0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

L. Proximal

Este documento describe la anatomía y función de las uñas, el pelo, los órganos linfáticos (ganglios y nódulos linfáticos), y el timo. Describe los componentes de las uñas y el pelo, así como la estructura y función de los folículos pilosos. Explica la organización histológica de los órganos linfáticos, incluidas las zonas cortical y medular, y las funciones de filtración y producción de células. Finalmente, detalla la anatomía lobulada del timo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

L. Proximal

Este documento describe la anatomía y función de las uñas, el pelo, los órganos linfáticos (ganglios y nódulos linfáticos), y el timo. Describe los componentes de las uñas y el pelo, así como la estructura y función de los folículos pilosos. Explica la organización histológica de los órganos linfáticos, incluidas las zonas cortical y medular, y las funciones de filtración y producción de células. Finalmente, detalla la anatomía lobulada del timo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UÑAS

Placas corneas en la cara dorsal de las falanges terminales de manos y pies.


Componentes:
1. Cuerpo ungeal
2. Lecho ungeal
3. Surco ungeal
4. Pared ungeal
5. Hiponiquio
6. Eponiquio
Lecho ungeal:
 Consta de la epidermis inmediatamente por debajo del cuerpo ungeal
 Solo hay las capas más profundas de la epidermis, luego la dermis
 Carece de folículos pilosos, y glándulas sudoríparas
 Tiene dos porciones: L. proximal y L. distal
L. Proximal:
o La matriz es mas gruesa
o Zona principal de crecimiento de la uña, ritmo de mitosis rápida
o Las células se cornifican y se unen al cuerpo de la uña
o En las capas profundas la matriz contiene melanocitos

L. Distal:
o La epidermis se continua con la epidermis de la punta del dedo bajo el
borde libre de la uña
o Aquí se forma el hiponiquio

CUERPO DE LA UÑA/CUERPO UNGEAL


 Formado por escamas de epidermis fusionadas para evitar su descamación
 Es traslucido
 Tiene queratina dura
 En la raíz se encuentra una semiluna más opaca- la lúnula
SURCO:
 en forma de u visto dorsalmente
PARED:
 es un pliegue cutáneo que limita el surco ungeal
HIPONIQUIO:
 borde engrosado dorsal
EPONIQUIO:
 cutícula, formado por células del estrato corneo que se extienden sobre la
uña
PELO
 Son filamentos queratinizados elásticos que aparecen a partir de la
epidermis.
 Distribuido en casi toda la piel.
 Algunas excepciones, como palmas, plantas, superficie dorsal de falanges
distales, región de orificios anal y urogenital.
 Sus componentes son el tallo y raíz.
RAÍZ:
 Rodeado por el folículo piloso tubular: porción epidérmica porción dérmica.
 El folículo se expande y forma el bulbo piloso.
 El bulbo es invaginado en porción basal por la papila (tej. conectivo)
 Cada folículo piloso tiene glándulas sebáceas que los rodean.
 También tiene musculo erector del pelo (inserción: vaina de tejido conectivo
del folículo, a la capa papilar de la dermis)
ESTRUCTURA DEL PELO:
Consta de células epidermicas dispuestas en tres capas:
 Medula
 Corteza
 Cuticula
MÉDULA:
 Forma el eje central laxo
 Consta de 2-3 capas de células cubicas cornificadas y encogidas
 No existe en pelos cortos y finos (vellos), cuero cabelludo, y cabello rubio
 Sus células con frecuencia poseen pigmento, y tienen queratina blanda
CORTEZA:
 Es la masa principal del pelo
 Son varias capas de células cornificadas largas aplanadas fusiformes,
contienen queratina dura, como fibrillas paralelas al eje mayor del pelo
 Con gránulos de pigmento
 En los espacios intercelulares existe aire, esto modifica el color del pelo
CUTICULA:
 Es la capa mas superficial
 Una sola capa de células cornificadas, sin núcleo, claras, delgadas,
dispuestas como tejas
FOLÍCULO PILOSO:
 Es una vaina compuesta
*Externa-v. radicular dérmica (interna, media, externa)
*Interna-v. radicular epidérmica (interna y externa)
 En su base el bulbo y la papila

VAINA RADICULAR DERMICA EXTERNA


Formada por:
 Capa Externa-haces gruesas de fibras colágenas longitudinales
 Capa Media-es la más gruesa, contiene células y fibras delgadas del tejido
conectivo, circulares
 Capa Interna-es homogénea y es la más estrecha
VAINA RADICULAR EPIDERMICA
INTERNA
 Capa Externa-una hilera de células altas, mas una de células poligonales
(mas interna) con uniones celulares espinosas
 Capa Interna- vaina queratinizada que envuelve la raíz del pelo en
crecimiento, y junto con este es desplazado hacia arriba (aquí se elabora
queratina blanda llega solo hasta la glándula sebácea del folículo)
A su vez tiene tres capas:
 C. de Henle-contacto directo con la externa
 C. de Huxley-varias hileras de células alargadas, con citoplasma granuloso
(tricohialina)
 Cutícula-junto a la cutícula del pelo, una capa de células escamosas
transparentes corneas

