Praxisinv 20
Praxisinv 20
Praxisinv 20
20 ENERO-JUNIO DE 2019 1
PRAXIS INVESTIGATIVA ReDIE
C O N T E N I D O
INCLUIDA EN:
DIRECTOR
Dr. Arturo Barraza Macías
COORDINADOR EDITORIAL
Dr. Gonzalo Arreola Medina
CONSEJO EDITORIAL
Miembros Internacionales:
Miembros Nacionales:
Dra. Patricia Camarena Gallardo (Instituto Politécnico Nacional); Dr. Pedro Ramón Santiago
(Universidad Juárez Autónoma de Tabasco); Dr. Víctor Luís Porter Galetar (Universidad
Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco); Dr. Francisco Nájera Ruiz (Escuela Normal de los
Reyes Acaquilpan, estado de México); Dra. Jacqueline Zapata Martínez (Universidad Autónoma
de Querétaro); Dr. Manuel Ortega Muñoz (Universidad Pedagógica de Durango); Dr. Luis Felipe
El Sahili González (Universidad de Guanajuato); Dra. Zardel Jacobo Cupich (Proyecto de
Investigación Curricular de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y
de la Educación UIICSE de la FES-IZTACALA-UNAM); Dr. José Luís Pariente Fragoso (Universidad
Autónoma de Tamaulipas); Dr. Miguel Álvarez Gómez (Centro Universitario de la Costa de la
Universidad de Guadalajara); Dra. Alicia Rivera Morales (Asociación Iberoamericana de
Didáctica Universitaria); Dr. Héctor Manuel Jacobo García (Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad Autónoma de Sinaloa); Dr. Roberto González Villarreal (Universidad Pedagógica
Nacional; Unidad Ajusco); Dr. Ángel Alberto Valdés Cuervo (Instituto Tecnológico de Sonora). Dr.
Pavel Ruiz Izundegui (Centro de Estudios, Clínica e Investigación Psicológica; Yucatán-
Campeche); Dr. Víctor Gutiérrez Olivarez (Centro Sindical de Investigación e Innovación
Educativa de la Sección XVIII del SNTE-CNTE); Dra. María de la Luz Segovia Carrillo (Colegio de
Investigación y Posgrado del Instituto Universitario Anglo Español)
CORRECCIÓN DE ESTILO
Mtra. Rosa de Lima Moreno Luna
La Revista Electrónica “Praxis Investigativa ReDIE” (PIR) tiene una periodicidad semestral y se edita en
los meses de enero y julio de cada año. ISSN: 2007-5111. Actualmente se encuentra indizada en el
Índice ARE, Actualidad Iberoamericana, Latindex, IRESIE Dialnet, Clase, BIBLAT, Scientific Journal
Impact Factor (SJIF: 8.058), Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR: ICDS = 3.5) y
Cosmos Impact Factor y ha sido incorporada a Maestroteca, índice de revistas de la Biblioteca Digital de
la OEI-CREDI, índice de revistas mexicanas de educación del Centro de Investigación y Docencia,
IN4MEX, el catálogo de revistas de política educativa del Observatorio Latinoamericano de Política
Educativa, la Red de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades y Google Académico..
La política editorial de la revista se compromete de manera explícita con el pluralismo metodológico,
teórico y disciplinario presente en la actualidad en el campo de la investigación educativa, social y
humanista.
a) Más del 50% de los artículos deberán de ser trabajos que comuniquen resultados de
investigación originales (en este rubro se considera también la difusión de fichas técnicas de
instrumentos de investigación).
b) Más del 50% de los autores deberán de ser ajenos a la Red Durango de Investigadores
Educativos, A. C.
c) Se presentarán en cada número la cantidad de trabajos recibidos, aceptados y/o rechazados
(en este rubro no se consideran las fichas técnicas de instrumentos de investigación).
En el presente número
José Ángel Vera Noriega (1), Delia Iveth Encinas Germán (2), Cristina Esquer
Carvajal (3), Marisol Esquer Carvajal (4) y Edgar Torres Lam (5)
1.- Doctor en Psicología, Desarrollo Humano y Bienestar Social. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
[email protected]. https://orcid.org/0000-0003-2764-4431
2.- Licenciada en Administración. https://orcid.org/0000-0001-6309-863
3.- Maestra. https://orcid.org/0000-0001-7183-860
4.- Centro de Estudios Educativos y Sindicales Sección 54 (CEEYS) Correo electrónico institucional:
[email protected]. https://orcid.org/ 0000-0001-8855-0987
5.- https://orcid.org/0000-0003-3454-692
Resumen
El objetivo del presente trabajo es indagar las relaciones que tienen la motivación y la evitación al éxito con las
variables de atribución personales, escolares, familiares y sociales de 698 alumnos de educación media superior del
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) II en Hermosillo, Sonora. El diseño que se utilizó fue
un enfoque cuantitativo, que consistió en recolectar, analizar y vincular datos cuantitativos, el cual, incluyó la
aplicación de dos instrumentos dirigidos a los estudiantes: el Cuestionario de Factores de Evitación al Fracaso y la
Escala de Motivación de Logro (Laborín, Vera, Rosas, Tánori y Parra, 2008). Se llevó a cabo un análisis de varianza
con factores como: promedio, edad, escolaridad de los padres para estadística del grupo evaluado; el contraste de
las tablas indica que el resultado es más significativo para la motivación al logro; de acuerdo a los resultados se
puede estimar que los alumnos con un mayor puntuación de motivación al éxito estarán preocupados por
continuar sus estudios después de la secundaria y aquellos con puntación predominante en evitación al fracaso
dejan uno o más años en este proceso de ingreso a la preparatoria.
The objective of this document is to inquire the relationship between motivation and avoidance to success with the
variables of personal, academic, social and family attributes of 698 students of upper secondary education in
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) II in Hermosillo, Sonora. The design used was a
quantitative approach, consisting on the collection, analysis and linking of quantitative data, which, included the
enforcement of two instruments directed to the students: the Factors of avoidance to failure Questionaire and the
Motivation of Success Scale. Laborín, Vera, Rosas, Tánori y Parra, (2008). An analysis of variability was carried out
with factors such: average, age, parent’s pupilage for the stastics of the evaluated group, the contrasts of the
graphics indicate that the result is more significant for the motivation to success, according to the results it can be
estimate that the students with greater score of motivation to success will be worried to continue their studies
after high school and those with predominant score in failure avoidance leave one or more years in this process of
admission to middleschool.
Introducción
Método.
Participantes.
Tipo de
Categoría Dimensión Indicadores Instrumento
variables
Características
individuales de las 15 reactivos que indican si
Motivación al estudiantes el estudiante está
Ordinal Cuestionario
logro encaminadas hacia la encaminado a la
motivación al logro motivación al logro.
académico
Características
individuales de los
Evitación al 15 reactivos que indican la
estudiantes Ordinal Cuestionario
fracaso evitación al fracaso.
encaminados para
evitar el fracaso
académico
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2.
Reactivos sobre insumos materiales y temporales para el desempeño escolar.
Tipo de
Categoría Dimensión Indicadores Instrumento
variables
Siete preguntas sobre
Generalidades de aspectos materiales como
Nominal
Casa en el hogar que facilitan escritorio, librero, equipo Cuestionario
dicotómica
tareas escolares. de cómputo, internet,
calculadora.
Tabla 3.
Análisis de clústeres para estudiantes de Preparatoria (n=698 Ss.)
