0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas8 páginas

Paso 2

Este documento presenta tres casos simulados que serán trabajados por estudiantes de psicología utilizando el simulador Psysim 2.0. El primer caso trata de un joven con VIH que pertenece a la comunidad LGBTIQ. El segundo caso involucra acoso sexual a una estudiante. Y el tercer caso es sobre una psicóloga que atiende a personas de la tercera edad en una fundación.

Cargado por

Laura Sofía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas8 páginas

Paso 2

Este documento presenta tres casos simulados que serán trabajados por estudiantes de psicología utilizando el simulador Psysim 2.0. El primer caso trata de un joven con VIH que pertenece a la comunidad LGBTIQ. El segundo caso involucra acoso sexual a una estudiante. Y el tercer caso es sobre una psicóloga que atiende a personas de la tercera edad en una fundación.

Cargado por

Laura Sofía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

Paso 2 – Componente Practico – Practica Simulada

Estudiante:
Mónica del pilar ramos Cod: 1016011734

Grupo: 403032_210

Presentado a:
Claudia Lorena Bermeo Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de ciencias sociales, artes y


humanidades (ECSAH) Programa: Psicología Marzo- 2023
Introducción

En el paso 2 componente practico se puede iniciar por medio de la herramienta Simulador


virtual Psysim 2.0 - Unidad 1 - Paso 2 - Componente práctico - Prácticas simuladas, la cual
se desarrollara tres casos en particular, la primera es un joven llamado Omar, quien
atraviesa por la enfermedad VIH o SIDA quien pertenece a la comunidad LGBTIQ,
teniendo en cuenta que deben pasar por un estima, efectos indeseables por su condición
humana, donde se genera valor negativo por la sociedad, desde la perspectiva psicosocial
marca una señal que se manifiesta por los miembros de su ciclo social. Estas condiciones de
discriminación homofóbicas a la que estas comunidades deben enfrentar por su
homosexualidad y aún más por su enfermedad, la cual pone en riesgo a los que puedan
tener contacto con el sexualmente, lo anterior genera deficiencias en la salud mental y por
esta razón es importa la atención psicológica clínica. El siguiente caso es una situación de
acoso sexual, donde busca ayuda del psicólogo clínico Carlos, quien interviene en el caso
de Teresa una joven estudiante, quien se enfrenta a una serie de episodios con un amigo y
quien la manipula por fotos obscenas que tiene de ella, él está cometiendo un delito, y el
principal objetivo del psicólogo va ser cuidar del bienestar de la estudiante y fortalecer la
salud mental colectiva. Finalmente el último caso es con la profesional Psicóloga clínica
Valeria, quien es responsable de la salud mental de las personas de la tercera edad, un caso
de un señor de edad quien perdió su familia, ella interviene según las necesidades de cada
caso con el fin de fortalecer la calidad de vida.
1. Informe de los tres casos

Nombre del caso: Valeria Gómez, psicología con maestría en psicología clínic.

Labora: fundación Lazos de Amor hace un año es una entidad privada

Objetivo Principal: Prestar servicios a la población de la tercera edad. Realizando


diagnósticos e intervenciones que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes, se
encarga de los talleres de psicoeducación para las familias y supervisar las practicas de los
futuros profesionales.

Las instalaciones de la fundación son muy amplias y confortables con el objetivo de que
los pacientes que están de forma permanente u ocasionales estén en confort con todos los
contextos ofrecidos desde amplias escaleras, habitaciones cuentan con, cama, armario
amplio, mesa de noche y espejo entre otras cosas.

Los recursos humanos encontramos tres enfermeras en contante rotación; un médico que
realiza se guiamiento cada cinco días y un psiquiatra que acuda de forma ocasional,
adicionalmente se tienen profesionales que realizan sus prácticas.

Análisis del caso.

