POMCA - Río Sinú: A A A A S A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

Tendencias al año 2020

Áreas que afectaría Principales efectos ambientales Es posible actuar sobre la


Elementos que
POMCA - Río Sinú

1 tendencia?
se afectan
Si / No - como?
?(Disminución de ? Aplicación de Planes de
poblaciones, Ordenación y Manejo
Biofísicas extinciones locales, (POTs) y POMCA Río
fraccionamiento de Sinú.
ecosistemas).
?Agua. ?Toda la cuenca. ?Acelerada erosión y colmatación de los ?Ajustar el sistema de
cauces. operación del la

260
?Aumento de la cuña salina en la zona litoral. hidroeléctrica de Urrá al
?Aumento de los procesos de desecación. mantenimiento de las
?Alteración de la dinámica hidráulica río- condiciones ecológicas
ciénaga. naturales aguas debajo de

?Salinización de suelos. la presa.

?Alteración de los ciclos reproductivos de


reptiles que participan de la seguridad
alimentaria en comunidades deprimidas.
Tendencias al año 2020
Es posible actuar sobre la
Elementos que
1 Áreas que afectaría Principales efectos ambientales tendencia?
se afectan
Si / No - como?
?Suelo ?Toda la cuenca. ?Aumento de las zonas de riesgo. ? Diseñar y ejecutar
?Disminución de la cobertura vegetal. proyectos de
?Cambios en el uso del suelo. recuperación de suelos.
?Pérdida de biodiversidad. ?Regulación de caudales.
?Aumento de los procesos erosivos.
?Humedales. ?Ciénagas del medio ?Disminución del espejo de agua y del área ?Hacer efectivas las
y Bajo Sinú. efectiva de los humedales. políticas de protección de
?Pérdida del agua disponible y necesaria para humedales.
proceso ecológicos naturales. ?Alinderación de

261
?Disminución de Flora y Fauna. humedales.
?Alteración de los procesos de regulación ?Hacer efectiva la
hídrica. sentencia T-194.
Biofísicas
?Afectación de procesos culturales y ?Ejecutar programas de
desmejoramiento de calidad de vida. educación ambiental.
?Núcleos urbanos de la ?Malos olores generados por la inadecuada ?Hacer efectivas las
parte media y baja. disposición de basuras. normas que regulan los
- Aire. ?Zonas rurales ?Incremento de enfermedades respiratorias elementos causantes del
cercanas a los especialmente en la población infantil. problema.
núcleos urbanos. ?- Deterioro progresivo de la calidad de vida.
FASE DE PROSPECCIÓN
Tendencias al año 2020
Elementos que se Principales efectos Es posible actuar sobre la tendencia?
2 Áreas que afectaría
afectan ambientales Si / No - como?
? Minería: ?Toda la cuenca ? Disminución marcada del ?Se requiere la presencia de Ingeominas
POMCA - Río Sinú

Incremento en ?Cauce del Río Sinú recurso mineral. y la UPME.


la demanda de ?Deterioro del paisaje. ?Promoción del establecimiento de
materiales de ?Aumento de los procesos empresas de beneficio y transformación
construcción. erosivos y de sedimentación. de minerales.
?Deterioro de la calidad del ?Implementar el POMCA.
agua superficial. ?Desarrollar programas de capacitación
?Problema social, en el caso para los mineros.
de los areneros del Río Sinú ?Promover actividades económicas
alternativas, en el caso de los areneros

262
Económicas
del Río Sinú
?Cobertura ?Disminución del ?Pérdida de biodiversidad ?Ejecutar programas de capacitación con
vegetal
bosque natural en el ?Incremento de la pobreza las comunidades afectadas.
Alto Sinú y en el debido a la disminución de ?Promover actividades económicas
Bajo Sinú en el fuentes de trabajo. alternativas relacionadas con la
ecosistema de ?Generación de conflictos explotación del bosque.
manglar. sociales. ?Se requiere presencia institucional.
?- Disminución de la ?Fomentar la organización social en
producción y la calidad de la torno al sector.
materia prima (madera)
Tendencias al año 2020

Elementos que se Principales efectos Es posible actuar sobre la tendencia?


2 Áreas que afectaría
afectan ambientales Si / No - como?
?Agricultura de ?Medio y Bajo Sinú. ?Deforestación producto de ?Cambio hacia cultivos de tipo perenne
arroz y de ?30.00 Has de ampliación de la frontera tales como aromáticas, medicinales,
alternancia alternancia maíz / agrícola, y concomitante frutales, maderables y palma de aceite.
maíz – algodón (15-20 % pérdida de biodiversidad. ?Generación de infraestructura para
algodón. población de la ?Contaminación del agua. transformación.
cuenca) ?Degradación del suelo.
?5.000 Has de

263
cultivo de arroz (6
– 8 % población de
la cuenca).
?Cultivos ?Parte Alta de la ?Desplazamiento de las ?Ejecución de erradicación manual de
ilícitos Cuenca del Río actividades lícitas debido a la cultivos ilícitos.
Sinú más de 8.000 alta rentabilidad de los ?Promover actividades económicas
Has y va en ilícitos. alternativas con cultivos perennes,
aumento. ?Deterioro de suelos. complementadas con capacitación y
?Contaminación de aguas. financiamiento acorde con las
Generación de pobreza. circunstancias locales.
FASE DE PROSPECCIÓN
Tendencias al año 2020

Elementos que se Áreas que afectaría Principales efectos Es posible actuar sobre la tendencia?
2
POMCA - Río Sinú

afectan ambientales Si / No - como?


? Ganadería ? Parque Natural ? ?Ejecutando planes ambientales de uso
Nacional de en Parque Natural y del suelo (POMCA Río Sinú)
Paramillo. humedales. ?Por medio de la generación de
? Medio y bajo sinú. ?Pérdida de bosque, flora y compromisos y voluntad por parte de
fauna. los actores involucrados.
?Erosión de suelos.
?Contaminación de aguas
superficiales.
?Alteración del paisaje.
Económicas ?Pesca ?Toda la cuenca. ?Disminución de los recursos ?Ejecución y cumplimiento del POP.
hidrobiológicos, incluyendo ?Explorar el potencial de la piscicultura.

264
?Turismo de sol ? la icotea. ?Generar desarrollo tecnológico en
y playa Viento, San Antero ?Pesca indiscriminada y de pesca y acuacultura.
y sus áreas de tallas menores a las ?Incluir el tema turístico en el Proyecto
influencia. reglamentadas.
Educativo Institucional (PEI).
?La disminución de
poblaciones incita a pesca en ?Diseñar y ejecutar un Plan Sectorial de
épocas de reproducción.
Turismo.
?Erosión de la línea costera.
?Hacer inversión en infraestructura y
?Disminución de la actividad
equipamiento
turística como fuente de
ingresos en una zona con
alto NBI y gran potencial
físico biótico.
Tendencias al año 2020

Elementos que Principales efectos Es posible actuar sobre la tendencia?


3 Áreas que afectaría
se afectan ambientales Si / No - como?
? Etnias ?Emberás, Zenúes, ?Pérdida del territorio ?-Si, mediante la puesta en práctica de
Afrodescendientes. ancestral. programas y proyectos de fortalecimiento
?Pérdida de identidad cultural, educación ambiental y las leyes de
cultural minorías étnicas (ley 70 de 1.993, Ley 60 de
?Presión y deterioro de 1.993 y Ley 48 de 1.993)
los Recursos naturales ?Puesta en marcha de proyectos de turismo
?Desarrollo insostenible rural.

265
?Población ?Ciénagas Grande del ?Pobreza y ?Cumplimiento de Acción Popular fallada.
ribereña y Bajo Sinú y de Betancí y desplazamiento a zonas ?Implementación de planes de desarrollo
Socioculturales
cienaguera riberas del Río Sinú urbanas. ?Aplicación de políticas agrarias.
?Educación ambiental como parte de los
programas educativos.
?Población ?Toda la cuenca ?-Disminución de ingresos ?Mediante la estructuración y aplicación de
urbana y rural económicos por proyectos institucionales y comunitarios-
deterioro del ecosistema ?Mediante educación ambiental como parte de
?Desnutrición y los programas educativos.
malnutrición por pérdida
FASE DE PROSPECCIÓN
Tendencias al año 2020

Elementos que Principales efectos Es posible actuar sobre la tendencia?


POMCA - Río Sinú

3 Áreas que afectaría


se afectan ambientales Si / No - como?
de bienes ambientales (caza
y pesca)
?Concentración ?Inmigración a los ?Concentración de la ?Mediante la aplicación de planes de
de población grandes núcleos urbanos demanda de servicios seguridad alimentaria y ambiental y de
en ciudades y desplazamiento, públicos y ambientales . mejoramiento de la calidad de vida rural.
especialmente desde la ?Aumento de la
Socioculturales zona del Parque contaminación.
Nacional Natural de
Paramillo, en el que las

266
poblaciones indígenas
migran hacia el casco
urbano de Tierraalta
?Organización ?Juntas de acción ?Deterioro de las ?Establecimiento de proyectos encaminados al
comunitaria y comunal de toda la organizaciones fortalecimiento de cultura ciudadana.
social. cuenca comunitarias. ?Establecimiento de procesos de capacitación
?Organizaciones sociales. ?Disminución de la y formación en educación ambiental y de
?ONGs participación ciudadana. conocimiento de la legislación ambiental.
?Escasa gestión
comunitaria y ambiental.
Tendencias al año 2020
Es posible actuar sobre la
Principales efectos
4 Elementos que se afectan Áreas que afectaría tendencia?
ambientales
Si / No - como?
?Existe un número ?Toda la cuenca y toda la ?Los efectos ambientales ?Si, se requiere que las
suficiente de instituciones población generados por las instituciones establezcan
actividades en la Cuenca un sistema de coordinación
tienden a permanecer estable por medio de redes
de información, el
establecimiento de un
Sistema de Información
Geográfico (SIG)

267
ambiental y que su
Institucionales y
de gestión accionar esté articulado
con el SINA
?Capacidad institucional en ?Aunque las instituciones ?Las condiciones anotadas ?Mediante fortalecimiento
cuanto a recursos cubren nominalmente toda prevén una tendencia al institucional,
humanos, económicos y la cuenca, el área no puede deterioro ambiental por la particularmente enfocado a
físicos (técnicos) ser cubierta por limitada atención los aspectos técnicos,
insuficiencia de recursos institucional. económicos y hacia el
humanos, financieros y refuerzo de la formación
físicos. del personal.
FASE DE PROSPECCIÓN
POMCA - Río Sinú

Tendencias al año 2020

Es posible actuar sobre la


Principales efectos
4 Elementos que se afectan Áreas que afectaría tendencia?
ambientales
Si / No - como?
?Coordinación ?Toda la cuenca y toda la ?Las acciones ?Si, mediante la articulación
interinstitucional población descoordinados podrán de los elementos de
resultar en esfuerzos planificación,
perdidos, contradicción ?Particularmente de los del

268
entre acciones de diversas SINA regional y de las
instituciones, ineficiencia y acciones aplicadas por este
hasta perdida de los sistema.
limitados recursos
disponibles.
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
Áreas de actuación Escenario deseado Variables sobre las que hay Elementos de incertidumbre
5 (espacialización) que actuar para el logro del que pueden influir en el
escenario deseado logro del escenario deseado
Biofísicas ?-Bosques y flora ?-Presencia de mayor ?Incremento de la educación ?Mantenimiento o
diversidad (aplicable a ambiental incremento de fenómenos
Medio y Bajo Sinú) y ?Aplicación de políticas de orden público.
de cobertura boscosa efectivas. ?Procesos de control y
con manejo sostenible ?Puesta en práctica de erradicación de cultivos
proyectos e incentivos de ilícitos.

269
conservación y ?-Presencia de fenómenos
recuperación. asociados con el clima,
Nueva Ley Forestal

?- Puesta en práctica de especialmente el fenómeno


proyectos productivos de “El Niño”.
alternativos, por ejemplo
silvopastoriles y
silvoagrícolas que ayuden a
reducir la presión sobre los
bosques.
FASE DE PROSPECCIÓN
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
POMCA - Río Sinú

Áreas de actuación Escenario deseado Variables sobre las que hay Elementos de incertidumbre
5 (espacialización) que actuar para el logro del que pueden influir en el
escenario deseado logro del escenario deseado
?-Fauna ?-Mantenimiento de la ?Planes de manejo ?Permanencia de conflictos
biodiversidad en áreas ?Incentivos a la conservación. de interese entre el sector
protegidas ?Tráfico ilegal de fauna. productivo (agropecuario)
?-Recuperación de ?Repoblamiento, Zoocría, y la conservación.
hábitat y poblaciones especies sombrilla. ?Aumento de los impactos

270
?-Aprovechamiento de las actividades
sostenible. extractivas.

?- Educación ambiental. ?Expansión de la frontera


agrícola hacia áreas aún
conservadas.
?- Inexistencia de conciencia
ambiental.
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
Áreas de actuación Escenario deseado Variables sobre las que hay Elementos de incertidumbre
5 (espacialización) que actuar para el logro del que pueden influir en el
escenario deseado logro del escenario deseado
?-Agua en toda la cuenca. ?- Suficiente ?-Conservación de las zonas ?Ordena público.
disponibilidad en productoras de agua, ?Cambios drásticos del
cantidad y calidad para especialmente el PNN clima.
suplir las necesidades Paramillo. ?- Permanencia y/o aumento

271
en uso doméstico y ?Revegetalización1. de las áreas en cultivos
agroindustrial. ?-Control de la erosión. ilícitos.
?-Planes de uso que tengan
en cuenta oferta y demanda
de RR. NN.

1
Reforestación en el original. En este sentido es preferible usar el término revegetalización, el cual hace referencia
el establecimiento de vegetación densa y permanente y a que el término reforestación comúnmente es aceptado
como el establecimiento de plantaciones forestales destinadas a su cosecha y aprovechamiento en usos industriales,
lo cual no garantiza del todo su función protectora o reguladora de agua.
FASE DE PROSPECCIÓN
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
POMCA - Río Sinú

Áreas de actuación Escenario deseado Variables sobre las que hay Elementos de incertidumbre
5 (espacialización) que actuar para el logro del que pueden influir en el
escenario deseado logro del escenario deseado
?-Humedales ?- Áreas de humedales ?La dinámica fluvial de los ?Cambio climático.
conservadas y caños. ?Permanencia de los
protegidas para que ?- Aplicación de los planes de conflictos de interés por el
funcionen como manejo de los humedales. uso de la tierra.

272
amortiguadoras de ?Establecimiento de un
inundaciones y fuente funcionamiento
de recursos ecológicamente adecuado
hidrobiológicos. de la generación
hidroeléctrica de Urrá.
?- Orden público alterado en
la cuenca.
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
Áreas de actuación Escenario deseado Variables sobre las que hay Elementos de incertidumbre
5 (espacialización) que actuar para el logro del que pueden influir en el
escenario deseado logro del escenario deseado
- Suelo en toda la cuenca. - Los proceso de - Tecnologías de uso del suelo. - Orden público.
degradación del suelo se - Uso del suelo - Permanencia de cultivos
han detenido. - Control de la erosión. ilícitos.

273
- Educación ambiental a - Voluntad política para actuar
productores. en consecuencia con los
instrumentos existentes.
- Permanencia de los conflictos
de intereses por uso del suelo.
FASE DE PROSPECCIÓN
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
Elementos de
Variables sobre las que hay
Áreas de actuación incertidumbre que pueden
POMCA - Río Sinú

6 Escenario deseado que actuar para el logro del


(espacialización) influir en el logro del
escenario deseado
escenario deseado
?-Toda la Cuenca ?- Plan de Desarrollo Forestal ?Cultura ? Orden público.
?Área de amortiguamiento implementado en 80%. ?Capacitación. ?Permanencia de cultivos
PNNP ?Ordenación de los RR. ilícitos.
?Plantaciones Sinú medio. NN.
?- Área de manglares Sinú ?Soporte y apoyo
bajo. institucional.
?- Investigación y fomento.
?- Ganadería: Medio y bajo ?- Duplicar la producción de ?Modernización de los ?Mantenimiento del

274
Económicas Sinú. manera sostenible utilizando sistemas productivos. aislamiento institucional.
menos área efectiva. ?Tecnologías aplicadas. ?Mercados sin
?Investigación. oportunidades.
?- Fortalecimiento gremial. ?Aumento de la brecha
(inequidad) social.
?- Permanencia del
conflicto armado (Orden
público).
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
Variables sobre las que hay Elementos de incertidumbre
Áreas de actuación
6 Escenario deseado que actuar para el logro del que pueden influir en el
(espacialización)
escenario deseado logro del escenario deseado
?- Minería. ? - Aprovechamiento de los ? Coordinación ? Cambio en la legislació
materiales de construcción interinstitucional minero ambiental.
en forma legal, en (MAVDT, INCODER, ?- Desaparición de las
concordancia con el MinMinas, SENA, CUS). instituciones relacionadas.
desarrollo económico local ?Aplicación de tecnologías
y con restauración en las limpias,
fuentes. ?Mejoramiento de la
infraestructura vial y

275
portuaria.
?Económicas
?-Aplicación de normas y
Guía Minero Ambiental.
?Pesca ?Recuperación de las ?Desarrollo tecnológico. ?Comportamiento de los
poblaciones de las especies ?Cultura ambiental. mercados internos y
económicamente ?- Cultura empresarial. externos.
importantes. ?Ejecución y cumplimiento
?Cumplimiento del 100 % del Plan de Ordenamiento
del Plan de Ordenamiento Pesquero (POP).
Pesquero (POP).
FASE DE PROSPECCIÓN
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
Variables sobre las que hay Elementos de incertidumbre
Áreas de actuación
6 Escenario deseado que actuar para el logro del que pueden influir en el
(espacialización)
escenario deseado logro del escenario deseado
POMCA - Río Sinú

? Investigación en las ? Desastres naturales locales.


especies del medio natural ?- Disminución de caudales
y en tecnologías para y desecación de humedales.
producción.
?- Diversificación de
Económicas
productos del sector.
?Agricultura en toda la ?Se han implementado ?Políticas de crédito acordes ?Presión poblacional.
cuenca. sistemas de producción con las condiciones locales. ?Permanencia de cultivos

276
agrícola amigables con los ?Establecimiento de ilícitos.
ecosistemas. incentivos económicos ?Disminución de la
para una producción con gobernabilidad.
sostenibilidad. ?Dificultades y trabas a la
?Investigación. comercialización
?Transferencia de internacional de productos
tecnologías limpias. locales.
?- Agricultura en zonas de . No presencia de agricultura en - Existencia de incentivos - Voluntad y decisión política.

ladera. zonas estratégicas para la económicos para la producción - Cambio de conciencia


producción y regulación de agua. con metodologías sostenibles.- ciudadana.
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
Variables sobre las que hay Elementos de incertidumbre
Áreas de actuación
6 Escenario deseado que actuar para el logro del que pueden influir en el
(espacialización)
escenario deseado logro del escenario deseado
? Tenencia de la tierra. ? Resolución del conflicto

?Reubicación de armado en la Cuenca.

277
poblaciones localizadas en
zonas.
?Aplicación de reforma
?- Hay una distribución más
agraria.
?- Tenencia de la tierra. igualitaria y equitativa de la ?- Decisión política central.
?- Limitación de superficies
tierra.
de tenencia.
FASE DE PROSPECCIÓN
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
Áreas de Variables sobre las que hay Elementos de incertidumbre
7 actuación Escenario deseado que actuar para el logro del que pueden influir en el logro
POMCA - Río Sinú

(espacialización) escenario deseado del escenario deseado


? Etnias ? Delimitación de la zona ? Inversión económica. ? Voluntad política para hacer
(Emberás, amortiguadora del PNNP. ?Control a las inversiones. y dar continuidad a las
Colonos, ?Saneamiento del resguardo y del ?Seguimiento a las acciones necesarias y a los
Campesinos) PNNP. inversiones. procesos resultantes.
?Erradicación manual de cultivos ?Debilitamiento cultural de
ilícitos. las comunidades asentadas
?Gobernabilidad. en la Cuenca.
?Proyectos para el mejoramiento de
la calidad de vida.

278
Socioculturales
?- Población del ?Existencia de proyectos sostenibles ?Educación ?Que no haya coordinación
alto, medio y en seguridad alimentaria, mercados ?Participación interinstitucional en las
bajo Sinú. verdes, producción más limpia, ?Coordinación decisiones que se toman y
prácticas amigables con el ambiente. interinstitucional. que afectan la situación de
?Existencia de comunidades los RR. NN.
fortalecidas en procesos de ?- La existencia y
organización, participación y gestión funcionamiento de medios
ambiental. de seguimiento y control a
?Existencia de procesos de los procesos por parte de las
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
Áreas de Variables sobre las que hay Elementos de incertidumbre
7 actuación Escenario deseado que actuar para el logro del que pueden influir en el logro
(espacialización) escenario deseado del escenario deseado
capacitación y educación ambiental. instituciones.
?- Cultura ?Existencia de una población educada ?Educación: formal, no ?No cumplimiento de las
ciudadana e para la participación en procesos de formal e informal. competencias y las
institucional gestión y educación ambiental. ?Rescate de valores responsabilidades
como elemento culturales autóctonos que institucionales.

279
transversal a tienen en cuenta la ?Inexistencia de organización
toda la cuenca. naturaleza. comunitaria.
?Organizaciones ?- Organizaciones fortalecidas y ?Capacitación. ?Conflicto armado.
sociales actuantes. ?Formación. ?Falta de confianza mutua y
presentes en ?Participación. hacia las instituciones.
toda la cuenca. ?Gestión comunitaria. ?Apatía hacia la participación.
?Cambio en las formas de
intervención del Estado.
FASE DE PROSPECCIÓN
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
Elementos de
Variables sobre las que hay que
Áreas de actuación incertidumbre que pueden
POMCA - Río Sinú

8 Escenario deseado actuar para el logro del


(espacialización) influir en el logro del
escenario deseado
escenario deseado
?Planeación. ?Se hace una planeación ?Participación ciudadana. ? Políticas externas.
pertinente, y su ejecución ?Sistemas de información ?Cambios de gobierno.
es eficaz y eficiente en su disponibles y veraces.
gestión y seguimiento. ?Recurso humano calificado.
?Indicadores.
?Descentralización. ?Existe una adecuada ?- Organización y estructura ?Toma de decisiones

280
disponibilidad y flujo de funcional de la Cuenca. acertadas por parte de los
Institucionales y
recursos humanos, líderes y responsables.
de gestión
financieros y físicos.
?Hay decisión política para
cambiar la situación.
?Coordinación ?Se ha adoptado el ?Articulación de los procesos e ?Orden público.
interinstitucional. POMCA según el rol de instrumentos de planificación. ?Voluntad política.
cada institución y su ?Estrategia de comunicación
cobertura. del POMCA.
Tendencias al año 2020
Elementos que se Principales efectos Es posible actuar sobre la tendencia?
1. Áreas que afectaría
afectan ambientales Si / No - como?
? Deterioro de la ?Parte baja de la ? Pérdida de biodiversidad. ?Adopción del POMCA Río Sinú - Elaboración
calidad del cuenca. ?Disminución de la y ejecución de planes de manejo en la zona
agua. ?Áreas de recarga de disponibilidad de agua para estuarina.
acuíferos. consumo y ?Trabajo con comunidades.
?Ciénaga Grande del aprovechamiento. ?Aplicación de normatividad.
Bajo Sinú. ?Disponibilidad de incentivospara
Tabla N° 22. Actores Institucionales

?- Complejo deltaico conservación.


estuarino.

281
?- Disminución ?Todos los ?Pérdida de biodiversidad. ?Diseño y ejecución de planes de manejo de
Biofísicas
de espejos de humedales, ?Deterioro de ecosistemas. humedales.
agua de especialmente la ?Pérdida de la población ?Aplicación de la normatividad vigente.
humedales. ciénaga Grande del pesquera. ?Revegetalización y construcción de obras
Bajo Sinú y ?Aumento de áreas de uso civiles para el control de la erosión en las
Betancí. agropecuario insostenible. riberas.
?Toda la población ?Alteración de la ?Coordinación de acciones con Urrá aguas
usuaria de los hidrodinámica del Río Sinú. debajo de la presa.
recursos de la ?Aumentar el nivel de conciencia ciudadana.
Cuenca.
FASE DE PROSPECCIÓN
Tendencias al año 2020
Elementos que se Áreas que Principales efectos Es posible actuar sobre la tendencia?
1.
afectan afectaría ambientales Si / No - como?
POMCA - Río Sinú

- Ampliar y proteger la zona de manglares.


