0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas108 páginas

Untitled

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas108 páginas

Untitled

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 108

Ciencias de la

Comunicación I
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
Dr. Rodrigo Arturo Rosas Burgos
DIRECCIÓN GENERAL

Dra. Laura Lorenia Yeomans Reyna


DIRECCIÓN ACADÉMICA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN I
Módulo de Aprendizaje.
Copyright© 2016 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Todos los derechos reservados.
Primera edición 2016.
Reimpresión 2022. Impreso en México.

DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA


Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur.
Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83280

COMISIÓN ELABORADORA

Elaboración:
Sonia Edith Valencia Gómez
Rosa María Silva Miranda

Corrección de estilo:
Selma Georgina Osuna Aguilar

Diseño y edición:
Jesús Ramón Franco Hernández

Diseño de portada:
Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza

Fotografía de portada:
Rosa María Silva Miranda

Banco de imágenes:
Shutterstock©

Coordinación técnica:
Rubisela Morales Gispert

Supervisión académica:
Héctor Manuel Acosta García

Coordinación general:
Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de julio de 2022.


Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México.
La edición consta de 3,041 ejemplares.
COMPONENTE: CAMPO DE CONOCIMIENTO:
FORMACIÓN HUMANIDADES Y
PROPEDÉUTICA CIENCIAS SOCIALES

HORAS SEMANALES: CRÉDITOS:


3 6

DATOS DEL ALUMNO

Nombre:
Plantel:
Grupo y turno:

PRELIMINARES 3
El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, a través de sus docentes, estructura los contenidos de
sus módulos de aprendizaje, para facilitar el desarrollo de competencias. En el caso del componente
de Formación para el Trabajo, además de las competencias genéricas, fortalece el sentido de
apreciación hacia procesos productivos, porque aunque el bachillerato que te encuentras cursando
es general y te prepara para ir a la universidad, es importante el que aprendas un oficio y poseas una
actitud positiva para desempeñarlo.

De tal forma que, este módulo de aprendizaje, es una herramienta valiosa porque con su contenido y
estructura propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características
que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior.

El módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el COBACH te ofrece con la finalidad de
garantizar la adecuada transmisión de saberes actualizados, acorde a las nuevas políticas educativas,
además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional. En cuanto a su estructura,
el módulo se encuentra organizado en bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia
didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre.

En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los
saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación,
mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo,
donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de
contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea
significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde
integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.

En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades,
éstas se desarrollan de forma individual, grupal o equipos.

Para el desarrollo de tus actividades deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico,
videos, investigación de campo, etcétera; así como realizar actividades prácticas de forma individual
o en equipo.

La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar


de forma activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo
aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los
aprendizajes del grupo.

4 PRELIMINARES
Recuerda que la evaluación es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de
tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: conceptual, procedimental y actitudinal,
con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices
la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades,
limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje.

Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su


actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus
aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo.

Finalmente, se destaca que, tu principal contribución es que adoptes un rol activo y participativo
para la construcción de tu propio conocimiento y el desarrollo de tus competencias, a través de
lo que podrás dar la respuesta y la contextualización adecuadas para resolver los problemas del
entorno a los que te enfrentes, ya sean personales o profesionales.

PRELIMINARES 5
6 PRELIMINARES
El glosario icónico es la relación de figuras que encontrarás en diversas partes de tu módulo. Enseguida, se
muestran junto con su definición, lo que te orientará sobre las actividades que deberás realizar durante el
semestre en cada una de tus asignaturas.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA COEVALUACIÓN


Este tipo de evaluación se hace con uno o varios de tus
Se trata de la evaluación que se realizará al inicio de cada compañeros, en ella tú los evalúas y ellos a ti. Les permite,
secuencia didáctica y que te permitirá estar consciente de además de valorar sus aprendizajes, colaborar y aprender
tus conocimientos acerca del tema que abordarás. unos de otros.

ACTIVIDAD INTEGRADORA
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Esta actividad resume los conocimientos adquiridos
durante un proceso, ya sea una secuencia didáctica, un La rúbrica es una tabla que contiene niveles de logro
bloque o lo visto en un semestre completo. Es la suma o desempeño especificados en estándares mínimos
teórica y práctica de tus conocimientos y es útil para y máximos de la calidad que deben tener los diversos
fortalecer tu aprendizaje. elementos que componen un trabajo. Sirve como guía
para saber qué debe contener un trabajo y cómo debe
Individual ser realizado.
ACTIVIDAD 1 Equipo Grupal
SD1-B1

Con este gráfico identificarás la Actividad dentro del texto, PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
incluyendo la indicación y especificando si debe realizarse
de manera individual, en equipo o grupal. Durante el semestre, tu profesor te irá indicando qué
evidencias (trabajos y ejercicios) debes ir resguardando
para integrarlos en un portafolio, mismos que le
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES entregarás cuando te lo indique, a través del cual te
evaluará.
En este apartado encontrarás el espacio para calificar
tu desempeño, que será por parte de tu profesor, tus
compañeros (coevaluación) o tú mismo (autoevaluación).
REFERENCIAS
AUTOEVALUACIÓN Es el listado de referencias que utilizaron los profesores
que elaboraron el módulo de aprendizaje, contiene la
bibliografía, las páginas de internet de las cuales se tomó
En este espacio realizarás una evaluación de tu propio información, los vídeos y otras fuentes que nutrieron los
trabajo, misma que deberá ser honesta para que puedas contenidos. Te permite también ampliar la información
identificar los conocimientos que has adquirido y las que te proporcione tu profesor o la del módulo mismo.
habilidades que has desarrollado, así como las áreas que
necesitas reforzar.

GLOSARIO
REACTIVOS DE CIERRE
Es la relación de palabras nuevas o de las cuales pudieras
Son reactivos que aparecen al final de un bloque, al desconocer su significado. Es útil para conocer nuevos
realizarlos reforzarás los conocimientos adquiridos conceptos, ampliar tu vocabulario y comprender mejor
durante el bloque y desarrollarás tus habilidades. las lecturas.

PRELIMINARES 7
Presentación del libro ....................................................................................................................... 4
Glosario Icónico ................................................................................................................................ 7
Competencias Genéricas ................................................................................................................... 10
Competencias Disciplinares Básicas ................................................................................................... 11
Mapa de Contenido .......................................................................................................................... 12

Define el proceso de la comunicación ................................................................13


BLOQUE 1

Secuencia didáctica 1. Proceso de la comunicación, definición y característica……………………14


Conceptos de comunicación ……………….....................................................................................……………………………………….15
Comunicación e información…….......................................................................................……………………………………………….17
La teoría de la comunicación…………...............................................................................................................…………………….18
Clave de una buena comunicación ……………………..............................................................................................…………...21
Barreras de la comunicación……………....................................................................................................………………………….24
Características de la información………..................................................................................................…………………………..27
Lenguaje verbal y no verbal……………………......................................................................................................…………………..28
Comunicación verbal …………………………......................................................................................................……………………..29
BLOQUE 3 BLOQUE 2

Caracteriza y aplica los modelos de comunicación ………………………………………….37

Secuencia didáctica 1. Modelos de la comunicación ……………………………………………….……….38

Modelos de comunicación………………................................................……………………………………………………………………………..39

Relaciona los tipos de comunicación de tu contexto .........................................49


Secuencia didáctica 1. Tipos de comunicación…………....................................................…………50
Formas en que se presentan las comunicaciones oral y escrita: Comunicación directa e indirecta ….………….53
Comunicación unilateral y bilateral…….......................................................................................................................……….55
Comunicación privada y pública…………........................................................................................................…………………….55

8 PRELIMINARES
Vincula la cultura en la comunicación pública ..................................................63
Secuencia didáctica 1. La importancia de la comunicación en la cultura………….............…………64
Comunicación pública…………………………………………….....................................................................................……………………64
Comunicación masiva…………………………………………….....................................................................................…………………….64
Cultura……………………………………………………………………......................................................................…………….65
Características de la cultura…………………………………………..................................................................................………………..66
Elementos que integran la cultura……………………..............................................................................……………………………….67
Creencias……………………………………………..............................................................................................……………………………....67

BLOQUE 4
Valores……………………………………………...............................................................................................…………………………………67
Normas y sanciones……….....................................................................................………………………………………………………...67
Símbolos………………….......................................................................................…………………………………………….........................67
Tipos de cultura …………….............................................................................………………………………………………......................69
Alta cultura o de élite……………….....................................................................................………………………….………………......69
Cultura popular …..……….......................................................................................………………………………..………………………….69
Cultura de masas …...……................................................................................…………………………………………………………..……..70
Secuencia didáctica 2. La comunicación en la globalización ………………………………..…………..72
La globalización…………………….......................................................……………………………………………….………….……………………..72
Características de la globalización………………................................................…………………………………………………….………….74
Ventajas de la globalización ………………….................................................………………………………………………………….……….….74
Desventajas de la globalización ………………………………...............................................……………………………………………..…….74
Tipos de globalización …………………………...............................................…………………………………………………………………...….74
Globalización neoliberal ………………......................................................…………………………………………………………..………….…74
Globalización tecnológica ……………………................................................…………………………..…………………………………………..75
Globalización cultural …………………..................................................………………………………….…………..….…………….……………..75
Internacionalismo ………………………….................................................……………………………….…………………...………………………..75
Globalización del terrorismo………………….................................................…………………………………………...………………………..76

Establece la influencia de Internet en la sociedad y culturas actuales .................83 BLOQUE 5


Secuencia didáctica 1. Internet.............................................................………….............…………84
Definición de Internet……………………………………….................................…………………..................................................………….86
Características…………………………………………………...............................................................………………………….87
Un medio de comunicación…………………...............................................................................…………………………………………….88
Importancia del internet en la comunicación………………......................................................................…………..……………….90
Estructura………………………………………………………….……..….............................................................................…………….91
Los medios masivos de comunicación ………………………..…........................................................................……..……………….93
Tipos de sitios web ………………………………................................................................................……………..….……..……………….95
Características de los sitios web………………...........................................................................………………………..………………...99

PRELIMINARES 9
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
1 los objetivos que persigue.

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus


2 expresiones en distintos géneros.

3 Elige y practica estilos de vida saludables.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos


4 mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


5 establecidos.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,


6 considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,


9 México y el mundo.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de


10 creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones


11 responsables.

10 PRELIMINARES
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS BLOQUES DE APRENDIZAJE
DEL CAMPO DE COMUNICACIÓN I II III IV V

Utiliza la información contenida en diferentes textos


1 para orientar sus intereses en ámbitos diversos.

Estable ce relaciones analógicas, considerando las


2 variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la
toma de decisiones.

Debate sobre problemas de su entorno fundamentando


3 sus juicios en el análisis y en la discriminación de la
información emitida por diversas fuentes.

Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a


través de diversos tipos e textos, aplicando la estructura
4 discursiva, verbal o no verbal y los modelos gráficos o
audiovisuales que estén a su alcance.

Aplica los principios éticos en la generación y


5 tratamiento de la información.

Difunde o recrea expresiones artísticas que son

6 producto de la sensibilidad y el intelecto humano, con


el propósito de perseverar identidad cultural en un
contexto universal.

Determina la intencionalidad comunicativa en discursos


7 culturales y sociales para restituir la lógica discursivaa
textos cotidianos y académicos.

Valora la influencia de los sistemas y medios de

8 comunicación en su cultura, su familia y su comunidad,


analizando y comparando sus efectos positivos y
negativos.

Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua


9 extranjera atendiendo las características de contextos
socioculturales diferentes.

Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las


10 tecnologías de la información y la comunicación para la
optimización de las actividades cotidianas.

Aplica las tecnologías de la información y la


11 comunicación en el diseño de estrategias para la
difusión de productos y servicios, en beneficio del
desarrollo personal y profesional.

PRELIMINARES 11
B1
Define el proceso de la
comunicación
B4
Proceso de la comunicación, definición y Vincula la cultura en la
características comunicación pública

La importancia de la comunicación
en la cultura

La comunicación en la globalización

B2 B5
Caracteriza y aplica los
B3 Establece la influencia de
Internet en la sociedad y
modelos de comunicación Define el proceso de la culturas actuales
Modelos de la comunicación
comunicación

Internet
Proceso de la comunicación, definición y
características
Comunicación

1
Ciencias
de la

12 PRELIMINARES
BLOQUE 1
Define el proceso de la comunicación

Desempeño del estudiante


al finalizar el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar
■ Elabora sus propios conceptos de ■ El proceso de comunicación y la ■ Utiliza la información contenida en
comunicación e información; lenguaje intencionalidad comunicativa expresada diferentes textos para orientar sus
verbal y no verbal; codificación y en un discurso. intereses en ámbitos diversos.
■ Establece relaciones analógicas,
decodificación, a partir del análisis
considerando las variaciones léxico-
comparativo entre ellos. semánticas de las expresiones para la
■ Especifica la intención comunicativa toma de decisiones.
que se presenta en diferentes tipos ■ Debate sobre problemas de su entorno,
de situaciones y los elementos que fundamentando sus juicios en el análisis
intervienen en el proceso. y en la discriminación de la información
emitida por diversas fuentes.
■ Propone soluciones a problemáticas de
sus comunidades, a través de diversos
tipos de textos, aplicando la estructura
discursiva, verbal o no verbal, y los
modelos gráficos o audiovisuales que
estén a su alcance.
■ Determina la intencionalidad comunicativa
Tiempo asignado: 5 horas en discursos culturales y sociales, para
restituir la lógica discursiva a textos
cotidianos y académicos.
Inicio Secuencia didáctica 1
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN, DEFINICIÓN Y
CARACTERÍSTICAS

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

(INDIVIDUAL)
Escribe el significado de los elementos del proceso comunicativo.
Elementos Significado
Emisor
Receptor
Canal
Código
Mensaje
Contexto
Intención comunicativa
Retroalimentación

ACTIVIDAD 1
SD1-B1

Lee el siguiente texto y escribe en tu cuaderno los elementos del proceso cumunicativo que identifiques.

COLOMBIA (SUN)
os indicios de agua salada en Marte, hallados por el robot Curiosity, si bien podrían

L vincularse a una posible actividad biológica, no son concluyentes.


Juan Rafael Martínez, investigador posdoctoral en el Harvard Smithsonian Center for
Astrophysics, reconoce el avance, pero insiste en que se trata de mediciones indirectas.
La importancia del hallazgo radica en que la vida en la Tierra depende del agua, por lo que abriría
posibilidades de vida extraterrestre. Sin embargo, como señala Martínez, no hay certeza de que la
vida en otros lugares dependa de este líquido.
“El hecho de encontrar evidencia firme de que al menos de manera temporal el agua líquida puede
correr cerca de la superficie es alentador, pero también, es cierto que las temperaturas a las que
esto ocurre en Marte son muy bajas (y la exposición a rayos cósmicos es muy alta), lo que hace
difícil que un organismo pueda vivir en esas condiciones”, dice.
Hacer de esos indicios una realidad tiene dificultades. Dado que es posible que esto suceda
debajo de la superficie – explica el científico colombiano-, será complicado por ahora tener una
confirmación directa, y esto es lo mejor a lo que podemos aspirar.

14 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

La información recopilada por el Curiosity indica que la posibilidad de que haya agua salada
líquida está en al menos los primeros 5 centímetros del suelo del cráter Gale, y durante la noche.
Esta última condición –explica Martínez- obedece a que Marte funciona como un desierto.
“Debido a su delgada y transparente atmósfera, la temperatura depende principalmente de la
cantidad de radiación que se recibe del Sol. De manera que, por la noche, cuando no ilumina
nuestra estrella, las temperaturas caen abruptamente”.
Y añade: “En la noche, las sales del suelo absorben vapor de agua, y la transforman en agua
líquida, y al salir el Sol el agua se evapora de nuevo”.

El Imparcial, 26 de abril de 2015

Desarrollo

Conceptos de comunicación

1. La comunicación se define como el proceso por el cual la gente intenta compartir


significativamente mediante los mensajes simbólicos.

2. La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos o entidades,


donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un
código definido, hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso
en un medio determinado.

3. La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias,


pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir
mensajes que serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.

