Paso 2
Paso 2
Estudiante:
Mónica del pilar ramos Cod: 1016011734
Grupo: 403032_210
Presentado a:
Claudia Lorena Bermeo Tutora
Nombre del caso: Valeria Gómez, psicología con maestría en psicología clínic.
Las instalaciones de la fundación son muy amplias y confortables con el objetivo de que
los pacientes que están de forma permanente u ocasionales estén en confort con todos los
contextos ofrecidos desde amplias escaleras, habitaciones cuentan con, cama, armario
amplio, mesa de noche y espejo entre otras cosas.
Los recursos humanos encontramos tres enfermeras en contante rotación; un médico que
realiza se guiamiento cada cinco días y un psiquiatra que acuda de forma ocasional,
adicionalmente se tienen profesionales que realizan sus prácticas.
El rol del Psicólogo, está enfocada en que su paciente afronte y aceptar la realidad de la
pérdida, elaborar las emociones que vienen con el duelo, afrontar el día a día sin el fallecido
y recordar al difunto desde la serenidad. Cuando un doliente necesita atención psicológica,
esto significa que su proceso ha quedado detenido o bloqueado en una o más tareas. La
función del psicólogo consiste en localizar dónde se encuentra el bloqueo dentro de las
tareas y acompañar al doliente en el trabajo con ese bloqueo.
Cuando el doliente acude a terapia de duelo viene con unas expectativas. Muchas veces
esas expectativas consisten en que el psicólogo va a decirle cómo dejar de sufrir, o que
acudiendo a terapia el proceso de duelo va a finalizar y va a comenzar a sentirse bien. El
objetivo de la terapia es acompañar al doliente en el camino de transformar ese dolor en
amor y ese proceso es costoso, lento y no incluye recetas mágicas. Para cada doliente
consistirá en un camino distinto al de los demás, y es ese camino el que debe descubrir y
el que se transitará en la terapia.
Caso 2
El psicólogo clínico se encarga de evaluar, diagnosticar, tratar e intervenir los casos que
presentan los miembros de la comunidad académica, además debe impartir acciones
encaminadas a la prevención de enfermedades psicológicas y la promoción de la salud para
toda la comunidad, así esta universidad garantiza el bienestar tanto de los estudiantes como
docentes y directivos. Debe también trabajar en la dependencia de bienestar y así fomentar
espacios que fortalezcan la salud mental colectiva, incentivar la comunicación asertiva, el manejo
de emociones y el desarrollo de habilidades para trabajar con menores.
Nombre del caso: Valeria Gómez, psicología con maestría en psicología clínic.
Las instalaciones de la fundación son muy amplias y confortables con el objetivo de que
los pacientes que están de forma permanente u ocasionales estén en confort con todos los
contextos ofrecidos desde amplias escaleras, habitaciones cuentan con, cama, armario
amplio, mesa de noche y espejo entre otras cosas.
Los recursos humanos encontramos tres enfermeras en contante rotación; un médico que
realiza se guiamiento cada cinco días y un psiquiatra que acuda de forma ocasional,
adicionalmente se tienen profesionales que realizan sus prácticas.
haamitaciones
termina su trabaja en la Asociación Vivir con Dignidad, Institución que atiende usuarios que viven
con VIH o SIDA. Situación presentada
Situación presentada: La Asociación Vivir con Dignidad, tiene el objetivo de brindar alternativas a
personas que viven con VIH o SIDA y a su entorno familiar les ayuda a superar problemas. La
población que se atiende, en su gran mayoría, son integrantes de la comunidad LGBTIQ (lesbianas,
gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y queer), adicionalmente se atiende a trabajadoras
sexuales con hijos seropositivos. La psicóloga Sandra recibe revisa la historia clínica de Omar que
viene del hospital del Rosario, lo valora y observa que su enfermedad le preocupa por su
aceptación social, más que la repercusión individual, su patrón dominante impide la consecución
de una madurez para enfrentar la situación, que está atravesando por la enfermedad VIH o SIDA
quien pertenece a la comunidad LGBTIQ. Sus conductas lo alejan de las posibilidades de acceder al
apoyo social, esto lo lleva a adoptar conductas de separación y abandono de la comunicación con
los seres más queridos. Omar ha aprendido a entender su situación por medio de las
interpretaciones sociales, mas no por la gravedad de las repercusiones que estas pueden tener
sobre él. Omar ha tenido que convivir con un clima de miedo, aislamiento e intolerancia, lo que
demuestra la necedad de seguir trabajando en la prevención y promoción de la salud sexual que
debe ir más allá del uso del condón. Rol como psicóloga clínica: El acampamiento de la doctora
Sandra Psicóloga clínica dentro del caso del joven Omar, quien estuvo internado en psiquiatría, el
síntoma el cual se evidencia es el miedo, el consultante afectado por esta infección, el control de
la progresión de la enfermedad, el mejorar las condiciones generales de vida y el acceso al
tratamiento necesario son unas de las prioridades del psicólogo para iniciar esta ayuda al joven
Omar. El afrontamiento de las situaciones relacionadas con su enfermedad está centrado en la
emoción y no en el problema, su personalidad dependiente, carente de destrezas sociales en la
toma de decisiones, la inadecuada valoración de sus capacidades personales y las escasas
habilidades comunicativas. Ya no se considera exclusiva de la comunidad gay, ha debilitado los
perjuicios, pero la infección por este virus, aún está acompañado por el rechazo social. De igual
manera, es necesario fortalecer los estilos de afrontamiento y su relación con la salud,
contribuyendo a la prevención tanto en el nivel primario de atención como el secundario. Según
Cedeño (2019), la Estigmatización es un proceso a través el cual se establecen diferenciaciones y
desigualdades sociales, el señalamiento de individuos y grupos hace efectiva una violencia
simbólica que inhabilita para la aceptación social.