- Continuidad de los programas de protección de
- Salinización.
- Suelos. Zonas manglares.
- Bajo Sinú y zona - Sulfatación.
con alta fertilidad y - Ordenamiento del uso del suelo.
costanera. - Erosión superficial por
diversidad. - Capacitación y sensibilización ciudadana.
causa hídrica.
- Diseñar y ejecutar programas para la recuperación de
los bosques de galería.
- Sulfatación de suelos.
- Erosión de origen
hídrico.
- Contaminación por uso
indiscriminado de
- Medio Sinú.
agroquímicos y mal

282
manejo de residuos
sólidos.
- Alta fertilidad.
- Biodiversidad local.
- Alto Sinú. - Erosión de origen - Saneamiento del Parque Nacional Natural de
hídrico. Paramillo.
Parte alta: PNN - Alta fertilidad. - Elaboración y ejecución de planes de manejo en la
Paramillo y zona de - Desregulación hídrica. zona de amortiguamiento.
- Pérdida acelerada
amortiguamiento. - Disminución de la - Diseño y ejecución de proyectos de restauración.
de la cobertura
calidad del agua.
vegetal nativa.
- Afectación de la oferta
hídrica.
- Disminución de la vida
útil de
Tendencias al año 2020
Elementos que se Áreas que Principales efectos Es posible actuar sobre la tendencia?
2
afectan afectaría ambientales Si / No - como?
? Acuacultura de ?Toda la cuenca ? Pérdida de ?Regulación de este tipo de actividades.
agua salada y (Acuacultura de biodiversidad.
dulce. agua dulce y ?Contaminación de
zoocría) Zona alguna(s) ciénaga(s)
estuarina por las camaroneras.
(Camaronicultur
a)
?Explotación ?Toda la cuenca. ?Degradación de ?Formación comunitaria para la asociatividad.
forestal suelos. ?Investigación en silvicultura y usos alternos del

283
insostenible. ?Sedimentación de bosque nativo.
cauces e inundaciones. ?Ordenación del recurso.
?Erosión genética. ?Ejecutando proyectos de reforestación comercial.
?- Pérdida de ?Establecimiento del Certificado de Incentivo Forestal
biodiversidad. para conservación.
Económicas ?- Embalse. ?Cuenca alta y ?Regulación hídrica y ?Mediante una adecuada operación de la red de
aguas abajo. control de drenaje.
inundaciones. ?Hacer un adecuado control de inversión a las
?Impacto cultural transferencias del sector eléctrico.
?
FASE DE PROSPECCIÓN
Tendencias al año 2020
POMCA - Río Sinú

Elementos que se Principales efectos Es posible actuar sobre la tendencia?


2 Áreas que afectaría
afectan ambientales Si / No - como?
? negativo. - mediante la operación del embalse minimizando sus
? Reducción de ingresos impactos.
y auto-sustento.
? Pérdida do
biodiversidad.
- Alteración del ciclo
hidrológico.
? - Presencia de ? - Parque ? Pérdida de ? - Mediante la ejecución de programas viables de
cultivos Nacional Natural biodiversidad. sustitución de cultivos ilícitos mediante cultivos y

284
ilícitos. Paramillo y ? Degradación de actividades alternativas.
cuenca alta. suelos.
? Contaminación de
aguas.
? Desplazamiento de la
población local por
cambios en el uso del
suelo.
? Desintegración del
tejido social local.
Conflicto armado.
Tendencias al año 2020
Elementos que Es posible actuar sobre la tendencia?
3. Áreas que afectaría Principales efectos ambientales
se afectan Si / No - como?
? Comunidades ? Alto, Medio y ? Desplazamiento ?Implementación de los procesos de
locales. Bajo Sinú. ? Debilitamiento organizacional. ordenación ambiental territorial.
? Disminución de ingresos. ?Control y seguridad social.
? Dedicación a actividades ?Ejecutando proyectos de educación
ilícitas. ambiental con seguimiento y
? Desintegración y violencia acompañamiento permanente.
familiar. ?Presencia institucional.
? Bajos niveles de educación. ?Construcción y/o mejoramiento de la

285
? Baja cobertura de salud. infraestructura de salud, educación,
Socioculturales ? Aumento del índice NBI. vivienda y saneamiento básico.
?Ejecución de proyectos productivos.
? Fortalecimiento de los procesos
organizativos locales.
?- Pérdida de ?Etnias nativas ?- Cambio en el uso del suelo ?- Implementar programas de
identidad. ? Grupos causado por actores externos. resocialización, fortalecimiento cultural y
culturales etnoeducación.
(pescadores,
cienagueros,
ribereños).
FASE DE PROSPECCIÓN
Tendencias al año 2020
Elementos que se Es posible actuar sobre la tendencia?
4 Áreas que afectaría Principales efectos ambientales
POMCA - Río Sinú

afectan Si / No - como?
? Coordinación y ? Toda la cuenca y ?Incumplimiento de normas ? Ejecutar programas de educación y
articulación toda la población- ambientales que afecta a capacitación en temas ambientales.
interinstitucional todos los componentes ? Asignación de recursos para la
. ambientales- ejecución de programas , planes y
?Desviación de recursos. proyectos ambientales.
? Duplicidad de funciones. ? Seguimiento a acuerdos y convenios
entre instituciones.
? -Puesta en práctica de comités
interinstitucionales.
?Planeación ?No se alcanza a cumplir la ? Integración de instituciones para fines
institucional misión institucional. de interés común.
deficiente. ? Acordar la planeación conjunta de

286
Institucionales y
asuntos de interés entre distintas
de gestión
instituciones.
?Desinterés y ? No ejecución o ? Siempre y cuando existe voluntad
falta de voluntad incumplimiento en la política.
política de ejecución del POMCA del Río ? Es necesario hacer una promoción
directivos en el Sinú. continua del POMCA del Río Sinú
ordenamiento de ?Invasiones de tierras. ? Se requiere la existencia de
cuencas. compromiso institucional.
?Deforestación incontrolada.
?Débil ejercicio ? Diseño y ejecución de programas
de la autoridad ?Disminución de flora y fauna.
sociales.
?- Uso inadecuado del suelo
? Presencia y vigilancia por parte de la
autoridad ambiental.
Tendencias al año 2020

Elementos que Es posible actuar sobre la tendencia?


5 Áreas que afectaría Principales efectos ambientales
se afectan Si / No - como?
? Zona deltaica ?Recuperación de ?Ordenamiento del uso del suelo. ?Disponibilidad de recursos.
– estuarina. 50 % de áreas ?Construcción de obras civiles ?Voluntad política.
con suelos para minimizar el impacto de la ?Eventos macroclimáticos.
salinizados. cuña salina.
?Concertación con las
comunidades locales.
?Coordinación intersectorial e
interinstitucional.

287
?Zonas ?Manejo ? Elaboración y ejecución de ?Tratado de libre comercio.
colinadas: ecológico planes de manejo. ?Voluntad política.
Serranías de mediante ?Disponibilidad de recursos económicos
Abibe y San sistemas para la ejecución de los planes de manejo.
Jerónimo. agrosilvopastorile
s.
?Reducción de
ganadería
extensiva en
40%.
FASE DE PROSPECCIÓN
POMCA - Río Sinú

ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES


Áreas de actuación Escenario deseado Variables sobre las que hay que Elementos de incertidumbre
6 (espacialización) actuar para el logro del que pueden influir en el logro
escenario deseado del escenario deseado
?Parque Nacional Natural ?El PNNP se encuentra ? Desminar los campos ? Presencia de campos
Paramillo debidamente conservado. minados. minados.
? La zona es gobernable. ? Continuidad del conflicto
? Puesta en práctica del plan armado.
de manejo del PNN ? Se mantienen los cultivos
Paramillo. ilícitos.
? Se mantiene la explotación
ilegal del bosque nativo.

288
? Población continúa
Económicas
desplazándose hacia el
PNNP
?- Zona amortiguadora del ?La zona se encuentra ?Ejecutar el ordenamiento ? Continuidad del conflicto
Parque Nacional Natural debidamente conservada. ambiental de la zona. armado.
de paramillo. ?Los procesos productivos en la ?Delimitar debidamente la ? Se mantien en los cultivos
zona son de tipo sostenible. zona. ilícitos.
?Se mantienen zonas con ? Inversión pública y ? Aprovechamiento ilegal
especies nativas para
privada. del bosque.
explotación maderera.
? - Desplazamiento
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
Variables sobre las que hay Elementos de incertidumbre que
Áreas de actuación
7 Escenario deseado que actuar para el logro del pueden influir en el logro del escenario
(espacialización)
escenario deseado deseado
? Embalse Urrá ? Cuerpo de agua con ? Administración del ?Proceso de sedimentación natural del
oferta ambiental que embalse. embalse.
permite desarrollo ? Estudios de caracterización ?Continuidad del conflicto armado.
económico. y monitoreo que determine ? Se mantienen los cultivos ilícitos.
? Programas de la oferta ambiental en los ?Eutrofización del embalse.
ecoturismo en componentes agua, suelo y ? Aprovechamiento ilegal de recursos
desarrollo. recursos hidrobiológicos. del embalse (pesca?)

289
? Pesca suficiente y ? Coordinación
productiva. interinstitucional.
? Se mantiene la
producción de
energía eléctrica.
? Medio y bajo ? Promoción, ? Constitución del sistema ?Disponibilidad de recursos
Sinú divulgación e regional de áreas económicos.
incentivos a la protegidas. ?Implementación de la Ley Forestal.
conservación privada ? Constitución de la red de ?Voluntad del sector privado.
del Bosque seco reservas de la sociedad
tropical (Bst). civil.
FASE DE PROSPECCIÓN
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
Variables sobre las que hay que Elementos de incertidumbre que
POMCA - Río Sinú

Áreas de actuación
7 Escenario deseado actuar para el logro del escenario pueden influir en el logro del escenario
(espacialización)
deseado deseado
? Alto Sinú ? Infraestructura ? Disponibilidad suficiente y a ? Presión de grupos armados al margen
(campesinos, adecuada y suficiente tiempo de recursos económicos. de la Ley.
colonos e de saneamiento ? Puesta en práctica del plan de ? Disponibilidad de recursos
indígenas). básico, agua potable manejo del PNN Paramillo. económicos.
y educación. ? Presencia institucional, ? Ausencia de cultivos ilícitos.
? Distribución más particularmente CVS y alcaldía.
equitativa de la ? Disponibilidad de las
tierra. comunidades hacia el cambio.
? Cambio en prácticas

290
productivas.
? Organizaciones
Socioculturales comunitarias
fortalecidas.

?- Medio Sinú ?Proyectos productivos ?Presión de grupos al margen de la Ley.


amigables con el medio ?Disponibilidad de recursos
ambiente. económicos.
?Políticas agrarias dirigidas a ?Mejoramiento de la calidad de vida.
campesinos.
?Apoyo institucional de la
Nación, el Departamento y los
Municipios.
ESCENARIO DESEADO 2020 : RECURSOS NATURALES
Elementos de
Variables sobre las que hay
Áreas de actuación incertidumbre que pueden
8 Escenario deseado que actuar para el logro del
(espacialización) influir en el logro del
escenario deseado
escenario deseado
?Navegabilidad del cauce ? Instituciones trabajando ?Diseño y aplicación de ? Voluntad política.
del Río Sinú. de manera articulada para estrategias. ? Cambios en los niveles del
restablecer y mantener la ?Ejecución de planes, río en función del manejo
navegabilidad del río. programas y proyectos. del Embalse de Urrá.
? Cambios climáticos
adversos.

291
Institucionales y
de gestión ?Coordinación y desarrollo ?Instituciones preparadas ?Organización. ?Inestabilidad política e
institucional. para manejar óptimamente ?Planeación. institucional.
la cuenca del Río Sinú - ?capacitación del talento
Consejo de Cuenca activo humano.
y efectivo. ?Infraestructura.
?Tecnología.
?Turismo: Agro y eco ?La cuenca como escenario ? Ofrecer rutas y senderos ?Orden público.
turismo. ecoturístico. ecológicos. ?Políticas económicas
? El río como epicentro del ?Crear imagen de externas e internas.
turismo sostenible en confianza.
Córdoba.
FASE DE PROSPECCIÓN
POMCA - Río Sinú

CONCLUSIONES Y ACCIONES
PARA CONTINUAR
En este aparte se precisan, frente al escenario deseado, cuales son los retos
mayores que insinúa el escenario deseado y las acciones mínimas para su logro.
(Tabla No. 23).

Este análisis se realiza por parte del facilitador del taller como parte conclusiva del taller
y se fundamenta en la proporción y clase de respuestas que en estos sentidos hicieron
los participantes, y tratando de hacer un ordenamiento de las ideas propuestas de
acuerdo con su tipología, en el sentido en que hay acciones concretas que son
aplicables para la solución de varios problemas, y entendiendo como reto un “objetivo
o empeño difícil de llevar a cabo y que constituye por ello un estímulo o un desafío para
quien lo afronta.” (Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 21ª
Edición).

Es necesario insistir en que siendo la situación actual de la Cuenca el resultado de unas


acciones humanas sobre el ecosistema y que la sociedad está políticamente
organizada, el mayor reto que se presenta es el ejercicio de una voluntad política, esto
es de los dirigentes regionales, por cambiar la situación actual y darle vía a la ejecución
de las herramientas de planeación disponibles, principalmente del POMCA RS..

292
Escenario deseado
Retos Mayores Acciones Mínimas Para Lograr el Escenario
Biofísicas ?Presencia de mayor cobertura vegetal densa y ?Establecimiento y aplicación de planes de manejo de
permanente lo que significa conservación de zonas estratégicas: relictos de bosque, humedales,
biodiversidad presente. zonas de ladera.
?Recuperación, conservación y uso sostenible de los ?Conservación de las zonas “productoras” de agua,
cuerpos de agua (Humedales) especialmente el Parque Nacional Natural de
?Agua de calidad apropiada y cantidad y Paramillo.
disponibilidad suficiente.
Económicas ?Establecimiento y cumplimiento de un plan de ?Establecimiento de programas de investigación,
desarrollo forestal. manejo, explotación y transferencia de tecnología,

293
?Mejoramiento de la eficiencia a través de la para los sectores productivos presentes.
modernización de producción de los sistemas ?Diseñar e implementar incentivos de conservación,
productivos y tecnológicos para explotaciones entre los que cabe el establecimiento de una Red de
Tabla No. 23. Síntesis Según Componentes Territoriales

mineras y agropecuarias, incluida la acuacultura. Reservas de la Sociedad Civil.

Socioculturales ?Lograr gobernabilidad del territorio, especialmente ?Fortalecimiento de la participación comunitaria.


de aquel en donde se localizan comunidades ?Saneamiento del resguardo y del PNNP.
vulnerables (indígenas, campesinos, pescadores). ?Erradicación manual de cultivos ilícitos.
?- Existencia de comunidades fortalecidas y actuantes ?Existencia de proyectos sostenibles en seguridad
en procesos de organización, participación
FASE DE PROSPECCIÓN
POMCA - Río Sinú

Escenario deseado

Retos Mayores Acciones Mínimas Para Lograr el Escenario


y gestión ambiental. alimentaria, mercados verdes, producción más limpia,
prácticas amigables con el ambiente.
? Implementar programas objetivos y viables de
mejoramiento de la educación con enfoque ambiental.
? Diseñar, promover e implementar el establecimiento
de proyectos productivos alternativos sostenibles.
? Desarrollo de infraestructura adecuada y suficiente de

294
saneamiento básico, agua potable y educación.
Institucionales y de Gestión ? Se hace una planeación pertinente, y su ejecución es ? Coordinación interinstitucional.
eficaz y eficiente en su gestión y seguimiento. ? Ejecución y cumplimiento de proyectos de reforma
? Existe una adecuada disponibilidad yflujo de agraria.
recursos humanos, financieros y físicos. ? Aplicación de las políticas vigentes mediante el
? Hay decisión política para cambiar la situación. ejercicio de la autoridad ambiental.
? Instituciones preparadas para manejar óptimamente ? Toma de decisiones acertadas por parte de los líderes
la cuenca del Río Sinú. y responsables.
? Consejo de Cuenca activo y efectivo. ? Mejoramiento en las condiciones de orden público.
? Se ha adoptado el POMCA según el rol de cada
institución y su cobertura.
FASE DE PROSPECCIÓN

5. FUTURO DE LA CUENCA DESDE


LA VISIÓN DE LOS EXPERTOS
El presente aparte recoge la visión de futuro de los recursos naturales de la Cuenca del
Río Sinú con el objeto de realizar una síntesis que contenga la visión conjunta planteada
por los expertos en términos de escenarios tendencial y deseable, partiendo de un
análisis retrospectivo sobre los cambios ocurridos en el pasado y la situación actual de los
elementos y procesos más impactantes descritos en los documentos de diagnóstico, de
sus conocimientos y experiencias personales con respecto a los recursos naturales de la
Cuenca, proyectadas en un horizonte de tiempo al año 2020. Para lo cual se emplea la
técnica Delphi, y a partir de ella, la elaboración de los cuestionarios cada uno orientado
con el énfasis en el uso y estado de un recurso, los cuales se envían a los dieciocho
expertos seleccionados para ser resueltos en dos momentos: El primero, para recoger la
visión de futuro, que sirva como base para la elaboración del segundo cuestionario de
acuerdo a los aspectos comunes y a las singularidades planteadas; y, el segundo, para
precisar dicha visión, la cual se da a conocer en dos talleres realizados, donde los
expertos son congregados. Finalmente el escenario de futuro tendencial y deseable
resulta del consenso logrado entre los expertos.

A continuación se presentan los formatos de los cuestionarios realizados en términos de


los recursos naturales en los próximos 5, 10 y 15 años, tales como: Uso y estado del
suelo, ecosistemas terrestres, ecosistemas acuáticos, uso y estado del agua, condiciones
geodemográficas, actividades productivas agrícolas, actividades productivas pecuarias,
actividades productivas canteras y materiales de arrastre. El escenario futuro tendencial
para la Cuenca y sus zonas se aborda a manera de síntesis en tablas de acuerdo a lo
respondido en dichos cuestionarios, como se pueden observar en los anexos
correspondientes.

5.1 Futuro Tendencial y Deseado del Recurso Suelo

Futuro Tendencial. Para la construcción del escenario futuro tendencial sobre el uso y
estado del suelo en la Cuenca hidrográfica del Río Sinú, se deben resolver las preguntas

a. ¿Cuáles serían las futuras tendencias de transformación físico químicas de los


suelos si éstos se siguieran usando como hoy se usan? Porqué esta tendencia?

295
POMCA - Río Sinú

b. ¿Cuáles serían las futuras tendencias de uso y manejo en cuanto a procesos


degradativos y erosión, se refiere si los suelos se seguirían usando como hoy se
usan? Porqué esta tendencia?.

c. Los conflictos de uso del suelo están dados por el uso de una o más actividades
consideradas no recomendables, en un área con aptitudes ya definidas.

d. ¿Cuáles serían las futuras tendencias de los conflictos por uso inapropiados del
suelo, en que zonas se presentarían y con que intensidad (muy alto, alto,
medio bajo, y sin conflictos). Porqué esta tendencia?

Futuro Deseable. Para la descripción de este escenario se debe partir de sus


conocimientos, experiencias, expectativas de nuevas tecnologías y maximización del
uso de los suelos de la Cuenca en un horizonte al año 2020, de igual manera, se deben
resolver las preguntas planteadas.
a. Para usted, cuál sería el futuro deseable del grado de transformación
fisicoquímica de los suelos de la Cuenca, en sus diferentes zonas? Porqué.
Argumente esta visión y díganos cómo conseguir ese grado de
transformación deseable.

b.
¿Cuál sería el futuro deseable de las prácticas de uso y manejo de los suelos
de la Cuenca en sus diferentes zonas, para contener o evitar los procesos de
erosión, salinización, compactación y cómo conseguir estas prácticas?

c.
¿Cuál sería el futuro deseable de la cobertura y usos de los suelos en la
Cuenca, para minimizar o evitar los conflictos de uso? Cómo conseguir
llevarlas al mínimo de conflictos?
d. ¿Cuál sería el futuro deseable de las prácticas de manejo de los suelos para
evitar usos excesivos de fertilizantes, disminuir costos y ser competitivos?

Las respuestas a los cuestionarios de los escenarios tendenciales y deseados sobre uso
y estado del suelo son consignadas en el Anexo No. 1.

Una síntesis de la visión de los expertos a partir de las respuestas al cuestionario


sobre uso y estado del suelo, se relaciona en la Tabla No. 24.

296
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla No. 24 Escenarios Tendencial y Deseado sobre Uso y Estado del Suelo

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEABLE

Factores determinantes y tendencias Imagen deseada


? Incremento en la concentración ? Suelos con niveles de compactación y
excesiva en la propiedad y aumento encostramiento aceptables.
progresivo de la ganadería, asociado al
problema Desarrollo de capas ?Se tendrán como variables de actuación
compactadas, formación de terracetas, los Planes de mecanización agrícola
erosión. técnicamente planteados, evaluados y
ajustados; programa de crédito para
?Incremento de la maquinaria agrícola reposición de maquinaria.
escasa y obsoleta, asociado al problema
de encostramiento y reducción de la ?Se tiene como factor de incertidumbre
productividad. la visión de corto alcanc e de los
empresarios agrícolas.
? Incremento en la desecación de
humedales, asociada al problema de los ? Humedales respetados. Se tendrán
suelos sulfatados ácidos. como variables de actuación la
Factores determinantes y tendencias recuperación de la cultura del agua del
hombre sinuano; el Programa de
?Incremento en la fertilización intensiva recuperación de humedales.
Maíz/Algodón, asociado al problema Imagen deseada
de desbalances químicos y menor
productividad. ?Se plantea como factor de
incertidumbre la tenencia de la tierra y
Incremento en la operación de Urrá estatus de los propietarios

?dominada por la generación eléctrica, ?¿Urrá cumple co n la sente ncia T -


asociado al problema de erosión de la s 149/99? Se tiene como factor de
riberas en zonas sin bosque de galería. incertidumbre la reticencia a cumplir
con la sentencia
?Incremento en la mínima tecnificación
de cultivos, asociado al problema de ?Suelos con mayor cantidad de materia
pérdida de nutrientes, aumento en la orgánica, porosidad. Suelos con mayor
densidad, reducción de la porosidad. cantidad de nutrientes. Se tiene como
variables de actuación los sistemas de
?Suelos con mayor cantidad de rotación de cultivos y pastizales,
nutrientes adaptación de tecnologías pertinentes.
Es planteado como factor de
?Incremento en la tala del bosque y incertidumbre la visión de corto
quemas, asociado al problema de alcance de los empresarios agrícolas.
erosión, especialmente en zonas de alta
pendiente y Luvia> 2000 mm. Bosques sembrados en zonas de alta
pendiente. Se tiene como variable de
actuación la redistribución de la tierra.

?Incremento de los cultivos en zonas de ?Se plantea como factor de


alta pendiente, asociado al problema de incertidumbre la tenencia de la tierra y
erosión. estatus de los propietarios.

?Incremento en las variaciones en nivel ?Conocimiento sobre el estado de los


freático, asociado al problema de suelos.
salinización en el bajo Sinú. ?Disminución de cultivos ilícitos.
?Las variables de actuación serían la
investigación con base en la
información generada por CORPOICA
y otras instituciones

Fuente: POMCA - RS. Taller con Expertos.


297
POMCA - Río Sinú

5.2 Futuro Tendencial y Deseado de Ecosistemas Acuáticos

Futuro Tendencial. La construcción del escenario futuro tendencial sobre el estado de


los ecosistemas acuáticos en la Cuenca del Río Sinú, debe partir de una visión
retrospectiva del diagnóstico de estos ecosistemas.
Los ecosistemas Acuáticos deberán hacer referencia a los cuerpos de agua,
ciénagas, Ríos, quebradas, humedales, embalse de Urrá y red de drenaje artificial, en
especial a las ciénagas Grande del Bajo Sinú y Betancí.