BLOQUE 1 15
Define el proceso de la comunicación.
4. Comunicación deriva del latín "comunicare",que puede traducirse como: poner en
común, compartir algo. Se considera una categoría polisémica, en tanto su utilización
no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones de la ciencia
social de que se trate.

5. Comunicación es aquella que facilita los procesos de diálogo a través de los cuales
las personas definen quiénes son, qué desean, qué necesitan y cómo pueden actuar
colectivamente, para satisfacer sus necesidades y mejorar sus vidas. Apoya los procesos
de toma de decisiones y acción colectiva en las bases de la sociedad y construye
ambientes de comunicación favorables al crecimiento del poder de la sociedad.

ACTIVIDAD 2
SD1-B1

Subraya las palabras clave de cada concepto y crea uno propio:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

16 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

ACTIVIDAD 3
SD1-B1

Contesta el siguiente cuestionario:

1. ¿En qué momentos de tu vida cotidiana utilizas la comunicación?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la información?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. ¿Recuerdas un suceso reciente en el que hayas aplicado la información?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué función cumple el lenguaje en la comunicación y la información?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Comunicación e información.
La comunicación es un proceso social en el que intervienen una serie de códigos,
sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos y otros elementos,
entonces es posible afirmar tentativamente que no hay información fuera de un proceso
comunicativo, pues la información en sí misma relaciona aquellos sistemas y códigos
que constituyen la acción comunicativa. La oposición entre comunicación es un falso
dilema, dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la
información.

Es necesario establecer que comunicación e información, no son categorías opuestas,


disociadas, ni en tensión permanente. Toda esfera comunicacional precisa información,
toda información comunica, es la persona la que discrimina, selecciona y ejerce su
poder crítico sobre los contenidos de una práctica comunicativa.

BLOQUE 1 17
Define el proceso de la comunicación.
A la teoría de la información le interesan determinar los siguientes procesos
comunicativos:

a) La cantidad de información que puede contener un flujo de mensajes. La posibilidad


de este cálculo se establece a partir de la relación entre el número de señales distintas
efectivamente conducidas en el mensaje, y el número total de señales distintas de que
se dispone para transmitirlo a la fuente.

b) El canal o red de comunicación alternativa, por la que puede circular más información
(mayor número de mensajes
por número de señales), con
más rapidez y a mayor número
de usuarios.

c) La forma
de codificación, es decir, de
organización de secuencias de
señales, que permite con mayor
simplicidad discriminar sin
ambigüedad mayor variedad de
mensajes.

d) Los efectos que sobre


la codificación (es decir,
la identificación correcta
de las señales empleadas
y de su secuencia) pueden
producir las perturbaciones
introducidas durante el
transporte de la información.
Estas perturbaciones pueden
generarse por la falta de
capacidad del canal o por la
apertura de este canal a otras
señales externas al mensaje, como pueden ser los ruidos.

La teoría de la información también busca medir y verificar las condiciones óptimas


para la transmisión de mensajes. Estas condiciones requieren que:

1. El número más reducido posible de señales se ajuste a la mayor cantidad de mensajes


diferentes posibles.
2. Se seleccione el canal más apropiado para hacer circular más a la información y al
mayor número de usuarios.
3. Se construya el canal más rentable para el mayor número posible de mensajes y con
la menor ambigüedad en su determinación.

18 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

4. Se limiten al mínimo los riesgos de la distorsión y el ruido en la transmisión,


provocados por aquellos fenómenos con los que forzosamente hay que contar al no poder
ser eliminados de naturaleza. El logro de este objetivo peligra cuando no se dispone
de la capacidad para evitar las distorsiones y los ruidos introducidos por el medio o
el entorno natural; por eso es necesario reducir la imprevisibilidad de los mensajes
(cantidad de información).

ACTIVIDAD 4
SD1-B1
En parejas elaboren un cuadro comparativo sobre el tema de Comunicación e Información.

BLOQUE 1 19
Define el proceso de la comunicación.
La importancia de la comunicación.
La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen
una conexión, en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o
compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.

Es uno de los pilares básicos en los que se apoya cualquier tipo de relación humana y
es provechosa en, prácticamente, todas las esferas de la actividad humana. Es crucial
para el bienestar personal, para las relaciones íntimas, nos ayuda a superar situaciones
delicadas, resolver conflictos, expresar sentimientos, defender nuestros intereses, evitar
malas interpretaciones, etc.

Es indispensable para procurar y mantener las buenas relaciones en todos los ámbitos de
nuestra vida, particularmente en la familia, el trabajo y con las personas más cercanas
a nosotros. Aun así enfrentamos desacuerdos y discusiones sin sentido, provocando -en
ocasiones, una ruptura en las relaciones con los demás.

Entender y hacerse comprender, es un arte que facilita la convivencia y la armonía en


todo lugar.

Con facilidad podemos perder de vista que la comunicación entra en el campo de los
valores. Precisamente, cuando hay problemas de comunicación en el trabajo, con la
pareja, con los hijos o con los amigos, se comienza a apreciar que una buena comunicación
puede hacer la diferencia entre una vida feliz o una vida llena de conflictos.

El valor de la comunicación nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos,


ideas y sentimientos con las personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad y
buscando el enriquecimiento personal de ambas partes.

20 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

No todas las personas con una magnífica y agradable conversación poseen la capacidad de
comunicarse eficazmente, en muchos de los casos transmiten anécdotas y conocimientos
producto de la experiencia, la información y las vivencias que han tenido, pero con el
defecto de no dar la oportunidad a que otros se expresen y compartan sus puntos de
vista. En sí, esto no es malo, pero se debe tener cuidado de no caer en excesos.

Queda claro que comunicar no significa decir, expresar o emitir mensajes (para eso
están los medios de información), por el contrario, al entablar un diálogo con los demás,
tenemos la oportunidad de conocer su carácter y manera de pensar, sus preferencias y
necesidades, aprendemos de su experiencia, compartimos gustos y aficiones. En otras
palabras: Conocemos a las personas y desarrollamos nuestra capacidad de comprensión.

Solo así estaremos en condiciones de servir al enriquecimiento personal de quienes nos


rodean.

La buena comunicación tiene algunas características que todos conocemos: Escuchar


con atención, no acaparar la palabra, evitar interrumpir, utilizar un lenguaje propio y
moderado, lo cual demuestra educación y trato delicado hacia las personas.

Clave de una buena comunicación.

1. Mensaje: Determina el mensaje específico que desea transmitir, no pretendas


decir todo en un mismo momento, dibuja con nítidas pinceladas la idea que hay
en tu mente en el lienzo que hay en la de su interlocutor; solo así podrás ser
comprendido claramente el mensaje que quieres transmitir y es el objetivo de tu
comunicación.

2. Tiempo: No todos los momentos son oportunos para transmitir un mensaje.


El estrés, el cansancio, las dificultades y otras cosas semejantes dificultan la
comprensión; busca el momento y el lugar oportuno para decir lo que quieres, di
las cosas a tiempo, no demasiado temprano como para que se olviden o demasiado
tarde como para lamentar no haberlo dicho cuando era debido.

3. Lenguaje: Los mensajes no solo son transmitidos con la oralidad de un idioma.


Existe un lenguaje no verbal que acompaña nuestra comunicación y que si no
está de acuerdo con los términos que empleamos, llegaremos a dar entender un
mensaje totalmente diferente al que deseamos transmitir; hara uso correcto de las
palabras y lo más literal posible de manera que reduzca al máximo los riesgos de
ser mal entendido.

4. Posposición: Los interlocutores deben contar con una disposición recíproca


para ejercer una comunicación eficaz. Cuando uno de los dos presenta desinterés
hacia el otro o hacia su mensaje, por muy buen comunicador que el otro sea, no
se tendrá una eficaz transmisión del mensaje.

BLOQUE 1 21
Define el proceso de la comunicación.
5. Diálogo: Es la esencia de la comunicación, si no hay interacción en los
interlocutores, donde cada uno se toma su tiempo, tanto como para transmitir como
para escuchar y sobre todo comprender al otro, entonces no habrá comunicación.

6. Silencio: Los silencios son parte de la comunicación, es darle al otro el tiempo


y la oportunidad de expresarse, se trata no sólo de un silencio auditivo, sino
también de un silencio interior, que me permita callar mi boca y mi mente para
disponerme a escuchar, entender y comprender a quien me transmite su mensaje.

7. Atención: Uno de los problemas más comunes es la atención dispersa; no


sólo la sufren los estudiantes al escuchar una clase, sino muchos de aquellos que
escuchan un mensaje; cualquier evento simultáneo al diálogo puede robar nuestra
atención y el inconveniente de ello es que nos hace perder parte de la información
que se nos está transmitiendo, lo que resultará en una comunicación ineficaz que
traerá sus respectivas consecuencias al ignorar la información que no retuvimos.

8. Comprensión: No debemos limitarnos a transmitir un mensaje para que los


demás nos escuchen y nos entiendan, el derecho que tenemos de ser comprendidos,
también, lo tienen todos nuestros interlocutores, la comunicación eficaz va más
allá de hablar y escuchar, debe lograr la comprensión del otro, el porqué de sus
decisiones y su conducta, el objetivo de su mensaje, puede que no lo comparta,
pero debo llegar a entenderlo y comprenderlo.

9. Sintonía: Cuando dos personas o más están sintonizando distintas frecuencias


en su comunicación, tendrán serias dificultades para comprenderse, no puedo ser
tan egoísta como para querer que los demás me entiendan sin darles el derecho de
comprenderles también; cuando las intenciones para entablar un diálogo difieren
entre los interlocutores, juntos harán el mayor esfuerzo por transmitir lo que
quieren, pero con la mínima garantía de que serán escuchados o comprendidos;
todas las partes de un proceso comunicativo deben sintonizarse en la misma
frecuencia en cuanto a volumen de la voz, actitud para transmitir el mensaje,
interés por hablar y escuchar, etc.

10. Respeto: Hasta los enemigos deben guardarse respeto recíproco, con mayor
razón quienes se guardan algún nivel de afecto, Un principio clave sobre esto es
transmitir mi mensaje con el respeto que me gustaría que me dijeran las cosas, ello
garantiza que no se aumenten las complejidades de la transmisión del mensaje y
se facilite su debida comprensión.

22 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

ACTIVIDAD 5 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.


SD1-B1

Selecciona cinco elementos claves para llevar a cabo una buena comunicación y escribe tu experiencia. Plasma
la información en la siguiente tabla:

Elementos Clave Experiencia personal

BLOQUE 1 23
Define el proceso de la comunicación.
Barreras de la comunicación:
Durante el proceso de comunicación pueden presentarse ciertos obstáculos que la
dificultan y que es necesario detectar para evitarlos y lograr una comunicación eficiente;
a dichos obstáculos se les denomina como barreras de comunicación y se clasifican en:

1. Semánticas
Interferencia semántica es cuando
se interpreta, parcial o totalmente,
mal el mensaje. Se produce por la
ambigüedad en la expresión, por
la mala elección de las palabras
y por el significado que cada
persona le da a las mismas, de
acuerdo con el contexto social,
geográfico y cultural en el que se
halla inmerso. Son ejemplos de
barreras semánticas, además de los
mencionados, los siguientes:

• La mala dicción produce confusión porque no se entiende bien.


• El uso de tecnicismos sin explicación, dificulta la interpretación del mensaje.
• Las diferencias culturales entre el emisor y el receptor, separan bruscamente la
comprensión del contenido.

Se ofrece algunas soluciones para evitar malas interpretaciones:


• Emplear el mismo código entre el emisor y el receptor.
• Aclarar términos desconocidos o con valores semánticos peyorativos o diversos.
• Explicar los objetivos del mensaje.
• Desarrollar habilidades comunicativas básicas, tales como el hablar, escribir, saber
escuchar y reflexionar.

Estas últimas son de carácter remedial y preventivo.

2. Físicas
Estas se presentan cuando los medios meramente materiales utilizados para transportar
el mensaje, no permiten hacerlo o son inadecuados, para que éste llegue en forma clara
al receptor. Como ejemplo podemos señalar la letra ilegible, un micrófono en mal
estado, el ruido ambiental, etcetéra.

3. Psicológicas
Tanto en el emisor como en el receptor pueden aparecer inhibiciones, prejuicios,
etcetéra, que gracias a ese modo particular, a través del cual perciben el mundo, los hace
entender lo que quieren y no lo que escuchan. En muchos casos son verdaderas barreras
ideológicas. Si ese mensaje lo dijo un negro, es falso o si proviene de Fidel Castro, es
falso. Suelen oírse frases como la siguiente. "No le haga caso, eso lo dijo una mujer".

En realidad son falacias, a veces de autoridad y en otras de negación, por credo, etnia,

24 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

o ideología. El receptor debe deshacerse de todo prejuicio y decodificar el mensaje sin


esas barreras.

Damos algunas soluciones prácticas para evitar este problema de comunicación:


- Evitar los prejuicios, evaluar el mensaje y no al emisor.
- Comprender las necesidades del interlocutor.
- Evitar reacciones emocionales internas.
- Tener confianza en sí mismo.
- Aplicar la reflexión y el sentido lógico y no las interpretaciones emocionales o
viscerales.

4. Administrativas
Se definen como los obstáculos producidos por
la burocracia administrativa y surgen como
consecuencia de la estructura y funcionamiento
defectuoso, en la organización y el lugar que ocupa
cada individuo en ella. Van desde fórmulas, giros,
apelaciones, etcétera, hasta atenciones especiales a
jerarcas por medio de frases ambiguas.

Esto se puede evitar de la siguiente forma:


- Eliminar los intermediarios.
- Fomentar la coordinación.
- Planificar la comunicación.
- Redactar los documentos en forma atractiva y
unívoca.
- Se respaldan las palabras con los hechos.
- Disminuir al máximo las barreras jerárquicas.
- Simplificar las líneas de mando.
- Anteponer la posición ideológica del emisor.

5. Fisiológicas
Estas barreras se producen cuando las personas que intervienen en el proceso de la
comunicación presentan deficiencias auditivas, de articulación o de otra índole
fisiológica. Por ejemplo el tartamudeo, el uso reiterativo de muletillas, etcetéra.

Las siguientes son algunas soluciones al respecto. Sabemos que algunos problemas de
articulación son inevitables.

- Comprobar la llegada del mensaje y su veracidad.


- Seleccionar otros medios que eviten el problema fisiológico.
- Ofrecer variados ejemplos de verificación.

BLOQUE 1 25
Define el proceso de la comunicación.
ACTIVIDAD 6 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.
SD1-B1

Elabora un mapa mental con las cinco barreras de la comunicación:

26 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Características de la información.
- Información:
La información es de carácter unilateral, tiene un solo sentido y es solamente una parte de
la comunicación, además está contenida en el mensaje que el emisor manda al receptor.

La información, al contrario de la comunicación, se caracteriza por la ausencia de


retroalimentación, cuando el receptor se transforma en emisor y da una respuesta, esta
es ya una nueva información que, igualmente tiene un solo sentido.

Solo en el momento en que estas dos informaciones se unen y pasan a formar parte de
un mismo proceso de transmisión e intercambio de información, es que se puede hablar
de comunicación.

La información se puede definir como un conjunto de datos procesados que tienen un


significado (relevancia, propósito y contexto) y que, por lo tanto, son de utilidad para
quien debe tomar decisiones.

Información = Datos + Contexto (añadir valor) + Utilidad (disminuir la incertidumbre).

- Datos:
Los datos son la mínima unidad semántica, y se corresponden con elementos primarios
de información que por sí solos son irrelevantes, como apoyo a la toma de decisiones.
También se pueden ver como un conjunto discreto de valores, que no dicen nada sobre
el porqué de las cosas y no son orientativos para la acción.

Un número telefónico o un nombre de una persona, por ejemplo, son datos que, sin un
propósito, una utilidad o un contexto, no sirven como base para apoyar la toma de una
decisión. Los datos pueden ser una colección de hechos almacenados en algún lugar
físico como un papel, un dispositivo electrónico (CD, DVD, disco duro...), o la mente
de una persona. En este sentido las tecnologías de la información han aportado mucho
a la recopilación de datos.