Clúster 1 2 3
Tabla 5.
Resultados t de Student para la comparación entre la carrera técnica como
primera opción en la preparatoria.
Respuesta N Media Desviación Media de error
estándar estándar
Si 365 2.59 .681 .035
Motivación No 333 2.47 .679 .037
Si 365 3.35 .693 .036
Evitación No 333 3.30 .709 .038
Fuente: elaboración propia. T de Student con una P=.01.
Tabla 7.
Resultados post hoc para el ANOVA de insumos para el estudio en casa y horas
dedicadas al estudio.
Número de
casos de Casa Horas
clúster Subconjunto para alfa = .05 Subconjunto para alfa = .05
N 1 2 N 1 2
1 248 10.8427 248 2.2914 2.3844
2 225 11.1911 225 2.3844
3 225 11.2622 225 2.5210
Sig. 1.000 .863 .411 .147
Fuente: elaboración propia.
Discusiones
Conclusión:
Referencias.
Dr. (c) en Ciencias de la Educación MSc. en Educación Mención Enseñanza de las Matemáticas Básicas Lcda. En
Educación .T.S.U. en Instrumentación Industrial Unidad Educativa Dr. “Andrés María Hernández Caballero”
https://orcid.org/0000-0003-4609-8720 [email protected]
Resumen
En Venezuela, en particular muchos contenidos matemáticos de esta cultura, han sido desvalorizados,
demolidos y olvidados desde el momento de la invasión Europea al continente americano, con la
destrucción de gran cantidad de nuestros patrimonios. Desde luego, muchos de los saberes matemáticos se
han perdido y otros han sido soterrados en tal proceso colonizador. Y con ello, se ha impuesto en el aula de
clase una enseñanza de saberes matemáticos centrada en procedimientos, cálculos y resultados exactos, las
formas de evaluación que se implementan tienden a ser rigurosas para permitir la obtención de una
calificación. Estas características no han permitido desarrollar, por ejemplo, evaluaciones de corte
cualitativo, debido a que sólo se cuantifican resultados perdiendo pertinencia social, alejándose de la
realidad del educando y de sus cotidianidades. Esta investigación teórico reflexiva tiene como objetivo
analizar la enseñanza de las matemáticas desde la triada complejidad – cotidianidad - etnomatemática,
tomando en cuenta evaluaciones cualitativas que pretende desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo,
donde se enseñe a los estudiantes a resolver problemas de la vida diaria valiéndose de los saberes de esta
importante área científica. Orientándolos a desarrollar sus capacidades y la construcción de conocimientos
útiles para la vida. No obstante, se precisarán otras bonanzas que aporta dicha relación a la investigación.
Las matemáticas desde su origen están inmersas en la historia y cultura de la humanidad, son esenciales
para el avance de la sociedad, y se encuentra entretejida en las actividades que realiza el sujeto en su día a
día. De acuerdo a estos cambios, desde la enseñanza de las matemáticas surge la etnomatemática,
fundamentada en las prácticas de los grupos sociales de acuerdo a sus creencias, entorno y cotidianidad,
para dar explicación de cómo la sociedad hace uso y aplica tan importante disciplina y la aborda.
In Venezuela, in particular, many mathematical contents of this culture have been devalued, destroyed or
forgotten since the moment of the European invasion of the American continent, with the destruction of a
great quantity of our patrimonies. Of course, many of the mathematical knowledge has been lost and others
have been buried in such a colonizing process. And with this, a teaching of mathematical knowledge
centered on procedures, calculations and exact results has been imposed in the classroom, the forms of
evaluation that are implemented tend to be rigorous to allow obtaining a grade. These characteristics have
not allowed qualitative evaluations to be developed, for example, only results are quantified, losing social
pertinence, moving away from the reality of the learner and his everyday life. This reflexive theoretical
research aims to analyze the teaching of mathematics from the triad complexity - everydayness -
ethnomathematics, taking into account qualitative evaluations that aims to develop a critical and reflective
thinking, where students are taught to solve problems of daily life using of the knowledge of this important
scientific area. Guiding them to develop their skills and the construction of useful knowledge for life.
However, in the future other bonanzas that this relationship brings to the investigation will be needed.
Mathematics from its origin are immersed in the history and culture of humanity, are essential for the
advancement of society, and is interwoven in the activities performed by the subject in their day to day.
According to these changes from the teaching of mathematics arises ethnomathematics, based on the
practices of social groups according to their beliefs, environment and everyday, to give an explanation of
how society makes use of and applies such an important discipline and addresses it.
Introducción
Conclusiones
Cabe destacar, que Morín (1999) recalca que pese a que se han hecho
muchas reformas en la educación y estas han sido importantes no han sido
suficientes pues se debe atender a la reforma del pensamiento en primer lugar; sin
olvidar lo que ya se dijo anteriormente acerca de que para lograr esto hay que
lograr la reforma de la universidad. Aquí hay una atención especial, veámosla en
el siguiente párrafo.
Para lograr tal reforma se debe reformar al profesorado, y Morín (1999)
explica que esto se logra entendiendo que la enseñanza no sólo es una función de
la educación sino una misión, la cual define como una competencia que tiene
como condición indispensable cualidades insustituibles como el amor, el deseo, el
placer y la fe; es ese eros que han venido atendiendo los griegos.
Morín (1999) nos presenta rasgos identitarios que debe tener la misión
educadora y por ende de lo cual deben estar preparados y consientes los
PRAXIS INVESTIGATIVA REDIE VOL. 11 NO. 20 ENERO-JUNIO DE 2019
33
educadores. Eminentemente los educadores en áreas como matemática deben
apropiarse de la triada complejidad – cotidianidad – etnomatemática y poder
generar curiosidad e interés por esta disciplina que se encuentra entretejida en
todas las actividades cotidianas del mundo sin separarlos de los saberes
académicos, cabe destacar que los docente se deben actualizar
permanentemente en cuanto a la planificación y evaluación de los aprendizajes
donde generen conocimientos pertinentes y útiles en la vida cotidiana de los
estudiantes ya que esta importante área juega un papel importante en la sociedad.
Referencias
Ada Lucero Ibáñez Aldaco (1), Arturo Barraza Macías (2) y Dora Luz
González Bañales (3)
1.- Doctora en Ciencias de la Educación. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Durango.
[email protected]
2.- Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica de Durango. [email protected].
https://orcid.org/0000-0001-6262-0940
3.- Doctora en Integración de las TIC. Instituto Tecnológico de Durango. [email protected]
https://orcid.org/0000-0003-4696-7519
Resumen
La presente investigación se realizó con 406 alumnos Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del
Estado de Durango (CECyTED) de 20 planteles distribuidos en el Estado de Durango, teniendo como objetivo
determinar la relación que existe entre la Depresión y el rendimiento académico. Se trabajó bajo un enfoque
cuantitativo, a través de un estudio correlacional, transversal y no experimental. Se aplicó el Inventario
Multidimensional de la Depresión de González (IMDAGO), al cual se le realizaron algunas modificaciones; el
instrumento mostró un índice de confiabilidad en alfa de Cronbach de 0.95. Los resultados sugieren un nivel
bajo de depresión en alumnos del CECyTED y se detecta que no existe relación entre la depresión y la
variable rendimiento académico.