Para la construcción del escenario futuro tendencial sobre ecosistemas acuáticos en la


Cuenca hidrográfica del Río Sinú, se deben resolver las preguntas consignadas en este
aparte.

a. ¿Cuál sería el futuro tendencial de estos ecosistemas. En especial las ciénagas


3
Grande del Bajo Sinú y Betancí, en cuanto superficies, (ha.) volúmenes de agua (m
/seg.) permanencia estacional (invierno y verano) dentro de la Cuenca?

b. ¿Cuál sería el futuro tendencial de estos ecosistemas, en especial las ciénagas


Grande del Bajo Sinú y Betancí, en cuanto a alteraciones físicas (diques, canales
para drenarlos, sedimentación, plantas acuáticas, erosión) y contaminación se
refiere (aguas residuales, agroquímicos) dentro de la Cuenca?

c. ¿Cuál sería el futuro tendencial de la biodiversidad (números de especies e


individuos) en cada uno de estos ecosistemas ya mencionados, en la Cuenca? En
acto seguido elabore, máximo en dos páginas, el escenario futuro tendencial de
los ecosistemas acuáticos en la Cuenca del Río Sinú en los próximos 5, 10, 15
años.

Futuro Deseable. Este escenario debe partir de su conocimiento, experiencias, la


legislación y expectativas de conservación de los ecosistemas acuáticos de cuerpos de
aguas, ciénagas, ríos, quebradas, humedales, Embalse de Urrá y red de drenaje
artificial, en especial las ciénagas Grande del Bajo Sinú y Betancí, en un horizonte de
tiempo al año 2020, de igual manera, se deben resolver las preguntas planteadas.

298
FASE DE PROSPECCIÓN

a. ¿Cuál sería el futuro deseable de estos ecosistemas, en especial las ciénagas


Grande del bajo Sinú y Betancí, en términos de superficies (Has) y volúmenes de
3
aguas (m /seg.), en cada ecosistemas mencionado en la Cuenca?

b ¿Cuál sería el futuro deseable de estos ecosistemas en términos de alteración física


(diques, canales, erosión, sedimentación, plantas acuáticas) y grados de
contaminación (aguas residuales, agroquímicos) en cada ecosistema mencionado
en la Cuenca y en especial en las ciénagas Grande del bajo Sinú y Betancí?

c. ¿Cuál sería el futuro deseable de estos ecosistemas en términos de biodiversidad


(número de especies y especimenes) en cada ecosistema mencionado en la
Cuenca?

Las respuestas a los cuestionarios de los escenarios tendenciales y deseados de


Ecosistemas Acuáticos son consignadas en el Anexo No. 2.

Una síntesis de la visión de los expertos a partir de las respuestas al cuestionario sobre
ecosistemas acuáticos, se relaciona en la Tabla No. 25.

299
POMCA - Río Sinú

Tabla Nº 25. Escenarios Tendencial y Deseado sobre Ecosistemas Acuáticos .

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEABLE

Factores determinantes y tendencias Imagen deseada


? Régimen climático regional (Lluvias). ? Viejas zonas inundables recuperen sus
La tendencia de los factores esa cuerpos de agua. La variable de
presentar mayores inundaciones. actuación será mantener el PNN
Paramillo por encima de todo. Los
?Expansión de la frontera ganadera y factores de incertidumbre son Urrá
agrícola. Los problemas asociados a la poco probable que cese su operación.
eutrofización aumentara por el ? Mejor manejo de canales de drenaje.
discontinuo manejo del caudal. Los Las variables de actuación será el
factores determinantes serán los mayor control de las actividades
cuerpos de agua anexos sellados y agrícolas en la zona de amortiguación
fondo del cauce principal sedimentado. del parque. El factor de incertidumbre
será la CVS con escaso personal sin
?Introducción de especies adaptadas a asumir con mayor rigor la apertura de
los cambios del río. La tendencia de los diques.
factores se plantea con respecto a Urrá
en lo que respecta al aumento del caos ?Aumento de Ha árboles nativos gracias
en la Cuenca baja y media. a los sistemas silvopastoriles y planes
de reforestación. La variable de
? Contaminación bacteriana e industrial. actuación será el control de los canales
La tendencia de los factores es a la de drenaje por parte de la CVS.
creación de lagunas de oxidación. ? Los factores de incertidumbre serán las
Factores determinantes y tendencias alcaldías con sus funcionarios sobre el
? Alteración del perfil de la playa (Boca control ambiental no se quieren
de Tinajones). La tendencia del factor involucrar, prefieren participación
determinante hace referencia a la Boca económica antes de actuar legalmente.
de Tinajones como punto máximo de Imagen deseada
perdida. ? Urrá busca periodos de operación
acordes con la climatología regional.
Se tiene la variable de a ctuación la
?Uso de Biocidas Agrícolas . La incentivación campañas de
tendencia de los factores determinantes reforestación. El factor de
es el reemplazo de ictiofauna nativa. incertidumbre será el nivel político que
no vislumbra cambiar de posición hacia
?Disminución del Bosque Seco los problemas ambientales.
(Ganadería y agricultura), asociados a
los probl emas de perdida de ciénagas
menores por diques y terraplenes. ?Conocer el perfil definitivo de la Boca
de Tinajones. Se tiene como variable de
actuación la insistencia en conciliar la
?Sellamiento de caños y ciénagas
operación de Urrá con la climatología.
(ganadería extensiva, asociado a los
Los factores de incertidumbre serán la
problemas.
opinión pública sensible a la
problemática no encuentra vías para
·presionar efectivamente en la
consecución de un modelo de desarrollo.

Fuente: POMCA- RS. Taller Panel con Expertos.


300
FASE DE PROSPECCIÓN

5.3 Futuro Tendencial y Deseado de Ecosistemas Terrestres

Futuro Tendencial. La construcción del escenario futuro tendencial sobre el estado de los
ecosistemas terrestres en la Cuenca del río Sinú debe partir de una visión retrospectiva del
diagnóstico de estos ecosistemas.

Los Ecosistemas terrestres deberán referirse a los procesos de transformación de la


cobertura vegetal ocurridas; superficie y porcentajes en bosques conservados (bosques
naturales en la zona alta y manglares en la zona costanera); demanda o
aprovechamiento de los bosques y déficit previsto en este tipo de cobertura en relación a
una superficie deseable.

Para la construcción del escenario futuro tendencial sobre ecosistemas terrestres en la


Cuenca hidrográfica del río Sinú, se deben resolver las preguntas consignadas en este
aparte.
a. ¿Cuáles son las futuras tendencias de las superficies ( en hectáreas) de los
bosques y manglares, por zonas dentro de la Cuenca?

b. ¿Qué procesos y actividades están incidiendo en estas coberturas boscosas y


manglares y cuáles son las futuras tendencias?

c. ¿Cuál es la futura tendencia en la demanda o aprovechamiento de estos


recursos (áreas en hectáreas y volúmenes en m3) con permisos de la C.V.S?

d. ¿Cuál podría ser la futura tendencia de superávit o déficit en estos recursos


naturales, presentado en los próximos 15 años, en los ecosistemas terrestres
(bosques y manglares en hectáreas)?.

Futuro Deseable. Este escenario debe partir de sus conocimientos, experiencias y


expectativas de conservación de los ecosistemas boscosos y manglares naturales, en las
diferentes zonas de la Cuenca, en un horizonte al año 2020, de igual manera, se deben
resolver las preguntas planteadas.

301
POMCA - Río Sinú

a. En su juicio ¿cuál sería el futuro deseable en términos de superficies, (en


hectáreas), composición florística y estructura de los ecosistemas terrestres
(bosques incluido el manglar), dentro de la Cuenca y por zonas? Cómo podría
conseguirse esa cobertura?

b. ¿Cuál serían los futuros procesos y actividades deseables para manejar,


conservar e incrementar estos ecosistemas terrestres?

c. ¿Cuál es el futuro deseable del tipo y grado de aprovechamiento (m


3,

selectivo, especies) de estos ecosistemas terrestres incluido el manglar?

d. ¿Cuál sería el futuro deseable del equilibrio entre oferta y demanda en


m3
superficies (en ha.) y aprovechamiento (en ) y especies autorizadas en estos
ecosistemas

Las respuestas a los cuestionarios de los escenarios tendenciales y deseados de


Ecosistemas Terrestre son consignadas en el Anexo No. 3.

Una síntesis de la visión de los expertos a partir de las respuestas al cuestionario


sobre ecosistemas terrestres, se relaciona en la Tabla No. 26.

302
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla No. 26. Escenarios Tendencial y Deseado sobre Ecosistemas Terrestres


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEABLE

Factores determinantes y tendencias Imagen deseada


? Alta presión social y consumo de leña, ? Cambios en la estructura económica. Se
madera aserrada para construcción y otros tiene como variables de actua ción la
subproductos, asociado a los problemas reforestación de 7000 has / año, teniendo
pérdida del recurso agua y biodiversidad, como factor de incertidumbre el desarrollo
procesos de erosión y sedimentación. La ley forestal.
Tendencia de los factores determinantes es a
la disminución de la demanda del recurso ?Mayores superficies en usos de conservación
bosque por sustitución de productos y y protección. La variable de actuación será el
regulaciones normativas. Disminución de ordenamiento territorial, y el factor de
cobertura de bosques en 10%. incertidumbre el cumplimiento de la
normatividad.
? Política de colonización y reforma agraria
basada en áreas boscosas, en tiempos pasados, Imagen deseada
asociado a los problemas de pérdida del recurso ?Tasa de crecimiento sostenido de bosques
agua y biodiversidad expansión frontera plantados. La variable de actuación será
agrícola. La tendencia de los factores reforestación de 7000 has / año. Plantaciones
determinantes es el freno a la colonización de comunales dentro energéticas. Se tiene como
áreas boscosas protegidas y el cumplimiento de factor de incertidum bre -Incentivos CIF -
las normas. Cumplimiento normatividad sobre
aprovechamiento, vigilancia y control.
Factores determinantes y tendencias
?Cambios en el uso de las superficies para
? Permanece la baja tasa de reforestación, reforestación. La variable de actuación será
asociado a los problemas de balanza oferta - Sistemas de producción en ganadería
demanda desfavorable. intensiva, Sistemas silvopastoril.

?Permanece el dominio del hombre sobre la ?Apropiación del bien y servicio ambiental
naturaleza, asociado a los problemas de bosque para el conjunto de la sociedad. La
reducción de los ecosistemas bosque, agua. variable de actuación será el ordenamiento
territorial, regulación, normatividad.
?Permanece la falta de una conciencia Protección nacimientos de agua. Se tiene
ecológica, asociado a los problemas de como factor de incertidumbre la
reducción de los ecosistemas bosque, agua. permanencia del modelo neoliberal, voluntad
política, reforma agraria.
Permanece la brecha social entre ricos y pobres
presiona los RNR, asociado al problema de Respeto a las culturas locales y sostenibilidad de
extracción y uso de los recurs os para la los sistemas productivos. La variable de
supervivencia. actuación será la conciencia ambiental respeto a
la naturaleza y valores éticos Se tienen
Factores determinantes y tendencias
Imagen deseada
? Inadecuado manejo de ecosistemas
tropicales, monocultivo, ganadería, asociado
?Como factores de incertidumbre la
organización comunidades y culturas
·tradicionales y el cumplimiento de normas.

Fuente: POMCA- RS. Taller Panel con Expertos.


303
POMCA - Río Sinú

5.4 Futuro Tendencial y Deseado de Actividades Agrícolas

Futuro Tendencial. La construcción del escenario futuro tendencial tiene como soporte
las actividades agrícolas más significativas en la Cuenca la cual debe proyectarse las
prácticas productivas de usos del término de superficies (ha.), procesos implicados en
la actividad (paquetes tecnológicos), cambios ocurridos en los propietarios, en la
sociedad y en las políticas. En el análisis deben considerarse factores tanto internos
(cultura, capital, proyectos, prácticas productivas) como externos (apertura
económica, TLC) que afectan la proyección futura de dichas actividades. De igual
manera se deben resolver las preguntas consignadas en este aparte.

a. ¿cuáles son las tendencias de desarrollo de la agricultura en términos de


superficies ocupadas (ha.) por cultivos, por zonas, en la Cuenca del río Sinú?

b. ¿Cuáles son las tendencias de la agricultura en términos de tipos de cultivos


(transitorios, permanentes) y procesos (paquetes tecnológicos) para cultivos y
zonas en la Cuenca del Río Sinú?

c. ¿Cuáles son las tendencias de la agricultura en términos de políticas (toma de


decisiones) de proyectos públicos y privados? (por ejemplo, políticas de
alcoholes carburantes hace preveer grandes superficies en cultivos de caña-
demanda de empleo, movilidad de población – demanda de espacios y
servicios urbanos-etc., en la Cuenca y por zonas.

Futuro Deseable. Este escenario debe partir de una visión prospectiva, de sus
conocimientos y experiencias, proyectando el futuro deseable en la Agricultura hacia el
año 2020, en la Cuenca. De igual manera se deben resolver las siguientes preguntas.
a. ¿A su juicio cuál es el futuro deseable de la agricultura en términos de
superficies ocupadas (ha.) por cultivos, por zonas, en la Cuenca del río Sinú.

b. ¿Cuál es el futuro deseable de la agricultura en términos de tipo cultivo


(transitorios, permanentes) y procesos (paquetes tecnológicos), por cultivos y
zonas en la Cuenca del río Sinú?

c. ¿Cuál es el futuro deseable de la agricultura en términos de políticas (toma de


decisiones) de proyectos públicos y privados (por ejemplo el TLC,
probablemente modificará superficies, procesos, poblaciones, hábitos de
consumo, patrones culturales, ingresos / hogar, preferencias de estudios,
condiciones socioeconómicas en general) en la Cuenca y por Zonas?

Las respuestas a los cuestionarios de los escenarios tendenciales y deseados


Actividades Agrícolas son consignadas en el Anexo No. 4
304
FASE DE PROSPECCIÓN

5.5 Futuro Tendencial y Deseado de Actividades Pecuarias

Futuro Tendencial. La construcción del escenario futuro tendencial se basa en las


actividades ganaderas más significativas en la Cuenca para la cual debe proyectarse las
prácticas productivas de usos del suelo en términos de superficie, procesos en la
actividad, cambios ocurridos en los propietarios, en la sociedad y en las políticas. De
igual manera se deben resolver las preguntas consignadas en este aparte.

a. ¿Cuáles son las futuras tendencias de la ganadería en términos de superficies


ocupadas (hectáreas) por tipo de actividad ganadera (extensiva, intensiva, cría,
ceba, levante), por zonas en la Cuenca del Río Sinú?

b. ¿Cuáles son las futuras tendencias de la ganadería en términos de clases o


tamaño de explotaciones (grandes, medianas) y procesos (paquetes
tecnológicos) por tipo de explotación, por zonas en la Cuenca del Río Sinú?

c. ¿cuáles son las futuras tendencias de la ganadería en términos de políticas (toma


de decisiones) de proyectos públicos y privados (por ejemplo políticas de
exportaciones e
importaciones de leche y carne debe conducir al empleo, movilidad de la
población, demanda de espacios, servicios públicos y sociales- etc.) en la Cuenca
y por zonas?

Futuro Deseable. Este escenario debe partir de una visión prospectiva, de sus
conocimientos y experiencias, proyectando el futuro deseable de la ganadería en la
Cuenca del río Sinú en un horizonte de tiempo al año 2020. De igual manera se deben
resolver las preguntas consignadas en este aparte.

a. ¿Cuál sería el futuro deseable de la Ganadería en términos de superficies


ocupados (hectáreas), por tipo de actividad ganadera (extensiva, intensiva, cría,
levantes, ceba) por zonas en la Cuenca del río Sinú?

b. ¿Cuál es el futuro deseable de la Ganadería en términos de clases o tamaño de


explotaciones, (grandes, pequeñas) y procesos (paquetes tecnológicos) por
zonas en la Cuenca?

c. ¿Cuál sería el futuro deseable de la actividad ganadera en términos de políticas


(tomas de decisiones) de proyectos públicos y privados? (por ejemplo políticas de
exportaciones e importaciones de leche y carne afectarían el empleo, movilidad
de la población, demanda de espacios y servicios públicos y sociales, en la
Cuenca y por zonas).

Las respuestas a los cuestionarios de los escenarios tendenciales y deseados de


Actividades Pecuarias son consignadas en el Anexo No. 5
305
POMCA - Río Sinú

5.6 Futuro Tendencial y Deseado de las Condiciones Geodemográficas

Futuro Tendencial. La construcción del escenario futuro tendencial se basa en la


movilidad espacial de la población (migraciones) y el crecimiento demográfico en la
Cuenca, partiendo de una visión retrospectiva del diagnóstico anexo y con los datos
demográficos disponibles se proyectarán las tendencias en un horizonte de tiempo al
año 2020. De igual manera se deben resolver las preguntas consignadas en este
aparte.
a. ¿Cuáles son las tendencias de movilidad de la población (migraciones y
desplazamientos) en la Cuenca del río Sinú por zonas o municipios,
considerando algunos factores importantes que en ella intervienen como la
inseguridad, oportunidades de empleo, educación, salud y vivienda?

b. ¿Cuáles son las tendencias del crecimiento de la población en términos de


tasas de crecimiento y número de habitantes por zonas o municipios, en la
Cuenca?
c.
¿Cuáles son las tendencias de la cobertura y calidad de los recursos naturales
renovables (agua, suelo, flora y fauna) en relación con las tendencias de
cambio del crecimiento y la movilidad de la población?

Futuro Deseable. Este escenario debe partir de sus conocimientos, experiencias,


expectativas de crecimiento de la población, seguridad, inversiones, oportunidades de
empleo, salud, educación y vivienda, proyectándolo hacia un horizonte de tiempo al
año 2020. Las respuestas deben considerar la relación población-recursos, sobre la
premisa de que la mayor o menor población constituye una mayor o menor presión
sobre los recursos naturales de la Cuenca. De igual manera se debe resolver la
siguiente pregunta.

¿A su juicio cuál es el escenario deseable de crecimiento de la población tanto


?
demográficamente como en su distribución espacial, en términos de tasas de
crecimiento y densidad de población por municipios, de modo que se conserven los
recursos naturales de la Cuenca en el año 2020?

Las respuestas a los cuestionarios de los escenarios tendenciales y deseados


Actividades Geodemográficas son consignadas en el Anexo N° 6 se encuentra.

Una síntesis de la visión de los expertos a partir de las respuestas al cuestionario sobre
condiciones geodemográficas, se relaciona en la Tabla N° 27.

306
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla Nº 27. Escenarios Tendencial y Deseado sobre Condiciones Geodemográficas.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEABLE

Factores determinantes y tendencias Imagen deseada


? Continuará la informalidad de las actividades ? Menor crecimiento poblacional y mayor crecimiento
económicas, asociado a los problemas de económico. Se tiene como variable de actuación el
deterioro de ecosistemas. sector productivo, y como factores de incertidumbre
? Estabilidad en las tasa de crecimiento, asociado a la preeminencia del sector primario.
los problemas de disminución de la presión sobre ? Distribución equilibrada de la población. Se tiene de
los recursos, y al detenimiento de los flujos variable de actuación la administración pública, la
migratorios. menor presión sobre servicios públicos, áreas
? Continuará la población educada en valores urbanas consolidadas y vías. Los factores de
ambientales en razón de su vida urbana, asociada incertidumbre serán las políticas públicas.
a los problemas de población concentrada en ? Sistemas productivos con técnicas y manejos
zonas urbanas, y a las actividades primarias que productivos limpios. Las variables de actuación
perderán dinamismo. serán la tenencia de la tierra, los sistemas de
? Históricos y económicos, asociado a los transporte y el uso del suelo. Los factores de
problemas de deterioro de ecosistemas incertidumbre serán la formalización de actividades
(potrerización). La tendencia de los factores será productivas.
la leve reducción (POTA). Conservación de ecosist emas. Las variables de
actuación serán la educación y cultura ciudadana. El
Factores determinantes y tendencias factor de incertidumbre será la

Incremento en la fertilización intensiva ?deficiente educación.


?Maíz/Algodón, asociado al problema de
desbalances químicos y menor productividad. Imagen deseada
?Incremento en la oper ación de Urrá dominada
por la generación eléctrica, asociado al problema Se plantea como factor de in certidumbre la tenencia de
de erosión de las riberas en zonas sin bosque de la tierra y estatus de los propietarios
galería. ? ¿Urrá cumple con la sentencia T -149/99?. Se tiene
?Incremento en la mínima tecnificación de como factor de incertidumbre la reticencia a cumplir
cultivos, asociado al problema de pérdida de con la sentencia
nutrientes, aumento en la densidad, re ducción de ? Suelos con mayor cantidad de materia orgánica,
la porosidad. porosidad. Suelos con mayor cantidad de nutrientes.
?Suelos con mayor cantidad de nutrientes, Se tiene como variables de actuación a los sistemas
asociado a los problemas de deterioro de de rotación de cultivos y pastizales, adaptación de
ecosistemas (potrerización). La tendencia de los tecnologías pertinentes. Es planteado como factor de
factores será la leve reducción (POTA). incertidumbre la visión de corto alcance de los
empresarios agrícolas.
?Leve reducción sobre la presión de los recursos
naturales, asociado a los problemas de la falta de ? Política ambiental. La variable de actuación será
una verdadera política ambiental. Administración pública.
?Ganadería se modernizará y disminuirá la ? Algunas áreas de colinas y montañas utilizadas en
cobertura en pastos. cultivos agroindustriales.

Fuente: POMCA- RS. Taller Panel con Expertos.

307
POMCA - Río Sinú

6. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA VISIÓN


DE FUTURO DE LOS ACTORES COMUNITARIOS
El presente documento contiene la propuesta metodológica para el desarrollo de los
talleres comunitarios en la Fase de Prospección del POMCA - RS.

La metodología diseñada permitió lograr la participación activa de los actores que


están comprometidos con el uso y manejo de los recursos naturales. Entre estos
actores se destacan las comunidades locales en cada una de las Unidades
Ambientales (UA) de la Cuenca, las entidades del orden nacional departamental,
municipal y local, empresas públicas y privadas, organizaciones no
gubernamentales, y sectores productivos y académicos, entre otros.

Con el desarrollo de esta metodología participativa, se ha dado cumplimiento a uno


de los principales preceptos democráticos de nuestra Constitución Política de 1991,
como es el derecho a la Participación Ciudadana, en este caso aplicada a los
procesos de toma de decisiones relacionadas con el territorio que ocupan como
actores de la Cuenca del Río Sinú.

Por lo anterior, los procesos de planeación y ordenamiento territorial del Plan podrán
facilitar la vinculación de todos los actores involucrados, a fin de que, al tiempo que
conocen los diagnósticos de su problemática y las posibilidades, incertidumbres y
dificultades para su solución, puedan expresar sus ideas, opiniones, iniciativas,
expectativas, anhelos, y sueños.

Los autores de la propuesta reconocen que con la aplicación de esta norma


constitucional se obtiene la valiosa ventaja de conocer los deseos y pensamientos de
las comunidades que interactúan en el territorio, pues a partir de sus ideas,
sentimientos y experiencias personales es posible estructurar soluciones certeras para
lograr un futuro sostenible de los recursos naturales en la Cuenca del Río Sinú,
principalmente el uso y manejo del recurso agua.

6.1 Metodología para la Realización de los Talleres de Definición del Escenario


Deseado y el Escenario Apuesta

La participación ciudadana se hace efectiva a través de dos momentos: un primer


momento que corresponde al desarrollo de los talleres para la definición del
Escenario Deseado y posteriormente un segundo momento correspondiente al
desarrollo de los talleres para la validación del Escenario Apuesta.

308
FASE DE PROSPECCIÓN

La metodología y los pasos surtidos para la realización de los talleres de participación


ciudadana en desarrollo del POMCA – RS, permitió obtener de la comunidad la
participación y la información requerida para la formulación de escenarios planteados.

En el desarrollo de la metodología y realización de los talleres se destacan los siguientes


pasos:

Determinación de las diferentes variables en las cuales pueden incidir la sociedad y sus
?
instituciones, para lograr una situación ambientalmente mejorada, en un tiempo
determinado, planteándose un escenario posible mediante acciones tomadas desde la
sociedad en los ámbitos político, económico y educativo. Las variables corresponde a
los siguientes aspectos: físico-biótico, sociocultural, económico-productivo e
institucional y de gestión.