Como cabe suponer, los datos pueden provenir de fuentes externas o internas a la
organización, pudiendo ser de carácter objetivo o subjetivo, o de tipo cualitativo o
cuantitativo, etc.

-Conocimiento:
El conocimiento es una mezcla de experiencias, valores, información y know-how que
sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil
para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones
con frecuencia no solo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino
que también está en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas.

El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos.


Para que la información se convierta en conocimientos, es necesario realizar acciones
como:

BLOQUE 1 27
Define el proceso de la comunicación.
1. Comparación con otros elementos.
2. Predicción de consecuencias.
3. Búsqueda de conexiones.
4. Conversación con otros portadores de conocimiento.

- Flujo:
En la actualidad la información se caracteriza porque fluye constantemente y está
presente en los diferentes contextos donde el ser humano se desarrolla.
Los medios de comunicación modernos han logrado que las personas reciban grandes
cantidades de información, más de la que puede asimilar, aunque no sea de calidad.
Los centros urbanos concentran la mayor parte de la información, debido a que cuentan
con los medios de comunicación para transmitirlos.

- Humana:
Para entender la comunicación humana debe tenrse en cuenta que el ser humano es
social, ya que no se concibe un hombre solitario, aislado de los demás. La comunicación
es algo inherente a la naturaleza humana.
La comunicación consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos, es un
fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres
vivos se comunican con sus semejantes, para transmitir o intercambiar información.
Significa poner en común e implica compartir.

- Artificial:
El hombre crea información, a veces como producto de su imaginación y en otras
ocasiones a partir de hechos reales. Así surgen las películas, los textos que ves en los
periódicos, los productos que escuchas por la radio o ves por la televisión, los carteles o
anuncios, en las calles, en internet, etcétera.

- Reflujo:
Puede haber información sin comunicación; por ejemplo, algunas veces prendemos el
televisor o el radio, pero nos ponemos a hacer otras cosas y en realidad no estamos viendo
los programas que están pasando o escuchando la música. Podemos también prender la
computadora y utilizar solo una pequeña parte de todo el caudal de información que está
disponible a través de la red. La información está allí, pero no ha generado un proceso
comunicativo.

Lenguaje verbal y no verbal.


El lenguaje, lengua y habla
Es una categoría abstracta con la que se designa la comunicación de una información,
dada a través de diferentes medios. El lenguaje emplea signos que transmiten significados.

El lenguaje humano tiene la capacidad de articular los signos, formando estructuras


complejas que adquieren nuevas capacidades de significación. Filósofos como Martin
Heidegger consideran que el lenguaje, propiamente dicho, es solo privativo del hombre.
Es famosa su tesis según la cual el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la
morada de la esencia del hombre.

28 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

El lenguaje es un medio de comunicación exclusivo de los seres humanos. Todos nos


valemos de él y el éxito o el fracaso que tengamos, en los distintos aspectos de nuestras
vidas, dependerá, en gran parte, de la forma en que lo usemos.

En nuestra mente, pueden anidar ideas ricas, diferentes, exclusivas, pero de nada
servirán, si no somos capaces de trasmitirlas. No siempre tenemos conciencia de esto.

Aprender lengua es aprender a comunicarse con efectividad, es saber trasmitir a los


demás nuestros pensamientos, es lograr comprender los de nuestros semejantes.

Se confunde el buen lenguaje con el lenguaje complicado.

La mayoría de los adultos cree que cuanto más rebuscadas sean las expresiones que usa,
más difíciles las palabras, más largos los textos, mejor es su idioma.

El buen idioma no se mide por la cantidad, si no por la efectividad.

Nuestro deber como usuarios de una lengua es respetarla: hablar y escribir con
corrección. Y, para lograrlo, hay que trabajar. Nada se aprende sin dedicación y, en el
caso del idioma, día a día nos enfrentamos con dudas, con vacilaciones.

La sociedad juzga implacablemente el buen uso del lenguaje. Un examen, un empleo, un


ascenso pueden perderse por un error de expresión, de ortografía o de comprensibilidad.

El lenguaje importa cualquiera que sea nuestro nivel cultural. Según cómo lo usemos,
se cerrarán o abrirán puertas.

Los adultos, sobre todo, deben tomar conciencia de esto y dedicar tiempo, estudio, para
mejorar su expresión.

Comunicación verbal.
Es el uso de las palabras para la interacción, el lenguaje propiamente tal, expresado de
manera hablada o escrita. Es aquí cuando recordamos a los factores de la comunicación,
pues es el sustento de la misma: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto (por
mencionar a los más importantes y los que sirven de base fundamental).
La comunicación verbal es oral, es decir:
• Se utiliza el canal auditivo.
• Se capta por medio de la percepción.
• Es espontánea y se puede retractar.
• Es efímera.
• Hay interacción: retroalimentación.
• Utiliza soportes verbales y no verbales (movimiento de manos, gestos varios).
• Posee sintaxis diversa, muy elaborada o no (uso de “muletillas”).
• Es posible escribirla.
• Es lineal, no se pueden decir o leer dos letras al mismo tiempo.

BLOQUE 1 29
Define el proceso de la comunicación.
Comunicación no verbal
Habitualmente para comunicarnos utilizamos una serie de elementos que apoyan
nuestras ideas y le dan significado a lo que expresamos.
Estos factores se enmarcan dentro de lo que no es verbalizado por el lenguaje hablado.
La comunicación no verbal comprende la kinestesia, la proxémica y el paralenguaje.

1. Lenguaje kinésico:
Son los gestos, movimientos del cuerpo, postura del mismo y las expresiones faciales
que utilizan los hablantes, sean conscientes o inconscientes.

En ocasiones estos gestos hablan mucho más que las propias palabras, es así, que si se
dice estar interesado en un tema específico, pero el rostro está diciendo lo opuesto y la
expresión de este es de aburrimiento; podemos concluir que la persona se contradice y
que realmente no está pendiente de la exposición.

Se divide en:
• Lenguaje de signo: Es el empleo de gestos o flexión de la voz para acentuar una
palabra determinada.

• Lenguaje de acción: Son los signos secundarios de la comunicación, por ejemplo,


caminar, sentarse.

• Postura: A través de la posición del cuerpo, podemos percibir si una persona está
relajada, nerviosa, rígida o tensa. El cuerpo funciona como un todo y esa es la manera
como la gente percibe al orador.

• Lenguaje de objeto: Es el empleo de los accesorios que determinan estatus, posición,


estado, por ejemplo, el tipo de ropa, el anillo de bodas.

2. Lenguaje proxémico:
Es el uso que se le da al espacio físico donde se desenvuelve el hablante y también a la
percepción que éste tiene de su entorno cercano.

Es la cercanía o distancia que se tiene al comunicar, cuán lejos o próximo se está del otro
y esto depende del grado de confianza y del tipo de interacción que se quiera entregar.
De esta forma será distinto el acercamiento entre dos amigos que dialogan y se conocen,
que un emisor hablando a un grupo de oyentes en una conferencia, donde estará en un
escenario lejano al público.

Ahora bien, hay ocasiones en que la proximidad no se puede evitar, aun cuando los que
nos rodean no nos sean cercanos y esto ocurre en la locomoción colectiva, en las filas de
los bancos, recitales de música o en los ascensores.

Tipos de distancia:
• Distancia cercana o íntima: Se lleva a cabo en un espacio menor a un metro (15 a 50
centímetros). Comúnmente se da en la familia y entre los novios.

30 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

• Distancia personal: Se da en un espacio entre 50 a 75 centímetros. Es la más cómoda


y la más usual para nuestra cultura.

• Distancia social: Comprende una distancia de un metro a dos metros y medio. La


utilizamos cuando vemos a alguien por primera vez.

• Distancia pública: La empleamos en los discursos, en conferencias; por lo tanto, va


más allá de los dos metros.

3. Paralenguaje:
Son los elementos anexos al proceso de comunicación, que intervienen en él y le dan
sentido al mismo. Se encuentran la entonación de la voz, las pausas que hacemos
al hablar, el ritmo de nuestras palabras y el énfasis que utilizamos al expresarnos
verbalmente. Dentro de lo escrito se hallan los elementos de gramática y ortografía
puntual, también el tamaño de las letras a usar, el formato del texto y la distribución de
este en la hoja o base donde se colocarán las palabras.

Características:
Dicción: Es el arte de articular y pronunciar las palabras, de emitir con claridad todos
los sonidos, tanto vocálicos como consonánticos.

Fluidez: Es la facilidad en la expresión. Para esto es necesario conocer bien el tema, el


material de apoyo que se va a utilizar, tener vocabulario amplio, confianza y evitar las
muletillas.

Ritmo: Son las combinaciones de acentos, ritmos y pausas al hablar. La velocidad debe
de adecuarse al tema y a la emotividad. Un buen ritmo de pronunciación es de dos
palabras por segundo o 120 por minuto.

Tono: Es el volumen alto o bajo. Por medio de las variaciones del tono se puede dar
diferentes matices a la expresión, por lo tanto, influye en el significado que se les da a
las palabras.

Entonación: Es la variación y flexiones de la voz para dar énfasis a la expresión,


demostrando emociones, de lo contrario, se vuelve monótona y aburrida.

BLOQUE 1 31
Define el proceso de la comunicación.
Cierre PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Identifica en el recorrido que haces de tu casa a la escuela, un suceso donde se integren los elementos del lenguaje
verbal y no verbal. Elabora un mapa mental y exponlo ante tus compañeros.

32 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD INTEGRADORA

Criterio Excelente Bueno Satisfactorio Deficiente

Toma en cuenta
Toma en cuenta Toma en cuenta Aplica la
la aplicación de
Ubica los la aplicación de la la aplicación de comunicación
la comunicación
elementos de la comunicación verbal y la comunicación verbal y no
verbal y
comunicación distingue los tres elementos verbal y distingue distingue ningún
distingue los dos
verbal y no de la comunicación no un elemento de la elemento de la
elementos de la
verbal verbal: kinésica proxémica comunicación no comunicación no
comunicación no
y paralenguaje. verbal. verbal.
verbal.

Las imágenes
No existe relación
Utilización de Las imágenes utilizadas Las imágenes son utilizadas
entre imagen y el
imágenes evocan el mensaje que se idóneas para la evocan algunos
mensaje que se
quiere transmitir. referencia. aspectos de la
quiere transmitir.
comunicación.

Entrega el trabajo No entrega


a destiempo el trabajo en
Presenta el trabajo a tiempo Entrega el trabajo
Entrega del y con las tiempo, ni con
y con las indicaciones a tiempo pero no
trabajo en tiempo indicaciones las indicaciones
descritas por el profesor completo
y forma descritas por el descritas por el
profesor docente.

Presenta
Limpieza y buena Presenta un Presenta
Presenta un diseño limpio, un diseño
ortografía en el diseño limpio, un diseño
organizado y sin ningún poco limpio,
texto poco organizado, organizado,
error ortográfico. organizado y
con ningún error con algún error
con errores
ortográfico. ortografico.
ortográficos.

BLOQUE 1 33
Define el proceso de la comunicación.
REACTIVOS DE CIERRE

Contesta el siguiente cuestionario subrayando la respuesta correcta.

1.- Se le denomina así, en el proceso de comunicación, a los obstáculos que dificultan y evitan que se logre la
comunicación eficiente.

A) Cierre B) Barrera C) Muro D) Pared

2.- Es el tipo de lenguaje que está compuesto por el código oral y escrito.

A) Verbal B) Oral C) No verbal D) Comunicación

3.- Es el tipo de lenguaje que está compuesto por mímicas, miradas, movimientos, ropa y aspecto personal.

A) Verbal B) Oral C) No verbal D) Comunicación

4.- A esta barrera se le conoce por la interferencia que se da cuando se interpreta, parcial o totalmente mal, el
mensaje, por el tipo de código utilizado

A) Física B) Psicológica C) Fisiológica D) Semántica

5.- Esta barrera se produce cuando las personas intervienen en el proceso de comunicación y presentan deficiencias
auditivas, de articulación, entre otras.

A) Física B) Psicológica C) Fisiológica D) Semántica

6.- Esta barrera se presenta cuando los medios meramente materiales son utilizados para transportar el mensaje y
no permiten, o son inadecuados, para que llegue de forma clara al receptor.

A) Física B) Psicológica C) Fisiológica D) Semántica

7.- En esta barrera, tanto el emisor como el receptor, pueden presentar inhibiciones, prejuicios y, en muchos casos,
puede convertirse en barreras ideológicas.

A) Física B) Psicológica C) Fisiológica D) Semántica

8.- Dentro de la comunicación no verbal existen tres tipos de lenguaje. A éste se le conoce por utilizar los gestos,
movimientos, postura de cuerpo, etc.

A) Proxémica B) Paralenguaje C) No verbal D) Kinésico

34 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

9.- A este tipo de lenguaje se le conoce porque usa el espacio físico donde se desenvuelve el hablante y también
la percepción que éste tiene de su entorno cercano.

A) Proxémica B) Paralenguaje C) No verbal D) Kinésico

10.- Este lenguaje se encuentra en la entonación de la voz, la dicción, el ritmo, la fluidez y el tono.

A) Proxémica B) Paralenguaje C) No verbal D) Kinésico

BLOQUE 1 35
Define el proceso de la comunicación.
MIS NOTAS:

36 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
BLOQUE 2
Caracteriza y aplica los modelos de comunicación

Competencias a desarrollar
■ Utiliza la información contenida en
Desempeño del estudiante diferentes textos para orientar sus
al finalizar el bloque Objetos de aprendizaje intereses en ámbitos diversos.
■ Establece relaciones analógicas,
■ Establece las características principales ■ Modelos de comunicación. considerando las variaciones léxico-
de los modelos de comunicación semánticas de las expresiones para la
partiendo de un análisis comparativo toma de decisiones.
■ Debate sobre problemas de su entorno,
entre ellos, con la finalidad de utilizarlos
fundamentando sus juicios en el análisis
apropiadamente en los diferentes
y en la discriminación de la información
contextos en que se desenvuelve. emitida por diversas fuentes.
■ Propone soluciones a problemáticas de
sus comunidades, a través de diversos
tipos de textos, aplicando la estructura
discursiva, verbal o no verbal, y los
modelos gráficos o audiovisuales que
estén a su alcance.
■ Valora la influencia de los sistemas y medios
de comunicación en su cultura, su familia y
su comunidad, analizando y comparando
sus efectos positivos y negativos.
Tiempo asignado: 16 horas ■ Analiza los beneficios e inconvenientes del
uso de las tecnologías de la información y
la comunicación para la optimización de las
actividades cotidianas.
Inicio Secuencia didáctica 1
MODELOS DE LA COMUNICACIÓN

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Describe qué elementos consideras que conforman un modelo comunicativo:


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

38 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Desarrollo

Modelos de comunicación.

ACTIVIDAD 1 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.


SD1-B2

Lee con atención los siguientes modelos de la comunicación, identifica la propuesta esencial y escribe una síntesis
en la columna derecha:

AUTOR MODELO COMUNICATIVO PROPUESTA

Aristóteles definió el estudio de la comunicación


como la búsqueda de "todos los medios de
persuasión que tenemos a nuestro alcance".
Analizó las posibilidades de los demás propósitos
que puede tener un orador. Sin embargo, dejó muy
claramente asentado que la meta principal de la
comunicación es la persuasión, es decir, el intento
que hace el orador de llevar a los demás a tener
su mismo punto de vista. Este tipo de enfoque
del propósito comunicativo siguió siendo popular
hasta la segunda mitad del siglo XVIII, aunque
Aristóteles. el énfasis ya no se pusiera sobre los métodos de
persuasión, sino en crear buenas imágenes del
orador.
Aristóteles, en su "Retórica" dijo que tenemos que
considerar tres componentes en la comunicación:
el orador, el discurso y el auditorio. La mayoría
de modelos de comunicación no se apartan
demasiado de lo que nos dijo Aristóteles.