La doctora Valeria tiene la oportunidad de poder interactuar con el paciente Firmin de


setenta y dos años, quien fue internado el fin de semana por posible trastorno psicológico al
presentar dolencias físicas inexplicables y una idea de que ya es el momento de irse de esta
tierra y que su esposa que falleció hace cinco años lo esta esperando. El dolor por la perdida
de su hijo hace dos meses en un accidente automovilístico.
Rol como psicólogo Clínico:

El rol del Psicólogo, está enfocada en que su paciente afronte y aceptar la realidad de la
pérdida, elaborar las emociones que vienen con el duelo, afrontar el día a día sin el fallecido
y recordar al difunto desde la serenidad. Cuando un doliente necesita atención psicológica,
esto significa que su proceso ha quedado detenido o bloqueado en una o más tareas. La
función del psicólogo consiste en localizar dónde se encuentra el bloqueo dentro de las
tareas y acompañar al doliente en el trabajo con ese bloqueo.
Cuando el doliente acude a terapia de duelo viene con unas expectativas. Muchas veces
esas expectativas consisten en que el psicólogo va a decirle cómo dejar de sufrir, o que
acudiendo a terapia el proceso de duelo va a finalizar y va a comenzar a sentirse bien. El
objetivo de la terapia es acompañar al doliente en el camino de transformar ese dolor en
amor y ese proceso es costoso, lento y no incluye recetas mágicas. Para cada doliente
consistirá en un camino distinto al de los demás, y es ese camino el que debe descubrir y
el que se transitará en la terapia.

Caso 2

Nombre del caso: clínico, Carlos Monroy Profesional en Psicología

Lugar de Trabajo: Universidad de la Enseñanza Nacional para laborar en el


Departamento de Bienestar Universitario En la ciudad de Manizales se encuentra
financiada y acreditada por el Estado Colombiano como una universidad de alta calidad, es
supervisada constantemente por el Ministerio de Educación de Colombia.

Objetivo; garantizar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en


aras del desarrollo del proyecto educativo. Esta institución es financiada por el gobierno,
los estudiantes en su mayoría son estrato socioeconómicos entre el uno y tres, zonas como
rurales y urbanas.

Análisis del caso

Una estudiante de la licenciatura de música acude a su consultorio con características


físicas y emocionales que a simple vista le permite identificar un posible abuso. Teresa, de
diecisiete años, quien se encuentra en una postura rígida mirando hacia el piso inicia un
dialogo el cual narra lo que le estaba sucediendo empezó a hablar y dice que, hace un mes
he estado compartiendo fotos en posiciones sexuales con un compañero, igual él me ha
enviado fotos de diferentes partes de su cuerpo, deciden verse después de la universidad,
pero el empezó a ser más fuerte con ella y brusco en tocarla a las malas y tocarla muy
fuerte, ella rechazo ese acto sexual agresivo, como ella no accedió a sus pretensiones la
amenazo en publicar las fotos por redes sociales si ella contaba algo de lo que allí sucedió ,
pero ella puso la denuncia en la fiscalía por acoso. Se siente incómoda porque ven varias
materias, lo ve con mucha rabia, y quisiera matarlo, siente mucha tristeza por las acciones
de él y no sabe si continuar o seguir el semestre algo que no sele hace gusto por ella no
cometido ningún delito, mientras el continua como su vida normal.
Rol como psicólogo Clínico:

El rol del psicólogo vinculado a la declaración testimonial de Teresa constituye un asunto


verdaderamente dilemático, puesto que la necesidad de contar con ese testimonio es de
importancia equivalente a la obligación de considerar las coordenadas subjetivas.

El psicólogo clínico se encarga de evaluar, diagnosticar, tratar e intervenir los casos que
presentan los miembros de la comunidad académica, además debe impartir acciones
encaminadas a la prevención de enfermedades psicológicas y la promoción de la salud para
toda la comunidad, así esta universidad garantiza el bienestar tanto de los estudiantes como
docentes y directivos. Debe también trabajar en la dependencia de bienestar y así fomentar
espacios que fortalezcan la salud mental colectiva, incentivar la comunicación asertiva, el manejo
de emociones y el desarrollo de habilidades para trabajar con menores.

Nombre del caso: Valeria Gómez, psicología con maestría en psicología clínic.