Con este ejercicio se pretende diseñar concertadamente con las instituciones y la


comunidad, el Modelo Prospectivo de la Cuenca en un escenario posible, que defina los
lineamientos para las actuaciones ambientales, coordinadas por las autoridades
ambientales que integran la Comisión Conjunta (CVS, CARSUCRE y PNNP) y desarrolladas
por los municipios y los actores sociales, con el fin de:

Mantener un adecuado flujo de bienes y servicios ambientales en la Cuenca.


?
Regular los procesos hidrológicos, climáticos, erosivos y de estabilidad geológica.
?
Garantizar la sostenibilidad de los procesos productivos agropecuarios.
?
Soportar eficientemente las necesidades de la población urbana y rural
?

Establecimiento de los escenarios prospectivos necesarios para la ordenación de la


?
Cuenca del Río Sinú, desde la visión de las comunidades. Con el desarrollo de los
talleres se definieron los siguientes escenarios:

Escenario Tendencial. Este se configura como resultado de que las circunstancias actuales
?
no se modifiquen en lo fundamental, tanto en lo favorable como en lo que no lo es.
Escenario Deseado. Aquí se plantea una situación óptima en los aspectos físico-biótico,
?
socioculturales, económico productivos e institucional y de gestión.
Escenario Apuesta. En este escenario, más deseable que el tendencial y más factible que
?
el deseado o ideal, se conjugan las variables de trabajo y se presume el mejoramiento de
las condiciones actuales. El análisis se hace sobre la base de las limitaciones
institucionales y financieras en un lapso de tiempo definido.

El Escenario Deseado y el Escenario Apuesta inicialmente son definidos en abstracto por el


equipo técnico del POMCA-RS, para luego ser concertado y traducido, con base en la
participación comunitaria en el Escenario Deseado. La construcción de este escenario
implica un proceso de reflexión y análisis realizado en los talleres programados en cada una
de las UA en que se ha dividido el territorio de la Cuenca, bajo la orientación técnica del
POMCA-RS mediante el desarrollo operativo a cargo de los talleristas del Plan.
309
POMCA - Río Sinú

Los alcances del escenario definido por la comunidad, expresan los anhelos, los
sueños y el imaginario de la Cuenca, con un criterio de sostenibilidad y de legado para
las futuras generaciones. En cada taller la comunidad definirá las acciones que en su
saber y sentir deben realizarse para alcanzar el escenario deseado en la respectiva
UA. Igualmente se definen los temas estratégicos que deben ser considerados en la
ejecución del POMCA-RS.

Encuentro con las comunidades para la definición concertada del futuro de la


?
Cuenca en los próximos 15 años, en el cual se acude a las técnicas de planeación por
escenario, al uso de las herramientas del metaplan y al método de lluvia de ideas,
escritas en tarjetas, con letra imprenta y con la mayor claridad posible.

El taller se inicia con una exposición por parte de un miembro del equipo técnico
acerca de los elementos teóricos y conceptuales referidos a la ordenación de la
Cuenca. Dicha presentación debe contener la explicación sobre qué es el
ordenamiento, cómo, por qué y para qué se ordena el territorio, en el caso de las
cuencas, y para ello se explican el Decreto 1729 de 2002. Finalmente se hace la
presentación de la síntesis del diagnóstico de la Cuenca.

La intervención del equipo técnico debe ser corta y clara. Así mismo debe servir de
punto de partida para el trabajo participativo de la comunidad, generando el máximo
interés entre los asistentes para participar y ser protagonista en el proceso. Para ellos
es fundamental destacar las referencias que en el diagnóstico existan y estén
relacionadas con la UA, a la cual pertenece la comunidad, a fin de despertar el interés
y pertinencia de la participación.

Aplicación de la metodología para parte de los talleristas construir colectivamente el


?
escenario deseado. Al comenzar el taller se debe solicitar la expresión de las ideas
que haya generado la presentación de la síntesis del diagnóstico, así como la
formulación de inquietudes, preguntas o comentarios sobre dicho tema. El tallerista
puede suministrar como complemento la información que considere faltante o hacer
aclaraciones necesarias, y debe constatar la comprensión por parte de los asistentes
del trabajo a realizar.

Seguidamente se procede a entregar las tarjetas de trabajo en las cuales los asistentes
van a plantear de manera positiva sus anhelos o sueños, respecto al estado en que
desean se encuentre la Cuenca en general y la UA en particular en un plazo de 15
años. Este escenario deseado debe enmarcarse en los cuatro aspectos considerados
en el análisis, a saber: físico-biótico, sociocultural, económico-productiva,
institucional y de gestión.

Para el desarrollo del taller los asistentes se dividen en grupos de trabajo, cada uno
dirigido por un tallerista, siempre que el número de asistentes se igual o mayor a 20
personas. Si la asistencia es menor a 20 personas se recomienda trabajar con uno o
dos grupos.
310
FASE DE PROSPECCIÓN

Una vez organizados los grupos se entrega a cada persona del grupo un (1) marcador y
cuatro (4) tarjetas, las cuales tienen un color para cada aspecto a considerar. Es posible
que se pueda suministrar material de trabajo adicional si las personas lo requieren, pero
advirtiendo que se debe consignar una sola idea por tarjeta. En cada tarjeta el asistente
escribirá con letra imprenta su anhelo o sueño, sobre la Cuenca según el aspecto
considerado.

Posteriormente cada participante debe leer en voz alta su deseo sobre la Cuenca para los
próximos 15 años. Al terminar la lectura, el tallerista se encarga de recoger las tarjetas y
las pegará en un tablero, agrupándolas de acuerdo con el consenso de los asistentes,
según el aspecto analizado y la afinidad de contenidos.

Constatada la similitud de los contenidos de las tarjetas en cada uno de los aspectos
analizados, se sintetiza el contenido en una frase construida y aceptada en consenso por
los asistentes. Finalmente los participantes redactan y concertan una frase que recoja y
consolide fielmente los escenarios deseados para cada uno de los aspectos considerados
en el análisis. Esta frase expresará el escenario deseado de la UA respectiva.

Aplicación metodológica por parte de los talleristas para obtener acciones necesarias
para el cumplimiento del escenario deseado. Teniendo como base las frases redactadas
por los participantes para cada aspecto (físico-biótica, económico-productivo,
institucional y de gestión), el tallerista orienta al grupo para que, previo análisis,
responda a la siguiente pregunta: ¿qué acciones se deben realizar para lograr el
cumplimiento del escenario deseado?. Para ellos las respuestas deben ser igualmente
escritas en tarjetas del color correspondiente a cada aspecto o tema tratado, de manera
que sólo se consignen una acción por tarjeta.

Definidas las acciones necesarias para el logro del Escenario Deseado, se procede a
identifica colectivamente cuáles son los temas que deben abordarse prioritariamente,
desde las instituciones, los gremios y las comunidades, durante los próximos 15 años,
para garantizar de manera sostenible el aprovechamiento de los recursos naturales (el
agua, por ejemplo) para el desarrollo de la vida, la salud humana y la producción
económica (turismo, agricultura, ganadería, agroindustria y la producción de otros
bienes y servicios) en cada UA respectiva.

Aplicación metodológica por parte de los tallerista para obtener los temas estratégicos.
?
Estos no son problemas puntuales ni particulares, abarcan una gama amplia de
soluciones que pueden convertirse en Líneas de Trabajo al formular el Plan de
Ordenamiento de la Cuenca; pueden ser temas en el campo de la naturaleza,
sociocultural, económico e institucional.
Para el manejo de las tarjetas, debe escribirse un solo tema por ficha entregada,
conservando el color definido y con la ayuda del tallerista los temas deberán agruparse
por su afinidad en no más de seis u ocho áreas temáticas. Estas deben ser lo
suficientemente amplias y generales de manera que puedan agrupar el mayor número
311
POMCA - Río Sinú

de problemas y oferta ambiental para su manejo.

Aprovechando el ejercicio anterior se pide a la comunidad que definan, en orden de


importancia, los temas estratégicos para lograr la visión de futuro de la UA.

Evaluación del taller. En esta parte se quiere conocer la percepción de los asistentes
?
sobre los resultados del taller, por lo tanto, se lleva una cartelera lista y cada persona
pasa y marca con una x la casilla correspondiente a la calificación que va de 1 a 5
puntos para cada tema. La calificación de 1 es la mas baja y 5 representa la mayor
calificación. La totalización de los puntos la harán posteriormente los talleristas.

Las calificaciones de las categorías evaluadas se indican en la siguiente matriz:


Puntos de Calificación
Categorías 1 2 3 4 5
Logros de objetivos
Trabajo en grupo
Tallerista
Metodología
Logística

Registro y sistematización de la información. La memoria del taller se recopila


?
mediante el registro y sistematización de toda la información. Para ello es necesario
revisar todas las tarjetas escritas por la comunidad en cada componente, con el fin de
construir una base de datos en la cual se transcriben las ideas de los participantes.

Tomando la base de datos como insumo se procede a un tratamiento estadístico


convencional (estadística descriptiva), que permite la elaboración conclusiones
válidas. Las ideas se registran por escrito para cada UA, originando la memoria del
informe del POMCA- RS, y el documento síntesis.

La información detallada de los soportes y documentos que se trabajaron en los


talleres comunitarios se encuentran en el Anexo No. 7.

312
FASE DE PROSPECCIÓN

6.2 Síntesis de la Visión de Futuro de los Actores Comunitarios

Durante el mes de Junio del 2006, se realizaron 11 talleres comunitarios en las UA


identificados en la Cuenca del Río Sinú, con el objetivo de obtener el escenario deseado,
las acciones y los temas estratégicos propuesto por la comunidad. En la Tabla N°28, se
relacionan los talleres realizados por UA, las fechas y el lugar en el cual fueron
realizadas.

TABLA Nº 28. Unidades Ambientales

Nº FECHA LUGAR UNIDADES AMBIENTALES (UA)


1 13-11-06 San Antero Manglar
2 14-11-06 Cereté Zona de agricultura y ganadería extensiva
3 15-11-06 Montería Relieve aluvial de la margen izquierda del río Sinú y el
caño La Caimanera
4 20-11-06 Sahagún Relieves colinados de la serranía de San Jerónimo
5 21-11-06 Lorica Ciénaga Grande del Bajo Sinú
6 22-11-06 Cotoca Ciénagas de la margen izquierda del río Sinú
7 23-11-06 San Andrés de Relieves colinados del no rte de la Ciénaga Grande del
Sotavento Bajo Sinú
8 27-11-06 Maracayó Ciénaga de Betancí
9 28-11-06 Tierralta Zona amortiguadora del PNNP
10 29-11-06 Tierralta PNNP
11 30-11-06 Valencia Relieves colinados de la serranía de Abibe

Fuente: Talleres Comunitarios.

En cuanto a la participación de la comunidad, asistieron 349 personas de las 546


invitadas con un porcentaje de asistencia del 64%, dejando de asistir 197 personas. En
general se tuvo un promedio de 32 personas por taller, siendo la Zona Colinada de la
Margen Derecha del Río Sinú (San Andrés de Sotavento) y el PNNP (Tierralta) las UA
donde hubo menor asistencia. Las de mayores asistencias se presentaron en la Zona de
Agricultura y Ganadería Extensiva (Cereté) y la Zona de Amortiguación del PNNP
(Tierralta) en las cuales concurrieron 50 y 60 personas respectivamente. Según el
análisis estadístico realizado, para la muestra correspondiente al número de asistente a
cada taller se identificó un valor de curtosis1 de -0,258, lo cual indica que la asistencia a
los mismos sigue un patrón de distribución estadístico normal.

313
POMCA - Río Sinú

Cada uno de los talleres fue dirigido por dos talleristas acompañados por dos
investigadores de la Universidad de Córdoba quienes prestaban apoyo y orientación
conceptual y un funcionario de la CVS que representó a la Corporación en los
talleres, aclarando algunas dudas en cuanto a la elaboración del Plan. En los 7
talleres a los cuales asistieron. También hubo asistencia por parte de funcionarios del
Parque Paramillo en 5 de los 11 talleres. La asistencia de un facilitador o mediador en
caso de conflictos y dos auxiliares responsables de la logística estuvieron siempre
presentes en los talleres.

En general la participación de la comunidad y demás actores sociales en los talleres


fue bastante representativa. Asistieron representantes de juntas de acción comunal,
veedurías, particulares, representantes de organizaciones y asociaciones,
fundaciones, representantes de instituciones, miembros del sector educativo y los
cabildos indígenas, como se indica en la Figura N° 10.

Figura Nº 10. Participación Comunitaria en los Talleres

Cabildo indigena Instituciones


1% 6%
Municipio
14%
Sector educativo
8%

Otras
Junta de Acción Organizaciones
Comunal y 26%
Veedurias
45%

Fuente: Talleres Comunitarios

Los talleres realizados contaron con una gran aceptación por parte de la comunidad,
lo cual se refleja en la evaluación hechas por los asistentes, con un promedio cercano
a 4.0 puntos en una escala de 1.0 a 5.0 puntos. El resultado de la evaluación de las
condiciones logísticas, el desempeño de los talleristas, el logro de los objetivos, el
desarrollo de los trabajos en grupos, la aplicación de la metodología y el promedio
se indica en la Tabla Nº 29.

Tabla Nº 29. Evaluación de los Talleres


Nivel de Categorías

Aceptación Logística Talleristas Logro de Trabajo en Metodología Promedio


Objetivos Grupo General
% 79,4% 83,8% 79,4% 78,6% 78,6% 79.9%

314
FASE DE PROSPECCIÓN

6.2.1 Resultado de los Talleres en la Formulación del Escenario Deseado

Realizado el análisis de los resultados de los talleres, a continuación se presenta el


scenario deseado, las acciones y los temas estratégicos propuestos por la comunidad en
los aspectos físico-biótico, sociocultural, económico e institucional de la UA identificadas
en la Cuenca del Río Sinú.

Las opiniones que se encuentran consignadas, responden a los conocimientos y saberes


individuales y colectivos de la comunidad, propios de su cultura y costumbres. Se trata de
conocimiento generado por la experiencia y la vida, expresados a través de los líderes y
representantes comunitarios.

Para la formulación del Escenario Deseado se parte de los deseos o sueños colectivos
planteados de manera positiva, en los que se expresan cómo esperan que sea la cuenca
del Río Sinú en un plazo de 15 años, bajo la perspectiva de una dimensión ambiental, a
partir de los componentes físico-biótico, sociocultural económico e institucional

Desde lo Físico-Biótico, los habitantes de la Cuenca del Río Sinú, manifestaron en los
talleres que para el año 2020 se cuenta con políticas de conservación para los recursos
principales como son el agua los suelos y la biodiversidad, por lo tanto se tienen
programas de reforestación en toda la cuenca, en especial el PNNP y la Zona
Amortiguadora del PNNP. Así mismo, hay proyectos para la conservación de los
nacimientos de agua superficial y subterránea y la biodiversidad, igualmente se
protegen los manglares y restauran los humedales declarándolos Parque Natural
especialmente la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. La dinámica río-ciénaga será
reestablecida, el río mantiene un caudal ecológico sin afectar la fauna nativa y los suelos
se aprovechan de acuerdo a su vocación.

En el Componente Sociocultural, la comunidad tiene un alto sentido de pertenencia hacia


los recursos naturales y está organizada para conservarlos. La educación ambiental se
fomenta a través de las instituciones educativas y el apoyo del sector públicas de la
Cuenca, lo cual representa una garantía para mantener conciencia, compromiso y
disposición de cambio de actitud para la conservación de los ecosistemas.

Así mismo, se expresa el deseo colectivo de establece la paz y la seguridad para toda la
población, permitiendo el goce y disfrute de un ambiente sano, sin conflicto armado,
que fortalezca la identidad cultural y la capacidad para defender y aprovechar
estratégicamente el potencial del patrimonio y las ofertas ambientales del territorio de
maneras sostenible. De igual forma, se implementan políticas públicas encaminadas a
mejorar y ampliar la cobertura en los servicios públicos y sociales en especial la salud,
educación y vivienda.

315
POMCA - Río Sinú

En el Componente Económico, se aspira a que la Cuenca tenga una economía


consolidada y afianzada en el aprovechamiento sostenible de la diversidad de
ecosistemas. En especial los manglares, explotación de los suelos aptos para la
producción agropecuaria mediante el establecimiento de sistemas de producción
agrosilvopastoriles con el uso de tecnologías limpias apropiadas y agrosostenibles,
generando comercialización de productos en toda la cuenca para el país y los
mercados internacionales bajo la estrategia de generación de mercados verdes.
Igualmente la ganadería es más intensiva y rentable por la acogida de los sistemas
silvopastoriles.

También se desea que en la Cuenca se adjudiquen tierras a campesinos mediante una


política de reforma agraria, especialmente en las áreas de la Cuenca con mayor
inequidad en la tenencia de la tierra, que permitan mejorar significativamente los
ingresos de las familias. De igual forma, se aspira a que la Cuenca sea atractiva para
la generación de empresas y microempresas agroindustriales en el marco de una
estrategia de desarrollo regional que genere competitividad por el uso y aplicción de
innovaciones tecnologías para la generación de valor agregado y el incremento del
poder adquisitivo de la población.

En lo Institucional, se aspira contar con una legislación y reglamentación seria que


permita resolver los conflictos de uso del suelo y ayude a frenar los procesos de
deterioro y a la implementación de planes de contingencia que conduzcan a la
conservación de los recursos naturales. Para ello, los planes de ordenamiento y de
desarrollo municipal y departamental, establecerán las acciones necesarias para
asegurar la mayor sostenibilidad ambiental en la Cuenca. Así mismo, todas las
instituciones comprometidas con el desarrollo económico, social y ambiental de la
Cuenca trabajan de manera articulada, dando continuidad a los programas y
proyectos que mejoran la calidad de vida de los habitantes, en una práctica
permanente de mayor presencia institucional y del Estado, especialmente en el PNNP,
las áreas rurales y las zonas urbanas más deprimidas. También se aspira tener, en el
horizonte de tiempo previsto, niveles insignificantes de corrupción entre los
gobernantes en todas las instituciones públicas y una gran capacidad de participación
y de veedurías ciudadana en todos los ámbitos de lo público y de las acciones de los
agentes sociales y espaciales de carácter privado.

316
FASE DE PROSPECCIÓN

6.2.2 Acciones Propuestas por la Comunidad

Las acciones se refieren a temas particulares y concretos que permite generar soluciones
para los problemas de la Cuenca y así lograr el Escenario Deseado. A continuación se
mencionan las acciones propuestas por la comunidad en los componentes físico-biótico,
sociocultural, económico e institucional.

Las acciones propuestas en el componente Físico-Biótico en la mayoría de las UA, según


el gráfico comparativo de los talleres en la acciones del componente físico-biótico
(Figura No. 11), se evidencia la importancia que tiene el manejo integral de la
biodiversidad en la mayoría de las UA siendo la más importante en la unidad de
Manglar, la zona de agricultura y ganadería extensiva y la de relieves colinados de la
serranía de Abibe. Otros aspectos importantes son la recuperación de humedales y la
conservación de cauces, teniendo las demás acciones una relativa importancia para
cada unidad.

Figura No. 11. Acciones de los Componentes Físico-Bióticos

UA 11 100%

UA 10 67% 33%

UA 9 67% 33%

UA 8 33% 33% 34%

UA 7 100%

UA 6 20% 20% 20% 20% 20%

UA 5 100%

UA 4 67% 33%

UA 3 43% 15% 14% 14% 14%

UA 2 100%

UA 1 100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Manejo integral de la biodiversidad Zonificación del embalse
Recuperación de humedales Monitoreo e indicador de calidad ambiental
Conservación de cauces Divulgación del POMCA
Control biológico de aguas servidas Utilización de abonos orgánicos
Expropiación de tierras Terminación de obras hidráulicas

Fuente: Talleres Comunitarios

317
POMCA - Río Sinú

Los temas estratégicos o líneas de trabajo que se formulan para el POMCA-RS, tienden
a solucionar varios problemas, al tiempo que garantizan la recuperación de la
biodiversidad, el mejoramiento de salud pública y la reconversión de las actividades
económicas, entre otros, minimizando optimizando la inversión de los recursos para el
logro de los escenarios propuestos.

Como temas estratégicos, la comunidad propuso en el componente Físico – Biótico,


implementar programas y proyectos para el manejo y conservación de la
biodiversidad y los recursos hídricos, delimitación y manejo integral de áreas de
humedales, responsabilidad social y compromiso político-administrativo en la gestión
de lo público, recuperación y uso eficiente de los suelos , asi como la realización de
proyectos sostenibles para la generación de ofertas productivas para la creación de
mercados verdes (Figura No.12).

Figura No. 12. Temas Estratégicos en los Componentes Físico-Bióticos

5% 5%
10%
5%

53%
11%
11%

Manejo y conservación de la biodiversidad y recurso hídrico Relimitación de áreas y manejo integral de humedales
Compromiso político-administrativo Rehabilitación y planificación del uso del suelo
Proyectos sostenibles Cumplimiento de políticas ambientales
Mercados verdes

Fuente: Talleres Comunitarios

Componente Sociocultural. En este aspecto la capacitación y educación ambiental


surge como la acción más importante para toda la Cuenca, en especial la unidad de
manejo y gestión de relieves colinados del norte de la ciénaga del Bajo Sinú y la unidad
de relieves colinados de la serranía de Abibe. Se destacaron otras acciones como el
mejoramiento de servicios públicos y la participación comunitaria (Figura No.13).

318
FASE DE PROSPECCIÓN

Figura N° 13. Acciones de los Componentes Socioculturales

UA 11 100%

UA 10 33% 34% 33%

UA 9 33% 34% 33%

UA 8 20% 20% 60%

UA 7 100%

UA 6 25% 50% 25%

UA 5 25% 25% 25% 25%

UA 4 50% 50%

UA 3 25% 25% 25% 25%

UA 2 50% 50%

UA 1 50% 50%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Capacitación y educación ambiental Participación y organización. comunitaria

Mejoramiento de servicios públicos Mejoramiento de servicios sociales

seguridad alimentaría Parcelas como reservas naturales

Bases de datos demográficos Actividades costumbristas

Reubicación de desplazados

Fuente: Talleres Comunitarios

Como tema estratégico en el componente Sociocultural, se destacó la educación


ambiental, el desarrollo de una cultura de la calidad de los servicios públicos y la
vocación de servicios mediante un trabajo de base comunitaria que garantice la
participación en los POT y en los planes de desarrollo regional, (Figura No. 14).

Figura No. 14.Temas Estratégicos en los Componentes Socioculturales

5%
24% 33%

38%

Educación ambiental y cultural


Gestión y fortalecimiento de los servicios públicos y sociales
Capacitación y organización comunitaria
Ordenamiento del territorio y desarrollo agroindustrial

Fuente: Talleres Comunitarios


319
POMCA - Río Sinú

En el componente Económico se identificó, como acción más importante para todas


las UA de la Cuenca, el manejo de sistemas productivos sostenibles, especialmente en
la unidad de relieves colinados de la serranía de Abibe, la zona de agricultura y
ganadería extensiva y la unidad de manglar (Figura No. 15).

Figura N° 15. Acciones de los Componentes Económicos


UA11 50% 50%

UA 10 33% 34% 33%

UA 9 50% 33% 17%

UA 8 40% 20% 20% 20%

UA 7 100%

UA 6 50% 50%

UA 5 20% 20% 20% 20% 20%

UA 4 17% 16% 17% 16% 17% 17%

UA 3 29% 29% 14% 14% 14%

UA 2 75% 25%

UA 1 67% 33%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Manejo de sistemas productivos sostenible Tecnologias limpias
Tecnificar el suelo Creación de microempresas
Adjudicación de tierras Mayores créditos
Políticas de producción Creación de UGE
Modelos de cooperativismo Entidades comercializadoras

Fuente: Talleres Comunitarios

Como temas estratégicos en el componente Económico, la comunidad propuso


implementar proyectos alternativos sostenibles con tecnologías limpias como el eco-
agroturismo; realizar una eficiente gestión de recursos; hacer una reforma agraria en
donde se entreguen y titulen tierras fértiles y de óptima calidad; que se tengan en
cuenta la investigación aplicada a los recursos naturales; trabajar en la capacitación y
cooperativismo para organizar a la comunidad y crear microempresas, y articular los
POT's en la Cuenca del Río Sinú (Figura No. 16.).

