentar se lleva a cabo en muchos lugares de nuestra vida cotidiana, es la
forma en que defendemos, argumentamos o negamos un concepto o comentario, es de vital
importancia en el ámbito jurídico, pues una argumentación bien ejecutada puede ser el caso. La
diferencia entre ganar y perder, por lo tanto, es un gran recurso para todos los abogados y jueces.
8
Aquí viene la importancia del argumento legal. Se sabe que una de las razones del
desarrollo de la lógica desde la antigüedad fue la necesidad de probar la validez de varios
argumentos y afirmaciones en los tribunales. Los intentos de construir un discurso racional en el
campo del derecho, sin embargo, no se circunscriben al razonamiento de la jurisprudencia, sino
que también se han extendido al propio discurso normativo, y en este sentido puede denominarse
lógica normativa o lógica deóntica.
A pesar de estos vínculos, es frecuente encontrar opiniones escépticas acerca de la
posibilidad y, eventualmente, de la utilidad de la aplicación de la lógica a la reconstrucción de
problemas normativos extraido de Vernego (1897), Para la filosofía del derecho, el concepto de lo
qué es la argumentación jurídica, se basaba en que la principal motivación en la victoria sobre un
oponente específico, a pesar de que existía el debate y la negociación con el objetivo de llegar a
unas conclusiones aceptables de mutuo acuerdo.
Según esta misma es el medio frecuente por el cual muchas personas manifiestan sus
creencias o intereses personales, ya sea en un discurso racional o en el desarrollo del argumento o
defensa de las ideas, propone entender el qué es la argumentación jurídica, en una forma realista
de justificar y comprender el derecho; esto es tomando en cuenta el método, el objeto y la función
de la misma, es decir, se intentará ver cómo justifica la teoría en cuestión, en ver que explica y el
para qué, de EUROINOVA (2015)
Esta aclaración destaca la importancia de la base jurídica. Esto se debe a que necesitamos
brindar fundamentos razonables para aplicar o crear normas jurídicas, hacer buenos oradores a Los
abogados y rendir cuentas por lograr una adecuada defensa y sentencias favorables.
Extremadamente importante. La argumentación jurídica es muy útil para definir y justificar
dispositivos conceptuales y razonamientos lógicos para la resolución de conflictos con el fin de
mediar en la justicia.
Rasgos de la argumentación jurídica es importante destacar así que en el concepto de qué
es la argumentación jurídica entra el proceso mediante el cual utiliza este recurso para persuadir a
sus interlocutores, de modo que se presentan algunas características tales como:
➢ La argumentación es un elemento que permite el discurso de norma y el lenguaje
doctrinario.
➢ Aparece como un aparato formal donde prevalece la aplicación de las leyes, desde
un espacio de razonamiento jurídico.
9
➢ La argumentación jurídica se presenta como un guía moral de la ética de
responsabilidad que obliga a explicar acerca de la creación y aplicación de las
reglas.
➢ Es el único aparato de la metodología que permite la lógica jurídica, aparece como
un movimiento de contexto que justifica la argumentación de ambas partes.
Entonces, la argumentación jurídica no solo describe la justificación de la resolución de
los casos judiciales, sino que también describe cómo debe hacerse dicho proceso de justificación.
Cuando se considera la lógica jurídica como “aquella parte de la lógica que examina desde
el punto de vista formal las operaciones intelectuales de los juristas” (Kalinowski, 1965)
Corremos el riesgo de caer en el reduccionismo, que ata la lógica del derecho a las ideas
que tenemos de ella, y se ajusta a ella, reteniendo argumentos innecesarios. Por ello, la
consideración de la evolución del derecho parece preceder necesariamente al estudio de las
técnicas y argumentos propios de esta disciplina, que los juristas denominan tradicionalmente
lógica jurídica.
10
CONCLUSIONES
➢ La argumentación jurídica es casi siempre contenciosa, por lo que rara vez se
considera correcto o incorrecto, por así decirlo, de manera impersonal, en contraste
con el razonamiento deductivo puramente formal.