Palabras Clave: Depresión, Rendimiento Académico, Consumo de alcohol y consumo de sustancias adictivas
Abstract
The present investigation was carried out with 406 students of the School of Scientific and Technological
Studies of the State of Durango (CECyTED) of 20 schools distributed in the State of Durango, with the
objective of determining the relationship between Depression and academic performance. We worked
under a quantitative approach, through a correlational, transversal and non-experimental study. The
Multidimensional Inventory of Depression of González (IMDAGO) was applied, to which some modifications
were made; the instrument showed an index of reliability in Cronbach's alpha of 0.95. The results suggest a
Key words: Depression, Academic efficiency, alcohol and addictive substances consumption
Método
Diseño de la Investigación
Tabla 1.
Distribución de frecuencia para el ítem “Sexo”
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Hombre 198 48.8 48.9 48.9
Mujer 207 51.0 51.1 100.0
Total 405 99.8 100.0
Perdidos Sistema 1 .2
Total 406 100.0
Tabla 2.
Distribución de frecuencia para el ítem “edad”
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido 15 45 11.1 11.1 11.1
16 102 25.1 25.1 36.2
17 117 28.8 28.8 65.0
18 124 30.5 30.5 95.6
19 13 3.2 3.2 98.8
20 4 1.0 1.0 99.8
28 1 .2 .2 100.0
Total 406 100.0 100.0
Procedimiento
Discusión de resultados
Referencias
Alfonso, J., Huedo, T., & Espada, J. (2009). Factores de riesgo predictores del
patrón de consumo de drogas durante la adolescencia. Anales de
Psicología, 25(2), 330-338. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16712958015
Beck, A., Rush, J., Shaw, B., & Emery, G. (2010). Terapia Cognitiva de la
Depresión. España: Desclee de Brouwer.
Bolio, D., Canché, V., Maranca, M., Plata, N., & Russi, I. (2015). La Depresión en
estudiantes de Doctorado del CECIP. Praxis Investigativa ReDIE, 7(12), 72-
84. Recuperado de
http://praxisinvestigativa.mx/assets/12_6_la_depresion_en_estudiantes.pdf
Caso, N., & Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento
académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de
Psicología. 39(3), 487-501. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v39n3/v39n3a04.pdf
Cubillas, M., Román, R., Valdéz, A., & Galavíz, A. (2012). Depresión y
comportamiento suicida en estudiantes de educación media superior en
1.- Doctor en Ciencias de la Educación. Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México.
[email protected]
2.- Doctor en Geografía. Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México.
[email protected]
3.- Doctor en Educación. Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México.
[email protected]
Resumen
El artículo surge del Proyecto de Investigación “Inserción laboral de los egresados del Plan Flexible de la
Licenciatura en Geografía de la UAEM”, registrado ante la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados
(SIEA) de la Universidad Autónoma del Estado de México. El propósito es conocer la proporción de
egresados que se gradúan e incorporan al mercado de trabajo y cómo fue su comportamiento, en materia
laboral, considerando desde que estudiaban el último año de la carrera, el año inmediato posterior al egreso
y su empleo actual. Se trata de una investigación de tipo no experimental, a manera de ejercicio de
desarrollo por cohortes, de la generación 2003-2008 a la 2010-2015. El universo lo conformaron 340
egresados. Mediante un muestreo probabilístico, de tipo aleatorio simple, se trabajó con 67 egresados para
este estudio, quienes contaban con título profesional. Los resultados muestran cómo en la medida en que el
tiempo avanza, la ocupación se incrementa con mayor vinculación entre formación y trabajo, pero los
niveles de satisfacción resultan poco favorables.
Abstract
This article is part of the research project “Working experience of graduate students of the B. Sc. in
Geography”, registered before the Research Department and Postgraduate studies (SIEA), in the
Autonomous University of the State of Mexico. The objective was to know the proportion of graduates, who
graduate and enrolled in the labor market, and how their professional performance was, considering the
Introducción
A modo de antecedentes
Problemática
Objetivo
Definición de conceptos
Procedimiento metodológico
Tabla 1
Egresados titulados y condición laboral
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos No contestó 12 17.90 17.90 17.90
Sí trabaja 39 58.20 58.20 82.10
No trabaja 16 23.90 23.90 100.0
Total 67 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia, con los resultados derivados en trabajo de campo.
Fase I. Diseño:
- Precisar la problemática específica que presenta la Inserción Laboral.
- Revisión bibliográfica y solicitud de datos a Control escolar.
Fase V. Difusión:
- Integración del documento, con los resultados del estudio, para hacer el
análisis de Inserción Laboral.
- Publicación de resultados.
Resultados
Figura 2. Nivel de coincidencia del trabajo con su formación profesional, en calidad de estudiantes.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de trabajo de campo 2017-2018.
Empleo actual
Figura 5. Sector económico de la empresa o institución en que trabaja. Fuente: Elaboración propia
con base en resultados de trabajo de campo 2017-2018.
Conclusiones
Referencias
Ph.D. en Ciencias de la Educación, Doctora en Patrimonio Cultural, Doctora en Innovaciones Educativas, Magister
en Matemática, Licenciada en Matemáticas, Docente investigadora titular a dedicación exclusiva, Departamento de
Matemáticas, Universidad de Oriente, Venezuela [email protected] https://orcid.org/0000-0002-0311-17052
Resumen
Este artículo presenta una investigación donde se analizan desde una perspectiva interpretativa, analítica y
critica la obra “La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Repensar el pensamiento” de Edgar Morín;
recurriendo a la fuente original y su relación con otras obras de especial interés; desde donde confluye la
criticidad, antropoética y complejidad para emerger ideas otras en la educación y la conformación de un
ciudadano antropoético. Concluyéndose que Morín (1999) plantea una enseñanza educativa cuya misión
habría de ser, no sólo la transmisión de conocimientos, sino de una cultura que permita comprender nuestra
condición y ayudarnos a vivir; es la conformación de un ciudadano antropóetico. Que se desarrolle no sólo
en el saber, sino una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir. Al mismo
tiempo, debe favorecer una manera de pensar abierta y libre. Es importante aquí resaltar la antropoética
reconoce la relación: individuo-sociedad-especie; que muestra a la humanidad como comunidad planetaria;
que fomenta una educación para la toma de conciencia de nuestra tierra que es la patria y traducirla a una
ciudadanía terrenal; y que consiga una reforma del pensamiento, una política del hombre y una política de
civilización. Pensar en el futuro como incertidumbre es asumir el nuevo tiempo con la mente calzada en el
proyecto real de los nuevos desafíos educativos. Enseñar la comprensión es estudiar las raíces de esa
incomprensión, fuente de males para los hombres tan conocidos y muy practicados actualmente como el
racismo, la xenofobia, la discriminación, entre otras.
Palabras clave: Criticidad, antropoética, complejidad, la cabeza bien puesta, Edgar Morín.
Abstract
This article presents an investigation where the work "The head well placed. Rethink the reform. Rethink
thinking"of Edgar Morín; using the original source and its relationship with other works of special interest;
from where the criticality, anthropoetics and complexity converge to emerge other ideas in education and
the conformation of an anthropoid citizen. Concluding that Morín (1999) proposes an educational education
Key words: Criticity, anthropoetics, complexity, head well placed, Edgar Morín.
Introito
La universidad y su reforma
Es clave aquí el siguiente lema de Morín (1999, p.98) “la reforma del
pensamiento exige la Reforma de la Universidad” y diría también, en igual grado
de importancia, que no hay posible reforma de la universidad sin la reforma del
pensamiento.