Figura No. 16. Temas Estratégicos en los Componentes Económicos

9% 4% 4%
4% 23%

14%
42%

Aplicación y organización de las UGE


Proyectos alternativos sostenibles con tecnologías limpias
Reforma agraria
Gestión de recursos económicos
Investigación aplicada a los recursos naturales
Capacitación y cooperativismo
Articulación de los POT en la Cuenca

Fuente: Talleres Comunitarios


320
FASE DE PROSPECCIÓN

En el componente Institucional, se resalta el consenso de la comunidad en relación con la


presencia institucional, el cumplimiento de leyes, la gestión de recursos, la participación y
capacitación comunitaria y construcción de tejido social (Figura No. 17).

Figura No. 17. Acciones de los Componentes Institucionales

UA 11 50% 50%

UA 10 33% 33% 34%

UA 9 50% 50%

UA 8 33% 33% 34%

UA 7 20% 60% 20%

UA 6 60% 20% 20%

UA 5 29% 15% 14% 14% 14% 14%

UA 4 17% 17% 33% 17% 16%

UA 3 50% 25% 25%

UA 2 17% 33% 17% 17% 16%

UA 1 25% 37% 25% 13%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Articulación y presencia institucional Cumplimiento de leyes
Gestionar recursos Participación y capacitación comunitaria
Cambio de régimen institucional Creación de instituciones ambientales
Seguimiento y evaluación de proyectos Ordenamiento del territorio
Delimitación y amojonamiento de ciénagas

Fuente: Talleres Comunitarios

Los temas estratégicos del componente Institucional propuestos, para generar


programas y proyectos, son los relacionados con la regulación y el fortalesiemiento
institucional, participación comunitaria, la planificación y reglamentación la gestión y el
uso eficiente de los recursos, asi como el cumplimiento de las leyes y políticas ambientales
(Figura No.18).

Figura No. 18 Temas Estratégicos de los Componentes Institucionales

9% 24%

28%

5%

34%
Regulación institucional y participación comunitaria Planificación y reglamentación de los recursos naturales

Cumplimiento de las leyes y políticas ambientales Gestión y uso eficiente de los recursos

Fortalecimiento de las instituciones

Fuente: Talleres Comunitarios


321
POMCA - Río Sinú

7. FUTURO DE LA CUENCA DESDE LA VISIÓN DEL


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(POT) MUNICIPAL.
En el presente acápite se examina la visión de futuro de los recursos naturales de la
Cuenca del Río Sinú en la perspectiva de realizar la síntesis que dé cuenta de la visión
global contenida en las aproximaciones municipales. Para ello se parte del examen de
los POT municipales, los cuales se trabajaron a partir de las visiones de futuro en
términos de tendencias y deseos relacionados con los recursos agua, biodiversidad y
ecosistemas, condiciones socioeconómicas y necesidades básicas, y actividades
productivas presentes en la Cuenca, apoyados en su mayoría en el análisis de
información contenida en tablas.

Cabe mencionar que cada municipio presenta dichas visiones en formatos diferentes;
el énfasis que ellos realizan con relación a los términos anteriormente mencionados,
varía entre los municipios de acuerdo a sus particularidades; en algunos, todas las
temáticas no son abordadas, y, en otros, se abordan, pero haciendo mayor énfasis en
unos temas. En general, los entes territoriales han planteado una visión prospectiva
bastante generalizada, con poco manejo espacial de la información, que ha servido
de base para definir las visiones de futuro de la Cuenca según sus POT.

El análisis de la visión de futuro de los POT, es abordado en los municipios cuya


superficie se encuentra en más del 50% dentro de la Cuenca, tales como: Tierralta,
Valencia, Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, San Pelayo, Lorica, San Antero, Momil,
Chimá, San Bernardo del Viento y Cotorra; aunque haciendo falta algunos, como:
Purísima y San Carlos, que a pesar de cumplir con esta condición no fueron analizados
por las dificultades para acceder a la información , dado que la oficina de Planeación
departamental y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San
Jorge -CVS- no cuentan con estos planes.

7.1 Análisis de Visión de Futuro. Escenarios Tendenciales y Deseados

El análisis de la visión de futuro se plantea en términos de escenarios tendenciales y


deseados en los municipios presentes en la Cuenca con extensión mayor o igual al
50% de su área en extensión.

Municipio de Tierralta
?

El municipio de Tierralta cuenta con una extensión de 4.728 Km2. Posee el 98,89% de
su superficie en la Cuenca del Río Sinú. Se encuentra localizado al Sur del
Departamento de Córdoba, y la cabecera municipal se localiza en las coordenadas de
322
FASE DE PROSPECCIÓN

Latitud Norte: 08º 10' 34" y Longitud Oeste: 76º 03' 46", limitando al Norte con Valencia y
Montería; al Este con Planeta Rica y Montelibano; al Sur con Montelíbano y el
Departamento de Antioquia; al Oeste con Valencia y el Departamento de Antioquia.
Entre los principales cultivos destacamos, arroz, maíz, café, sorgo, algodón, plátano y
patilla. El municipio es reconocido por tener el Parque Nacional Natural Paramillo,
constituyéndose en el área más importante de la Cuenca por ser la zona productora de
agua para el departamento, y el área donde se manifiesta la mayor biodiversidad en
flora y fauna, debido a la variedad de unidades ecológicas presentes en ella y a la poca
intervención antrópica que se ha desarrollado sobre estos ecosistemas.

El Recurso Agua. En el municipio de Tierralta la tendencia es el aumento en el uso


irracional del agua, la desecación de cuerpos de aguas y la variación del nivel de ríos,
lagunas, ciénagas o cualquier otra fuente con fines de pesca; además, de la disminución
de zonas protectoras como rondas de ríos y quebradas de las principales cuencas y
microcuencas. En términos generales lo deseado en el municipio de Tierralta es la
recuperación, reforestación, y conservación de las cuencas hidrográficas.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso agua, en el municipio de


Tierralta, se indican en la Tabla Nº 30.

Tabla Nº 30. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

?Aumento en el uso irracional del agua. ?Conservar y restaurar áreas prioritarias


para aumentar la capacidad de retención
?Disminución de proyectos de del suelo; prope nder por la asignación y
reforestación, y co nservación de las uso eficiente del agua; reducir la
cuencas hidrográficas. contaminación y complementar, difundir
y proteger el inventario y evaluación de
?Aumento en la desecación, variación del la red hídrica superficial y subterránea.
nivel de ríos, lagunas, ciénagas o
cualquier otra fuente con fines de pesca. ?Ejecución de proyectos para la
recuperación, reforestación, y
?Disminuirán las zonas protectoras: conservación de las cuencas
hidrográficas.
?Las rondas reglamentarias de los ríos de
las principales cu encas y microcuencas ?Se prohíbe desecar, variar o bajar el
municipales: Ríos Sinú, Esmeralda, nivel de ríos, lagunas, ciénagas o
Verde y Manso; ríos Chocó, Tigre y cualquier otra fuente con fines de pesca.
Naín; quebradas Saiza, Yupecito, Se establecerán como zonas protectoras:
Tucurá, Urrá, Tay, Juy, Florez. Las rondas reglamentarias de los ríos de
las principales cuencas y microcuencas
municipales: Ríos Sinú, Esmeralda,
Verde y Manso; ríos Chocó, Tigre y
Naín; quebradas Saiza, Yupecito,
Tucurá, Urrá, Tay, Juy, Florez

Fuente: POT del Municipio de Tierralta

323
POMCA - Río Sinú

Biodiversidad y Ecosistemas. De igual manera, existe la tendencia a la disminución y


desaparición de la biodiversidad, y la persistencia del irrespeto de las vedas vigentes
sobre especies. Tanto la biodiversidad como los ecosistemas (bosques) se desean
conservar y recuperar; respetar las vedas sobre determinadas especies, e implementar
áreas forestales productoras y protectoras.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de los aspectos relacionados con la


biodiversidad y los ecosistemas, en el municipio de Tierralta, se indican en la Tabla Nº
31.

Tabla Nº 31. Escenarios Tendencial y Deseado de la Biodiversidad y los Ecosistemas


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

?Disminución y pérdida de la ?Consolidar un sistema de conservación y


biodiversidad. recuperación la biodiversidad.

?Persistencia del irrespeto de las vedas ?Respetar las vedas vigentes sobre
vigentes sobre especies como: chigüiro, especies como: chigüiro, babilla, caimán
babilla, caimán aguja, yacaré, venado, aguja, yacaré, venado, manatí, saínos,
manatí, saínos, puerco espino y manaos puerco espino, manaos y demás especies
y demás especies categorizadas como categorizadas como vuln erables y en
vulnerables y en peligro, según los peligro, según los parámetros de la
parámetros de la Unión Internacional Unión Internacional para la
para la Conservación de la Natur aleza Conservación de la Naturaleza (UICN).
Continuidad del uso y manejo
insostenible del bosque, con poco ?Promover la conservación y el uso
fortalecimiento de la incorpora ción del sostenible de los bosques, incentivar su
sector forestal en la economía nacional y restauración ecológica y fortalecer la
en el mejoramiento de la calidad de vida incorporación del sector forestal en la
de la población. economía nacional y en el mejoramiento
de la calidad de vida de la población.
?Continuidad en la realización de
prácticas de cortes, talas, desmontes, ?Localizar, delimitar, identificar e
descuajes y quemas en las áreas implementar las áreas forestales
forestales protectoras. productoras. La actividad principal de
estas áreas es la explotación para la
?Disminución de la s áreas forestales comercialización y el consumo; por lo
protectoras – productoras. que deben ser mantenidas con bosques
naturales y artificiales. (Art. 202 del
Código de los Recursos Naturales).

?Se prohíbe cualquier tipo de


aprovechamiento forestal; al igual que la
realización de cortes, talas, desmontes,
derribas, descuajes y quemas en las áreas
forestales protectoras. (Decreto 1662 de
1980).
?Localizar, delimitar, identificar e
implementar las áreas forestales
protectoras
?

Fuente: POT del municipio de Tierralta..

324
FASE DE PROSPECCIÓN

Suelos. La oferta de suelos disminuirá debido al uso insostenible de los mismos.


Continuará la mecanización del suelo sin manejo de rotación de cultivos y persistirá el
empleo de agroquímicos que contaminan el suelo.

En una visión de futuro deseado se aprovechará la oferta ambiental de los suelos de


forma sostenible, se establecerán zonas de protección ambiental, se realizará la
mecanización del suelo con prácticas de conservación, se hará control integrado de
plagas, diversificación y rotación de cultivos, se aplicaran restricciones para reducir la
aplicación de agroquímicos y se estimulará la producción y el uso de bioinsumos.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso suelo, en el municipio de


Tierralta, se indican en la Tabla No. 32.

Tabla Nº 32. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Disminución de la oferta de suelos por ?Aprovechar la oferta de suelos, de
su uso y manejo insostenible. forma ambientalmente sostenible, para
el desarrollo socio - económico del
?Disminución de las zonas de municipio.
protección ambiental de las Quebradas
Jui, Chapinero, Honda y las áreas de ?Establecimiento de zonas de
madre viejas y lagunas de protección ambiental en el área
estabilización. urbana y a lo largo
?de las Quebradas Jui, Chapin ero,
?Continuidad de la mecanización del Honda y en las áreas de madre viejas
suelo sin prácticas de conservación, y lagunas de estabilización, las cuales
control integrado de plagas y deben ser destinadas como zonas
aplicación de la diversificación y verdes y áreas de esparcimiento,
rotación de cultivos. arborizadas con forestales, frutales,
ornamentales, etc.
?Aumento en el uso de agroquímicos,
generando más con taminación a los ?La mecanización del suelo se realiza
suelos. con prácti cas de conservación,
complementada con el control
integrado de plagas, diversificación y
rotación de cultivos, disminución de
aplicación de agroquímicos y
aumento del uso de bioinsumos y
practicas de agricultura limpia.

? Hacia la zona donde existe baja


disponibilidad de agua se hace
necesario la implementación de
sistemas de riego para obtener una
producción de cultivos durante todo el
año.
?Desarrollar métodos de siembra en
contorno, incorporación de fertiliza ntes
orgánicos, recuperación de áreas
degradadas, protección de las rondas de
corrientes superficiales, etc.

Fuente: POT del municipio de Tierralta


325
POMCA - Río Sinú

Condiciones Socioeconómicas y Necesidades Básicas. La tendencia es la persistencia


en la falta de un compromiso institucional por dotar a la población de infraestructura
de servicios sociales, y la disminución de la calidad y cobertura de los servicios
públicos, lo que ha ocasionado el incremento de los asentamientos marginales.

En una perspectiva de futuro deseado se aspira contar con infraestructura de servicios


sociales y servicios públicos domiciliarios, que permitan la satisfacción de las
necesidades básicas de salud, educación, vivienda y demás servicios públicos.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de condiciones socioeconómicas y


necesidades básicas, en el municipio de Tierralta, se indican en la Tabla No. 33.

Tabla Nº 33. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y


Necesidades Básicas.
ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

?Persistencia en la falta de interés por ?Gestionar y construir la infraestructura e


gestionar y construir la infraestructura implementar las medidas necesarias que
que contribuya a la solución de contribuyan a la solución de conflictos
conflictos en las necesidades básicas de en las necesidades básicas de la
la población como salud, educación y población como salud, educación y
vivienda. vivienda.

?Disminución de la calidad y cobertura de ? Optimización y am pliación de los


los servicios de acueducto, servicios de acueducto, alcantarillado,
alcantarillado, aseo, de energía eléctrica aseo, de energía eléctrica y
y telecomunicaciones. telecomunicaciones.

?Aumento de la construcción de ?Gestionar la instalación del servicio de


asentamientos humanos en zonas de gas natural domiciliario.
riesgo.
?Prohibir la construcción de
?Continuidad de las actividades asentamientos humanos en zonas de
económicas en zonas de alto riesgo. riesgo
?.Desestimular las actividades económicas
?Permanencia de la falta de control para en zonas de alto riesgo.
reubicar los asentamientos actual es que
están en zona de alto riesgo. Reubicar los asentamientos actuales que
están en zona de alto riesgo.

Fuente: POT del municipio de Tierralta.

Actividades Productivas. La tendencia del municipio, obedece en parte a su vocación


agropecuaria, las cuales determinan prácticas de explotación agrícola tradicional en
zonas de altas pendientes y de explotación pecuaria en ganadería extensiva. No
326
FASE DE PROSPECCIÓN

obstante, se desea desarrollar actividades de explotación forestal sobre bosques


naturales; actividades agrícolas tradicionales en las zonas de altas pendientes, aplicando
siembras en contorno. También se desea orientar las actividades pecuarias al desarrollo
de prácticas de pastoreo intensivo, en la medida en que se apliquen las tecnologías
apropiadas.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de actividades productivas, en el


municipio de Tierralta, se indican en la Tabla No. 34

Tabla Nº 34. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

?Continuidad en el manejo y desarrollo de ? Desarrollar actividades agrícolas


las actividades agrícolas tradicionales en tradicionales en las zonas de altas
las zonas de altas pendientes, sin pendientes, aplicando siembras en
aplicación de siembras en contorno. La contornos. La explotación comercial de
explotación comercial de los cultivo en los cultivos debe restringirse a las zonas
las áreas de la laderas se hace sin de menor pendiente o aquellas que
restricciones y sin el uso de prácticas y permitan algún grado de mecanización
tecnologías adecuadas. del suelo.

?Incremento de actividades pecuarias ?Desarrollar actividades pecuarias en


extensivas con prácticas de pastoreo extensivo, evitando el
sobrepastoreo sobrepastoreo y orientando
gradualmente la explotación hacia el
pastoreo intensivo en la medida en que
se apliquen las tecnologías adecuadas
(pastos mejorados, ganadería de calidad,
etc.).

Fuente: POT del municipio de Tierralta.

Municipio de Valencia
?

El municipio cuenta con una extensión de 914 Km2, de los cuales el 97,10%
corresponden al área de la Cuenca del Río Sinú. Está localizado al Suroeste del
Departamento de Córdoba y la cabecera municipal se encuentra en las coordenadas de
Latitud Norte 08º 15' 41" y Longitud Oeste 76º 08' 49". Limita al Norte con el
Departamento de Antioquia y el municipio de Montería; al Este y Sur con Tierralta; al
Oeste con el Departamento de Antioquia. Economía basada en los cultivos: arroz, maíz,
plátano, yuca, coco y papaya. Posee áreas de gran importancia ecológica, como
ecosistemas altamente frágiles, que ameritan protegerse y conservarse con la finalidad
de mantener la conservación de sus nacimientos de aguas, lo mismo que el carácter de
albergue faunístico y florístico especialmente en la áreas escarpadas y muy escarpadas.

327
POMCA - Río Sinú

Valencia es uno de esos municipios que en su Plan Básico de Ordenamiento Territorial


(PBOT) no define los escenarios tendencial y deseado, por lo que se hace necesario en
este trabajo definirlos.

El Recurso Agua. Dada su gran riqueza hídrica, se plantea la tendencia del uso y
manejo irracional de las cuencas hidrográficas y la disminución del potencial hídrico.
El deseo para el 2015 del municipio de Valencia en cuanto al recurso, es a la
conservación y recuperación de las cuencas hidrográficas, y el mantenimiento de un
buen cauce en su potencial hídrico.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso agua, en el municipio


de Valencia, se indican en la Tabla Nº 35

Tabla No. 35. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

?Uso y manejo irracional de las cuencas ?Inventariar el potencial hídrico y el


hidrográficas. estado de las cuencas hidrográficas para
su rehabilitación, protección y
?Aumento de las áreas deforestadas en conservación.
las cuencas y subcuencas hidrográficas.
?Identificación, conservación y
protección de las cuencas hidrográficas.
?Disminución del potencial hídrico
debido al incremento de los
?Aumento del área de bosques de.
procesos erosivos, por la tala de
?galerías en las cuencas y subcuencas
bosques de galería y la destrucción
hidrográficas.
de la cobertura vegetal.

?Mantener una fuente de producción


hídrica, disminuyendo los procesos
erosivos, y conservando los bosques de
galería y en general la cobertura vegetal

Fuente: PBOT del municipio de Valencia.

Biodiversidad. En cuanto a biodiversidad, se hace referencia sólo al aumento de la


caza de animales y la desaparición de muchas especies de fauna y flora; con la
tendencia a la conservación y protección de la misma, sin precisar la clase de especies
328
FASE DE PROSPECCIÓN

y los sitios en que se encuentran.


La relación de los escenarios tendencial y deseado de la biodiversidad, en el municipio de
Valencia, se indican en la Tabla No. 36

Tabla Nº 36. Escenarios Tendencial y Deseado de la Biodiversidad.


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
?Aumento de la caza indiscriminada y ?Identificación de las potencialidades y
extinción de especies de animales amenazas de la flora y la fauna en el
silvestres y vegetales. municipio para establecer estrategias
para la conservación y protección de sus
especies.

?Conservación y protección de la fauna y


flora natural existente

Fuente: PBOT del municipio de Valencia.

Ecosistemas. La tendencia en cuanto a los ecosistemas es a la desaparición de los


reductos de bosque primario, debido a que se vienen manejando sin criterios de
conservación. Igualmente, se evidencia la fragilidad de muchos ecosistemas por la falta
de aplicación de políticas de protección y conservación. El deseo es el de preservar lo que
queda del bosque primario, priorizando su función como bosque protector-productor.
Concomitantemente es necesario conservar los ecosistemas frágiles para que no
desaparezcan.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de los ecosistemas, en el municipio de


Valencia, se indican en la Tabla No. 37.

Tabla Nº 37. Escenarios Tendencial y Deseado de Ecosistemas.


E SC E N A R IO T E N D E N C IA L E SC E N A R IO D E SE A D O

·D esaparición de los reductos de bosque ·Preservar los reductos de bosque


prim arios, y m anejarlos sin criterio prim arios, o m anejarlos con criterio
diversificado que busque convertirlos en diversificado buscando convertirlos en
bosques protectores – productores. bosques protectores – productores.

·D ism inución de los ecosistem as frágiles ·Proteger y conservar la unidad de áreas


en la unidad de áreas de colinas y de colinas y m ontañas, por constituirse
m ontañas, por la falta de protección y en unidad de ecosistem as frágiles por el
conservación para m antener la m aterial geológico que la constituye, la
naturaleza de los nacim ientos y evolución y clase de suelos, el relieve
disponibilidad de agua, la fauna y existente y el uso actual que posee para
algunas especies naturales aún m antener la naturaleza de los
existentes. nacim ientos y disponibilidad de agua, la
fauna y algunas especies naturales aún
existentes.
Fuente: PBOT del municipio de Valencia.
329
POMCA - Río Sinú

Suelos. La tendencia en el municipio en términos de suelos es al aumento de la


deforestación de bosques, disminución de suelos destinados como reserva ecológica,
continuidad en el poco manejo de la cobertura vegetal de los suelos debido a la poca
aplicación de técnicas de rehabilitación. En términos de la conservación del recurso
suelo, se desea establecer programas de reforestación, aplicación de técnicas de
rehabilitación, conservación y protección, manejo de la cobertura de suelos, rotación
de cultivos, aplicación de abonos orgánicos, de acuerdo con las condiciones de cada
una de las unidades ambientales.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso suelo, en el municipio


de Valencia, se indican en la Tabla Nº 38.

Tabla No. 38. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

?Perdida de suelos en las áreas de colinas ?Usos del suelo de acuerdo con las
y montañas por el incremento de la potencialidades e incompatibilidades
deforestación y de prácticas agrícolas y definidas de acuerdo con estudios
ganaderas inapropiadas. agrológicos y agroecológicos.

?Compactación de los suelos por el ?Implementación de programas de


sobrepastoreo en las actividades de conservación, protección y rehabilitación
ganaderías. de los suelos.

?Aumento de la deforestación en las ?Recuperación y manejo de la cobertura


áreas de laderas y alrededor de los vegetal en las unidades ambientales de
causes de las quebradas y el Río Sinú las áreas de colinas y montañas.

? Fortalecimiento a los programas de


reforestación, para l os suelos de ladera,
en las unidades de colinas y montañas,
como también en la unidad de lomeríos y
terrazas antiguas.
.

Fuente: PBOT del municipio de Valencia.

Condiciones Socioeconómicas y Necesidades Básicas. La tendencia en estos términos


hace referencia a la disminución de los niveles de calidad de vida, debido a la
persistencia de pobreza y desempleo. En general se desean mejorar los niveles en la
calidad de vida, proporcionándole a la población buenos servicios públicos
domiciliarios y sociales que permitan satisfacer de manera eficiente sus necesidades
básicas.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de condiciones socioeconómicas y


necesidades básicas, en el municipio de Valencia, se indican en la Tabla No. 39.

330
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla No. 39. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y


Necesidades Básicas

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

?Disminución del nivel de calidad de vida ?Promover y mejorar el nivel vida de la


y de conciencia ciudadana por el población así como la participación
incremento de la pobreza la ciudadana en los procesos de gestión
marginalidad, el desempleo y la falta de pública y toma de decisiones. Entendida
gestión de recursos que posibiliten la calidad de vida y de conciencia
dotación de la infraestructura requerida ciudadana, con un enfoque del desarrollo
para satisfacer en forma óptima las a escala humana y el diseño de
necesidades prioritarias de la población. adecuadas estrategias que involucren la
gestión de recursos que posibiliten
dotación de la infraestructura requerida
para satisfacer en forma óptima las
necesidades prioritarias de la población y
forjar un nuevo ciudadano

Fuente: PBOT del municipio de Valencia.

Actividades Productivas. La tendencia en Valencia, en general es a la continuidad en los


sistemas productivos agropecuarios tradicionales sin usos forestales, con usos
insostenibles del suelo y aplicación inapropiada de tecnologías. Continuarán las
prácticas de ganadería extensiva, aunque hay otros aspectos que también son
considerados. Se desean establecer sistemas agropecuarios y forestales, empleando
tecnologías apropiadas con manejo sostenible; sistemas pecuarios, agrosilvopastoriles,
y el desarrollo de la capacidad empresarial para impulsar proyectos agroindustriales.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de actividades productivas, en el


municipio de Valencia, se indican en la Tabla No. 40.

331
POMCA - Río Sinú

Tabla No. 40. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas.