El siguiente esquema procede de su obra retórica:


La persona que habla Quién
El discurso que Pronuncia Qué
La persona que Escucha Quién

BLOQUE 2 39
Caracteriza y aplica los modelos de comunicación.
En su diagrama Harold D. Laswell (considerado
uno de los padres de la comunicación) hace un
perfil de las relaciones y mediaciones que se dan
en la comunicación colectiva. Laswell no solo
considera los sujetos que se comunican, también,
sus intenciones, lo que comunican, las razones,
motivos o justificaciones, que determinan el
medio de comunicación, junto con las condiciones
de recepción.
Este esfuerzo de síntesis es particularmente
valioso, dado que agrupa los cinco puntos
fundamentales del proceso de comunicación.
El planteamiento procesal del modelo de Lasswell
se ocupa de analizar el contenido de los mensajes
y no el continente, y se basa en “quién dice qué a
quién, mediante qué canal y con qué efecto”:

· ¿Quién? (Análisis del control) - Factores


que inician y guían el acto de comunicación
(comunicador).
Harold Lasswell
· ¿Dice qué? (Análisis de contenido) - Los
(1948).
contenidos del mensaje.
· ¿Por qué canal? (Análisis de los medios) - La
radio, la prensa, las películas y otros canales.
· ¿A quién? (Análisis de la audiencia) - Personas
a las que llegan los medios.
· ¿Con qué efecto? (Análisis de los efectos) -
Impacto sobre las audiencias.

Shannon publicó su trabajo en 1948 y Weaver


lo complementó en 1949, también es conocido
como el “Modelo de Telecomunicación”. Tiene
un enfoque de telecomunicaciones, ya que no
pretendían estudiar los aspectos psicológicos ni
Claude E. de dinámica de la comunicación.
Shannon y El modelo nos dice que una fuente emisora
Warren Weaver selecciona los diversos signos de un alfabeto,
(1948-1949). organizando con ellos un mensaje (organización
secuencial), que es transmitido mediante la
emisión de señales o estímulos físicos, mediante
un canal electrónico o mecánico y las señales
son recibidas por un mecanismo receptor, que
también las decodifica.

40 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Maestro de David Berlo, Schramm considera que


en la comunicación colectiva se envían, a través
de los medios, múltiples mensajes idénticos, los
cuales se reciben por un público constituido por
perceptores inmersos en grupos sociales, desde
Wilbur
cuyos parámetros se hace la interpretación de los
Schramm
mensajes y dentro de los cuales funcionan los
(1954).
líderes de opinión, que tienen enorme influencia
en los receptores. Este modelo considera la
existencia de una determinante cultural en los
efectos de la comunicación.

Ex-alumno de Wilbur Schramm e influenciado


por Charles E. Osgood. Publica su libro “Proceso
de Comunicación” en 1960, donde expone su
modelo teórico sobre las cuestiones psicológicas
que engloban el proceso de la comunicación. Su
modelo también conocido como:
David
“SMCR” (Source=fuente, Message=mensaje,
Berlo (1960).
Channel=canal, Receiver=receptor). Así como
Shannon analiza el ruido en la telecomunicación,
Berlo lo hace con la comunicación humana.

BLOQUE 2 41
Caracteriza y aplica los modelos de comunicación.
Dice que las diferentes funciones que cumple el
lenguaje son:
· Emotiva o expresiva: Se centra en el emisor.
· Conativa: Produce cambios en el receptor, es
decir, entre mensaje y destinatario.
· Fática: Controla si las relaciones entre emisor y
receptor se han establecido con una determinada
coherencia.
· Metalingüística: Centrada en el código utilizado
en el proceso comunicativo.
· Poética o estética: Se refiere a las relaciones que
el mensaje establece consigo mismo.
· Referencial-cognitiva o denotativa: Es la base
de toda la comunicación y se articula en torno al
Roman contexto donde el proceso se produce.
Jakobson Una de las ventajas que tiene este modelo es que
(1981). el proceso de la comunicación cumple funciones
más diversas y amplias que la transmisión de
información del origen de destino.

Para que haya una comunicación, es


imprescindible que se respeten los elementos del
loroceso de a comunicación: emisor, receptor,
mensaje, codigo, canal y contexto
·

42 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

A continuación se presentan los diagramas de los diferentes modelos de comunicación:

BLOQUE 2 43
Caracteriza y aplica los modelos de comunicación.
44 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

BLOQUE 2 45
Caracteriza y aplica los modelos de comunicación.
ACTIVIDAD 2
SD1-B2

Realiza lo que se te pide.

1.Con el análisis de los modelos anteriores escribe uno propio. Toma en cuenta qué aspectos se pueden agregar
para mejorar el proceso comunicativo:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________.

2. Dibuja el modelo de comunicación que elaboraste como propuesta. Incluye imágenes:

46 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Cierre PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Recorta una noticia de un diario local y aplica los diferentes aspectos que identifican los modelos de comunicación:

BLOQUE 2 47
Caracteriza y aplica los modelos de comunicación.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD INTEGRADORA

TEMA DE LA NOTICIA REGULAR BIEN MUY BIEN EXCELENTE

Si reconoce
Si reconoce emisor, mensaje,
emisor, mensaje, receptor,
Si reconoce receptor, canal, código
Si reconoce el emisor, mensaje, canal, código y contexto.
emisor, mensaje receptor, y contexto. Además, puede
y receptor canal, código y Además, puede localizar las
contexto. localizar las seis funciones
funciones del lenguaje
apelativa y fática. que propone
Jakobson.

REACTIVOS DE CIERRE

Contesta el siguiente cuestionario subrayando la respuesta correcta.

1. La comunicación tiene tres componentes esenciales: el orador, el discurso y el auditorio. Fue popular antes del
siglo XVIII. Esta idea la expuso:
a) Lasswell b)Berlo c)Aristóteles d) Jakobson

2. Consideraba que no sólo son importantes los sujetos que se comunican, sino sus intenciones, las razones, los
motivos o justificaciones que van de por medio durante este proceso:
a) Lasswell b)Berlo c)Aristóteles d) Jakobson

3. Uno de los aspectos que influyen en forma determinante en la comunicación es la existencia de una determinada
cultura, debido a la influencia que ejercen los medios de comunicación en los receptores. El teórico que determinó
lo anterior fue:
a) Osgood b)Shannon c) Platón d) Schramm

4. Las funciones del lenguaje, como son la emotiva, fática, apelativa, son importantes dentro de la comunicación,
debido a la diversidad de funciones que puede cumplir el mensaje. Esta propuesta fue de:
a) Lasswell b)Berlo c)Aristóteles d) Jakobson

5. Es el conjunto de signos que se combinan entre sí mediante ciertas reglas para formar el mensaje:
a) Emisor b)Mensaje c)Canal d) Código

48 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
BLOQUE 3
Relaciona los tipos de comunicación en tu contexto

Desempeño del estudiante


al finalizar el bloque Objetos de aprendizaje
■ Relaciona los diferentes tipos de ■ Tipos de comunicación ■ Propone soluciones a problemáticas de
comunicación con los diferentes sus comunidades, a través de diversos
contextos en los cuales se moviliza tipos de textos, aplicando la estructura
(familiar, escolar, laboral, etc.) para discursiva, verbal o no verbal, y los
modelos gráficos o audiovisuales que
determinar cuáles son los más utilizados.
estén a su alcance.
■ Determina la intencionalidad comunicativa
en discursos culturales y sociales, para
Competencias a desarrollar restituir la lógica discursiva a textos
cotidianos y académicos.
■ Utiliza la información contenida en ■ Analiza los beneficios e inconvenientes
diferentes textos para orientar sus del uso de tecnologías de la información
intereses en ámbitos diversos. y la comunicación para la optimización
■ Establece relaciones analógicas, de las actividades cotidianas.
considerando las variaciones léxico- ■ Aplica las tecnologías de la información
semánticas de las expresiones para la y la comunicación en el diseño de
toma de decisiones. estrategias para la difusión de productos
■ Debate sobre problemas de su entorno, y servicios, en beneficio del desarrollo
fundamentando sus juicios en el análisis personal y profesional.
y en la discriminación de la información
Tiempo asignado: 5 horas emitida por diversas fuentes.
Inicio Secuencia didáctica 1
TIPOS DE COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Responde el siguiente cuestionario:

1.- Nombra tres factores que deben compartir emisor y receptor para lograr el proceso de comunicación:
a)________________________________________________________________________________________
b)________________________________________________________________________________________
c)________________________________________________________________________________________

2.- Escribe tres formas diferentes en las que se comunica el ser humano:
a)________________________________________________________________________________________
b)________________________________________________________________________________________
c)________________________________________________________________________________________

3.- Define con tus palabras el término comunicación:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Comunicación oral y escrita.


Desarrollo La comunicación verbal es la capacidad que tiene el ser humano para comunicarse a
través de palabras, ya sea de forma oral o escrita.

La comunicación oral se estructura en sonidos articulados


que adquieren un significado cuya combinación puede
expresar ideas mucho más complejas. Se manifiesta en
palabras que podemos escuchar. La expresión de mensajes
orales se sujeta relativamente a menos reglas y nos permite
mayor libertad en la estructuración del mensaje.

Ejemplos de comunicación oral:


• Una charla con mi madre.

50 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

• Clase de ecología.
• Exposición de literatura.
• Conferencia sobre obesidad.
• Conversación con mi pareja.

Asimismo, la comunicación escrita se identifica con caracteres que podemos leer. Su


propósito principal es dejar un testimonio de los mensajes. Tiene exigencias de redacción
y estilo más rígidos que la palabra oral, que permite pulir y estructurar un contenido que
evite confusiones.

Ejemplos de comunicación escrita:


• Una carta.
• Mensaje por celular.
• Presentación en Power Point.
• Publicación en una red social.

propuesta para

Características principales de la comunicación oral y escrita.

ACTIVIDAD 1
SD1-B3

Lee con atención las características de los tipos de lenguaje y al final crea una propuesta para cada uno.

Comunicación escrita
Comunicación oral

Se trasmite, fundamentalmente, por el canal


Se efectúa a través del canal visual.
auditivo.
El receptor de un texto escrito tiene una
percepción simultánea del texto como totalidad,
El receptor de un texto oral percibe sucesivamente
de sus dimensiones, y eso le permite programar
los sonidos que se encadenan en palabras y
el tiempo que le demandará su lectura.
oraciones.

BLOQUE 3 51
Relaciona los tipos de comunicación en tu contexto .
Es espontánea e inmediata. Esto significa que el Es elaborada y diferida. El emisor puede revisar,
emisor, aunque pueda rectificar su emisión, no corregir o rectificar su mensaje antes de que
puede borrarla. Elabora y emite su mensaje de llegue al receptor, y sin que éste se percate de los
manera casi simultánea al momento en que es cambios o rectificaciones que se han realizado en
comprendido por el receptor. la producción del texto.

Es efímera porque el sonido es perceptible en Es duradera, ya que las letras se inscriben en


forma momentánea y luego desaparece. soportes materiales que permanecen en el tiempo.

Se apoya en gran número de códigos no verbales Desarrolla recursos lingüísticos para transmitir
como la entonación de la voz, los gestos, los mensajes.
movimientos corporales, la vestimenta, etc.

ALUMNO: ALUMNO:

52 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Formas en que se presentan las comunicaciones oral y escrita.


Comunicación directa e indirecta.

Comunicación directa

Comunicación directa: es el modo de comunicación humana, que se da mediante


una lengua natural (ya sea oral o mediante signos), y se caracteriza por la inmediatez
temporal. En la comunicación directa, la producción del mensaje y la compresión del
mismo es simultánea y se produce mediante la relación interpersonal (emisor-receptor).
Esas condiciones le dan a los mensajes una estructura discursiva especial que se
contrapone a otras formas de comunicación humanas como la comunicación escrita o la
comunicación no verbal.

Entre las características de la comunicación directa, particularmente la comunicación oral,


admite muletillas, redundancias, reiteraciones, saltos de un tema a otro, onomatopeyas,
frases hechas, oraciones inconclusas, omisiones, desorden en los elementos de la
oración, etc. En forma complementaria, se apoya en los códigos no verbales como lo
son los gestos, posición del cuerpo, proximidad, entre otros.

ACTIVIDAD 2
SD1-B3

Investiga qué es la comunicación asertiva y escribe una paráfrasis:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

BLOQUE 3 53
Relaciona los tipos de comunicación en tu contexto .
¿Qué habilidades se deben tomar en cuenta para tener una comunicación asertiva?

Significa la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro


Empatía individuo puede sentir, es decir, ponerse en el lugar de la otra persona.

Debe existir al momento de que dos personas o más tienen puntos de vistas
Confrontación
diversos, sin embargo todos los involucrados deberán exponer sus ideas de
manera clara y con respeto.

Para realizarlo deberás observar la comunicación verbal y no verbal que utilizan


Enviar mensajes emisor- receptor, desde la postura, expresión facial (por mencionar algunos)
claros además de tomar en cuenta el tono de voz y el mensaje.

Ofrecer disponibilidad y mostrar interés por la persona que habla, no sólo lo que
Escuchar la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o
activamente pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.

Comunicación indirecta
Comunicación indirecta: es aquella en la que el mensaje es transmitido mediante un
soporte o canal artificial, como correo electrónico, teléfono, celular, mensajes en redes
sociales, entre otros, ya que el emisor y el receptor están a distancia. La comunicación
indirecta se puede dar de manera personal o colectiva.

a) Indirecta personal: consiste en la comunicación que se produce a distancia


entre dos personas. Ejemplos:
• Hablar por teléfono.
• Carta.
• Chat privado por internet.
• Correo electrónico.

b) Indirecta colectiva: es cuando el emisor se comunica con un grupo de receptores


ayudado por una herramienta o instrumento. Ejemplos:
• Leer el periódico.
• Ver televisión.
• Lectura de un libro.
• Escuchar radio.
• Publicar pensamiento, foto o video en redes sociales.

54 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Comunicación unilateral y bilateral.


Durante una conversación el mensaje se puede dar de manera unilateral o bilateral.

Comunicación unilateral
Comunicación unilateral: se le conoce también como unidireccional, se da cuando la
persona solo se limita a recibir el mensaje emitido por otra persona; generalmente, es
utilizado en los medios de comunicación como televisión, radio, cine, periódicos, entre
otros.

Ejemplos de comunicación directa:


• Cuando dan un aviso escolar.
• Cuando leemos un periódico o revista.
• Escuchamos la radio.
• Vemos un programa en la televisión.

Comunicación bilateral
Comunicación bilateral: llamada también bidireccional, es la que ocurre cuando el
emisor y receptor comparten mensajes intercambiando roles constantemente, es decir,
existe reciprocidad en el acto comunicativo.

Ejemplos comunicación bilateral:


• Una conversación entre amigos.
• Puede ser unilateral si el receptor no contsta.
• Una entrevista de trabajo.
• Diálogo entre un profesor y un padre de familia

Comunicación privada y pública.

Comunicación privada
Comunicación privada: se hace presente cuando el emisor dirige el mensaje a una sola
persona (receptor) o a un grupo reducido y seleccionado de personas (receptores), ya
que solo ellos son los que interactúan. Sus objetivos están definidos y se relacionan
exclusivamente con los intereses de los participantes.

La función de la comunicación privada consiste en culturizar (socialización) por medio


de modelos, valores, normas y pautas de comportamiento de quienes interactúan en este
proceso de comunicación.

Ejemplos de comunicación privada:

• Una plática entre novios.


• Crear en watts app una conversación entre el grupo de amigos cercanos.
• Una conversación entre padre e hijo.
• Reunión entre un padre de familia y el tutor escolar.
• Envío de mensaje por celular a un amigo.

Comunicación publica

BLOQUE 3 55
Relaciona los tipos de comunicación en tu contexto .
Comunicación pública: se manifiesta cuando el emisor dirige un mensaje a un grupo
numeroso de receptores, también se le conoce como comunicación colectiva o masiva.

La comunicación es un proceso complejo de intercambio de mensajes a través de palabras,


símbolos, expresiones y lenguaje corporal. La comunicación pública involucra enviar y
recibir mensajes a gran escala desde y hacia el público en general. La comunicación pública
incluye los medios masivos, las relaciones públicas y los discursos públicos, pero puede
incluir cualquier forma de enviar mensajes a un gran grupo de personas. La comunicación
pública efectiva es una habilidad que se aprende y se perfecciona con el tiempo.