➢ Podemos decir que el argumento jurídico sin lógica no existe no tendría sentido
porque gracias a la lógica podemos encontrar un sentido una dirección por así decirlo
es lo que lleva a tomar decisiones a resolver conflictos es gracias al argumento
jurídico que se puede encontrar esa pieza cable ese detalle que solucioné una
discusión el argumento jurídico.
➢ Mediante la argumentación jurídica y con el razonamiento lógico se puede llegar a
un punto, en el cual los juristas que emplean el Derecho puedan tener fundamentos
justificados mediante los distintos tipos de argumentación jurídicas, para sí tomar
decisiones correctas y objetivas.
➢ El argumento judicial y la lógica jurídica son herramientas fundamentales en el
sistema legal para alcanzar decisiones justas y razonadas. La lógica jurídica es el
conjunto de principios y técnicas que se llegan a utilizar para analizar, mientras que
el argumento judicial esta para construir el razonamiento para el caso judicial
presentado, especialmente en la toma de decisiones judiciales con lo que permiten
analizar los hechos relevantes de un caso.
➢ La lógica es una de las herramientas fundamentales para poner en ejercicio el
Derecho: ayuda a buscar soluciones coherentes, proporcionadas, adecuadas a los
problemas y a los actores. La relación entre Lógica y Derecho se ha construido a lo
largo de toda la Historia y la evolución del pensamiento lógico que ha defendido cada
escuela filosófica, ha incidido también en las diferentes corrientes de ver y aplicar el
Derecho. Pese a las innegables diferencias de escuelas y perspectivas, la conexión
entre Lógica y Derecho contribuye con procesos complejos como la interpretación
de las normas y sirve como herramienta en la toma de las decisiones.
11
RECOMENDACIONES
➢ Por ende gracias a la investigación podemos decir que la lógica está presente en
totalidad en la argumentación jurídica y está claro que si no tenemos un buen
pensamiento lógico no se podría llegar a la creación de un sólido argumento
jurídico.
➢ Para el futuro jurista en preparación en sus estudios, desde el inicio debe de
actualizarse en todas las áreas del derecho ampliando su conocimiento y
aprendiendo a pensar, razonar y argumentar con fundamento, ya que si no sabe
interpretar con lógica el ejercicio será difícil argumentar jurídicamente ya que
ambas están ligadas.
➢ La lógica está intrínsicamente relacionada a la concepción del derecho, ermite un
conocimiento jurídico, fundamentado en el ejercicio de la razón. Por eso, se usa en
el Derecho como herramienta de primer orden, cuyo objeto de estudio son los
pensamientos jurídicos y facilita la toma de decisiones razonadas.
12
BIBLIOGRAFÍA
➢ Atienza, M, (2016). LAS RAZONES DEL DERECHO, 4ta Edición, Palestra Editores S.A.C
➢ Fernández, K, (2019). Importancia de la Lógica en el Derecho, Pontificia Universidad de
Ecuador.
➢ Alexy, R, (2007). La Teoría de la Argumentación Jurídica, Palestra Editores S.A.C
➢ ATIENZA, M. (1986). Sobre la analogía en el Derecho. Ensayo de análisis de un
razonamiento jurídico. Civitas, Madrid.
➢ TARELLO, G. (1989). L’interpretazione della legge, Giuffrè, Milán.
➢ Wróblewski, J. (1989). Sentido y hecho en el Derecho, trad. esp. Universidad del País
Vasco, San Sebastián.
➢ EUROINOVA. (2015). Euroinova Internacional Online Education. Obtenido De
Https://Www.Euroinnova.Ec
➢ Kalinowski, G. (1965). Introduction A La Logique Juridique. Paris: L.G.D.J.
➢ Vernego, R. (1897). Derecho Y Lógica: Un Balance Provisorio. Anuario De Filosofía Del
Derecho.
13