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

?Continuidad en los sistemas productivos ?Promover el establecimiento de sistemas


agropecuarios tradicionales sin usos productivos agropecuarios y forestales,
forestales, mala utilización de los suelos utilizando los suelos adecuadamente con
debido a la aplicación inadecuada de niveles tecnológicos apropiados, con
tecnologías, sin criterios de criterios de sostenibilidad ambiental que
sostenibilidad ambiental, generación de eleven el ingreso del productor y la
empleo, para mej orar la calidad de vida generación de empleo, para mejorar la
de los habitantes del municipio. calidad de vida de los actores del
proceso.
?Persistencia en desinterés por establecer
sistemas agrosilvopastoriles en la ?Promoción y apoyo a la producción
Unidad de Paisaje de Lomerío. pecuaria, mediante capacitación y
transferencia de tecnologías recomendada
?Continuidad en actividades de para los sistemas de producción bovina,
producción pecuaria, sin transferencia tipo intensivo, semiintensivo y extensivo
de tecnologías recom endada para los mejorado.
sistemas de producción bovina, tipo
intensivo, semiintensivo y extensivo ?Establecimiento de sistemas
mejorado. agrosilvopastoriles en la unidad ambiental
de lomerío. Manejo de praderas y control
?Determinar las zonas para situar sanitario de ganado bovino, equino,
geográficamente los proyectos bufalino, asnal, mular.
agropecuarios, seleccionando las áreas
agroecológicas de mayor vocación de ?Clasificación y selección de razas, para
los diferentes sistemas productivos. explotación tipo carne, leche y doble
propósito.
?Persistencia de la incapacidad
empresarial de los productores e ?Identificar las zonas para situar
impulso de proyectos agroindustriales. geográficamente los proyectos
agropecuarios, seleccionando las áreas
?Disminuir el impulso por la creación y agroecológicas de mayor vocación para
organización de las asociaciones de los diferentes sistemas productivos.
productores agropecuarios y
empresariales ?Desarrollar la capaci dad empresarial de
los productores e impulsar proyectos
agroindustriales.

?Impulsar la creación y organización de


las asociaciones de productores
agropecuarios y empresariales.

Fuente: PBOT del municipio de Valencia.

Municipio de Montería
?

El territorio del municipio se extiende en la parte media del valle del Río Sinú, en un
sector dominado por la llanura de desborde del río, con paisajes de origen fluvio-
lacustre y colinados. Su área total es de 3.121.88 Km2, de los cuales el 94, 28% de su
superficie corresponde a la Cuenca del Río Sinú. Montería se encuentra localizada en
el Departamento de Córdoba, al Noroeste de Colombia, y su cabecera municipal en
las coordenadas 8° 45' de Latitud Norte y 75° 53' de Longitud Oeste. Su economía está
basada en la agricultura, la ganadería extensiva, el comercio de bienes y servicios, lo
que ha permitido visionar al municipio como centro regional intermedio, establecido
en el POT.Montería al igual que Valencia no elabora los escenarios tendencial y
deseado, a pesar de tratar en el diagnóstico algunas de las problemáticas presentes
en los recursos agua y suelo, ecosistemas y biodiversidad, condiciones
332
FASE DE PROSPECCIÓN

socioeconómicas y necesidades básicas, actividades productivas.

El Plan plantea con respecto a los recursos naturales una idea general en términos de
dimensión ambiental, donde incluye los primeros cuatro elementos haciendo un
diagnóstico de los mismos, proponiendo políticas, acciones y metas encaminadas a
resolver problemas identificados en los elementos de dicha dimensión.

Dadas estas condiciones, se definirá la visión de futuro según la tendencia de los recursos
naturales anteriormente mencionados.

El Recurso Agua. El escenario tendencial establece el uso irracional y desequilibrado del


sistema hídrico con énfasis en el sistema de las cuencas, el aumento de la contaminación
y la desecación de las ciénagas. Dadas las tendencias, se desea en términos de recurso
agua reservar y restaurar el sistema hídrico, y disminuir la contaminación del Río Sinú y
de las ciénagas.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso agua, en el municipio de


Montería, se indican en la Tabla No. 41.

Tabla Nº 41. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Aumento en el uso irracional y ?Reservar y restaurar el sistema hídrico
desequilibrado del sistema hídrico con con énfasis en el mejorami ento de las
énfasis en el deterioro de las condiciones actuales de las Cuencas,
condiciones actuales de las Cuencas, subCuencas y microCuencas.
subCuencas y microCuencas.
?Continuidad en la protección de
?Persistencia en la desprotección y Cuencas abastecedoras de agua tanto
revaloración del Río Sinú como eje para el consumo como para la
estructurador ambiental, estético , generación de energía eléctrica.
turístico y económico, sin adquirir el
mayor valor ambiental para la ?Proteger el Río Sinú y revalorarlo como
comunidad. eje estr ucturador ambiental, estético,
turístico y económico adquiriendo el
?La Ciénaga de Betancí, aumento de la mayor valor ambiental para la
contaminación de sus aguas por el uso ciudadanía.
agroquímicos que son utilizados en la
época que bajan las aguas su nivel. ?Ciénaga de Betancí: Disminución de la
?Continuar con la const rucción de diques contaminación de sus aguas de la
para desecar parte de la ciénaga para dejando de usar agroquímicos que son
dedicar sus tierras a la agricultura y utilizados en la época que bajan las
ganadería (hacendados de la región). aguas su nivel.

333
POMCA - Río Sinú

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

?Ciénaga de Martinica: Aumentar los ?.Acabar con la construcción de diques


procesos de desecación de la ciénaga, para desecar parte de la ciénaga para así
sin poder ser recuperada. quitarle tierra y dedicarla a la
agricultura y ganadería por los
hacendados
?Ciénaga del Reparo, La Redonda,
Berlín y Tiojogil: Aumento en el
descontrol de as inundaciones en los ?Ciénaga de Martinica: Disminuir y
desaparecer la desecación de la
barrios de El Dorado, la Turbina
ciénaga, trat ando de recuperarla para
(Invasión), Rancho Grande, Nueva
que vuelva a ser usada por parte del
Holanda y la Palma en las épocas de
campesino para pescar, sembrar,
invierno, debido a la continuidad en la
cultivar, aprovechar los pastos naturales
construcción de diques y ca nales
en verano y recoger eneas y juncos
requeridos para la ganadería.
para la fabricación de artesanía

?Ciénaga del Cerrito: Aumento de la ?Ciénaga del Reparo, La Redonda,


contaminación por depósitos de aguas Berlín y Tiojogi l: Control en las
servidas de alcantarillados que vierten inundaciones en los barrios de El
las aguas negras a través de los arroyos Dorado, la Turbina (Invasión), Rancho
que desembocan a ella. Grande, Nueva Holanda y la Palma en as
épocas de invierno, debido a la construcción
?Ciénaga del Sabanal: Aumento de la de diques y canales requeridos para la
contaminación de sus aguas por el uso ganadería.
de agroquímicos que utilizan en el
cultivo de algodón, y del proceso de ?Ciénaga del Cerrito: Desaparición de la
secamiento artificial por parte de los contaminación por depósitos de aguas
hacendados para explotación ganadera. servidas de alcantarillados que vierten
las aguas negras a través de los arroyos
?Aumento de la descarga de aguas negras que desembocan a ella.
y agentes contaminantes en el Río Sinú
y otros cursos y depósitos de aguas ?Ciénaga del Sabanal: Disminuir la
(lavado de animales de carga o contaminación sus aguas por el uso de
domésticos) ocasionan do la pérdida de agroquímicos que utilizan en el cultivo
disponibilidad de agua para consumo de algodón. Detener el proceso de
humano y otras actividades. secamiento artificial por parte de los
hacendados para explotación ganadera.

?Evitar la descarga de aguas negras y


agentes contaminantes en el Río Sinú y
otros cursos y depósitos de aguas
(lavado de animales de carga o
domésticos) sin ocasionar la pérdida de
disponibilidad de agua para consumo
humano y otras actividades.

Fuente: POT del municipio de Montería.

Biodiversidad. En término de biodiversidad la tendencia es a la reducción del tamaño


del bosque, la continuidad en el deterioro del mismo. El deseo es el aumento en el
tamaño del bosque, la protección y conservación de la reserva forestal protectora.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de biodiversidad, en el municipio


de Montería, se indican en la Tabla No. 42.

334
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla N° 42. Escenarios Tendencial y Deseado de Biodiversidad.


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
?Reducción del tamaño del bosque. ?Aumentar el tamaño del bosque.

?En Sierra Chiquita, habrá continuidad en ?Proteger Sierra Chiquita del proceso de
los procesos de deterioro debido la ocupación y degradación actual,
ganadería existente en la zona. asegurar su condición de reserva forestal
protectora.
?Degradación y pérdida de la vegetación
propia del bosque (Serranía de Abibe y ?Destinar el sistema de cerros (Serranía
Sierra Chiquita) en contra de la de Abibe y Sierra Chiquita) a la
conservación de la biodiversidad regeneración y recupera ción de la
vegetación propia del bosque, por su
función ecológica en la conservación del
agua, la calidad del suelo y la
biodiversidad.

?La preservación del sistema orográfico y


el control de los procesos de
degradación y ocupación (Serranía de
Abibe, San Carlos y Sierra Chiquita).

?Disminuir o desaparecer la destrucción


de la vegetación natural en contra de la
conservación de la biodiversidad.

Fuente: POT del municipio de Montería.

Ecosistemas. La tendencia en cuanto a los ecosistemas es al incremento en la


fragmentación actual de ellos, la reducción de la flora y fauna en las ciénagas. El Plan de
ecosistemas hace referencia, al deseo de evitar la desaparición de la fauna, de la flora,
aumentar la población faunística.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de ecosistemas, en el municipio de


Montería, se indican en la Tabla No. 43.

335
POMCA - Río Sinú

Tabla Nº 43. Escenarios Tendencial y Deseado de Ecosistemas

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?En la ciénaga Jaraquiel el aumento en la ?En la ciénaga Jaraquiel evitar la
destrucción de la fauna se verá afectada desaparición de la fauna que se ve
por la destrucción de la flora a causa afectada por la destrucción de la flora a
de la tala desmedida. causa de la tala desmedida.

?En la ciénaga el Sabanal se reducirá la ?En la ciénaga el Sabanal aumentar la


fauna ictiológica, de aves y reptiles que fauna ictiológica, de aves y reptiles que
habitan los humedales de esa región. habitan los humedales de esa región.
?Mitigar la fragmentación actual de los
?Incrementará la fragmentación actual de
ecosistemas.
los ecosistemas.
?Considerar el territorio rur al como una
?Persistencia en el uso y manejo
reserva natural que debe mantener,
inadecuado del territorio rural, sin
proteger y considerar sus ecosistemas
proteger y considerar sus ecosistemas
estratégicos como elementos
estratégicos como elementos
ordenadores.
ordenadores

Fuente: POT del municipio de Montería.

Suelos. La tendencia en cuento a suelos es al aumento de la erosión ocasionada por


prácticas agrícolas inadecuadas y el sobrepastoreo, y la deforestación, de los conflictos
de usos, contaminación de suelos. El deseo en este término es disminuir la erosión, los
conflictos de usos del suelo, la contaminación por uso de agroquímicos al igual que en
Tierralta.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso suelo, en el municipio de


Montería, se indican en la Tabla No. 44.

336
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla Nº 44. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Aumento de la erosión ocasionada por ?Disminuir la erosión ocasionada por
prácticas agrícolas inadecuadas y el prácticas agrícola s inadecuadas y el
sobrepastoreo en zonas colinadas contra sobrepastoreo en zonas colinadas contra
el mantenimiento de la cobertura vegetal el mantenimiento de la cobertura vegetal
natural. natural.

?Incremento de los conflictos de usos ?La no existencia de conflictos de usos


debido a la utilización inapropiada de debido a la utilización inapropiada de
suelos con vocación agrícola, a suelos suelos con vocación agrícola, usados en
usados en ganadería. ganadería.

?Aumento de la deforestación. ?Control de la deforestación.

?Continuidad en el manejo y utilización ?Disminuir la utilización de agroquímicos


de agroquímicos y pesticidas afectando y pesticidas afectando la conservación de
la conservación de la calidad de suelos la calidad de suelos.

Fuente: POT del municipio de Montería.

Condiciones Socioeconómicas y Necesidades Básicas. En este término la tendencia del


municipio de Montería al igual que Tierralta y Valencia es a la disminución de la
cobertura en servicios de acueducto y alcantarillado. Adicionalmente, aparece un
aspecto diferente como es el aumento de la concentración de la propiedad lo cual genera
más pobreza y condiciones de marginalidad. Es evidente que los municipios hasta ahora
abordados desean aumentar la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado,
y adicionalmente en Montería aparece un nuevo término como es la tenencia de la tierra,
la cual se visiona como disminución de la concentración de ésta para reducir los niveles
de pobreza.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de condiciones socioeconómicas y


necesidades básicas, en el municipio de Montería, se indican en la Tabla No. 45.

337
POMCA - Río Sinú

Tabla Nº 45. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y


Necesidades Básicas

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Disminuir el cubrimiento de las redes de ?Aumentar el cubrimiento de las redes de
acueducto y alcantarillado dentro de las acueducto y alcantarillado dentro de las
cabeceras corregimentales y veredales. cabeceras corregimentales y veredales lo
cual se convierte en un conflicto social
?Continuidad en la falta de definición y derivado del uso del agua.
precisión de los límites de la
urbanización propiciando deterioro y ?Definir con precisión los limites de la
procesos de ocupación en zonas no urbanización con el fin de asegurar la
aptas para establecer asentamientos preservación y puesta en valores de los
humanos. ecosistemas

?Disminuir la ejecución de obras de ?Garantizar la ejecución de las obras de


alcantarillado sanitario empeorando las alcantarillado sanitario que permite l a
condiciones ambientales de la ciudad. recuperación ambiental de la ciudad.
Esto aumentará la contaminación al Río
Sinú. ?Disminuir los procesos de concentración
de la propiedad sobre la tierra, para que
?Aumentar la concentración de la se reduzca la marginalidad urbana y el
propiedad sobre la tierra, generando ritmo de degradación de los sistemas
más pobreza, condiciones de naturales.
marginalidad urbana y acelerando el
ritmo de de gradación de los sistemas ?Implementar políticas que tengan como
naturales. objetivo desarrollar los sectores

?Persistencia en el desinterés por ?económicos de la región y crear empleo


implementar políticas que tengan como con nivel de educación alto.
objetivo desarrollar los sectores
económicos de la región y crear empleo
con nivel de educación alto.

Fuente: POT del municipio de Montería.

Actividades Productivas. La tendencia en lo referente a las actividades productivas es


a la explotación minera en deterioro de la cobertura vegetal del paisaje, la
explotación ganadera que cada vez deteriora más el suelo y continuidad de la
explotación agrícola con procesos de mecanización del suelo que aumentan la
degradación física de él. Montería desea la explotación minera y la tecnificación de l
agricultura de manera sostenible, disminución de los suelos para la explotación de
ganadería extensiva.

La relación de los escenarios tendencial y escenario deseados de actividades


productivas, en el municipio de Montería se indican en la Tabla No. 46.
338
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla Nº 46. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


Minera Minera

?La explotación de canteras en ? La explotación de canteras de manera


detrimento de la conservación de sostenible para no ejecutar acciones que
acuíferos, de la cobertura vegetal del vayan en detrimento de la conservación
paisaje y eventualmente del patrimonio de acuíferos, de la cobertura veg etal del
arqueológico. paisaje y eventualmente del patrimonio
arqueológico. La existencia de un plan
?La persistencia en el desinterés por que regule la ubicación y explotación de
elaborar un plan que regule la ubicación la actividad minera en el municipio.
y explotación de la actividad minera en
el municipio. Aminorar los impactos ambientales
generados por la minería a cielo abierto
? Aumentar los impactos ambientales ? como en la cintura de Loma Grande a 6
generados por la minería a cielo abierto kilómetros vía Planeta Rica, como son:
como en la cintura de Loma Grande a 6 Pérdida d e la cobertura vegetal,
kilómetros vía Planeta Rica, como son: inestabilidad en su morfología,
Pérdida de la cobertura vegetal, contaminación por partículas en
inestabilidad en su morfología, suspensión, ruidos.
contaminación por partículas en
suspensión, ruidos, entre otros. Ganadera
?Disminuir la demanda por uso del suelo en
Ganadera ganadería bovina de tal manera que se
?Aumentar la demanda por uso del suelo aminore el proceso de deterioro de los
en ganadería bovina deteriorándose cada suelos, principalm ente por
vez más los suelos, principalmente por impermeabilización, erosión y
impermeabilización, erosión y especialmente de deterioro de la
especialmente de deterioro de la biodiversidad.
biodiversidad
Agricultura
Agricultora ?Cambiar la tecnificación de la agricultura
?Continuidad en la mecanización de la de tal manera que no haya degradación
agricultura aumentando la degradación física de los suelos y la desecación de los
física de los suelos y la desecación de los humedales regionales
1
humedales regionales

Fuente: POT del municipio de Montería.

Municipio de Cereté
?

El municipio tiene una extensión de 359 Km2.Posee el 99,51% de su superficie dentro de


la Cuenca del Río Sinú. Se encuentra localizado al Norte del Departamento de Córdoba,
339
POMCA - Río Sinú

su cabecera municipal se localiza en las coordenadas de Latitud Norte 08º 53' 08" y
Longitud Oeste:75º 47'48", limitando al Norte con San Pelayo; al Este con Ciénaga de
Oro y San Carlos; al Sur con San Carlos y Montería; al Oeste con San Pelayo y
Montería. En su economía se destaca el cultivo de algodón y sorgo, la ganadería
extensiva y la agro-industria. Es considerado la capital algodonera de Colombia. El
municipio forma parte de la zona de cultivos del medio Sinú.

El POT de Cereté a diferencia de los anteriores, plantea los escenarios tendencial y


deseado, tratando dentro del subsistema biofísico los recursos naturales de bosques y
vegetación nativa, recursos hídricos y erosión y degradación de tierras, dejando a un
lado el análisis de los ecosistemas y la biodiversidad. Incluye en la dimensión social,
el tema de la vivienda y los servicios públicos, y, en lo económico los sistemas de
producción agrícola, pecuaria e industrial.

El Recurso Agua. En el municipio, el Río Sinú es el principal recurso hídrico de la


Cuenca, y se encuentra seriamente disminuido debido a degradación de la parte alta
de la Cuenca por la sobre-utilización con pastoreo y sistemas de riegos, y, el
desecamiento de zonas de recarga, ciénagas y humedales. Por estas razones se prevé
una tendencia de disminución notable del caudal del Río Sinú, durante el periodo
lluvioso el caudal superará los 1.200 M3/S y durante el periodo seco será menor de
0.5 M3/S, teniéndose el deseo de aumentar este caudal promedio a 30 M3/S, tener
todos los cuerpos hídricos libres de contaminación y disminuir los procesos de
desecación de ciénagas, caños y ríos, de tal manera que baje el grado de
sedimentación y colmatación.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso agua, en el municipio


de Cereté, se indican en la Tabla No. 47

340
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla Nº 47. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso agua.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

?En la Cuenca Río Sinú, el caudal ?En la Cuenca Río Sinú, el caudal
promedio será 640 M3/S, y el caudal promedio será 640 M3/S, y el caudal
utilizable para el acueducto será de 0.5 utilizable para el acueducto será de 30
M3/S. M3/S.
?Continuará el deterioro de las aguas
superficiales del Caño Bugre en Mateo ?
Gómez y la cabecera municipal de Cereté,
Caño Rabilargo en Rabolargo, Caño
Cotorra en Manguelito, Caño Viejo y
Caño del Chorrillo en Severá, Represas en
Cuero Curtido y Tres María, y el Río Sinú
en Cereté, generado por contaminantes en ?
orden de afectación por pesticidas,
erosión q ue enturbia las aguas, aguas
servidas y desechos de petróleo y aceites
a consecuencia de los lavaderos de
vehículos.

?Continuará el desecamiento de zonas de


recarga, ciénagas y humedales,
produciendo alta sedimentación y
generando cambios físico -químicos, que
afectan la penetración de la luz y la
disminución de la zona enfótica y la
capacidad fotosintética del cuerpo de
agua, colmatando branquias de peces y

?alterando el hábitat de organismos


bentónicos.

Fuente: POT del municipio de Cereté.

Suelos. En los suelos de Cereté la tendencia es la continuación de los conflictos de usos


por prácticas de ganadería extensiva, los problemas de erosión, el uso intensivo de
agroquímicos que seguirán contaminando el suelo y aumentarán la pérdida de
fertilidad. El deseo es contar con suelos altamente productivos, libres de contaminación,
sin conflictos de usos, disminución de la erosión.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso suelo, en el municipio de


Cereté, se indican en la Tabla No. 48.

Tabla No. 48. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo.


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
?Continuarán los conflictos de usos por ?Contar con buena oferta de suelos
prácticas de ganadería extensiva. altamente productivos, fértiles, sin
contaminación, con bajo uso de
?Disminuirá la capacidad productiva de los agroquímicos, sin conflictos de usos del
suelos; aumentarán los niveles de suelo, reforestación.
deforestación, cada vez más se degradarán
los suelos, disminuyendo la oferta ambiental
del mismo.

Fuente: POT del municipio de Cereté.


341
POMCA - Río Sinú

Condiciones Socioeconómicas y Necesidades Básicas. Aumentar el cordón tugurial


alrededor del Caño Bugre, localizándose viviendas en mal estado y con serios
problemas de hacinamiento, higiene y sanidad, contaminando cada vez más con aguas
servidas. El deseo es el de ampliar la cobertura de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado, dotar de vivienda de interés social a familias que se encuentran en zonas
de alto riesgo, además de destinar zonas para la conservación y protección del Caño
Bugre.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de condiciones socioeconómicas y


necesidades básicas, en el municipio de Cereté, se indican en la Tabla No. 49.

Tabla Nº 49. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y


Necesidades Básicas
ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
Vivienda Vivienda
? Aumentar el cordón tugurial a lo largo de ?El deseo es el de suplir el déficit de vivienda
las orillas del caño Bugre desde los límites y ocupación de zonas de alto riesgo,
con el municipio de Montería a la altura del adelantando planes masivos de viviendas de
corregimiento de Garzones hasta el límite interés social con programas del INURBE y
de la vereda de. promoción de programas de viviendas
estrato tres con el apoyo de las
?Providencia jurisdicción del municipio de corporaciones de ahorro y vivienda.
San Pelayo, viviendas en su gran mayoría También se controlará la construcción de
en mal estado y con serios problemas de vivienda por fuera del perímetro urbano (
hacinamiento, deplorables condiciones en el POT ver el plano No. 55 en el cual se
sanitarias, contaminando con aguas servidas determina la zona de expansión urbana).
y basuras el Caño Bugre, agua impotable y
graves afecciones respiratorias e ?Espacio público. Es un deseo la destinación
intestinales, producidas por las precarias de 780.000 M2 áreas de protección y
condiciones de vida conservación de caño Bugre

?Servicios públicos. Alcantarillado: de igual


manera, se desea la amp liación del sistema
considerando la zona de expansión urbana
para obtener una cobertura del 100% en los
próximos 10 años.

?Aseo: Se propone un manejo de las basuras


con el sistema de reciclaje, para lo cual se
considera el montaje de una planta
procesadora de basura.

?.Acueducto: El aumento en la cobertura del


servicio. La población localizada sobre la
margen derecha integrada por la cabecera
municipal y los corregimientos de Mateo
Gómez, Manguelito, Retiro d e los Indios,
Venado Campanito, Martínez y Rabolargo
con sus respectivas veredas, usuaria del
sistema de acueducto se proyecta para el
año 2010 con una población total de 69.383
habitantes, a la cual se aplica el promedio
de 5 personas por familia arrojando un total
de 13.876 familias con un consumo
promedio de 18 M3 /mes, requerirá de
222.016 M3/mes. La capacidad de la planta
actual de tratamiento es de 1’296.000

Fuente: POT del municipio de Cereté.


342
FASE DE PROSPECCIÓN

Actividades Productivas. La tendencia en cuanto a la actividad agropecuaria que ocupa el


principal renglón de la economía en el municipio, es la continuación del sistema
mecanizado con arado y rastrillo y uso intensivo de agroquímicos, en los cultivos de
algodón con maíz en rotación con el 70% de los suelos del Municipio, lo que hará
aumentar los problemas de calidad y cantidad de aguas, acidificación y desertificación
de suelos, erosión, desecación de ciénagas y humedales y daño general de ecosistemas.