El propósito de la comunicación pública efectiva difiere según la intención del mensaje.


Por ejemplo, un representante de relaciones públicas puede utilizar los medios masivos
para reparar la imagen pública de una compañía después de que haya surgido un polémico
escándalo. En esta situación, la comunicación pública efectiva tiene como intención
informar al público. Por otro lado, la intención de un cartel es atraer a una audiencia
para comprar un producto o servicio. La comunicación pública efectiva se utiliza para
informar, educar, persuadir e inspirar a la audiencia.

La comunicación pública efectiva puede manifestarse de diferentes formas. La oratoria


pública en cualquier forma es considerada comunicación pública. Esto podría ser una
asamblea escolar, una reunión de negocios o un discurso presidencial. Los medios
masivos, el uso de la televisión, radio, periódicos o cualquier otro medio de producción
masiva es otro tipo de comunicación pública efectiva.

La comunicación pública efectiva debe evitar palabras, filosofías e ideologías parciales.


Por ejemplo, cuando el presidente hace un discurso, sus palabras y pensamientos necesitan
mostrarse de forma universal para que un grupo no se sienta aislado o excluido. La
comunicación pública efectiva mantiene las afirmaciones genéricas y neutrales en cuanto
al género, raza y creencias religiosas.
Comunicación casi mediática

56 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Comunicación casi mediática:


Esta interacción es aquella que se da a través de un medio de comunicación entre personas
que no comparten espacio-tiempo y forma, un vínculo de carácter no dialogado, que
limita el grado de intimidad entre los actores: una intimidad no recíproca.

La mayoría de los individuos en las sociedades modernas desarrollamos de una u otra


forma esta clase de relaciones no recíprocas.

Como ejemplo están las relaciones que se tiene con artistas,


ya sea conductores, actores o cantantes, pues están presentes
en nuestra casa diariamente, a través de un televisor,
computadora, radio o periódico. Las personas crean un
vínculo cercano con el artista, sin estar ellos físicamente
en el lugar (es ahí donde radica la no reciprocidad).

Ejemplos de comunicación casi mediática:


• Llamar por su nombre a una conductora de
televisión, aunque en persona no la conozca.
• Lamentar la muerte trágica de una cantante como
Selena o de un actor como Paul Walker, ya que simpatizábamos con su música
o películas, sin nunca haberlo conocido en persona.
ón mediática
Comunicación mediática:
Es la comunicación ejercida desde los medios de comunicación social, dirigida a sus
audiencias. La comunicación que ejercen los medios, es dirigida a las personas, luego a
sus seguidores y finalmente a sus audiencias.

La exposición está constituida por sus contenidos, expuestos en forma escrita,


verbalizada o con imágenes, dando forma a discursos que argumentan razones,
realidades y ficciones, propias del transcurrir cotidiano de la vida social.

Estas enunciaciones realizan construcciones intelectuales en el ser humano formando


en él convicciones, tendencias e ideologías sociales, políticas, económicas, religiosas,
publicitarias, a través del uso de distintos formatos como editoriales, artículos,
programas, noticieros, anuncios comerciales, seguidos por millares de personas.

Cuando las personas están expuestas diariamente a utilizar los medios


masivos de comunicación sea prensa, radio, televisión, cine o internet, esto
termina por cambiar en el espectador la forma de pensar y ver el mundo.

Esta exposición ante los medios masivos de comunicación modifica los


comportamientos sociales, generando en una sociedad tendencias sociales
al determinar cómo sería la belleza femenina, vestimenta (a través de la
influencia desde la moda), las gesticulaciones personales que dan forma
al lenguaje analógico de las personas, incidiendo en la forma de hablar y
expresarse.

BLOQUE 3 57
Relaciona los tipos de comunicación en tu contexto .
ACTIVIDAD 3
SD1-B3

Escribe con tus palabras qué es la comunicación casi mediática y mediática; y anota cinco ejemplos de cada caso:

Paráfrasis:

Comunicación casi mediática: Comunicación mediática:

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

58 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Cierre
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

ACTIVIDAD 4
SD1-B3

Lee, cuidadosamente, cada ejemplo del proceso de comunicación e identifica a qué tipos de comunicación hace
referencia, anotando la respuesta en cada uno de los recuadros.

Oral / Escrita Directa / Indirecta Unilateral / Bilateral Privada / Pública

1.- Laura envió un mensaje por celular a su amiga Karla para advertir que al día siguiente aplicarían examen no
calendarizado de Matemáticas, Karla agradeció el gesto invitándola a su casa para estudiar juntas.

________________, __________________, _________________ y ________________.

2.- El director del plantel acudió al salón para informar a los alumnos que se suspenderían clases por la llegada de
un huracán a la ciudad; sin embargo, los estudiantes desconocieron cuantos días serán de asueto.

________________, __________________, _________________ y ________________.

3.- Andrés vio en la televisión que la próxima semana estaría en la ciudad su grupo favorito de música, pero no
escuchó en qué lugar venderían los boletos para accesar al evento.

________________, __________________, _________________ y ________________.

4.- Los amigos de Luis Ángel se enteraron que habría una fiesta en casa de Óscar por su cumpleaños, ya que les
hizo llegar invitaciones digitales que fueron publicadas en redes sociales.

________________, __________________, _________________ y ________________.

5.- Paloma decidió platicar con su mamá para decirle que había reprobado dos materias, pero que acudiría a
asesorías para regularizarse, y ella solo le pidió mejorar calificaciones para el siguiente parcial.

________________, __________________, _________________ y ________________.

BLOQUE 3 59
Relaciona los tipos de comunicación en tu contexto .
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.
ACTIVIDAD INTEGRADORA

El alumno realizará un cuadro comparativo de los diferentes tipos de comunicación. Deberá anotar en la segunda
columna su definición, según lo visto en el módulo de aprendizaje y, en la tercera columna, un ejemplo de cómo
aplica ese tipo de comunicación en su vida diaria.

Tipo de Definición Ejemplo


comunicación

Oral

Escrita

Directa

Indirecta

Unilateral

Bilateral

60 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Pública

Privada

Mediática

Casi mediática

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD INTEGRADORA

Criterio Excelente Bueno Satisfactorio Deficiente

Define claramente Define únicamente Define únicamente Identifica menos


Definición de los tipos de
los 10 tipos de de 8-9 tipos de 6-7 tipos de de 5 tipos de
comunicación.
comunicación. comunicación. comunicación. comunicación.

Nombra
Nombra menos de
Nombra al menos únicamente 6
Selección de informacón 5 vivencias donde
una vivencia de cada Identifica entre 7-9 ejemplos de cómo
pertinente. haya aplicado los
uno de los tipos de vivencias ha aplicado los
diferentes tipos de
comunicación distintos tipos de
comunicación.
comunicación

Los alumnos Los alumnos no


Los alumnos pueden Los alumnos
pueden contestar pueden contestar
contestar con pueden contestar
Comprensión del tema. con precisión con precisión
precisión todas las con precisión casi
pocas preguntas todas las preguntas
preguntas planteadas. todas las preguntas.
planteadas. planteadas.

BLOQUE 3 61
Relaciona los tipos de comunicación en tu contexto .
REACTIVOS DE CIERRE

Lee cuidadosamente y subraya la respuesta correcta.

1.- Tuve que hablarle por teléfono a una amiga porque se me olvidó decirle que teníamos tarea de Probabilidad
y Estadística y equivale al 50% de la calificación. ¿A qué tipo de comunicación hace referencia este ejemplo?
A) Directa B) Indirecta C) Pública

2.- Cuando un padre y un hijo tienen una conversación en la sala por cuestiones escolares, a este tipo de
comunicación se le conoce como:
A) Unilateral B) Directa C) Indirecta

3.- Al momento de leer un periódico, o escuchar las noticias en la radio, estos ejemplos hacen mención al tipo de
comunicación:
A) Privada B) Pública C) Bilateral

4.- La gobernadora del Estado de Sonora llevó a cabo su informe de trabajo para dar a conocer a la sociedad
los avances que ha logrado en materia de economía, infraestructura, salud y educación. Se refiere a este tipo de
comunicación:
A) Unilateral B) Privada C) Escrita

5.- Carolina es fan del grupo Enanitos Verdes, ya que desde pequeña escuchaba en la radio sus canciones y veía
sus videos, asimismo acudía a sus conciertos. Este ejemplo hace mención al tipo de comunicación:

A) Mediática B) Bilateral C) Privada

62 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
BLOQUE 4
Vincula la cultura en la comunicación pública

Desempeño del estudiante


al finalizar el bloque Objetos de aprendizaje
■ Vincula la cultura en la comunicación ■ La cultura y la comunicación pública en ■ Propone soluciones a problemáticas de
pública, a través del análisis de algunos el sistema de medios de comunicación sus comunidades, a través de diversos
mensajes y productos culturales masiva. tipos de textos, aplicando la estructura
encontrados en los contextos donde se discursiva, verbal o no verbal, y los
modelos gráficos o audiovisuales que
moviliza, para ligarlo con la cultura local, estén a su alcance.
nacional y mundial. ■ Valora la influencia de los sistemas y
medios de comunicación en su cultura,
Competencias a desarrollar su familia y su comunidad, analizando
y comparando sus efectos positivos y
■ Utiliza la información contenida en negativos.
diferentes textos para orientar sus ■ Analiza los beneficios e inconvenientes
intereses en ámbitos diversos. del uso de tecnologías de la información
■ Establece relaciones analógicas, y la comunicación para la optimización
considerando las variaciones léxico- de las actividades cotidianas.
semánticas de las expresiones para la ■ Aplica las tecnologías de la información
toma de decisiones. y la comunicación en el diseño de
■ Debate sobre problemas de su entorno, estrategias para la difusión de productos
fundamentando sus juicios en el análisis y servicios, en beneficio del desarrollo
y en la discriminación de la información personal y profesional.
Tiempo asignado: 10 horas emitida por diversas fuentes.
Inicio Secuencia didáctica 1
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA CULTURA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Responde las siguientes preguntas:

1.- Define con tus palabras qué es cultura:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son los elementos representativos que identificas de la cultura Sonorense?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Comunicación pública.
Desarrollo La comunicación pública es aquella en la que el expositor se dirige a una audiencia más
o menos numerosa, en donde el público solo participa con preguntas.

Se le conoce, también, como comunicación colectiva y se refiere a los discursos,


conferencias, simposios, congresos u otros de estas características, aquí el orador tiene
el dominio y el control de la comunicación.

Comunicación masiva.
La comunicación masiva es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único
(o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas
que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser
anónimo.

Los medios masivos son las diversas formas industrializadas de producir información y

64 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

entretenimiento en la sociedad de consumo. Sus características son:


• Son auditorios relativamente grandes.
• Se trata de un auditorio heterogéneo.
• Como el auditorio, conserva su anonimato.
• El medio actúa en forma pública.
• Transmite de manera transitoria.

Es por ello que, a través de estos tipos de comunicación, el ser humano transfiere sus
conocimientos, costumbres y creencias a sus descendientes, generando con ello un
estilo de vida según el lugar donde radican, la sociedad en donde se desenvuelven, que
en conjunto generan una cultura.

Cultura.
La cultura se puede definir como el conjunto de conductas aprendidas, que distingue un
grupo humano de otro, y que se transmite de una generación a otra, cambiando gradual
y continuamente.

La cultura se refleja en formas materiales (artefactos) y no materiales (conducta). Un


concepto importante para comprender la cultura es el del símbolo (artefacto), el cual se
define como un fenómeno físico; como por ejemplo, un objeto o ícono al que le dieron
significado algunas personas, como es una cruz, que para ciertas religiones tiene un
significado en particular.

La forma no material (conducta) se refiere a las formas de comportarse abstraídas


directamente de la observación de la conducta de las personas dentro de una sociedad en
particular. Por ejemplo, en los años 70’s en el área norte de México las mujeres estaban
dedicadas totalmente a los quehaceres del hogar, mientras que el hombre era quien
dotaba de todo lo material a la casa, llamándose a esta conducta “machismo”.

BLOQUE 4 65
Vincula la cultura en la comunicación pública.
Características de la cultura:

1. Se aprende.
2. Es compartida.
3. Es dinámica.
4. Busca la adaptabilidad.
5. Presenta un código simbólico común.
6. Es todo un sistema integrado.

Ejemplos de formas materiales y no materiales de una cultura:

Las formas de una cultura están divididas en materiales, que son aquellos tangibles
dentro de una cultura, y los no materiales son, en algunos casos impuestos por la
sociedad, y otros que con el pasar de los años se convierte en costumbres dentro de
una cultura.
Formas materiales Formas no materiales
Alimento Religión
Vivienda Valores
Vestimenta Creencias
Medios de transporte Lenguaje

ACTIVIDAD 1 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.


SD1-B4

Lee cuidadosamente cada ejemplo de cultura y anota en la línea a qué tipo de elemento (material o no material)
corresponde:

1.- Para los creyentes católicos es un compromiso acudir cada domingo a misa:
__________________________________________________________________________________________

2.- La comida típica en Sonora es la carne asada:


__________________________________________________________________________________________

3.- En Estados Unidos el idioma oficial es el inglés:


__________________________________________________________________________________________

4.- En la religión musulmana se acostumbra que las mujeres vistan cubiertas desde el cabello hasta los pies,
dejando visible en la parte del rostro únicamente los ojos:
__________________________________________________________________________________________

66 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Elementos que integran la cultura.

Creencias:
Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o
incorrectos, y dan significado y propósito a la vida.
Pueden ser sumarios e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o
predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, sabiduría
popular, religión o ciencia o en alguna combinación de estos. (Por ejemplo, si el espíritu
humano continúa viviendo después de la muerte).

Valores:
Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto,
deseable y digno de respeto. Aunque los valores son
ampliamente compartidos, es raro que se adhieran los miembros
de una cultura a estos, en todas, más bien los valores establecen
el tono general para la vida cultural y social.

Normas y sanciones:
Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir
o pensar en una situación determinada.
Las sanciones son las recompensas y castigos impuestos
socialmente, con las cuales las personas son alentadas a
apegarse a las normas.

Símbolos:
Es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo
o una estatua de Buda, un osito de juguete, una constitución;
una bandera, aunque no es más que una pieza de tela coloreada,
es tratada con rito solemne e inspira sentimiento de orgullo y
patriotismo.
Ciertos automóviles denotan riquezas, otros expresan juventud,
audacia, estilo de vida, poder, En otras culturas una vaca o
un cerdo de un color particular puede evocar sensaciones
semejantes. (Los significados culturales y personales se entrelazan)

Idioma o lenguaje:
Es un juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y reglas para combinar estos
símbolos en modo significativo. El lenguaje ha sido llamado “el almacén de la cultura”.
Es el medio primario para captar, comunicar, discutir, cambiar y transmitir conocimientos
compartidos a nuevas generaciones

Tecnología:
Es un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar
la eficacia de la labor humana y alterar el ambiente para uso
humano; La tecnología crea un particular ambiente físico,
social y psicológico.

BLOQUE 4 67
Vincula la cultura en la comunicación pública.
ACTIVIDAD 2
SD1-B4

Con la información de los elementos que integran la cultura, elabora un mapa conceptual:

68 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Tipos de cultura.

Alta cultura o de élite.


Se define como el conjunto de conocimiento,
actitudes, formas de vida y estereotipos que
caracterizan a un grupo reducido, muy pequeño,
hermético y al que la sociedad considera superior
económica y socialmente; es decir, cuentan con
conocimientos en obras literarias, teatro, ballet,
música, opera, arquitectura, pintura y escultura,
entre otros.

Los gobiernos latinoamericanos, con el propósito


de difundir la alta cultura, realizan diferentes
acciones como son: la firma de acuerdos para el
intercambio de libros, obras de arte, conciertos
de música clásica, organización de festivales
culturales, exposiciones de obras de arte.

La alta cultura se caracteriza por lo siguiente:

- Está producida y/o supervisada por


grupos especializados.
- No es popular.
- Tiene limitada circulación.
- Está dirigida a personas intelectuales.