Labora: fundación Lazos de Amor hace un año es una entidad privada

Objetivo Principal: Prestar servicios a la población de la tercera edad. Realizando


diagnósticos e intervenciones que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes, se
encarga de los talleres de psicoeducación para las familias y supervisar las practicas de los
futuros profesionales.

Las instalaciones de la fundación son muy amplias y confortables con el objetivo de que
los pacientes que están de forma permanente u ocasionales estén en confort con todos los
contextos ofrecidos desde amplias escaleras, habitaciones cuentan con, cama, armario
amplio, mesa de noche y espejo entre otras cosas.

Los recursos humanos encontramos tres enfermeras en contante rotación; un médico que
realiza se guiamiento cada cinco días y un psiquiatra que acuda de forma ocasional,
adicionalmente se tienen profesionales que realizan sus prácticas.

Análisis del caso.

La doctora Valeria tiene la oportunidad de poder interactuar con el paciente Firmin de


setenta y dos años, quien fue internado el fin de semana por posible trastorno psicológico al
presentar dolencias físicas inexplicables y una idea de que ya es el momento de irse de esta
tierra y que su esposa que falleció hace cinco años lo esta esperando. El dolor por la perdida
de su hijo hace dos meses en un accidente automovilístico.

haamitaciones

termina su trabaja en la Asociación Vivir con Dignidad, Institución que atiende usuarios que viven
con VIH o SIDA. Situación presentada

Situación presentada: La Asociación Vivir con Dignidad, tiene el objetivo de brindar alternativas a
personas que viven con VIH o SIDA y a su entorno familiar les ayuda a superar problemas. La
población que se atiende, en su gran mayoría, son integrantes de la comunidad LGBTIQ (lesbianas,
gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y queer), adicionalmente se atiende a trabajadoras
sexuales con hijos seropositivos. La psicóloga Sandra recibe revisa la historia clínica de Omar que
viene del hospital del Rosario, lo valora y observa que su enfermedad le preocupa por su
aceptación social, más que la repercusión individual, su patrón dominante impide la consecución
de una madurez para enfrentar la situación, que está atravesando por la enfermedad VIH o SIDA
quien pertenece a la comunidad LGBTIQ. Sus conductas lo alejan de las posibilidades de acceder al
apoyo social, esto lo lleva a adoptar conductas de separación y abandono de la comunicación con
los seres más queridos. Omar ha aprendido a entender su situación por medio de las
interpretaciones sociales, mas no por la gravedad de las repercusiones que estas pueden tener
sobre él. Omar ha tenido que convivir con un clima de miedo, aislamiento e intolerancia, lo que
demuestra la necedad de seguir trabajando en la prevención y promoción de la salud sexual que
debe ir más allá del uso del condón. Rol como psicóloga clínica: El acampamiento de la doctora
Sandra Psicóloga clínica dentro del caso del joven Omar, quien estuvo internado en psiquiatría, el
síntoma el cual se evidencia es el miedo, el consultante afectado por esta infección, el control de
la progresión de la enfermedad, el mejorar las condiciones generales de vida y el acceso al
tratamiento necesario son unas de las prioridades del psicólogo para iniciar esta ayuda al joven
Omar. El afrontamiento de las situaciones relacionadas con su enfermedad está centrado en la
emoción y no en el problema, su personalidad dependiente, carente de destrezas sociales en la
toma de decisiones, la inadecuada valoración de sus capacidades personales y las escasas
habilidades comunicativas. Ya no se considera exclusiva de la comunidad gay, ha debilitado los
perjuicios, pero la infección por este virus, aún está acompañado por el rechazo social. De igual
manera, es necesario fortalecer los estilos de afrontamiento y su relación con la salud,
contribuyendo a la prevención tanto en el nivel primario de atención como el secundario. Según
Cedeño (2019), la Estigmatización es un proceso a través el cual se establecen diferenciaciones y
desigualdades sociales, el señalamiento de individuos y grupos hace efectiva una violencia
simbólica que inhabilita para la aceptación social.

También podría gustarte