El deseo en estos términos es que el sistema de producción predominante sea


semimecanizado con tecnología apropiada, la cual se hará con preparación de suelo sin
voltear tierra con succionadoras, disminuir hasta donde sea el máximo posible la
utilización de agroquímicos, aumentar las técnicas de control biológicos para el manejo
de plagas, semillas certificadas, en la parte pecuaria con pastos mejorados y de corte,
silos, animales de mayor pureza de raza, cercas eléctricas, potreros de rotación y sanidad
animal. Estas acciones al tiempo que aumentan la competitividad y la rentabilidad,
protegen el suelo, el agua y el ecosistema de manera general.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de actividades productivas, en el


municipio de Cereté, se indican en la Tabla No. 50.

Tabla N°. 50. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas.


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
?Predomina la Agricultura semimecanizada ? Predomina la Agricultura semimecanizada
el 70% del suelo del Municipio, en la mayor con tecnología apropiada, preparación de
parte del territorio comprendido sobre la suelo mecánico, labranza mínima, riego,
margen derecha con un total de 13.491 ha. asistencia técnica pública y privada, control
biológico de plagas, bajo consumo de
?Preparación de suelo mecánico, manejo de
agroquímicos.
potreros, riego, asistencia técnica privada
uso intensivo de agroquímicos, trayendo ?La agricultura tradicional pastoreo
como impacto la contam inación de suelos, intensivo, manejará asistencia técnica a
agua, erosión del suelo, deforestación, pequeños productores, manejo de potreros,
plagas y enfermedades. (fomento de especies menores: conejos,
gallinas, cerdos, cabras, ovejas).
?El manejo de la
agricultura tradicional pastoreo intensivo, ? Los cultivos transitorios de arroz, maíz y
con arado mecánico, sin asistencia técnica, fríjol tradicional sobre la margen izquierda,
con agroquímicos, no hay manejo de se manejarán con ganadería especializada y
potreros, en 9.277 ha sobre la margen doble propósito, zona libre de Aftosa.
izquierda.
?Los cultivos permanentes y
?El manejo de pastos artificiales y cu ltivos semipermanentes se desarrollarán con
transitorios de arroz, maíz y fríjol Frutales tecnificados, en partes de la
tradicional en 1.780 ha. sobre la margen Coroza Argentina, Mateo Gómez y el
izquierda, con pastos manejados y de corte, Retiro de los indios
ganadería extensiva de doble propósito con
animales de bajo rendimiento, ocasionando
erosión del suelo, deforestación, surcos,
carcavamiento, pérdida de fertilidad.
Fuente: POT del municipio de Cereté.
343
POMCA - Río Sinú

Municipio de Ciénaga de Oro


?

El municipio cuenta con una extensión de 644 Km2. Posee el 81, 10% de su superficie
en la Cuenca del Río Sinú. Se localiza al Norte del Departamento de Córdoba, y la
cabecera municipal en las coordenadas Latitud Norte 8º 52' 41" y Longitud Oeste 75º
37'27", en límites al Norte con Chimá, San Andrés de Sotavento y Chinú; al Este con
Sahagún; al Sur con Pueblo Nuevo y San Carlos; al Oeste con San Carlos, Cereté y
San Pelayo. Basa su economía en la agricultura, ganadería extensiva y agroindustria.
Al igual que Cereté forma parte de la unidad de Zonas de Cultivos del Medio Sinú.

El PBOT de Ciénaga de Oro no define de manera clara los escenarios tendencial y


deseado, a pesar que los menciona en el capítulo de la prospectiva Es por esto que se
retoman elementos claves consignados en el plan abordado en ella.

El Recurso Agua. Se hace referencia general a la tendencia que tienen sus cuerpos
hídricos a continuar con la contaminación lo cual se puede convertir en situación
crítica a largo plazo. Cabe mencionar que crecerá el porcentaje de desechos de
animales domésticos que van a dar a las corrientes de agua, creando la necesaria
demanda de oxígeno en su proceso de descomposición. La producción de estiércol
animal desde el punto de vista de los desechos sólidos o desde el punto de vista de la
contaminación de las aguas seguirá aumentando.
Ciénaga de Oro desea tener las fuentes hídricas tanto superficiales como
subterráneas descontaminadas (pesticidas y herbicidas), aptas para consumo
humano.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso agua, en el municipio


de Ciénaga de Oro, se indican en la Tabla No. 51.

Tabla No. 51. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Continuarán la contaminación lo cual se ?Las fuentes hídricas tanto superficiales
puede convertir en situación crítica a largo como subterráneas estén descontaminadas
plazo. (pesticidas y herbicidas), apt as para
consumo humano.
?Crecerá el porcentaje de desechos de
animales domésticos que van a dar a las
corrientes de agua, al igual que el
porcentaje de desechos sólidos.

Fuente: PBOT del municipio de Ciénaga de Oro.

344
FASE DE PROSPECCIÓN

Biodiversidad y Ecosistemas. De igual manera existe la tendencia a la disminución y


deterioro de los ecosistemas, lo cual debilitará la utilidad e importancia que estos tienen
en el desarrollo de los sectores agropecuario, industrial y ambiental (servicios
ambientales), puesto que la importancia de la biodiversidad, en el sector agrícola está en
su aporte en aspectos como la formación, protección y fertilización del suelo, la
protección de los recursos hídricos, la recuperación a sucesos imprevistos como las
inundaciones, el control biológico. Así mismo, el mantener la población de polinizadores
es decisivo para la estabilidad de los ecosistemas.

La importancia en la industria es inmensa. La biodiversidad desempeña un papel


fundamental en el sector industrial, puesto que tanto las especies como la información
genética contenida en ellas son vitales para el desarrollo de muchos sectores productivos
como la industria de alimentos y bebidas, la industria farmacéutica, la industria de
semillas comerciales.
Dado el valor casi que incalculable de la biodiversidad, se torna todavía más preocu-
pante el hecho de que se esté perdiendo y continué haciéndolo de manera acelerada.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de la biodiversidad y los ecosistemas,


en el municipio de Ciénaga de Oro, se indican en la Tabla No. 52.

Tabla No. 52. Escenarios Tendencial y Deseado de la Biodiversidad y los Ecosistemas

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Disminución y deterioro de los ecosistemas, ? La conservación, estabilidad, protección de
debilitando la utilidad e importancia que los ecosistemas y la biodiversidad. Ejercer
estos tienen en el desarrollo de los sectores control hidrobiológico.
agropecuario, indus trial y ambiental
?La población más vulnerable debe mejorar
(servicios ambientales).
su nivel de vida para así hacer mejor uso de
los recursos naturales.
?Aumentará de manera acelerada la pér dida
de la biodiversidad.

Fuente: PBOT del municipio de Ciénaga de Oro.

Suelos. El manejo de suelo en Ciénaga de Oro al igual que en el resto de municipios de


Córdoba han correspondido a modelos de desarrollo agrario con usos inadecuados de
los recursos, sobreexplotación, pérdidas de suelos y subutilización en algunos casos. La
tendencia actual es la modernización y tecnificación del campo aumentando su
influencia, trayendo consigo grandes costos, costos que terminarán afectando a una
proporción grande de la población, representados en degradación y desgaste de las
tierras productivas (compactación de suelos, erosión), descenso de la productividad

345
POMCA - Río Sinú

biológica, desertización, dependencia de plaguicidas y pesticidas que degradan,


introducción de especies que resultarán débiles para las condiciones climáticas,
desplazamiento de especies nativas productivas, desarraigo de patrones culturales de
manejo de agroecosistemas y de manejo de ecosistemas naturales.

Es deseo del municipio contar con suelos productivos, fértiles, sin erosión y
sobreexplotación, con suelos sin conflictos de usos, aptos para agricultura, prácticas
silvopastoriles y pecuarias.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso suelo, en el municipio de


Ciénaga de Oro, se indican en la Tabla No.53.

Tabla No. 53. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
?La modernización y tecnificación del campo ?Contar con suelos productivos, fértiles, sin
aumentando su influencia, trayendo consigo erosión y sobreexplotación, con suelos sin
grandes costos, costos que terminarán conflictos de usos, aptos para agricultura,
afectando a una prop orción grande de la prácticas silvopastoriles y pecuarias.
población, representados en degradación y
desgaste de las tierras productivas
(compactación de suelos, erosión),
descenso de la productividad biológica,
desertización, dependencia de plaguicidas y
pesticidas que degradan, introducción d e
especies que resultarán débiles para las
condiciones climáticas, desplazamiento de
especies nativas productivas, desarraigo de
patrones culturales, de manejo de
agroecosistemas y ecosistemas naturales.

Fuente: PBOT del municipio de Ciénaga de Oro.

Condiciones Socioeconómicas y Necesidades Básicas. La tendencia es a continuar el


ritmo de crecimiento vegetativo que actualmente lleva (ocasionado por la situación de
encontrarse el Municipio rodeado de tres grandes centros urbanos: Cereté, Sahagún y
Lorica) y a continuar siendo rural. La población seguirá creciendo como lo ha venido
haciendo, según lo plantea el Diagnóstico del Plan en proyección hacia el 2010.

El Municipio deberá hacer esfuerzos y diseñar estrategias y políticas audaces y


proactivas que permitan que el territorio consolide zonas o centros poblados y evite la
alta dispersión de la población, en especial al Sur del Municipio. También, es notable
la tendencia actual en disminución de la calidad de vida y aumento de los crecientes

346
FASE DE PROSPECCIÓN

problemas de salud como enfermedades y mortalidad asociada con el medio ambiente.


Dadas estas razones, es un deseo aumentar la calidad de vida, disminuir enfermedades
por problemas de contaminación ambiental y cuidados higiénicos.

La relación de los escenarios tendenciales y deseados de condiciones socioeconómicas y


necesidades básicas, en el municipio de Ciénaga de Oro, se indican en la Tabla No. 54.

Tabla No. 54. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y


Necesidades Básicas

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Continuar el ritmo de crecimiento ?Aumentar la calidad de vida, disminuir
vegetativo. enfermedades por problemas de
contaminación ambiental y cuidados
?Disminuir la calidad de vida y aumentar los higiénicos.
crecientes problemas de salud como
enfermedades y mortalidad asociada con el
medio ambiente.

Fuente: PBOT del municipio de Ciénaga de Oro.

Actividades Productivas. La tendencia actual es continuar con el desarrollo agrícola


sustentado en el uso de agroquímicos que generalmente se utilizan sin la investigación
necesaria, desconociendo diferencias regionales como la variedad de climas y
diversidad de especies. Estos agroquímicos son altamente contaminantes, y ocasionarán
problemas graves como la erosión de suelos y la pérdida de la biodiversidad e incluso
afectan la salud humana. (Colombia un País por Construir. Universidad Nacional de
Colombia. 2000). El municipio tiende al desarrollo incipiente agroindustrial ofreciendo
los productos de la Tabla No. 55, lo que generaría valor agregado para el municipio y
empleo para la comunidad.

Se desea una economía basada en producción agrícola, pecuaria, agroindustrial,


silvopastoril, con empleo de tecnologías apropiadas y manejo sostenible de los recursos,
lo cual es deseo compartido con Cereté y Tierralta.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de actividades productivas, en el


municipio de Ciénaga de Oro, se indican en la Tabla No. 55.

347
POMCA - Río Sinú

Tabla No. 55. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Continuar con el desarrollo agrícola ?Una economía basada en producción
sustentado en el uso de agroquímicos que agrícola, pecuaria, agroindustrial,
generalmente se utilizan sin la investigación silvopastoril, con empleo de tecnologías
necesaria, desconociendo diferencias apropiadas y manejo sostenible de los
regionales como la variedad de climas y recursos.
diversidad de especies.

?La contaminación por agroquímicos


ocasionará problemas graves como la
erosión de suelos y la pérdida de la biodi -
versidad e incluso afectará la salud humana.

?El desarrollo incipiente agroindustrial


ofreciendo los siguientes productos: Yuca
corto y mediano plazo): Harina de yuca
(18.000 Ton / año).Almidón de yuca,
Industria del Casabe, Tortas de yuca.
Fabricación de alcohol industrial. Maíz –
Sorgo, (corto y mediano plazo). El maíz se
puede utilizar de varias formas:
Alimentación humana, Harina o sémola
para la preparación de papilla para los
niños.Almidón.
?Producción de aceites, margarina y jabones
partir de sus gérmenes. Algodón (corto,
mediano y largo plazo)
?Desmotadora (90.000 ton./año).

?Fabrica de aceite (10.000 ton./año).


?Tratamiento de las semilla s de algodón
(12.000 ton./año). Ñame ( mediano y largo
plazo). El ñame es rico en almidón cuya
extracción puede hacerse. De igual manera
se puede desarrollar una industria local de
tipo artesanal para la producción de dulces
y comidas con esta materia prima.
Fuente: PBOT del municipio de Ciénaga de Oro.

348
FASE DE PROSPECCIÓN

Municipio de San Pelayo


?

El municipio de San Pelayo cuenta con una extensión de 481 Km2. Posee el 83, 87% de
su superficie dentro de la Cuenca del Sinú. Se encuentra localizado al norte del
departamento, y la cabecera municipal se localiza en las coordenadas latitud norte 08º
57' 37" y longitud oeste 75º 50' 31", limitando al norte con Lorica; al este con Lorica,
Chimá, Cienaga de Oro y Cereté; al Sur con Cereté y Montería; al Oeste con Montería,
Puerto Escondido y Lorica. La economía está basada en la actividad agrícola y ganadería
extensiva. Forma parte de ecosistemas importantes de la Cuenca del Río Sinú como son el
de la Cuenca del Caño la Caimanera y la zona de ciénagas de la margen izquierda del
Río Sinú. En general el municipio presenta déficit hídrico y dificultades para ofrecer de
manera permanente el agua.

El municipio de San Pelayo, al igual que Valencia y Montería, no define los escenarios
tendencial y deseado, sino que aborda los temas excepto el de ecosistemas desde la
dimensión biofísica con el manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, y
desde la dimensión social el tema de los servios públicos domiciliarios y sociales; y
finalmente en la dimensión económica trata las actividades productivas con el diseño de
políticas, programas , entre otros, de ordenamiento de la dinámica económica.

El Recurso Agua. La tendencia del municipio es al deterioro y mal manejo del recurso
agua, dado que existe déficit hídrico que no permite el manejo del recurso agua con
fines agrarios y pecuarios (en la margen derecha), la no disponibilidad de agua
continuará permanentemente, debido a la falta de implementación de reservorios en
cascada que posean capacidad de almacenamiento de volúmenes importantes en la
mayoría de las micro cuencas trayendo muchos beneficios. Se desea la recuperación,
conservación y uso racional de cuerpos de agua (ciénagas, zonas bajas y humedales),
protección de áreas de aprovisionamiento de agua para consumo humano, oferta
permanente de agua.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso agua, en el municipio de


San Pelayo, se indican en la Tabla No.56.

Tabla Nº 56. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
?Deterioro y mal manejo del recurso agua, ?La recuperación, conservación y uso
continuando el déficit hídrico que no racional de cuerpos de agua (ciénagas,
permite el manejo del recurso agua con zonas bajas y humedales), protección de
fines agrarios y pecuarios (en la margen áreas de aprovisionamiento de agua para
derecha), la no disponibilidad de agua consumo humano (San Pelayo, Valparaíso,
continuará permanentemente, debido a la
Bongamella, Buenos Aires, La Madera
falta de implementación de reservorios.
Sabananueva), oferta permanente de agua,
superación del déficit hídrico, implementación
de reservorios en cascada de acuerdo a la
capacidad de almacenamiento de volúmenes
que posean las micro cuencas.

Fuente: PBOT del municipio de San Pelayo.

349
POMCA - Río Sinú

Biodiversidad. La tendencia es hacia la preocupación por generar un entorno


ambiental de importancia ecológica para el municipio de San Pelayo, desde un
manejo integral de micro cuencas, dado que necesariamente se convierten en nichos
de especies de fauna y flora, recuperando así, en gran medida, la biodiversidad
perdida en el territorio. Es deseo la conservación, protección de la biodiversidad y
estabilidad de los ecosistemas en la Cuenca del caño la Caimanera.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de la Biodiversidad, en el municipio


de San Pelayo, se indican en la Tabla No. 57.

Tabla No. 57. Escenarios Tendencial y Deseado de la Biodiversidad

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Persistencia de la preocupación por generar ?La conservación, protección de la
un entorno ambiental de importancia biodiversidad y esta bilidad de los
ecológica para el municipio de San Pel ayo, ecosistemas en la Cuenca del caño la
desde un manejo integral de micro cuencas, Caimanera.
dado que necesariamente se convierten en
nichos de especies de fauna y flora,
recuperando así, en gran medida, la
biodiversidad perdida en el territorio.

Fuente: PBOT del municipio de San Pelayo.

Suelos. La tendencia es la continuidad y aumento de los conflictos de usos del suelo


como producto de la ganadería extensiva, actividades agrícolas con tecnología
inadecuadas. Aumento de la erosión, deterioro de los suelos, deforestación a las
riberas de cuerpos hídricos. Se desea la optimización en el uso de los suelos, control a
la erosión suelos, reforestación de cuencas hidrográficas y recuperación de la flora
nativa. Aplicación de sistemas agrosilvopastoriles en la margen izquierda,
introducción de prácticas agroecológicas a los sistemas de producción utilizados.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso suelo, en el municipio


de San Pelayo, se indican en la Tabla No. 58.

350
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla Nº 58. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
?Aumento de los conflictos de usos del suelo ?Optimización en el uso de los suelos,
como producto de la ganadería extensiva, control a la erosión suelos, reforestación de
actividades agrícolas con tecnología cuencas hidrográficas y recup eración de la
inadecuadas. flora nativa.

?Aumento de la erosión, deterioro de los ?Aplicación de sistemas agrosilvopastoriles


suelos, deforestación a las riberas de en la margen izquierda, introducción de
cuerpos hídricos. prácticas agroecológicas a los sistemas de
producción utilizados.

?En la margen izquierda, se articula el


manejo de suelos y del agua, la
recuperación de la biodiversidad, y la
recomendación de utilización y desarrollo
de sistemas productivos: Utilización mixta
de los suelos, actividad agrícola con
tecnologías apropiadas.

?En la margen derecha, s e articula la


propuesta de manejo de los recursos
hídricos, definiendo manejos de suelos
destinados a la actividad agropecuaria
intensiva, semi -intensiva, recuperación del
área del Complejo de La Caimanera,
sistema de riego y drenaje.

Fuente: PBOT del municipio de San Pelayo.

Condiciones Socioeconómicas y Necesidades Básicas. De igual manera, la tendencia es a


la disminución de cobertura y calidad en la prestación de servicios sociales, aumento en
la ineficiencia del servicio de acueducto, construcción de pozos sépticos técnicos en las
cabeceras de corregimientos y zona rural. Dado que la construcción de redes de
alcantarillado y disposición final de los residuos resulta una solución bastante costosa; se
manejará el reciclaje y la recolección de residuos sólidos sin contar con un sistema de
disposición de ellos que comprenda la recolección clasificada de los residuos, el
aprovechamiento de aquellos que pueden ser reutilizados, bien sean orgánicos o
inorgánicos, y la disposición final de aquellos que definitivamente necesitan un sitio
específico y con condiciones muy especiales para su almacenamiento, pudiendo ser un
relleno sanitario técnico.
Se desea el abastecimiento de agua potable, construcción del sistema de alcantarillado y
saneamiento básico, y la de un relleno sanitario técnico, ampliación de cobertura y
calidad en la prestación de servicios sociales.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de condiciones socioeconómicas y


necesidades básicas, en el municipio de San Pelayo, se indican en la Tabla No. 59

351
POMCA - Río Sinú

Tabla No.. 59. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y


Necesidades Básicas

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Aumentar el déficit en la cobertura y ?Ampliación de la cobertura y calidad en la
calidad de la prestación de servicios prestación de servicios sociales (buen
sociales. Continuidad en la ineficiencia del abastecimiento de agua potable,
servicio de acueducto, construcción de construcción del sistema de alcantarillado,
pozos sépticos técnicos en las cabeceras de saneamiento básico, y la de un relleno
corregimientos y zona rural. sanitario técnico).

?Manejo de reciclaje y recolección de


residuos sólidos sin contar con un sistema
de disposición de ell os que comprenda la
recolección clasificada de los residuos, el
aprovechamiento de aquellos que pueden
ser reutilizados, bien sean orgánicos o
inorgánicos, y la disposición final de
aquellos que definitivamente necesitan un
sitio específico y con condicion es muy
especiales para su almacenamiento,
pudiendo ser un relleno sanitario técnico

Fuente: PBOT del municipio de San Pelayo.

Actividades Productivas. La tendencia actual es el aumento de la baja productividad y


rentabilidad de las actividades económicas existentes y disminución del espectro
ocupacional debido a la escasez de infraestructura y mecanismos organizacionales y de
gestión de la producción y del fomento de las habilidades laborales de la población
(asesoría y fomento para el desarrollo y constitución de empresas agropecuarias
solidarias y asociativas, asistencia técnica y transferencia de tecnología, etc).

Se desea la creación de un centro de comercialización de productos agrícolas, pecuarios


y demás productos obtenidos en el municipio, que estará encargado de la gestión para
la colocación de productos en el mercado, venta directa en una infraestructura especial;
acceso a insumos necesarios para la actividad agropecuaria; y fomento a las
actividades y productos artesanales y comerciales. Este sitio suministrará además,
transferencia de tecnología a pequeños productores con el fin de que estos mejoren la
productividad de sus parcelas y por ende, la rentabilidad. Asociación entre capital y
trabajo, que permita un aprovechamiento óptimo de las tierras que no están
produciendo, uniendo al dueño de ésta con los productores interesados en asociarse, y
con la participación de la administración municipal en materia de asistencia técnica y
aporte de capital. San Pelayo a diferencia de Cereté y Ciénaga de Oro, manifiesta el
deseo de la comercialización de sus productos agropecuarios.

352
FASE DE PROSPECCIÓN

La relación de los escenarios tendencial y deseado de actividades productivas, en el


municipio de san Pelayo, se indican en la Tabla No. 60.

Tabla Nº 60. Escenarios Tendencial y Deseado de las Actividades Productivas

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Aumento de la baja productividad y ?La creación de un centro de
rentabilidad de las actividades económicas comercialización de productos agrícolas,
existentes y disminución del espectro pecuarios y demás productos obtenidos en
ocupacional debido a la escasez de el municipio, encargado de la gestión para
infraestructura y mecanismos la colocación de productos en el mercado,
organizacionales y de ge stión de la venta directa en una infraestructura
producción y del fomento de las habilidades especial; acceso a insumos necesari os para
laborales de la población (asesoría y la actividad agropecuaria; y fomento a las
fomento para el desarrollo y constitución de actividades y productos artesanales y
empresas agropecuarias solidarias y comerciales.
asociativas, asistencia técnica y
transferencia de tecnología, etc). ?Asociación entre capital y trabajo, que
permita un aprovechamiento óptimo de las
tierras que no están produciendo, uniendo
al dueño de ésta con los productores
interesados en asociarse, y con la
participación de la administración municipal
en materia de asistencia técnica y aporte de
capital.
Fuente: PBOT del municipio de San Pelayo.

Municipio de Lorica
?

El municipio cuenta con una extensión de 1.110 Km2. Posee el 81,88% de su superficie
dentro de la Cuenca del Río Sinú. Se encuentra localizada al Norte del Departamento de
Córdoba, su cabecera municipal se localiza en las coordenadas Latitud Norte: 09º 13'
54" y Longitud Oeste 75º 49'11", limitando al Norte con San Bernardo del Viento, San
Antero y Purísima; al Este con Purísima, Momil y Chimá; al Sur con San Pelayo; al Oeste
con Puerto Escondido, Moñitos y San Bernardo del Viento. Su economía está basada en

353
POMCA - Río Sinú

la producción agrícola y pecuaria. El agua y la biodiversidad son una de las mayores


potencialidades con que cuenta el Municipio. Lorica forma parte de la zona colinada del
norte de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú y de la zona de ciénagas de la margen
izquierda del Río Sinú.

El POT de Lorica, define con claridad los escenarios tendencial y deseado, auque le falta
espacializar dichas visiones, que muchas veces son formuladas de forma genérica. De
los temas de nuestro interés, el plan no aborda el de la biodiversidad sino el de
ecosistemas.