Cultura popular.
Es el conjunto de creencias, actitudes y formas
de vida, más o menos comunes, a la que la
mayoría de las personas pertenece. Por ejemplo,
la celebración del 12 de diciembre, en México, se
puede considerar cultura popular, o las clásicas tortillas y el mariachi.

A continuación, algunas definiciones de cultura popular:


- Eduardo Galeano: “la cultura popular es un complejo sistema de símbolos de
identidad que el pueblo preserva y crea”.
- Rodolfo Stavenhagen: “las culturas de las clases subalternas, es decir, una
cultura de clases”.
- Mario Margulis: “la cultura popular es la cultura de los de abajo, fabricada
por ellos mismos en respuestas a sus propias necesidades y, por lo general, sin
medios técnicos. Es una cultura solidaria, pues sus productores y consumidores
son los mismos individuos que la crean y la ejercen”.
- Leonel Durán: “la cultura popular comprende dos grandes vertientes: la indígena
- y la mestiza.
Como parte de la cultura popular se distingue el folklore, el cual se define
como el conjunto de creencias y tradiciones populares de una región y que se

BLOQUE 4 69
Vincula la cultura en la comunicación pública.
caracteriza por la música, la danza y el vestuario.”
La cultura nacional la integran todas las culturas populares pertenecientes a
un determinado territorio, unificado por la lengua, la religión, la historia y la
bandera. Costumbres y tradiciones en el mercado.

Cultura de masas.
Es un producto de la sociedad de consumo en el mundo occidental. A principios del
siglo XX, empezaron a ser fabricados a gran escala y vendidos en el mercado.

La cultura de masas consigue fabricar a gran escala, con técnicas y procedimientos


industriales ideas, sueños e ilusiones, estilos personales, y hasta una vida privada,
en gran parte producto de una técnica, subordinada a una rentabilidad, y a la tensión
permanente entre creatividad y estandarización; apta para poder ser asimilada por el
ciudadano de clase media.

La cultura de masas es el desarrollo de un nuevo modelo en el que se refuerzan las


diferencias y las desigualdades con estrategias e instrumentos mercadológicos cada vez
más elaborados. La ciencia y el conocimiento se ponen al servicio de la producción de
unos valores y símbolos estereotipados.

Los tres pilares fundamentales de esta cultura son:

1. Una cultura comercial.


2. Una sociedad de consumo y,
3. Una institución publicitaria.

Cierre

ACTIVIDAD 3
SD1-B4

Describe una experiencia personal con cada uno de los siguientes tipos de cultura.

Alta cultura o de élite:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

70 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Cultura popular:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cultura de masas:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

BLOQUE 4 71
Vincula la cultura en la comunicación pública.
Inicio Secuencia didáctica 2
LA COMUNICACIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Lee cuidadosamente y responde cada pregunta.

3.- ¿A qué le llaman globalización?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4.- Nombra tres ejemplos de la globalización que percibas en tu vida diaria:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

5.- ¿Cómo influye la globalización en la cultura regional de Sonora?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

La globalización.
Desarrollo Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) “La globalización es una interdependencia
económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del
volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así
como de flujos internacionales de capitales, al tiempo de la difusión acelerada de la
tecnología”.

El término globalización proviene del inglés ‘globalization’, donde global equivale a


mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería
mundialización, derivado del vocablo francés ‘mondialisation’.

72 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las


diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso,
el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por
entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Se puede decir que el origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando


Cristóbal Colón llegó a América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se
tradujo en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año a año. Las
potencias se basaban en la teoría económico-política del mercantilismo, que suponía
la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto
del comercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global
de la historia tratado de Tordesillas (1494), donde España y Portugal acordaron cómo
repartirse los territorios conquistados.

Además, aunado al avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e


Internet y el desarrollo de los medios de transporte, han permitido que el fenómeno de
la globalización sea una realidad ineludible en el mundo actual.

Las empresas multinacionales ubican sus fábricas en cualquier lugar, teniendo siempre
como objetivo la obtención de la mayor cantidad posible de ganancias. Asimismo la
interdependencia comercial, no significa de ninguna manera que todos los pueblos del
planeta estén en una situación de igualdad; por el contrario, los países centrales ejercen
un dominio económico, financiero, científico y cultural sobre los demás. Se constituyen
así, zonas centrales de gran desarrollo industrial y condiciones de vida adecuadas,
contrapuestas a regiones periféricas o subdesarrolladas con gran atraso económico.

ACTIVIDAD 1
SD2-B4

Contesta el siguiente cuestionario:

1. Nombra cinco objetos que usas cotidianamente y que son producto de la globalización:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2. Nombra tres empresas que se hayan instalado en Sonora, a partir de la globalización:


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

BLOQUE 4 73
Vincula la cultura en la comunicación pública.
3. Con tus palabras define el término globalización:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Características de la globalización:
•Es un proceso universal.
•Es excluyente a nivel de competitividad en los
mercados.
• Define mejor las estrategias empresariales.
• Organiza mejor los mercados, el capital, la tecnología
y el trabajo.
•Está respaldado por los medios masivos de
comunicación, así influye en los aspectos
socioculturales de los países de todo el mundo.

Ventajas de la globalización:
•Rapidez de crecimiento, mejores niveles de vida,
nuevas oportunidades.
• Acceso a la información y recursos tecnológicos.
• Apertura cultural, costumbres de otros países.

Desventajas de la globalización:
• Incremento de empresas, entre ricos y pobres.
• Gran poder de las multinacionales, existencia de monopolios.
• Ingreso de tecnología de última generación.

Tipos de globalización:

Globalización neoliberal.
La globalización neoliberal, es una postura política que apoya el libre comercio en todo
el mundo, permite que las empresas se ubiquen en cualquier parte del planeta, que
fomenta la liberalización de los servicios públicos permite el traspaso libre de flujos
monetarios, reduce o elimina los impuestos y apoya el capitalismo como economía de
mercado.

Según el FMI"La globalización es una interdependencia económica creciente del


conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad
de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos
internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de
tecnología".

74 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Esta tendencia política es la defendida por el grupo de lo(G8), grupo de paises con
las economías más industrializadas del mundo, coho y la que se intenta aplicar en la
constitución de la Unión Europea, bajo el nombre de “economía social de mercado
altamente competitiva”. Los colectivos antiglobalización se oponen a este sistema.

Globalización tecnológica.
La globalización tecnológica es la difusión de la tecnología a través del mundo, de
las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las características de
las entidades a las cuales llegará, así como el intento por conseguir que los hechos
ocurridos en cualquier lugar del mundo sean conocidos en el resto, a escasos momentos
de acaecido el acontecimiento.

La globalización tecnológica se ha expandido con una rapidez


impresionante desde escasos años atrás, esto se debe a la
revolución tecnológica que tuvo lugar en los estados unidos
de Ameríca y en la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas) que al poco tiempo se expandió por todo el
mundo. Pero la globalización de esta tecnología comienza
cuando Internet deja de ser un modo de comunicación
militar para ser un modo de comunicación civil en los años
noventa. partir de esa época se desarrolla una gran expansión
por todo el mundo de las tecnologías de la información.
Cabe destacar que esta revolución tecnológica es comparada
fácilmente con la revolución industrial producida en el siglo
XIX.

Globalización cultural.
La globalización cultural es la globalización de las culturas, de las maneras de ser y de
vivir la vida que tienen los distintos pueblos, las costumbres, las religiones y el conjunto
de elementos que forman la vida diaria de las personas. Es una globalización que no
necesita del apoyo de leyes, ya que esta globalización es la que se da por la mezcla
de razas que se produce cada día más por la eliminación de fronteras que cada vez es
mayor. Esta globalización no es de régimen político, tan solo es de régimen humanitario
y que se podría decir obligatorio, ya que la actual sociedad tiene una visión del racismo
muy negativa, y esto junto con la inmigración, hacen de la
mezcla de culturas una cosa inevitable.

Internacionalismo.
El internacionalismo es la unión de los colectivos de
izquierdas de todo el planeta, con la intención de llegar
al socialismo y a su estado máximo; el comunismo.
Algunas de las exigencias capitales del internacionalismo
proletario son garantizar la seguridad de todo el campo
del socialismo, la lucha contra la guerra y por la paz,
promover la ayuda a países subdesarrollados en el campo
de la economía y la organización de la lucha contra

BLOQUE 4 75
Vincula la cultura en la comunicación pública.
el nacionalismo y el imperialismo. El internacionalismo busca derrocar la actual
globalización neoliberal, para llegar a una cooperación internacional entre las distintas
repúblicas socialistas.

Globalización del terrorismo.


En la actual sociedad globalizada también se puede observar una tendencia de los grupos
radicales terroristas a atentar a escala mundial.

El terrorismo obedece a una estrategia muy concreta mediante la que un grupo


pequeño, motivado y muy bien formado, pretende forzar un cambio político mediante
un enfrentamiento armado asimétrico que persigue la derrota de su enemigo. Ni el
tiempo, ni el espacio (ambos, factores determinantes de la guerra convencional), ni las
reglas asumidas mayoritariamente por una sociedad concreta o, incluso, por la sociedad
internacional. Nada de eso es obstáculo para este nuevo tipo de conflicto armado que
marcará este nuevo siglo.

El comienzo de esta tendencia radical se podía fijar en el 11-S, cuando comandos


islamistas opuestos a los EEUU atentaron contra las torres gemelas, y con ello hirieron
el corazón del capitalismo occidental. A partir de entonces se observa una guerra entre
los países capitalistas y los grupos islamistas, esto se ve en la ya famosa guerra de
Afganistán e Irak, cuando los EEUU apelan a la “guerra preventiva”. Y como represalia
contra ello los comandos terroristas, atentan contra objetivos civiles y que representan
al poder de los países.

76 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

ACTIVIDAD 2
SD2-B4

En parejas elaboren un mapa mental referente a los diferentes tipos de globalización.

BLOQUE 4 77
Vincula la cultura en la comunicación pública.
Cierre

ACTIVIDAD 3 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.


SD2-B4

Contesta el siguiente cuestionario:

1. Define con tus palabras el concepto de cultura:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Menciona tres características de la cultura:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Nombra dos ejemplos de formas materiales en la cultura:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Menciona dos ejemplos de formas no materiales en la cultura:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

5. Cuales son los elementos que integran la cultura:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

6. ¿En qué consiste la alta cultura o elitista?:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

78 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

7. Cita un ejemplo de cultura popular que exista en tu ciudad:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

8. Explica qué es la cultura de masas:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

9. ¿A qué se le llama globalización?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son las características de la globalización?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

11. Describe las ventajas y desventajas de la globalización:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

12.¿Cómo influye la globalización en tu cultura?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

13.¿Qué influencia tiene la comunicación en la cultura?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

BLOQUE 4 79
Vincula la cultura en la comunicación pública.
14. ¿Por qué todos los seres humanos tenemos cultura?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

15. Menciona cinco productos que utilizas como consecuencia de la globalización:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.
ACTIVIDAD INTEGRADORA

La actividad se realizará en equipos de 4 a 6 personas; utilizando marcadores, cartulina, periódicos y revistas,


diseña un cartel referente al tema de la comunicación en la cultura y globalización. Dicho trabajo se entregará
en clase para hacer una exposición de cada uno de los carteles (aplicando la comunicación pública), con el fin de
realizar una retroalimentación directa a cada uno de los trabajos.

Este trabajo se anexará al portafolio de evidencias a través de una imagen (fotografía) del producto final.

80 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Criterio Excelente Bueno Satisfactorio Deficiente

Ubica los elementos


necesarios para realizar un Si la información contiene
cartel. Hace uso correcto Si solo toma como Si no identifica
los siguientes elementos: Si únicamente
de frases persuasivas y de referencia tres o los elementos
Identifica imágenes, texto identifica dos
redacción en general en un cuatro elementos que componen el
y redacción, tamaño, elementos.
de los cinco. cartel.
borrador previo. composición.

1. Definición del
término,
Si solo toma en
2. Elementos que la
Temática requerida en este cuenta dos puntos
componen y Si toma en cuenta
cartel de los tres en cada Si no identifica
3. características, un elemento en
tema: cultura y ningún elemento.
tanto de la cultura ambos temas
globalización.
como de la
globalización.

Los alumnos
Los alumnos Los alumnos
Los alumnos pueden no pueden
pueden contestar pueden contestar
contestar con precisión contestar con
Comprensión del tema. con precisión con precisión
todas las preguntas precisión todas
casi todas las pocas preguntas
planteadas. las preguntas
preguntas. planteadas.
planteadas.

No presenta
Presenta un diseño un diseño
Diseño y originalidad Presenta un diseño Diseño poco
novedoso, llamativo e llamativo, ni
llamativo pero no llamativo, nada
impactante novedoso, menos
es novedoso. novedoso.
impactante.

BLOQUE 4 81
Vincula la cultura en la comunicación pública.
REACTIVOS DE CIERRE

Lee cuidadosamente y subraya la respuesta correcta.

1.- Es el conjunto de rasgos distintivos, tanto espirituales y materiales como intelectuales y afectivos.

A) Sociedad B) Creencias C) Cultura

2.- Este elemento de la cultura es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o
incorrectos:

A) Creencias B) Símbolos C) Valores

3.- Este elemento de la cultura se utiliza para expresar o evocar un significado, como un crucifijo o bandera.

A) Creencias B) Símbolos C) Valores

4.- Estos elementos de la cultura son normas compartidas, abstractas de lo que es correcto, deseable y digno.

A) Creencias B) Símbolos C) Valores

5.- Dentro de una cultura se establecen reglas de lo que la gente debe o no debe hacer y habrá sanciones de no
acatarlas.

A) Normas y sanciones B) Idioma C) Tecnología

6.- Dentro de la cultura se producen conocimientos y equipos para mejorar la eficacia de la labor humana.

A) Normas y sanciones B) Idioma C) Tecnología

7.- Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) se le llama así a la interdependencia económica creciente
del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones
transfronterizas de bienes y servicios:

A) Globalización B) Capitalismo C) Neoliberalismo

82 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
BLOQUE 5
Establece la influencia de Internet en la sociedad y culturas actuales

Desempeño del estudiante


al finalizar el bloque Objetos de aprendizaje
■ Propone soluciones a problemáticas de
■ Establece la influencia del Internet, ■ Internet. sus comunidades, a través de diversos
como medio de comunicación, en la tipos de textos, aplicando la estructura
sociedad y culturas actuales, a través discursiva, verbal o no verbal, y los
modelos gráficos o audiovisuales que
del análisis de los diferentes discursos estén a su alcance.
encontrados en la red. ■ Aplica los principios éticos en la
generación y tratamiento de la
información.
Competencias a desarrollar ■ Determina la intencionalidad comunicativa
en discursos culturales y sociales, para
■ Utiliza la información contenida en restituir la lógica discursiva a textos
diferentes textos para orientar sus cotidianos y académicos.
intereses en ámbitos diversos. ■ Valora la influencia de los sistemas y
■ Establece relaciones analógicas, medios de comunicación en su cultura,
considerando las variaciones léxico- su familia y su comunidad, analizando
semánticas de las expresiones para la y comparando sus efectos positivos y
toma de decisiones. negativos.
■ Debate sobre problemas de su entorno, ■ Analiza los beneficios e inconvenientes
fundamentando sus juicios en el análisis del uso de tecnologías de la información
Tiempo asignado: 12 horas y en la discriminación de la información y la comunicación para la optimización
emitida por diversas fuentes. de las actividades cotidianas.
Inicio Secuencia didáctica 1
INTERNET

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Contesta el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué son los medios masivos de comunicación?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué medios masivos de comunicación conoces?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles consideras que son las características de Internet?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Anota tres ejemplos de páginas que utilizas en Internet:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

5. Considera el internet el principal medio masivo de comunicación. Justifica tu respuesta:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

84 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Desarrollo

Lee el siguiente texto:

Por: Guillermo Font

l uso de Internet se ha generalizado y convertido en un importante medio de comunicación, relativamente barato


E en nuestro país. Es de fácil acceso para las organizaciones sociales y poco a poco se va extendiendo. Su alcance y
usos son ilimitados, lo que lo convierten en una herramienta para la comunicación popular que debemos aprovechar.