Una interrogante clave para Morín es: ¿se debe adaptar la universidad a la
sociedad o la sociedad a la universidad? La respuesta no es tan obvia y en estos
tiempos no hay duda que no existe una unidireccionalidad en la respuesta sino un
bidireccionalidad; esto es la universidad debe adaptarse a la sociedad y también la
sociedad se adapta a la universidad y viceversa. Es lo que Morín (1999) afirma
como una especie de bucle que debería ser productivo; es modernizar la cultura y
culturalizar la modernidad.
Para que esto ocurra aparte de Morín y del conocimiento pertinente,
certifica que es menester la ecología científica, afirma Morín (1999, p.88) que “se
puede pensar en una Facultad de los problemas de la globalización”, para ello
PRAXIS INVESTIGATIVA REDIE VOL. 11 NO. 20 ENERO-JUNIO DE 2019
68
habla de la posibilidad de que en esa facultad se ejecute un diezmo
epistemológico y transdiciplinario con cierto porcentaje de tiempo dedicado a la
enseñanza de los saberes comunes y la comunicación de las ciencias. Es más
Morín propone un centro de complejidad y transdiciplinariedad y la autora le
agregaría que trate en especial los problemas pertinentes al momento de la
humanidad y de lo local.
Desde la reforma que debe realizarse ya dicha en la universidad y en el
pensamiento cabe preguntarnos: ¿Cuáles son las principales funciones de la
Universidad para Edgar Morín? Siguiendo a Rodríguez (2012) cuando afirma que:
En cuanto a la formación del individuo, ya que debe buscar estrategias
que conlleven a constituir la sensibilidad, esto es; un ser humano más
sensible, valorando al otro desde el convencimiento de que todos son
uno en una unidad indisociable, llamado universo; el uno con el otro en
una integración de saberes y en una comunión de realidades. La
producción del conocimiento debe alcanzar estas subjetividades en el
individuo (…).
La Universidad no puede definirse solamente por sus funciones
particulares: docencia, investigación, extensión, sino sobre todo por su
integración en un objetivo común, entre las instituciones educativas: El
conocimiento en cada una de dichas funciones. La producción del
mismo no es un hecho únicamente reflexivo, exclusivo de un sistema
autónomo, sino que es la expresión de complicadas interrelaciones
sociales, por supuesto condicionado por la política, que se debe
entender en un sentido muy amplio como la acción de los seres
humanos en los procesos de transformación social, con un fin último: El
bien común; y no el de intereses particulares (p.122).
No hay duda entonces que para reformar el pensamiento en la universidad,
pero ¿quién educará a los profesores tradicionalistas que siguen bajo la idea de
que educar es vaciar un cumulo de conocimientos? ¿Quién educará a los
educadores? De acuerdo con las ideas de Edgar Morín educarán a los
educadores una minoría de educadores, animados por la fe en la necesidad de
reformar el pensamiento y en re-generar la enseñanza, los cuales proporcionarán
una cultura para contextualizar, distinguir, globalizar, preparar las mentes para que
respondan a los desafíos complejos, para enfrentar las incertidumbres y educar
para la comprensión humana.
Aquí habla Morín (1999) que pese a que se han hecho muchas reformas en
la educación y estas han sido importantes no han sido suficientes pues se debe
atender a la reforma del pensamiento en primer lugar; sin olvidar lo que ya se dijo
anteriormente que para lograr esto hay que lograr la reforma de la universidad.
Aquí hay una atención especial, veámosla en el siguiente párrafo.
Para lograr tal reforma se debe reformar al profesorado, y Morín (1999)
explica que esto se logra entendiendo que la enseñanza no sólo es una función de
la educación sino una misión, la cual define como una competencia que tiene
como condición indispensable cualidades insustituibles como el amor, el deseo, el
placer y la fe; es ese eros que han venido atendiendo los griegos.
Morín (1999) nos presenta rasgos identitarios que debe tener la misión
educadora y por ende de lo cual deben estar preparados y consientes los
educadores:
• Proporcionar una cultura que permita distinguir, contextualizar, globalizar,
enfrentarse con los problemas multidimensionales, globales y
fundamentales,
• Preparar los espíritus para responder a los desafíos que plantea al
conocimiento humano, y para hacer frente a la incertidumbre
• Educar para la comprensión humana entre próximos y lejanos
• Enseñar a la afiliación a la cultura, al continente, que sería para nosotros el
nuestro: América.
• Enseñar la ciudadanía terrestre.
Todos estos rasgos identitarios son posibles si se cumplen en conjunto
complejizados apoyándose en cada uno tomando en cuenta La cabeza bien
organizada: la enseñanza de la condición humana, el aprendizaje de la vida, el
PRAXIS INVESTIGATIVA REDIE VOL. 11 NO. 20 ENERO-JUNIO DE 2019
71
aprendizaje de la incertidumbre y la educación ciudadana. En los anexos de la
obra La Cabeza bien puesta titulados: el agujero negro de la laicidad, Inter-pluri-
transdisciplinariedad, la noción de sujeto, no hay ningún desperdicio de ideas, al
contrario parecen títulos de textos completos que se alimentan unos de otros.
Vale la pena comenzar con la semántica, a la que como ya se dijo se debe
a Morín la creación de todo un léxico de la complejidad, tanto es así que existe un
texto glosario para adentrarnos en este mar de incertidumbres. En especial la
palabra laicidad la define Morín (1999, p.39) como “la racionalidad crítica opuesta
a los dogmas, es la pluralidad opuesta al monopolio de la verdad”. Es así que de
acuerdo con Morín (1999) la laicidad es en primera instancia la constitución y la
defensa de un trabajo público de pluralismo, discusión de ideas, tolerancia, es algo
más profundo que lo ocurrido en Europa a comienzos de este siglo.
De acuerdo con Viveros (2009, p.11) el combate del laicismo debe
orientarse hacia la promoción de una democracia cognitiva, en donde el debate de
“los problemas fundamentales ya no sea un monopolio de expertos solos y sea
llevado hasta los ciudadanos, y que para lograrlo se requiere una reforma del
pensamiento en donde los maestros tenemos un papel crucial siendo actores del
movimiento”.
Que este asunto es sencillo, desde luego que no, Morín (1999) lo dice
claramente cuando menciona que el debate de los problemas fundamentales ya
no sea un monopolio de expertos solos y sea llevado hasta los ciudadanos, y que
para lograrlo se requiere una reforma del pensamiento en donde los docentes
tenemos un papel crucial siendo actores del movimiento e introduciendo en sus
concepciones los horizontes de lo global y lo complejo.
La laicidad tiene pilares fundamentales como la libertad de pensamiento y
libertad de expresión, los seres humanos deben luchar para que se respete su
derecho a que se escuche su voz, porque la laicidad implica respeto frente al otro.
La laicidad pasa por el compromiso que toma el hombre frente a su comunidad de
demás hombres.
En este anexo Morín (1999) hace la diferencia entre la pluridisciplinariedad,
transdiciplinariedad y la interdisciplinariedad. Debido a lo ambiguo que pueden
llegar a ser estas categorías se dan desde Morín las respectivas concepciones de
ellas. La transdisciplinariedad según Morín (2004, p.71) “se concibe como una
visión del mundo que busca ubicar al ser humano y a la humanidad en el centro de
nuestra reflexión y desarrollar una concepción integradora del conocimiento”.