ÓRGANOS LINFÁTICOS
TEJIDO LINFOIDE
No es un tejido básico, es una variación de tejido conectivo. Formado por:
 T.c.p.l. reticular que forma un armazón
células libres :
o linfocitos
o macrófagos
o células plasmáticas
o hemocitoblastos

Cúmulos- nódulos linfáticos:


 son agrupaciones esféricas de linfocitos

 diámetro de 1mm o mas


 no están separados del tejido vecino por cápsula sino por un limite difuso de
linfocitos
Cordones:
 linfocitos en filas o hileras ramificadas

 No tan compactos como los anteriores

NÓDULOS LINFÁTICOS
 Nódulos Linfáticos Activos- Heterogéneos

 Nódulos Linfáticos Inactivos- Homogéneos

NÓDULOS LINFÁTICOS ACTIVOS


ZONA PERIFÉRICA O CORTEZA
 es oscura

 se encuentra linfocitos pequeños en forma compacta

ZONA CENTRAL O CENTRO GERMINAL


 es más clara

 se encuentran linfocitos medianos y grandes, más separados

**las mallas de sostén de fibras reticulares son más amplias en el centro


germinal que en la corteza
GANGLIOS LINFÁTICOS
Características generales:
 Estructuras encapsuladas

 Forma de frejol aplanado en sentido anteroposterior

 Se encuentran formando cadenas ganglionares en zonas: prevertebral,


región axilar e inguinal etc.
 Abundantes en el mesenterio

FUNCIONES:
 Producción de linfocitos

 Proporciona gran cantidad de células a la linfa

 Producción de anticuerpos: células T y B

 Participan en las respuestas inmunitarias

 Filtran la linfa (macrófagos)


 Eliminan células en degeneración

ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA:
 Parénquima: corresponde al tejido funcional del órgano.

 Estroma: el o los tejidos de apoyo al órgano.

PARÉNQUIMA:
Corteza:
 Zona periférica del ganglio

 Presencia de nódulos linfáticos

Médula:
 Situada en la parte media del ganglio

 Tejido linfático en forma de cordones

 cordones tienen linfocitos y células plasmáticas

ESTROMA:
Cápsula:
 Tejido conectivo laxo areolar que envuelve al ganglio

 Separado del parénquima por seno marginal

Trabeculas:
 Corteza: comienza a salir de la cara interna de la capsula y se extiende
dentro posición cortical
 Medula: en la medula las trabéculas se ramifican y se fusionan con el tejido
conectivo del hilio
Malla reticular:
• fibras reticulares
T.C.P.L.A del hilio:
 Reunión de todo el TCLA a través del cual ingresan y salen estructuras de
este órgano

AFERENTES:
 Entran por la cara convexa del órgano

EFERENTES:
 Sale desde el hilio
 Menos abundantes y anchos que los vasos linfáticos aferentes

 Tienen válvulas

SENOS LINFÁTICOS
 Los senos linfáticos están revestidos por paredes descontinúas.

 Tienen revestimientos incompletos de células reticulares y macrófagos


sostenidas de fibras reticulares.
Incluyen: S. Marginal o Subcapsular
S. Cortical
S. Medular
TIMO
 Es el único órgano linfático lobulado.

 Su tamaño varía con la edad

 Alcanza su máximo desarrollo cerca de la pubertad.

 No tiene nódulos ni senos linfáticos.

 Consta de dos lóbulos unidos por el TC envuelto cada uno por una capsula.

 Dividido en lóbulos por tabiques incompletos

 Cada lóbulo contiene un elemento cortical periférico y uno ventral medular.

 Tiene células reticulares encargadas de secreción de hormonas tímicas.

ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA:
Parénquima organizado en cada lobulillo tímico
Corteza
 Se encuentran los linfocitos pequeños, compactos, llamados timocitos.

Médula
 La médula tiene linfocitos medianos más dispersos se tiñe de manera más
clara.
ESTROMA DEL TIMO
Cápsula:
 Tejido conectivo propiamente dicho laxo areolar que envuelve al timo.
Trabeculas:
 T.c.p.d.l.a. ingresa al timo desde la cápsula le divide en lobulillos de manera
incompleta.
Malla de fibras reticulares:
Puente interlobular del timo:
 T.c.p.d.l.a. Que une los lóbulos tímicos.
VASOS LINFÁTICOS DEL TIMO:
 No hay vasos aferentes,

 Los vasos linfáticos eferentes cursan por las trabéculas del TC hacia los
ganglios linfáticos mediastínicos anteriores.
INVOLUCIÓN:
 Hay una perdida de timocitos ya que la medula empieza a atrofiarse con la
pubertad.
 Corpúsculos Timicos

FUNCIÓN DEL TIMO:


 Es el encargado de producir una fuente de linfocitos o células T.

 En caso de sufrir depleción de los órganos en el adulto ejerce un efecto


humoral sobre otros T. Linfáticos

También podría gustarte