La revolución tecnológica aplicada a la comunicación, en su sentido más amplio, ha permitido construir una red
mundial de computadoras conectadas por medio de satélites, antenas parabólicas y fibra óptica. Este sistema posibilita
trasladar de forma automática y casi instantánea cantidades impresionantes de información.

Que esta tecnología, que será la base de la comunicación en el futuro, no quede en manos de los sectores dominantes es
un gran desafío. Apropiarse de ella para desarrollar medios de comunicación alternativos, horizontales y democráticos
que estén al servicio del desarrollo socio-cultural de los pueblos, es hoy una posibilidad real y un desafío para las
organizaciones de base. Actualmente cualquier persona u organización puede acceder y ofrecer su propia información
en la red mundial las 24 horas del día: libros, documentos, material de estudio, programas informáticos, información de
todo tipo (cultural, comercial, política, noticias, ciencia, bases de datos), textos, sonido (música, voz), imagen (gráficas,
fotografía, video), etc.

Están conectados y trasmitiendo a través de Internet muchas organizaciones sociales, vecinales, cooperativas y
sindicales; bibliotecas y museos; diarios y revistas; radio y televisión. Todo esto ya no es ciencia ficción sino una
realidad al alcance de la mano, donde se hacen presentes los ciudadanos del mundo, se conocen, intercambian,
comentan, comercian, se divierten... Existen grupos de trabajo, de estudio, de intercambio científico, de conocimiento
cultural, diálogos sobre los más variados temas, foros, conferencias y seminarios, entre personas situadas a miles de
kilómetros de distancia. Se calcula que hay en el mundo cerca de 100 millones de personas que acceden a Internet,
consultando y aportando en esta gigantesca “biblioteca” mundial.

Sin duda estamos ante una verdadera revolución en el modo de tratar la información y la comunicación. Hay una
tendencia a confundir el uso de esta tecnología con el abuso o adicción. Por otro lado, existe un miedo natural ante lo
desconocido que lleva a despreciar el uso de esta tecnología como forma de justificarse ante la ignorancia y el temor
al cambio. Dejando de lado prejuicios sobre el tema, y teniendo claro que la adicción o el mal uso no es parte de la
cosa (de hecho también hay adicciones a la TV por ejemplo), y tomando a la computadora, y al uso de Internet, como
lo que es: un instrumento, una herramienta, que puede convertirse en una forma bien eficaz de comunicación entre las
organizaciones populares.

Que no quede en un adelanto tecnológico destinado solo a los sectores dominantes (la TV también sirve como
ejemplo en este caso o los problemas que tienen las radios alternativas) para profundizar esa dominación, depende
de crear las condiciones necesarias para acceder a esa tecnología. Logrando que los sectores populares se apropien
de este instrumento democratizando su uso, podemos acceder a medios de comunicación con alcances ilimitados al
servicio del cambio socio-cultural. No se trata evidentemente de que cada persona disponga individualmente de una
computadora y de su conexión a Internet. Esto puede lograrse entre comisiones de fomento, cooperativas, clubes,
bibliotecas, parroquias, o un vecino del barrio. Por sus características, Internet nos da una posibilidad histórica de que
la alta tecnología puede ser puesta al servicio de las mayorías y de los procesos de cambio.

BLOQUE 5 85
Establece la influencia de Internet en la sociedad y culturas actuales
ACTIVIDAD 1
SD1-B5

Escribe un comentario acerca del texto leído:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Definición de Internet.
En la actualidad el término Internet ha pasado a formar parte de nuestro lenguaje
común. De hecho, todo el mundo comprende el significado de cualquier frase en la
que se mencione a lo largo de una conversación. Pero no es fácil definir Internet, ya
que podemos hacerlo desde varios puntos de vista: Desde el punto de vista técnico,
se trata de una “red de redes”, es decir, un conjunto de redes informáticas de ámbito
mundial. Desde el punto de vista de quienes podemos usarla, Internet engloba un
conjunto amplísimo de servicios, entre los que destacan la World Wide Web y el correo
electrónico. Internet, como red de redes, no es de nadie y, en teoría, nadie se ocupa de
ella.

El sistema de mantenimiento es muy simple: Cada organización, empresa, etc.,


cuida del funcionamiento de su propia red. Algunas desventajas son: proliferación
de la pornografía y de material explícito violento que provoca reacciones adversas,
especialmente en los menores.

Genera una extraña adicción, con lo cual las personas tienden a descuidar sus labores y
su vida personal, además de sufrir ataques nerviosos si no tienen una fuente de Internet
cerca. Ha generado malas costumbres para realizar trabajos y tareas, pues los estudiantes
se acostumbran a copiar/pegar y no leen la información necesaria. Es una fuente de

86 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

piratería muy fuerte pues canciones, videos y documentos se transfieren por medios
P2P (Ares, Limeire, Emule), generando molestias en los artistas. Se proliferan virus y
sistemas de evasión de mensajes, provocando robos de dinero por Internet. Actualmente
se considera Internet como una herramienta indispensable para los seres humanos pero,
como todo, Internet tiene muchas ventajas y desventajas. Es un medio de comunicación
rápido y barato, ya que es posible establecer contacto con personas de lugares lejanos sin
ningún costo, pero esto a la vez puede ser perjudicial, pues solo conoces virtualmente a
la persona con quien platicas, debido a que no tienes contacto físico con ella.

Historia del Internet.


Internet tuvo un origen militar que data de
1969, cuando la Agencia de Proyectos para
Investigación Avanzada (Advanced Research
Projects Agency – ARPA) del Departamento
de Defensa de los Estados Unidos conectó
cuatro sistemas de cómputos geográficamente
distantes en una red que se conoció como
ARPAnet. Pero si bien la idea original estaba
intrínsecamente ligada a la seguridad militar,
su evolución e implementación tuvieron lugar
alrededor del mundo académico. La misma
red en experimentación sirvió para conectar
a los científicos desarrollándola y ayudarlos a
compartir opiniones, colaborar en el trabajo y
aplicarla para fines prácticos. Pronto, ARPAnet conectaría todas las agencias y proyectos
del Departamento de Defensa de los E.U.A. y para 1972 se habían integrado ya 50
universidades y centros de investigación diseminados en los Estados Unidos.

Eventualmente, la Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation en


inglés o NSF), entidad gubernamental de los Estados Unidos para el desarrollo de la
ciencia, se hizo cargo de la red, conectando las redes que luego darían lugar a la red de
redes que hoy llamamos Internet.

Características.
Una estructura descentralizada: Dentro de Internet no existe centro o núcleo, la red
se va extendiendo sin la dependencia de una ubicación centralizada. Esto garantiza que
si una parte de la red falla, solo afectará a una serie de máquinas y no al resto, que
seguiría operando normalmente. Esto también hace que Internet no dependa de nadie ni
pertenezca a ningún particular, estado, empresa o similar.

La red simplemente es una cooperación, un conjunto de ordenadores unidos mediante


unos estándares técnicos, pero nadie la posee en su totalidad.

Horizontal: No existe una estructura piramidal jerárquica a la hora de conectarse. Una


vez que un usuario final se conecta a la red, tiene los mismos privilegios que cualquier
otro, independientemente de la parte del planeta desde la que entre. Todos los usuarios
que se conectan a Internet (paguen lo que paguen) tienen los mismos niveles de acceso

BLOQUE 5 87
Establece la influencia de Internet en la sociedad y culturas actuales
a la información.
Abierta: Internet crece día a día a un ritmo acelerado, ya que cada pocos meses se
duplica el número de usuarios conectados.
Los principales problemas del crecimiento masivo de Internet están en la saturación de
las líneas de comunicación (a mayor número de usuarios conectados al mismo tiempo,
mayor lentitud en las comunicaciones). Este problema se está solucionando desde hace
unos años.
Sin fronteras: Dentro de Internet no existe el concepto de espacio. Potencialmente, la
totalidad de los usuarios se pueden conectar con todos y estos a su vez, pueden acceder
a los recursos de información disponibles. Esta libertad para depositar información en
Internet hace que, por un lado, la variedad y la calidad de la información disponible sea
abrumadora, y por otro, que se dé pie a que datos con contenido delictivo también estén
disponible.
Inmediata: Internet permite la interconexión de ordenadores en muy poco tiempo; lo
que ocurre, y de ahí su gran problema, es que los canales para enviar la información son
aún muy estrechos, y si la información es abundante, esta tardará en llegar dependiendo
de su tamaño.

El objetivo es hacer de Internet una red ágil donde, aparte de contactar rápidamente con
el destino, se puedan enviar grandes cantidades de información en poco tiempo.
Anónima: Internet es una red de redes global que permite a ordenadores de todo tipo
comunicarse y compartir servicios de manera directa y transparente, a lo largo y ancho
del mundo. No se habla de usuarios, sino de ordenadores.

Un medio de comunicación:
Acceder a información remota es uno de los principales usos de Internet, pero no hay
que dejar de lado la característica que lo convierte en un medio de comunicación.
Comunicarse a través de la red es una tarea realizada diariamente miles de veces y,
si tenemos en cuenta las características de accesibilidad y globalidad, se convierte
en el medio de comunicación más potente que el usuario haya tenido jamás en sus
manos. Bidireccional: A diferencia de los medios de comunicación tradicionales,
Internet ofrece una posibilidad que aventaja a todos ellos: la bidireccionalidad
en la comunicación. Cuando se oye la radio, se ve la televisión o se lee la prensa,
la información viaja en un solo sentido: Del medio al receptor. Apenas existe
interactividad. Sin embargo, en Internet el flujo es doble: La información puede viajar
de Internet al usuario y viceversa. El usuario se convierte en espectador y en actor del
juego informativo, es parte activa del tráfico de información. Un medio aglutinador: La
prensa ofrece textos e imágenes, la radio ofrece audio, la televisión facilita imágenes en
movimiento con sonido y el teléfono ofrece conversación en tiempo real. Internet ofrece
en la actualidad todos esos servicios con una mayor oferta y con una cobertura mundial.

Afán comunicativo como imagen corporativa: Serían todas aquellas empresas que están
presentes en Internet con el fin de desarrollar una identidad a su público, clientes, y
también a facilitarles información sobre la organización. En principio este tipo de webs
no suele insertar publicidad, pues su interés no destaca en la obtención de beneficios
directos por Internet. Sí podrían ser indirectos, ya que la presencia en Internet podría
implicar un consumo de los productos o servicios de esa organización.

88 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Lucro:
Son aquellas empresas creadas exclusivamente para la obtención de servicios, gracias a
su presencia en la red. Estamos hablando de portales generalistas, donde la publicidad
está muy presente y donde cada vez más se desarrollan nuevas formas de publicidad.
Este tipo de empresas ofrecen a los usuarios un gran abanico de servicios (chats,
información de actualidad, foros, blogs, correos electrónicos) que, siendo gratuitos,
obtienen ingresos gracias a la presencia publicitaria. Estaríamos hablamos de portales
como Yahoo!, Msn, Ozú, Terra, entre otros.

Comercial:
Implica también a organizaciones privadas, que nacen con el fin de vender sus productos
y servicios por la red o también a aquellas que pretenden complementar la forma
tradicional de venta con la red.

ACTIVIDAD2
SD1-B5
Responde las siguientes preguntas, sobre la historia de Internet:

1. ¿Cómo surgió internet?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Escribe dos características de internet:


a) ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué se dice que internet es bidireccional?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. ¿Es internet un medio masivo de comunicación?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________________

BLOQUE 5 89
Establece la influencia de Internet en la sociedad y culturas actuales
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué dice la lectura sobre el lucro a través de este medio?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Importancia del internet en la comunicación.

A estas alturas, pocos dudan de que Internet sea el mayor aporte a la comunicación
después de la imprenta. Internet realmente ha puesto al alcance de todos un universo
de conocimientos que hasta hace poco era impensable, acerca hasta nosotros áreas
reservadas solo a unos cuantos. Con solo pulsar un botón tiene al alcance una enorme
cantidad de artículos, estudios, noticias e información que llega a nuestro entorno, de
cualquier parte del mundo.

Hasta hace poco ni siquiera nos planteábamos que sentados en nuestra casa pudiéramos
consultar una noticia en miles de periódicos de todo el mundo, conocer el clima en
cualquier parte o buscar un determinado artículo entre miles de tiendas en los cinco
continentes. Pero una de las mayores revoluciones que ha supuesto Internet ha sido a

90 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

nivel de las comunicaciones personales. Es cierto que existían el correo, el telégrafo


y el teléfono, pero todos ellos son medios de comunicación que no amplían nuestro
horizonte de conocidos, por no citar en unos casos el tiempo empleado y en otros, el
costo que suponen. Nadie coge una guía de teléfono y se pone a llamar al azar a números
de Buenos Aires, Quito, Barcelona, México o Madrid. Cuando usamos estos medios es
para dirigirnos a una persona en concreto.

Esto se ha roto en parte con los medios de comunicación que Internet ha puesto a nuestra
disposición, no solo por el bajo precio de estos (también un factor importante), sino por
la posibilidad de estar comunicados online con personas de cualquier parte del mundo
de quienes, hasta ese momento, desconocíamos su existencia. Varios son los medios que
a través de Internet tenemos a nuestra disposición para realizar estas comunicaciones.
Vamos a ver algunos de los más importantes.

Estructura.
Las herramientas que se utilizan para navegar por la red han evolucionado con el paso
de los años, con el fin de garantizar el acceso a la información, que cada vez sea más
fácil y eficaz, y de ir extendiendo Internet a un mayor número de personas.
Las herramientas más importantes y las que más repercusión tienen en el uso de las
comunicaciones digitales son:

1) El World Wide Web (WWW).


Es la forma más popular de manejar información en Internet gracias a su sencillez. El
WWW es un sistema que contiene una serie de documentos llamados páginas web, las
cuales poseen una dirección electrónica única y propia, y la posibilidad de enlazarse
unas con otras sin ningún tipo de limitación. Las páginas web contienen principalmente
texto, imágenes, sonidos, animaciones y videos. El número de páginas web existentes
son millones y la variedad de sus contenidos es inmensa. Además, la información que
llegue a nuestro ordenador se puede guardar, imprimir, archivar o volver a enviar por
Internet. Incluso, cada usuario puede tener su propia página web para incluir en ella la
información que desee compartir y enlazarla a las páginas que más le interesen.

Los medios masivos de comunicación.


A pesar del gran número de páginas web existentes en Internet, se podría hacer una
clasificación de los distintos sitios en función de su emisor y contenido. Por ello,
clasificamos dos grandes bloques de páginas:
a. Institucionales: Dentro de este primer grupo se clasificarían todas las webs que tienen
como emisor organismos públicos o privados, como ventana de información sobre la
institución que representan. Aglutinaría entidades como instituciones, autoridades,
partidos políticos, universidades y otras.
b. Empresariales: Su principal característica es la pertenencia a organizaciones privadas
con afán comunicativo del corporativismo, de lucro y comercial. Esta clasificación no
puede ser tomada como un dogma, pues en muchos casos podría haber páginas que no
cumple una única función y, por consiguiente, podrían ser clasificadas como mixtas.

2) El correo electrónico.
El correo electrónico fue creado a principios de la década de los 70, y desde que se

BLOQUE 5 91
Establece la influencia de Internet en la sociedad y culturas actuales
introdujo ha permitido a millones de usuarios comunicarse a pesar de las fronteras. Los
usuarios del correo electrónico tienen una dirección electrónica única y propia. Cualquier
usuario puede enviar un mensaje a otro, simplemente conociendo su dirección. Esto
permite una interconexión de todos con todos. La mayoría de los internautas lo utilizan
como sustituto del correo postal por su bajo costo y elevada velocidad. Esta facilidad de
uso para comunicarse ha generado también una serie de inconvenientes desagradables
para los internautas. Precisamente, ciertas empresas, se dedican a recopilar por la red
direcciones de correo electrónico y enviar mensajes publicitarios no solicitados de
forma masiva. Se trata del conocido spam.

3) Listas de distribución.
Una lista de distribución es un sistema de envío masivo de correo electrónico, destinado
a una serie de suscriptores interesados en un tema común. Su utilidad a la hora de
aprender cosas nuevas y conocer gente interesante ha hecho de él uno de los más usados,
sobre todo en el ámbito académico. También se conoce a este servicio con el nombre
de Newsletter.