Morín (2004, p. 40) afirma que la interdisciplinariedad, según Basarab
Nicolescu, tiene una meta distinta que la multidisciplinariedad. Tiene que ver con
la “transferencia de métodos de una disciplina a otra. También desborda las
disciplinas, pero su meta todavía permanece dentro del marco de la investigación
disciplinaria. En la interdisciplinariedad, varias disciplinas con un objetivo en
común son reunidas y puestas a cooperar”.
En el mismo orden de ideas Morín (2004, p.54) afirma que la
“multidisciplinariedad, o Pluridisciplinariedad, según Basarab Nicolescu, concierne
al estudio de un tópico de investigación, no sólo mediante una disciplina individual,
sino mediante el prisma de varias disciplinas al mismo tiempo”.
La multi-poli o pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la
transdisciplinariedad tienen en común, para Nicolescu (2000), la búsqueda de un
PRAXIS INVESTIGATIVA REDIE VOL. 11 NO. 20 ENERO-JUNIO DE 2019
72
conocimiento que está más allá de las disciplinas. La multi-poli o
pluridisciplinariedad, así como la interdisciplinariedad se distinguen de la
transdisciplinariedad no sólo por la manera de articular el conocimiento, sino
también, por lo que se busca con el mismo. La multi, poli o pluridisciplinariedad,
así como interdisciplinariedad buscan ir más allá del conocimiento disciplinar, pero
no logran salirse del marco de conocimiento disciplinar. La transdisciplinariedad,
que hunde sus raíces en la multi, poli o pluridisciplinariedad y en la
interdisciplinariedad, pero va más allá de ellas, posibilitando una nueva
articulación de los saberes, una nueva concepción del conocimiento y una nueva
comprensión de la realidad.
En la antigüedad, el aforismo griego conócete a ti mismo fue inscripto en el
pronaos del templo de Apolo en Delfos y estaba ligado al cuidado de uno mismo
en prácticas de autotransformación. Desde estas ideas el sujeto, en busca de la
verdad, se constituía en sujeto filosófico capaz de gobernarse y gobernar a los
demás para el logro del bien común. Morín (1999) rescata esta idea de sujeto y va
más allá, diría la autora, por las múltiples modificaciones de la historia da la noción
de sujeto, por eso nos plantea que vivimos en una dualidad en la noción de sujeto
porque por un lado sostenemos el alma, el espíritu, la sensibilidad, la filosofía, la
literatura y por otro lado las ciencias, las técnicas, la matemática y no podemos
encontrar el menor sostén para la noción de sujeto en la ciencia clásica.
Nos explica que la noción de sujeto ha sido expulsada de las ciencias y nos
plantea que una definición posible sería sobre una base biológica. Establece que
nuestra autonomía es relativa, ya que dependemos de la cultura, lenguaje y saber
en el que estamos insertos.
De acuerdo con Viveros (2009, p.12) es necesario reorganizar
conceptualmente al sujeto que rompa con el determinismo “físico o social y que se
le sitúe con las nociones de autonomía e dependencia, individualidad,
autoproducción, bucle recursivo productor y producto; incorporando nociones
antagónicas de inclusión y exclusión, y concluye estableciendo que requerimos
una noción compleja de sujeto”.
Se debe rescatar al final de esta investigación que el saber se ha
acumulado, apilado, y que no dispone de un principio de selección y de
organización que le otorgue sentido no tiene sentido en estos tiempos. Lo que se
requiere es una cabeza que desarrolle una aptitud para plantear y analizar
problemas, que cuente con principios organizadores del conocimiento. ¿Cuál es el
principio ético que propone Morín? Desarrollar la condición humana, luchar contra
el egoísmo y la crueldad, comprometernos con la compasión y la solidaridad; es
esa la función principal del ciudadano de estos tiempos; y en ello se debe
converger en las instituciones educativas.
Leer y releerse con la obra de Morín es deconstruir viejos paradigmas
cimentados en formaciones tradicionalistas que nos incitan a formarnos desde la
reforma del pensamiento, y conformar parte orgullosamente del grupo de unos
pocos ávidos de cambio que en la educación formarán las nuevas generaciones.
Destruir, criticar es fácil, difícil y certero es construir para la mejora del mundo.
Así, finalmente conformar esta investigación analizando, interpretando,
comparando con otros autores es un ejercicio de criticidad que no debe ser
desmitificado por los lectores, leer no es el ejercicio sólo de comprensión; es
PRAXIS INVESTIGATIVA REDIE VOL. 11 NO. 20 ENERO-JUNIO DE 2019
73
menester llegar a otros estadios del pensamiento que den sentido a reformar las
mentes y un ejercicio antropoético, reformar el pensamiento con una cabeza bien
puesta que siempre tendrá más sentido que aquella llena y repleta de
conocimientos, competencias y técnicas.
Referencias
Hilda Vanessa Murillo Martínez (1) y Luis Manuel Martínez Hernández (2)
Resumen
En la actualidad es tema de discusión acalorada el decidir cuál es la función del docente, cuáles son sus
responsabilidades y sus límites, así como hasta dónde corresponde el trabajo conjunto con padres. Esta
situación es compleja y depende del cristal a través del cual se mira, la opinión. Si bien es cierto, nuestras
propias limitaciones como personas y como docentes las conocemos cada uno tanto personales como
intelectuales, sin embargo, si consideramos nuestras funciones y responsabilidades frente a un grupo la que
debería encabezar la lista sería la innovación, es decir, introducir novedades a las aulas para hacer de
enseñar, un arte y que el aprender se convierta en un placer, y en donde los contenidos no se vean como
asignaturas aisladas, sino que valiéndose de la transversalidad sea posible realizar una vinculación no solo
con ejes sociales sino realizando una combinación desde lenguaje y comunicación con el aprendizaje de la
lengua, a pensamiento matemático sabiendo que también es un lenguaje y no necesariamente números y
algoritmos, para poder acceder a conocer un medio natural y social.
Abstract
Nowadays, it is a matter of heated discussion to decide what is role the teacher's, what are their
responsibilities and limits, as well as the extent to which they work together with parents. This situation is
complex and it depends the situation depends on how it looks through different visions. Although it is true,
we have our own limitations as people and teachers, we must look at this in both ways personal and
intellectual, however, if we consider our roles and responsibilities in front of a group which should head the
list would be innovation, that is, introduce new to the classrooms to teach an art and that learning becomes
a pleasure, and where we aren’t´ seen as isolated subjects, but using transversally to make a link not only
with social axes but making a combination from language and communication with language learning,
mathematical thinking knowing that it is also a language and not necessarily numbers and algorithms, to be
able to access a natural and social environment.
Introducción
Hablar del papel que juega el docente dentro del aula puede resultar muy
amplio, la responsabilidad que tenemos y que probablemente no consideramos es
tan grande, que va desde el resguardo y cuidado de la seguridad del alumno, de la
institución, de materiales, de información y por supuesto la propia, además, ver los
programas correspondientes y cerciorarse de que esos contenidos hayan sido
significativos para los alumnos.
De acuerdo a Derecho Educativo, Soria (2018) dice que “en la tarea de la
enseñanza, el docente puede cometer perjuicios a los alumnos que están bajo su
autoridad, estos perjuicios no sólo pueden ser físicos sino también psíquicos o
morales”.
Bien sabemos que cada alumno tiene su estilo de aprendizaje, su ritmo,
características propias de su individualidad las cuales debemos respetar y
atenderlas; pero qué pasa en la actualidad, donde al docente se le exigen
resultados (aunque sean falacias), con tantas pruebas, cambios producto de la
globalización y el pretender con las reformas y nuevos modelos acercarnos o
compararnos a la educación de un primer mundo… pienso si no se estará en
muchas aulas cometiendo perjuicios al no dar el verdadero significado a la
responsabilidad de enseñar y educar.
Estrategia metodológica
La Transversalidad
Referencias
Profesora-Investigadora de tiempo completo en la Escuela Normal Superior de México. Miembro del SNI y profesora
con perfil PRODEP. [email protected]
Resumen
El presente artículo expone parte de los resultados de una investigación más amplia que tiene como
propósito describir y comprender los procesos formativos por los que atraviesan los docentes de la escuela
normal ante la ausencia de una formación intencionada y la llegada fortuita a estas instituciones para
desempeñar dicha función. Las preguntas centrales que orientan el estudio son ¿Cómo se ha formado el
docente de la escuela normal para preparar profesores de secundaria?, ¿Cuáles son las experiencias por las
que atraviesa y que le resultan formativas para enfrentar las demandas de la práctica? La metodología de
investigación es cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 docentes de una escuela
normal ubicada en la Ciudad de México. Los hallazgos que se exponen en el desarrollo del texto señalan
algunas de las dificultades que enfrentan los formadores al incorporase a laborar en la escuela normal y las
diferentes experiencias que enfrentan, las cuales son una fuente importante de conocimiento para atender
las demandas de la práctica. La formación inicial y continua, la interacción con los otros y las experiencias
personales son parte de los procesos formativos más significativos que se van integrando para dar sentido a
su hacer.
Abstract
This article shows some results of a broader research aiming at describing and understanding the
processes some teacher trainers of a Normal school go through to perform their role, since they joined
this school incidentally and were not deliberately educated to perform as trainers. The key questions
guiding this study are: How have these teachers learned to train Middle school student teachers? What
are the training experiences they have gone through, and which ones find particularly useful to face the
demands of their teaching practice? The research methodology is qualitative and 15 semi-structured
interviews to pre-service teacher trainers of a Normal school in Mexico City were conducted. The findings
Key words: teacher education - pre-service teacher trainers - Normal schools – teaching practice.
Introducción
1En México, las escuelas normales son instituciones de nivel superior que tienen como objetivo
preparar a los futuros profesionales que se desempeñarán como docentes en la educación básica.
2
Estas asignaturas se cursaban en el plan de estudios 1983 con el propósito de vincular a los
estudiantes con el campo laboral, realizando prácticas docentes en la escuela secundaria, estuvo
vigente hasta el año 1999, formó Licenciados en Educación Media en 8 especialidades: Español,
Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Inglés, Francés, Pedagogía y Psicología
Educativa.
3Estas asignaturas forman parte del currículo actual que rige la formación de docentes para la
escuela secundaria(plan de estudios 1999), tienen el propósito de desarrollar en la práctica, una
serie de competencias didácticas para la enseñanza en la escuela secundaria (SEP, 1999)
Reflexiones finales
Referencias
Edgar Fabián Torres Hernández (1), Luis Felipe Ali El-Sahili González (2)
y Víctor Gutiérrez Olivarez (3)
Resumen
El presente texto da cuenta del proceso de aplicación y análisis de la Escala de Desgaste Ocupacional (EDO),
cuyo propósito fue diagnosticar el nivel de síndrome de burnout con una muestra de 501 docentes de la
ciudad de León, Guanajuato, México. Los resultados arrojaron un alto nivel de despersonalización y, a partir
de ello, se exploró con mayor detenimiento las propiedades métricas –confiabilidad y validez- a través de
estadística descriptiva, inferencial y el modelo de ecuaciones lineales estructurales (SEM). Entre los
principales hallazgos se encuentran inconsistencias en la confiabilidad general de la prueba, en sus
subescalas y asociaciones débiles en la escala de despersonalización, en sí misma y en relación con el
agotamiento emocional e insatisfacción de logro; mediante la técnica SEM, se demostró una baja capacidad
predictiva de dicho factor. Se discute la importancia de replantear la EDO y, específicamente, la subescala de
despersonalización, así como la necesidad de elaborar un instrumento que se enfoque a diagnosticar el
desgaste laboral en poblaciones específicas de México, particularmente, de atención o servicio a las
personas.
Abstract
The present text reports the process of application and analysis of the Occupational Burnout Scale (EDO)
that aims to diagnose the level of burnout syndrome with a study sample of 501 teachers in the city of León,
Guanajuato, México. Results showed an elevated level of depersonalization and then, was explored with the
detail their metric characteristics –reliability and validity- through of statistic descriptive, inferential and the
model of structural linear equations (SEM). Between the main findings are inconsistencies in the general
reliability of the test, in addition the subscales and weak associations in the scale of depersonalization, in
self and in association with emotional exhaustion and achievement dissatisfaction; through the SEM
technique, demonstrated a low predictive ability of this factor. The importance of replanting the EDO is
discussed, specifically, the subscale of depersonalization, and need of elaborate a test that is bent on to
diagnose the burnout in specific populations of México, particularly, of attention to people.
Introducción
Tabla 1.
Propiedades de la EDO.
Subescala Ítems Media D.E. Valor α
Tabla 2.
Valores altos y bajos en burnout.
Escala Bajo Alto
Despersonalización 0.18% 69.58%
Agotamiento emocional 15.12% 8.93%
Insatisfacción de logro 22.40% 10.75%
Fuente: directa.
4El puntaje z se obtiene restando, de la media del sujeto, la media de la escala original y dividido el
producto entre la desviación estándar del instrumento.
PRAXIS INVESTIGATIVA REDIE VOL. 11 NO. 20 ENERO-JUNIO DE 2019
111
se tiene aproximadamente que 2 de 3 personas muestran índices altos de cinismo
e indolencia en sus labores profesionales. A partir de este hallazgo es que se
consideró necesario revisar la escala, ya que según El Sahili (2015), este último
valor es interpretado como muy elevado y, por lo tanto, se inició una exploración
con mayor detenimiento, puesto que se estima que al menos el 10% de los
docentes padecen de burnout y dicho valor (más del 60% de los participantes) es
indicativo de una posible irregularidad del instrumento empleado.
Como primer paso, se procedió a analizar la confiabilidad del instrumento,
arrojando un valor de alpha de Cronbach de 0.66, lo cual es significativamente
inferior en comparación con el reportado en el instrumento (0.89); en la siguiente
tabla se muestra el análisis de fiabilidad por cada componente de la EDO (Tabla
3).
Tabla 3.
Confiabilidad de subescalas de la EDO.
Subescala Valor α
Despersonalización 0.18
Insatisfacción de logro 0.84
Fuente: directa.
Análisis correlacional
Tabla 4.
Correlaciones por escalas y burnout.