4) Foros.
Se trata de una serie de buzones abiertos a los que se puede entrar libremente para hacer
dos cosas: Leer los mensajes que otros han dejado allí o publicar mensajes nuevos y
respuestas a los existentes. Cualquier usuario puede acceder a esos buzones y participar
activamente de las discusiones que allí se producen enviando sus preguntas, opiniones y
respuestas. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios
y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. Variantes del
blog son el flog o fotolog (con fotografía en vez de texto) y el vlog o videolog (el video
sustituye al texto).

5) Preguntas más frecuentes (FAQ).


Una FAQ es un documento de texto con preguntas y respuestas sobre un tema en
concreto. Su objetivo es aclarar los conceptos inmediatos sobre cualquier tema a aquellas
personas que deseen tener información sobre él. Debería ser el primer documento a leer
por aquellos que quieran saber sobre un tema que les es desconocido

6) Comunicación en tiempo real.


Chat, telefonía, videoconferencia. Una de las principales ventajas de la comunicación
en tiempo real es su reducido precio, siempre es el mismo independientemente de la
distancia que separa a las personas que se comunican. Tres tipos de comunicación:

Chat: Significa comunicación, charla. Los usuarios de este servicio se comunican en


directo utilizando el teclado o el micrófono. Esta forma de comunicarse admite muchas
posibilidades, desde comunicaciones masivas, con algunos usuarios simultáneos, hasta
conversaciones privadas. El chat garantiza el anonimato entre los participantes, ya que
la forma de identificarse es mediante nicks o apodos. Además existen canales donde se
discute abiertamente sobre distintos temas y otros específicos para conocer gente.

La telefonía: Se basa en lo mismo que el chat, pero la comunicación se establece


mediante sonido. Esto permite oír y hablar a la otra persona.

92 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

La videoconferencia: Si a la telefonía unimos la posibilidad de enviar imagen tenemos


la videoconferencia. La calidad de la imagen es deficiente debido a que hay que
comprimirla mucho para enviarla a velocidades aceptables, sin embargo cada día se
está consiguiendo una resolución mayor.

7) Blogs, flogs y videologs.


Un blog, también conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos),
es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o
artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor
conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

8) Radio y televisión.
Imagen y sonido en la red. En la actualidad existen miles de emisoras de radio que
distribuyen su programación por la red. Sin embargo, resulta contraproducente escuchar
las emisoras nacionales por Internet cuando es más barato encender la radio; pero
cuando se quiere tener acceso a noticias de otros países o programas de radio en otros
idiomas y con otros contenidos, Internet es una buena fuente para ello. Existen cadenas
de televisión de todas partes del mundo que ofrecen su programación en directo por la
red. Este experimento es una demostración de poderío tecnológico antes que una forma
de comunicación de la que hacer un uso eficiente.

9) La prensa digital.
Según el “Uso y Perfil de Usuarios de Internet en España del Observatorio de las
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, la consulta de noticias es la
tercera actividad más realizada por los internautas. Un 53% de los españoles conectados
leen información en la Red. La prensa digital crece rápido. El conjunto de los ciberdiarios
auditados por OJD Interactiva creció entre junio de 2005 y mayo de 2006 más de un 40%
en usuarios únicos. Muchos empiezan a ofrecer resultados positivos, pero el gasto en
información es muy pequeño. La dependencia del papel es todavía enorme. Con escasos
ingresos, las redacciones digitales producen poca información propia y dependen en
contenidos de las ediciones impresas. Frase de Juan Varela (periodista y consultor de
medios): “Internet es el gran desafío futuro de la información. Posiblemente el único
soporte donde se mantendrá un mercado de información de calidad, con el complemento
de algunas publicaciones (diarios y revistas) de alta calidad en papel”.

BLOQUE 5 93
Establece la influencia de Internet en la sociedad y culturas actuales
ACTIVIDAD 3
SD1-B5

Diseña una tabla sobre una cartulina acerca de las nueve principales herramientas con las que cuenta internet,
incluyendo imágenes relacionadas con el tema. Elabora en el recuadro el borrador.

94 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Tipos de sitios web.


Los sitios se pueden clasificar de muchas maneras. Cada tipo de sitio tiene unas
características y limitaciones propias. Una buena organización es vital
para conseguir los objetivos del Sitio. Vamos a ver diferentes formas
de clasificar los sitios:

Por su audiencia:

• Públicos: Es un WebSite normal, una página


dirigida al público general, sin restricciones de
acceso en principio.

• Extranet: Son sitios limitados por el tipo


de usuarios que pueden acceder, por
ejemplo los proveedores de una empresa
determinada, o los clientes.

• Intranet: Son sitios cuyo acceso


está restringido a una empresa u
organización. Normalmente funcionan
dentro de redes privadas, aunque no
siempre es así.

Por su dinamismo:
Aquí encontramos sitios interactivos y
sitios estáticos:

• Sitios interactivos: El usuario puede


influir sobre el contenido del sitio que
variará en función de cada usuario y de los
objetivos de este. Generalmente, las páginas
se generan cuando el usuario las solicita,
personalizando la información ofrecida.

• Sitios estáticos: Los usuarios no pueden


modificar o añadir nada al sitio, de cuyos contenidos
se encargan exclusivamente sus diseñadores.

Por su apertura:
Estructuras abiertas, cerradas y semicerradas:

• Estructura abierta: todos los documentos disponen de su dirección y los


usuarios pueden acceder a cualquier punto del WebSite.

• Estructura cerrada: limita el acceso a unos pocos puntos de entrada (incluso a uno
solo). Un ejemplo sería un sitio que requiere un registro previo para entrar, el usuario

BLOQUE 5 95
Establece la influencia de Internet en la sociedad y culturas actuales
siempre tendría que pasar primero por el registro antes de poder acceder al resto de la
página.

• Estructura semicerrada: a medio camino entre ambas, obliga a los usuarios a acceder
por unos puntos específicos como, por ejemplo, solo la página principal y las páginas de
entrada a las secciones más importantes.

Por su profundidad:
Basada en el número de enlaces a pulsar para llegar al contenido. En general, los usuarios
prefieren sitios poco profundos. Una buena regla a seguir es que el usuario no pulse más
de tres enlaces para encontrar lo que busca.

Por sus objetivos:


• Comerciales: Están creados para promocionar los negocios de una empresa. Su
finalidad es económica. Su audiencia puede estar formada por clientes (actuales y
potenciales), inversores (actuales y potenciales), empleados (actuales y potenciales) e
incluso la competencia y los medios de comunicación. Podemos a su vez dividirlas en
corporativas (informan sobre la empresa) y promocionales (promocionan productos).

• Informativos: Su finalidad principal es distribuir información. La audiencia de este


tipo de sitios depende del tipo de información que distribuyen.

• Ocio: Aunque normalmente son sitios con una finalidad económica, son un caso
especial. No son fáciles de crear ni de mantener y, en ocasiones, siguen reglas propias
pues a veces es más importante sorprender al usuario con innovaciones que mantener la
consistencia y la estructura.

• Navegación: Su finalidad es ayudar al usuario a encontrar lo que busca en Internet.


Dentro de este grupo se sitúan los llamados portales, los cuales intentan abarcar
prácticamente todo dentro del mismo sitio.

• Artísticos: Son un medio de expresión artística de su creador o creadores. Este tipo de


sitios suele saltarse todas las convenciones y las únicas normas a aplicar son las que el
propio artista o artistas deseen.

• Personales: Al igual que los anteriores, son un medio de expresión de su creador o


creadores. Sus objetivos y su audiencia pueden ser de lo más diverso. Dentro de este
grupo puede haber de todo: desde colecciones de fotos de la familia, hasta tratados
científicos de primer orden. Buscador: Un sitio que proporciona información general
y está pensado como entrada o búsqueda para otros sitios. Ejemplos Google y Yahoo!.

• Comunidad virtual: Un sitio donde las personas con intereses similares se comunican
con otros, normalmente por chat o foros. Por ejemplo: Myspace, sitio web blog (o
blog) usado para registrar lecturas o para exponer diarios online; puede incluir foros de
discusión. Ejemplos: blogger, Xanga.

•Empresarial: Usado para promocionar una empresa o servicio. Comercio electrónico:


Para compra y venta de bienes, como Ebay.com.

96 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

• Portal web: Un sitio web que proporciona un punto de inicio, entrada o portal a otros
recursos en Internet o intranet.
• Directorio: Un sitio con contenidos variados, divididos en categorías y subcategorías,
como el directorio de Yahoo!, el de Google y el Open Directory Project.

• Pornográfico: Muestra imágenes y videos de contenido sexual explícito.

• Subastas: Venta de artículos por internet, como eBay.

• Wiki: Un sitio donde los usuarios editan colaborativamente (por ejemplo: Wikipedia).

• Político: Un sitio web donde la gente puede manifestar su visión política.

Ejemplo: New Confederacy.

• Educativos: Promueven cursos presenciales y a distancia, información a profesores y


estudiantes, permiten ver o descargar contenidos de asignaturas o temas.

EMSAD educacón abierta y a distancia (SEP)

BLOQUE 5 97
Establece la influencia de Internet en la sociedad y culturas actuales
ACTIVIDAD 4
SD1-B5
Realiza un mapa mental sobre los tipos de sitios web. Puede ser con dibujos o recortes.

98 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

Características de los sitios web:


Es muy fácil darse cuenta cuándo un sitio fue pensado para los visitantes y cuándo no.
Parece algo absurdo, pero no todos entienden que ese sitio va a ser visitado por otras
personas, por ende, cada persona tendrá su percepción de dicho lugar. Sin lugar a dudas,
los sitios que están pensados para los demás y conociendo el modo de trabajo para
realizar esto, son mucho más ricos que los otros.

Estos sitios comparten algunas características que harán la visita del usuario mucho más
“amigable” y lo ayudarán a cumplir el objetivo por el cual visitó el sitio de manera más
rápida y simple. Las principales son:

Carga rápida: un sitio tiene que cargar de la manera más rápida posible. Si el visitante
puede encontrar la información por la cual llegó a tu sitio, en otro, no tengas dudas que
se irá luego de algunos segundos en los cuales tu sitio no terminó de cargar.
Hacer que nuestras páginas de Wordpress carguen más rápido.
Archivos CSS mucho más pequeños.
Archivos CSS más pequeños.

Accesibilidad: como se mencionó anteriormente, no todos ingresarán al sitio en las


mismas condiciones; es decir, no todos lo harán desde la PC de su casa con una conexión
a internet de 2.5MB y en un monitor de 17 pulgadas con Firefox sobre Windows XP.
Es decir, hay que hacer que el sitio esté disponible para todos los medios por los cuales
pueda accederse: PCs, notebooks, Palms, teléfonos móviles, etc. Esto significa que
no siempre se verán las imágenes, no se podrá reproducir flash ni ver los frames. Es
necesario encontrar una forma alternativa para que ese contenido pueda llegar al usuario,
mucho más hoy en día donde la navegación móvil crece rápidamente.

Navegación: el usuario debe estar en todo momento a no más de dos clics para llegar a
cualquier parte de tu sitio. Esto no es fácil de lograr, pero le facilitará mucho la visita.
Al margen de esto es importante que las partes más destacadas de tu sitio estén a la vista
y sean fáciles de acceder. También es importante jerarquizar los enlaces dentro de la
navegación, hay secciones destacadas en tu sitio, a esas debe ser fácil llegar. Lo que tu
sitio no puede dejar de tener es una parte donde el visitante pueda contactarse contigo,
como ya dije, es muy importante relacionarse. Los demás enlaces y su respectiva
disposición servirán para orientar al usuario en una especie de visita guiada por tu sitio,
ayudando muchas veces a cumplir el objetivo del mismo.

Educativos: promueven cursos presenciales y a distancia, información a profesores y


estudiantes, permiten ver o descargar contenidos de asignaturas o temas.

Información: cada visitante, por lo general, llega al sitio buscando algo y es importante
servirle en “bandeja de plata”, eso por lo cual vino. Ir directo al punto es una buena
manera de hacerlo.

BLOQUE 5 99
Establece la influencia de Internet en la sociedad y culturas actuales
Cierre
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Selecciona una revista electrónica, realiza un análisis de la información que contiene dicha página web y elabora
un reporte (mínimo de una cuartilla y media, máximo tres cuartillas) donde describas tanto su contenido, como
la forma en que se presenta el documento, tomando en cuenta los temas abordados: ¿A qué tipo de estructura
pertenece?, ¿por qué?

Identificar en qué tipos de sitios web se encuentra dicha revista electrónica y justificarlo.
¿Cuál de los objetivos contiene la página web?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

100 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD INTEGRADORA

Criterio Excelente Bueno Satisfactorio Deficiente


Si no identifica
Ubica los Si solo toma Si únicamente
Si identifica 3 o más ningún
elementos de como referencia identifica un
elementos de estructuras elemento que
estructura de dos elementos de elemento de la
que tenga la página web compone la
internet. la estructura estructura.
estructura.

Identifica las
Si solo
características Si identifica las Si toma en Si no identifica
identifica 2-3
de la página características que tenga cuenta una ninguna
características de
web la página web característica. característica.
la página web.

Identifican
Los alumnos Los alumnos Los alumnos
los tipos de Identifica la audiencia,
solo identifican identifican 1-2 no identifican
sitio web dinamismo, apertura,
3-4 tipos de tipos de sitios ningún tipo de
en la página profundidad, objetivos.
sitios web. web. sitio web.
analizada.

Limpieza Presenta un texto No Presenta


Presenta un diseño
y buena limpio, poco Presenta un poco,
limpio, organizado y sin
ortografía en el organizado, con un diseño desorganizado
ningún error ortográfico.
texto ningún error organizado. y con errores
ortográfico. ortográficos.

BLOQUE 5 101
Establece la influencia de Internet en la sociedad y culturas actuales
REACTIVOS DE CIERRE

Coloca dentro del paréntesis la letra correspondiente a la respuesta correcta:

( ) Dentro de internet no existe el concepto de espacio, lo cual permite la diversidad de información que
puede ser abrumadora.

( ) Es una red que permite que se comuniquen ordenadores de todo tipo y compartan servicios de manera
directa.

( ) Todos los usuarios tienen los mismos niveles de acceso a la información, independientemente del
momento en que se conecten.

( ) Debido al nivel de accesibilidad y globalidad, es el medio más potente que haya existido.

( ) Es un medio que permite ofrecer servicios y productos, sean organizaciones públicas o privadas.
RESPUESTAS:

A) Sin Fronteras B) Horizontal C) Anónima D) Comercial E) Medio Masivo de Comunicación

F) Bidireccional

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Las actividades a anexar al portafolio de


evidencias serán las siguientes:

Bloque 1 Bloque 4

• Actividad 5 • Secuencia didáctica 1: Actividad 1

• Actividad 6 • Secuencia didáctica 2: Actividad 3

• Actividad Integradora • Actividad integradora

Bloque 2 Bloque 5

• Actividad 1 • Actividad Integradora

• Actividad Integradora

Bloque 3 Total de actividades para portafolio: 11

• Actividad 4
Total de Actividades para el portafolio: 11
• Actividad integradora

102 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1

REFERENCIAS

Bibliografía:

Molano, Luis. Elementos claves de una buena comunicación.

McEntee, Eileen. Comunicación Oral para el liderazgo en el mundo moderno, Editorial McGraw-Hill.

Navarro Gil, Diego (2011) Ciencias de la comunicación 1, México, Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.

Zamora Álvarez, Alma y Escalante Torres, Adria (2014) Aplica los conocimientos básicos de la comunicación,
México, Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.

Electrónicas:

http://filadelfiamolano.blogspot.mx/2008/10/elementos-claves-de-una-buena.html

http://www.ecured.cu/index.php/Habilidades_para_la_comunicaci%C3%B3n

http://www.ehowenespanol.com/comunicacion-publica-efectiva-sobre_355854

BLOQUE 5 103
Establece la influencia de Internet en la sociedad y culturas actuales
MIS NOTAS:

104 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A

También podría gustarte