Escala 1 2 3 4
1. Burnout global 1
2. Agotamiento emocional .695** 1
3. Despersonalización .442** 0.056 1
4. Insatisfacción de logro .849** .416** .161** 1
** La correlación es significativa al 0.01 (bilateral). Fuente: directa.
2. Me cuesta mucho trabajo levantarme por las mañanas para ir a trabajar .396 1
3. He comprobado que las personas a las que otorgo servicio me respetan más si las trato bien .167 .118 1
4. Despierto por las mañanas con facilidad y energía para iniciar un nuevo día de trabajo .148 .160 .537 1
5. Siento que un día de estos mi mente estallará de tanta presión en el trabajo -0.022 .203 -0.05 -.096 1
6. Siento cansancio mental al grado de no poder concentrarme en mi trabajo .142 .287 -0.05 -.111 .662 1
7. Me cuesta mucho ser cortés con los usuarios de mi trabajo -.238 -.104 -.652 -.518 0.051 0.018 1
8. Siento que mi desempeño laboral sería mejor su tuviera otro tipo de empleo .207 .239 -0.03 -0.07 .298 .413 0.068 1
9. Establezco fácilmente comunicación con los usuarios de mi trabajo .250 0.084 .661 .561 -.142 -0.078 -.687 -0.087 1
10. Hace mucho tiempo que dejé de hacer mi trabajo con pasión .299 .205 0.02 -0.00 .252 .415 -0.02 .438 -0.00 1
11. Todos los días me levanto y pienso que debo buscar otro empleo donde pueda ser eficiente .427 .265 0.005 0.034 .114 .331 -.110 .498 0.063 .538 1
12. Aunque realizo bien mi trabajo, lo hago por compromiso .454 .297 0.049 0.068 0.005 .173 -0.03 .329 0.055 .334 .391 1
13. Si encontrara un empleo motivador de mis intereses personales, no dudaría en dejar el actual .232 .225 -0.081 -0.03 .141 .261 .096 .487 -0.07 .305 .423 .316 1
14. Las situaciones a las que me enfrento en mi trabajo no me provocan tensión alguna -.223 -.153 -0.038 -0.07 -0.01 0.014 .139 0.054 -.143 -0.00 -0.03 -.118 .125 1
15. Siento que mis habilidades y conocimientos están desperdiciados en mi trabajo .211 0.073 -0.03 -0.07 .230 .343 0.017 .386 -0.06 .352 .323 .255 .449 .141 1
16. En mi trabajo todos me parecen extraños, por lo cual no me interesa interactuar con ellos .185 0.065 -.553 -.363 -.110 -0.081 .520 -0.05 -.453 0.022 0.068 .105 0.008 -.114 -0.03 1
17. Aunque me esfuerzo al realizar mi trabajo no logro sentirme satisfecho con ello .433 .207 0.013 -0.03 .174 .300 -0.03 .333 0.041 .368 .416 .376 .345 -0.02 .392 0.018 1
18. He comprobado que las personas a las que otorgo mi servicio me respetan más si las trato bien -.119 -0.05 -.636 -.425 -0.02 -0.086 .682 -0.063 -.564 -0.08 -0.06 -0.04 -0.03 -0.04 -0.077 .676 -.149 1
19. Mi cuerpo me reclama más horas de descanso, porque mi trabajo me tiene agotado .460 .361 0.074 .124 .294 .348 -.140 .118 .153 .165 .255 .289 .157 -.244 .122 .108 .304 -0.075 1
20. Al llegar a casa después de mi trabajo lo único que quiero es descansar .309 .391 0.047 0.064 .283 .325 -0.07 .104 .099 .133 .152 .184 .147 -.164 .110 0.051 .234 -0.066 .635 1
21. Lo que más me gusta de mi trabajo es la relación con los usuarios del mismo -.167 -.106 .604 .376 0.023 -0.018 -.449 -0.013 .475 -0.04 -0.08 -.14 -0.06 .104 0.001 -.676 -0.079 -.577 -.186 -.124 1
22. Se me facilita entender los problemas de los usuarios de mi trabajo .284 .121 .499 .472 -.156 -.107 -.534 -.090 .607 -0.04 0.053 0.06 -0.06 -.261 -0.087 -.249 0.04 -.436 .146 0.074 .394 1
23. Aunque un usuario de mi trabajo sea descortés conmigo, lo trato bien .276 .114 .605 .530 -.116 -.103 -.639 -.145 .657 -0.04 0.029 .121 -.092 -.155 -.100 -.377 0.052 -.552 .194 .113 .380 .594 1
24. Mi trabajo es tan poco interesante que me es difícil realizarlo bien .398 .191 -0.00 -0.01 .089 .242 -0.03 .360 0.059 .403 .498 .350 .299 -0.02 .299 0.065 .426 -.141 .259 .162 -.089 0.03 0.047 1
25. Mis actividades de trabajo han dejado de parecerme importantes .646 .267 .121 .148 -0.03 0.072 -.194 .146 .230 .251 .396 .408 .155 -.219 .129 .152 .290 -0.028 .396 .250 -.204 .226 .284 .390 1
26. Siento que la energía que ocupo en mi trabajo no la puedo reponer 0.013 .247 -.107 -0.06 .507 .448 .134 .318 -.160 .294 .175 .133 .287 -0.01 .266 -0.049 .267 0.019 .344 .360 -0.034 -.195 -.123 .209 0.08 1
27. Mis horas de descanso son suficientes para reponer la energía que gasto al realizar mi trabajo -.294 -.130 0.085 .100 .127 0.016 0.024 0.052 -0.03 -0.01 -.108 -.10 0.01 0.016 -.119 -.300 -.114 -.105 -.140 -.092 .270 -.098 0.003 -.107 -.229 .113 1
28. No me siento contento con mi trabajo y eso me ha ocasionado problemas con mis compañeros .160 .200 -0.02 -0.01 .249 .309 0.018 .429 -0.07 .442 .455 .220 .243 0.009 .320 -0.015 .323 -0.04 .158 .113 -0.034 -.128 -0.069 .498 .262 .373 0.038 1
29. Proporcionar buen trato a los usuarios de mi trabajo es muy importante para mí -.246 -.200 .489 .386 0.052 0.004 -.466 -0.004 .435 0.001 -.125 -.12 -0.05 .122 0.001 -.722 -.093 -.609 -.143 -.108 .654 .284 .425 -0.066 -.167 0.072 .313 -0.011 1
30. En mi trabajo he llegado a un momento en que actúo únicamente por lo que me pagan 0.086 -.091 -.121 -0.06 .146 .186 .092 .316 -.099 .270 .171 .226 .234 0.05 .228 -.091 .211 0.038 0.071 0.039 0.005 -.144 -0.067 .286 .109 .227 .102 .279 .262 1
Fuente: directa.
Tabla 6.
Matriz de análisis de los factores.
Frases 1 2 3 Comunalidade Factores originales en
s EDO
1. He comprobado que las personas a las que -0.809 -0.152 0.055 0.695 Despersonalización
otorgo mi servicio me respetan más si las trato
bien
2. He comprobado que las personas a las que 0.803 -0.054 0.071 0.243 Despersonalización
otorgo servicio me respetan más si las trato bien
3. Me cuesta mucho ser cortés con los usuarios -0.8 0.057 -0.181 0.652 Despersonalización
de mi trabajo
4. Establezco fácilmente comunicación con los 0.784 -0.133 0.238 0.416 Despersonalización
usuarios de mi trabajo
5. En mi trabajo todos me parecen extraños, por -0.737 -0.169 0.413 0.284 Despersonalización
lo cual no me interesa interactuar con ellos
6. Aunque un usuario de mi trabajo sea 0.733 -0.153 0.281 0.411 Despersonalización
Discusión
Referencias
Aftab, N., Ali, A., y Mehmood, R. (2012). Relationship of self-efficacy and burnout
among physicians. Academic Research International, 2 (2), 539-548.
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en
investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11, 333-338.
Aldrete, M., González, J., y Preciado, M. (2008). Factores psicosociales laborales
y el Síndrome de Burnout en docentes de enseñanza media básica
(secundaria) de la zona metropolitana de Guadalajara, México. Revista
Chilena de Salud Pública, 12 (1), 18-25.
Amador, R., Rodríguez, C., Serrano, J., Olvera, J., y Martínez, S. (2014). Estrés y
burnout en docentes de educación media superior. Medicina, Salud y
Sociedad, 119-141.
Antoniou, A., Ploumpi, A., y Ntalla, M. (2013). Occupational Stress and
Professional Burnout in Teachers of Primary and Secondary Education: The
Role of Coping Strategies. Scientific Research, 4 (3ª), 349-355.
Arias, W., y Jiménez, N. (2013). Síndrome de burnout en docentes de Educación
Básica Regular de Arequipa. Educación, 22 (42) 53-76.
1.- Licenciado en Educación. Especialidad Geografía. Master en Educación. Profesor Auxiliar. Profesor en el
Departamento de Ciencias Naturales. Universidad de Matanzas Aspirante a Doctor en Ciencias Pedagógicas.
[email protected]
2.- Licenciado en Geografía. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Profesor en el Departamento de
Ciencias Naturales. Universidad de Matanzas. [email protected]
3.- Licenciada en Educación Prescolar. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar. Jefa del Departamento
de Ciencia Tecnología e Innovación en la Universidad de Matanzas. Profesora del Departamento de Educación
Infantil. Universidad de Matanzas. [email protected]
Resumen
El artículo reseña la necesidad de capacitar a los profesores del preuniversitario del municipio Matanzas, en
Cuba se realizan actividades en función del desarrollo de la educación ambiental, dirigido al cuidado,
protección y uso sostenible de las cuencas hidrográficas, espacio de desarrollo social y económico. En la
propuesta se han tenido en cuenta definiciones de taller metodológico y capacitación propuestas por
diferentes autores. Los resultados de los métodos e instrumentos aplicados durante la validación teórico -
práctica, así como el sistema de talleres metodológicos implementado, corroboran que la propuesta influye
favorablemente en la capacitación de los profesores del preuniversitario en el contexto de las cuencas
hidrográficas.
Abstract
The article describes the need to train pre-university teachers in Matanzas municipality, in Cuba activities
are carried out in accordance with the development of environmental education, aimed at the care,
protection and sustainable use of watersheds, a space for social and economic development. The proposal
has taken into account definitions of methodological workshop and training proposed by different authors.
The results of the methods and instruments applied during the theoretical-practical validation, as well as the
Introducción
Uno de los grandes problemas globales que se debe resolver con gran
urgencia es la contaminación de las aguas, fundamentalmente la que se encuentra
en los ríos, y se almacena en cuencas, históricamente estos espacios han sido
asentamiento de las antiguas civilizaciones y lugar de nacimiento y desarrollo de las
grandes ciudades, zonas industriales y las extensas áreas destinadas al fomento de
la agricultura.
En Cuba de manera similar las cuencas hidrográficas han sido espacio de
desarrollo para las actividades agrícolas y más adelante para la urbanización y el
desarrollo industrial y económico, lo que origina en estas áreas una afectación
significativa desde el punto de vista ambiental.
Por tal motivo en Cuba “la mayoría de las redes hidrográficas constituyen
cuerpos receptores de residuales crudos o parcialmente tratados. La carga
contaminante que ingresa a las aguas terrestres ha comprometido en muchos
casos su capacidad de autodepuración, lo que constituye una amenaza a la salud
humana”. (Ministerio de Ciencia, 1997, pág. 38)
Teniendo en cuenta la necesidad de revertir las condiciones actuales de las
cuencas hidrográficas, se han realizado acciones dirigidas a su protección, con la
creación del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas (Ministerio de Ciencia,
1997); que considera a la cuenca como una unidad básica para evaluar el trabajo
de gestión ambiental integral, en la cual es decisivo potenciar la labor de
educación ambiental como vía de garantizar su protección, conservación y uso
sostenible.
La educación ha jugado un papel fundamental desde el punto de vista
social, como una vía para contribuir a enmendar los problemas generados por la
acción del hombre sobre su entorno, quien históricamente ha alterado las
relaciones entre los diferentes componentes de las cuencas hidrográficas.
La adecuada preparación y modo de actuación de los profesores, facilita a
los estudiantes un mayor conocimiento de los problemas ambientales existentes
en las cuencas hidrográficas sustentados en la necesidad del cuidado y protección
del entorno natural donde viven.
El Programa de Acción Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible
(EDS) como seguimiento del decenio de las Naciones Unidas de la Educación
para el Desarrollo Sostenible después del 2014 propone:
“Reforzar la capacidad de los educadores y formadores y otros agentes del
cambio para que pasen a ser facilitadores del aprendizaje en pro de la EDS. Los
educadores son unos de los principales factores para impulsar el cambio
Desarrollo
Conclusiones
Referencias
ANEXO 1
Para caracterizar a las cuencas hidrográficas se han establecido indicadores que
formarán parte del plan tipo a emplear
Doctorado en Ciencias de la Educación, MsC. en Educación Mención Enseñanza de las Matemáticas Básicas,
Licdo. Educación Mención Matemáticas, Liceo Bolivariano “Boca de Sabana”, República Bolivariana de Venezuela.
https://orcid.org/0000-0001-8267-6466 [email protected]
Resumen
Palabras clave: Lúdica, modelo Van Hiele, enseñanza, Educación Media Venezolana, Geometría.
Abstract
In the present investigation of reflexive theoretical type, from the comprehensive hermeneutics, the ludic
one was analyzed as enriching of Van Hiele's model for the education of the geometry in the Venezuelan
Average Education, from these perspectives the different conceptions on the ludic were reviewed, and
the benefits that it offers during the development of these activities in the classroom. From this
perspective, contributions are obtained to a new way of seeing the process of teaching geometry in the
current times. Playful transforms the phases of this model allowing the development of geometry content
is pleasant and understandable and can be contextualized depending on the daily life and student life
Key words: Playful, model Van Hiele, teaching, Venezuelan Media Education, Geometry.
Introductorio
Niveles Razonamiento
Los esposos Van Hiele propusieron cinco (5) faces de aprendizaje que
ayudan al decente a elaborar y organizar las experiencias didácticas adecuadas,
para lograr que el estudiante avance de un nivel al otro. Estos no son exclusivos,
sino que en cada nivel se aplican las cinco (5) faces y al concluirlas se debe haber
alcanzado el siguiente nivel de razonamiento. Las fases de aprendizaje
correspondientes al Modelo de Van Hiele son las siguientes:
Fase I: Información.
Fase II: Orientación dirigida.
Fase III: Explicitación.
Fase IV: Orientación libre.
Fase V: Integración
Reflexiones finales
Referencias
Forma. Los autores deben enviar sus artículos y ensayos siguiendo el Estilo de Publicación
de la American Psychological Association (sexta edición en inglés y tercera en español,
2010). Sus palabras claves deberán responder al vocabulario controlado de IRESIE,
disponible en la siguiente dirección:
http://132.248.9.1:8991/iresie/Vocabulario_Controlado.pdf. Los trabajos que no cubran
estos requisitos serán devueltos a sus autores para ser revisados.
Adicionalmente, en la misma carta, los autores deben informar si existe algún conflicto de
interés que pueda influir en la información presentada en el trabajo enviado. Por otra
parte, la revista solicitará a los árbitros informar sobre cualquier interés que pueda
interferir con la evaluación objetiva del manuscrito. Los trabajos se deberán enviar a
[email protected]