El Recurso Agua. La tendencia es a la disminución y desaparición de la oferta hídrica por


la desecación de muchos cuerpos de agua, y el deseo es la recuperación, protección y
conservación de las microcuencas con manejo de bosques protectores.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso agua, en el municipio de


Lorica, se indican en la Tabla No. 61

Tabla No. 61 Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Desaparición de fuentes hídricas. ?Establecer en la Ciénaga Grande un
área no inferior a 1.000 Has para
?Disminución de la oferta ambiental: Agua. adelantar estudi os científicos de la
sucesión del ecosistema, uso y
?Desecación de cuerpos de agua y aprovechamiento racional y sostenible.
microcuencas.
?Aumento oferta ambiental: Agua.
?Disminución del caudal del río.
?Reforestar bajo el criterio de bosques
productores y protectores bajo una
densidad de 1275 arboles/ha.

?Recuperación, protección y
conservación de las microcuencas
déntricas con bosques protectores de
10 mts, mínimos de ancho en cada dren,

? arroyo o quebrada que de ella depende.


Establecer convenios interinstitucionales
para la recuperación y protección de la
cuenca del Río Sinú.

Fuente: POT del municipio de Lorica.

354
FASE DE PROSPECCIÓN

Ecosistemas. La tendencia es el aumento de la desestabilización de los ecosistemas y el


deseo es la estabilidad, protección y reforestación en las zonas de protección.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de los ecosistemas, en el municipio de


Lorica, se indican en la Tabla No. 62

TablaNo. 62. Escenarios Tendencial y Deseado de los Ecosistemas.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


·Agravamiento de la desestabilización de los ·Estabilidad, protección y recuperación
ecosistemas. de los ecosistemas.

·Deterioro de los ecosistemas utilizados para ·Reforestar un ancho de 50 Mts. a cada


la reproducción pesquera. lado del Río Sinú. 48 Kts. Creando un
cordón verde de protección.

Fuente: POT del municipio de Lorica.

Suelos. La tendencia es a la pérdida de la capacidad productora de los suelos, al


aumento de la salinización, de la erosión, y, el deseo planteado es el uso y manejo
sostenible y la reforestación.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso suelos, se indican en la


Tabla No. 63.

Tabla No. 63. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Pérdida de la capacidad productora de los ?Uso y aprovechamiento racional y
suelos. sostenible.

?Pérdida de la fertilidad de la tierra, debido al ?Mantener b ajo cobertura vegetal todas


aumento de la cuña salina y pérdida de la las áreas expuestas a erosión, con
capa limosa por la disminución de las énfasis en cultivos permanentes.
inundaciones.
?Establecer convenios
?Alta presencia de erosión por cárcavas y interinstitucionales para la recuperación
deslizamientos de las riberas. y protección de la Cuenca del Río Sinú.
?Ampliación de los suelos con problemas de
desertización. ?Reforestar bajo el criterio de bosques
? productores y protectores bajo una
densidad de 1275 árboles/ha.

Fuente: POT del municipio de Lorica.


355
POMCA - Río Sinú

Condiciones Socioeconómicas y Necesidades Básicas. La tendencia es al deterioro de la


calidad de vida, lo cual es común en los planteamientos de los POT tratados
anteriormente, pero sumándole el crecimiento de la población desconocedora de los
objetivos que buscan un verdadero desarrollo sostenible, pues no se había mencionado
el crecimiento demográfico; y el escenario deseado es la educación y cultura ambiental,
el deseo es la sensibilización, capacitación y educación ambiental tanto a comunidades
como a estudiantes en las instituciones educativas.

La relación del escenario tendencial y deseado de condiciones socioeconómicas y


necesidades básicas, en el municipio de Lorica, se indican en la Tabla No. 64

Tabla Nº 64. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y


Necesidades Básicas

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Incremento en apropiación ilegal de predios ?No apropiación de espacios naturales.
sobre espacios naturales.
?Educación y sensibilización ambiental a
?Crecimiento de la población desconocedora través de talleres, seminarios, foros, etc.,
de los objetivos que buscan un verdadero extendido a la comunidad en general.
desarrollo sostenible. ?Institucionalizar las cátedras ambientales
en escuelas y colegios.
? Deterioro progresivo de la calidad de vida
a consecuencia del mal manejo de
desechos sólidos, líquidos y usos del
suelo.

Fuente: POT del municipio de Lorica.

Actividades Productivas. La tendencia es al aumento de la explotación pesquera,


ganadera y agrícola sin prácticas de manejo sostenible, aplicando pocas tecnologías,
tendencia similar a la planteada en los municipios de Valencia y Ciénaga de Oro. El
deseo plasma la incorporación de paquetes tecnológicos a las actividades agrícolas y
ganaderas para mejorar rendimientos; deseos que hasta ahora no habían sido
considerados, como son: La implementación de un modelo de economía solidaria para
generar ingresos a ala población e implementar proyectos pilotos como granjas
demostrativas.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de actividades productivas, en el


municipio de Lorica, se indican en la Tabla No. 65.

356
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla No. 65. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Aumento de la explotación pesquera de ?Establecimiento de actuaciones que
manera insostenible. permitan aprovechar sosteniblemente el
recurso pesquero.
? Disminución de áreas de reserva ?
Declaración del distrito de riego de La
campesina. Doctrina como área de reserva
campesina.
? Disminución de áreas de protección y ? Establecer y conservar bosques para el
producción forestal. aprovechamiento y comercialización.

? Aumento de la ganadería extensiva, ?Adopción de paquetes tecnológicos que


disminuyendo rendimientos del suelo. permitan convertir la ganadería extensiva
en intensiva quintuplicando por lo menos
? Producción agropecuaria de forma el rendimiento del suelo, y
tradicional con poca aplicación de para la producción agropecuaria, creando
tecnologías. un patrimonio forestal con el 5% del
? Trabajo individual y no de form a territorio.
asociativa, dificultando las actividades de ? Implementar un modelo economía
distribución, comercialización. solidaria en procesos de producción,
? Aumento déficit de agua, resequedad e distribución, comercialización y consumo,
insolación. para la generación de ingresos por parte
de grupos de población que de forma
? Disminución de la cobertura vegetal. asociativa se dedique a reactivar la
economía.
? Manejo no integral de proyectos ?Establecer sombríos ad ecuados para la
productivos. siembra de plátano con el fin de
disminuir el estrés por insolación,
resequedad y déficit de agua.

?Establecer bancos de forrajes.

Implementación de las granjas integrales y


de parcelas demostrativas a través de la
ejecución de proyectos p roductivos pilotos
por parte de la UMATA.

Fuente: POT del municipio de Lorica.

Municipio de San Antero


?

El municipio cuenta con una extensión de 191 Km2. Posee el 69,81% de su superficie
dentro de la Cuenca del Río Sinú. Se encuentra localizado al Norte del Departamento de
Córdoba, y la cabecera municipal se localiza en las coordenadas Latitud Norte: 09º 23' y
Longitud Oeste 75º 46', con límites al Norte con el Mar Caribe; al Este con el
Departamento de Sucre y Purísima; al Sur con Purísima; al Oeste con San Bernardo del
Viento. Su economía gira alrededor de la ganadería, la pesca y los cultivos de arroz,
coco, tubérculos y maíz. La importancia del municipio esencialmente radica en poseer el
ecosistema de manglar en el sector estuarino de la Bahía de Cispatá.

357
POMCA - Río Sinú

El PBOT del municipio de San Antero al igual que el plan de Lorica, define con
claridad los dos escenarios, a partir del análisis de las variables de áreas de reserva
para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales,
ecosistemas, usos del suelo, económica, social, servicios públicos y vivienda; sin
abordar de manera específica la biodiversidad y el recurso agua.

El Recurso Agua. La tendencia para este recurso es a la disminución de su oferta y


calidad, sin que existan normas que controlen las fuentes de contaminación. Se
desean conservar las fuentes de agua, mejorar la calidad del agua disminuyendo la
contaminación.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso agua, en el municipio


de San Antero, se indican en la Tabla No. 66

Tabla No. 66. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?La oferta hídrica disminuirá como ?Mediante acciones de conservación del
resultado del aumento de la erosión, su medio ambiente, limpiando las fuentes
calidad se verá disminuida por el de agua, evitando su represamiento y
aumento en el vertimiento de residuos deterioro producido por el ver timiento
sólidos y líquidos, incidiendo sobre el de residuos sobre ella, se habrá
medio ambiente y disminuyendo la mejorado la calidad del agua y
calidad de vida ante el deterioro de la asegurado que el proceso de erosión y
salud humana. Persistencia de a poca contaminación se detenga, incluso
implementación de las normas de revirtiendo sus efectos.
carácter ambiental que controlen las
fuentes de contaminación, no se podrán
llevar a cabo programas para resolver la
vulnerabilidad de los acuíferos

Fuente: PBOT del municipio de San Antero.

Ecosistemas. La tendencia es el aumento de la degradación del ecosistema por


implantar actividades productivas, y aumento en la presión sobre el sistema del
manglar, el cual se constituye en un elemento fundamental a tener en cuenta en el
Ordenamiento de la Cuenca del Río Sinú. Es un deseo el respeto por la vida silvestre y
la preservación de la flora y la fauna, en especial presentes en el manglar, tomándolo
como potencial para la explotación ecoturística y maderera.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de los Ecosistemas, en el municipio


de San Antero, se indican en la Tabla No. 67

358
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla No. 67. Escenarios Tendencial y Deseado de los Ecosistemas

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Aumento de la presión sobre el sistema ?La principal acción sobre los aspectos de
del bosque manglar, como resultado de ecosistemas, recae sobre la educación
la explota ción maderera, camaronera y ambiental que se llevará a cabo en la
pesquera, sin sensibilización ni totalidad del territorio, de modo que se
programas de educación ambiental. pueda llegar a un respeto por la vida
silvestre y la preservación de la flora y
?Aumento de la degradación del fauna en ellos existentes, combinados
ecosistema si se mantiene la explotación con acciones que no lleven a su
incontrolada de los terrenos que deterioro.
conforman los hábitats, como resultado
del incremento de actividades ?Las normas ambientales y definición de
productivas al expandirse la frontera perímetros correspondientes, conducirán
agropecuaria. a la preservación de los recursos
naturales, los cuales se encuentran
presentes en el área manglárica,
permitirán una explotación controlada de
la madera y el fomento de la
explotación ecoturística de los mismos.
Fuente: PBOT del municipio de San Antero

Suelo. Al igual que los otros municipios de la Cuenca, la tendencia es el aumento del
deterioro de la calidad del recurso suelo, la continuidad del sobrepastoreo. Se desea
recuperar los suelos a partir de la reforestación, mejorar su calidad y disminuir las
prácticas de sobrepastoreo, recibir asistencia técnica agropecuaria para lograr usos
óptimos del suelo.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso suelo, en el municipio de


San Antero, se indican en la Tabla No. 68

359
POMCA - Río Sinú

Tabla No. 68. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


·Aumento del deterioro de la calidad · Reducción de los procesos erosivos, así
del recurso suelo, reflejándose en una como una preservación de las fuentes de
disminución de su calidad. agua, las comunidades involucradas
velarán por el cumplimiento de dichos
·La continuidad de la sobreexplotación planes y programas, mediante las
en cuanto al pastoreo semiintensivo, así acciones de reforestación con especies
como la no aplicabilidad de técnicas nativas, se obtendrá un aumento la
para el control de la erosión en estas calidad del recurso suelo.
áreas, llevará al aumento de la
degradación en la cobertura del suelo, · Disminución del sobrepastoreo y la
que inducirá a la formación de tierras aplicación de técnicas para el control de
improductivas. la erosión en estas áreas, llevará a la
disminución de la degradación en la
·La deficiencia de la asistencia técnica cobertura del suelo.
agropecuaria será un factor que no · La asistencia técnica agropecuaria
permitirá la planificación de los óptimos eficiente la cual será un factor que
usos para el suelo, así como de la permitirá la planificación de los óptimos
sostenibilidad de los recursos naturales usos para el suelo, así como de la
de la región. sostenibilidad de los recursos naturales
de la región.

Fuente: PBOT del municipio de San Antero

Condiciones Socioeconómicas y Necesidades Básicas. La tendencia planteada es al


desabastecimiento del servicio de agua, incremento en la producción de basuras;
aumento en el déficit de vivienda, y asentamiento subnormales en zonas de alto
riesgo. Al igual que los otros municipios se expresa el deseo de aumentar la oferta de
servicios, pero adicionado a esto aparecen la optimización de los servicios de
recolección y disposición de basuras, para disminuir la contaminación de los
acuíferos.

La relación del los escenarios tendencial y deseado de condiciones socioeconómicas y


necesidades básicas, en el municipio de San Antero, se indican en la Tabla No. 69

360
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla No.69. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y


Necesidades Básicas.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


Servicios públicos Servicios públicos
? El acueducto disminuirá su capacidad ? Con la optim ización de los servicios
debido a la no continuidad del servicio, existentes y dotación del servicio de
por lo que los habitantes de la cabecera recolección y disposición de las basuras,
sufrirán desabastecimiento, incidiendo se tendrá una significativa disminución
en aumento de casos de deterioro de la de la presión de fuentes de
salud pública por las deficientes contaminación sobre los acuíferos,
condiciones de salubridad asociadas. brindando la oportunidad de disfrute de
un ambie nte sano que permita su
?Se disminuirá la presión del vertimiento aprovechamiento de las generaciones
de aguas residuales a campos abiertos, posteriores.
vías públicas y fuentes de agua con la ? La ejecución de obras de saneamiento
construcción del alcantarillado. básico a todos los niveles (en áreas
suburbanas, de expansión urbana,
?Aumento del deterioro del ecosistema y corregimientos y veredas), así como el
de la calidad ambiental ante un aumento de la oferta de los servicios ,
incremento proyectado del 7% en la serán aprovechados por los emporios
producción de las basuras que no tengan comerciales e industriales a asentarse en el
tratamiento. territorio para el desarrollo regional e
integral de área municipal.
Vivienda Vivienda
Aumento del déficit cuantitativo de ? Con la adecuada formulación y adelanto
viviendas como resultado del aumento de la de programas de vivienda de interés
población, a cifras que su perarán social y por autogestión comunitaria, se
ampliamente el 24% actual. Habrá una superará el déficit de vivienda en el
incidencia directa sobre la calidad de la largo plazo, mejorando así las
vivienda. condiciones de vida del habitante de San
Antero
?Aumento de asentamientos subnormales ? Mediante el fomento e implementación
preferiblemente sobre zonas de alto de bancos de tierras, se podrá dar inicio
riesgo, ocasionando un desarrollo a actividades tendientes a mejorar tanto
urbano inadecuado, deteriorando con la calidad de vida de los habitantes del
ello la infraestructura urbana. territorio, como las condiciones de su
entorno.

Fuente: PBOT del municipio de San Antero

Actividades Productivas. La tendencia que se define es la disminución de la actividad


agrícola por la pérdida de fertilidad en suelos, competitividad de los productos y la falta
de modernización de los sistemas de producción, con la continuidad de la ganadería
extensiva –esta tendencia es fuerte en los municipios de la Cuenca.

361
POMCA - Río Sinú

San Antero al igual que San Pelayo, plantean en sus escenarios deseados la asistencia
técnica y de programas productivos que orienten el uso óptimo del suelo, el manejo de
transferencia de tecnologías y acorde con las condiciones del municipio, la
preparación a las comunidades en actividades relacionados con el comercio y las
actividades portuarias.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de actividades productivas, en el


municipio de San Antero, se indican en la Tabla No. 70

Tabla No. 70. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
·Disminuirá progresivamente la actividad ·La implementación de planes de
agrícola a consecuencia de la asistencia técnica y de programas
disminución en la fertilidad de los productivos en diferentes campos,
suelos. llevará a una adecuada utilización del
·La no modernización de los sistemas de recurso suelo de acuerdo a sus
producción ocasionará una pérdida de potencialidades, mediante la
competitividad de los productos que se transferencia de tecnología apropiada.
reflejará en una tendencia a la ·La generación de canales de
disminución del área cultivada y a una comercialización será el complemento
progresiva generalización del pastoreo ideal para el mejoramiento de los
extensivo. productos agropecuarios del territorio,
·Sin preparar los sistemas productivos complementado de una dotación en
del territorio para las posibilidades equipos para procesamiento de materia
comerciales, industriales y portuarias prima, lo que tendrá un importante papel
que poseen, la oferta de bienes y en el manejo del aparato productivo.
servicios generales que se tiene, será ·El fomento a la actividad cooperativa,
subutilizada y no se podrán obtener las junto a la creación y dotación de
ventajas de la potencialidad de las infraestructura turística para las zonas
mismas, proyectando a San Antero a suburbanas de la zona de Playa Blanca y
nivel de internacionalización de la Cispatá, permitirá una percepción clara
economía. de las actividades socioeconómicas y
·Sin una reglamentación sobre aspectos será el eje central del desarrollo integral
ambientales se perderá la potencialidad del Municipio.
turística ante el deterioro del medio ·Preparando a las comunidades en
ambiente y el ecosistema. aspectos relacionados con el comercio y
la actividad portuaria, se obtendrá una
infraestructura detallada para este
campo, así como la generación de
empleos y la identificación de una
actividad económica dominante que
jalonará las perspectivas del Municipio
en el horizonte del largo plazo.

Fuente: PBOT del municipio de San Antero.


362
FASE DE PROSPECCIÓN

Municipio de Momil
?

El municipio cuenta con una extensión de 152 Km2, cuya superficie de ocupación dentro
de la Cuenca es del 83,38%. Se encuentra localizado al norte del departamento de
Córdoba, la cabecera municipal se localiza en las coordenadas latitud norte 09º 14' 14" y
longitud oeste 75º 40' 41", con límites al norte con el departamento de Sucre; al este con
San Andrés de Sotavento y Chimá; al sur con Chimá y Lorica; al oeste con Lorica y
Purísima. Tiene una economía basada en la explotación agropecuaria y pesquera. Su
importancia se debe a que forma parte de la zona colinada del norte de la Ciénaga
Grande de bajo sinú u del bajo Sinú cienaguero.

El municipio de Momil es otro que define de manera clara el esquema de ordenamiento


territorial, concentrándose en las ciénagas y humedales, recursos hídricos,
contaminación por residuos sólidos y líquidos; erosión y degradación de tierras; servicios
públicos domiciliarios y sociales, sistema agropecuario, turismo y pesquería (explotación
de recursos ícticos) y fauna.

El Recurso Agua. Se mantiene la tendencia de la contaminación de ciénagas y


humedales, afectando la calidad del agua y las muertes de los ecosistemas lagunares;
pero surge una situación importante como es el avance de la frontera agropecuaria
disminuyendo los espejos de agua.
En términos generales, se desea el fomento de la educación ambiental para mejorar el
uso y manejo de los ecosistemas, declarar las rondas de los arroyos y cuerpos de agua
como áreas de protección para obtener una mayor cobertura vegetal, que ayude a
disminuir índices de deforestación actuales y pueda ayudar a detener la tendencia de
disminución del recurso.

La relación del los escenarios tendencial y deseado del recurso agua, en el municipio de
Momil, se indican en la Tabla No. 71

363
POMCA - Río Sinú

Tabla Nº 71. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua.


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
Ciénagas y áreas de humedales Ciénagas y áreas de humedales
· Las fuentes de contaminación · La educación ambiental y fomento de la
conllevarán al proceso de degradación cultura ciudadana ecológica dará la
ambiental, lo que producirá altos importancia estratégica del ecosistema
índices de contaminación acuática, de la Ciénaga Grande, como primer
afectando la calidad del agua y paso para su conservación y
producción del recurso hídrico, lo que aprovechamiento sostenible.
llevará consecuencias catastróficas en el · Programas activos de reforestación en
ecosistema lagunar. la subcuenca con especies nativas,
· Continuará el avance de la frontera ejecutando y vigilando por parte de las
agropecuaria llevando a la pérdida de comunidades implicadas.
nuevos territorios a manos de los · Control y establecimiento de áreas
particulares, incidiendo en la específicas para uso agropecuario, tanto
disminución progresiva de los espejos en cultivos como en ganadería de los
de agua, que dejará menor volumen del playones de la Ciénaga, incluyendo
líquido para la reproducción de las repoblamiento en flora y fauna,
especies que habitan las áreas de concertadamente entre gremios y la
ciénaga. Administración Municipal.
· El vertimiento de basuras en las orillas · Adecuación de espejos y cuerpos de
de la ciénaga afectará enormemente la agua, de modo que mantengan una
belleza del paisaje, como consecuencia buena capacidad de embalse de líquido,
directa se tendrá el avance de focos de a la vez que fomentará proyectos de
enfermedades, que afectará desarrollo piscícola, buscando la
directamente a la población residente, disminución de la presión sobre el
que estará inmersa en un ambiente cada recurso.
vez mas deteriorado. · No exista la invasión de colonos a
· Continuará la invasión de colonos a tierras de humedales para evitar el
tierras de humedales creando zonas de deterioro de los ecosistemas.
riesgos por inundaciones, las cuales · Ofrecimiento de incentivos a los
afectarán la calidad de vida de las propietarios que tienen predios
personas, deteriorarán el ecosistema ubicados en las microcuencas, para que
por la contaminación y otros problemas reforesten con especies nativas, de
asociados. modo que se mantenga la existencia del
· Los índices de deforestación, cercanos recurso agua.
al 100%, crean degradación del suelo y · Recuperación, antenimiento, protección
la ocurrencia de eventos de grandes y ornato del estanque Leticia, debido a
magnitudes, tales como inundaciones su importancia histórica, ambiental y
severas en épocas invernales y cultural que representa para Momil y su
desabastecimiento de agua en el verano. declaratoria como área de especial
La falta de control e implementación de protección.
normas por parte de la Administración · Declarar como áreas de protección las
no permitirá el control de la calidad del rondas de los arroyos y cuerpos de
recurso, adelantar acciones para la agua, de modo que se obtenga una
preservación, porque aumentará su mayor cobertura vegetal, que ayude a
deterioro sin permitir el consumo disminuir índices de deforestación
humano. actuales y pueda ayudar a detener la
· La contaminación por residuos sólidos tendencia de disminución del recurso.
y líquidos convertirá la orilla de la · Manejo de desechos sólidos, mediante
ciénaga en un lugar sin belleza la adecuación de un sistema de
paisajística, además de crear focos de recolección de basuras, complementado
infección que causarán un severo con un relleno sanitario regional, que se
deterioro en la calidad de la salud de los encuentre en lugares donde no
habitantes locales de dichos sectores. contamine las fuentes de agua.
· Controlar el uso de agroquímicos en
potreros aledaños a corrientes de agua,
especialmente las áreas de ciénagas,
donde se deberá recurrir a prácticas
tradicionales para el control de plagas e
insectos
Fuente: EOT del municipio de Momil.
364
FASE DE PROSPECCIÓN

Suelo. La tendencia es al aumento del deterioro y degradación de suelos, perdida de la


cobertura vegetal, aumento de sus procesos erosivos y uso incontrolado e inadecuado
de las áreas de explotación agrícola sin restricciones. Los deseos consignados en el plan
son: La adecuación de los cuerpos de agua de tal manera que mantengan buen
potencial, reforestación de las riberas de las cuencas, manejo inadecuado de desechos
líquidos y sólidos que son vertidos a los cuerpos hídricos.

La relación del los escenarios tendencial y deseado del recurso suelo, en el municipio de
Momil, se indican en la Tabla No. 72

Tabla No. 72. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo.


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
?Las tierras de las veredas de E scobar, ?Control y cumplimiento de declaratorias
San Miguel, Comejen (San Mateo) y de áreas de explotación agropecuaria
Bellavista, se verán severamente con restricciones, logrando reducir el
afectadas, por cuanto los suelos uso inadecuado de los suelos y el
perderán su capa vegetal, quedando sobrepastoreo de los mismos.
desprovistos de vegetación y con
afloramientos de capas del subsuelo, lo
que hará imposible su aprovechamiento
agropecuario.

?Existirá una mayor tendencia a la


erosión en las veredas de Guaimaral y el
área cercana a la cabecera municipal,
iniciándose el proceso que las llevará a
encontrarse con erosión media, iniciando
pérdida de cobertura vegetal y
disminución de su capacidad agrícola.
Fuente: EOT del municipio de Momil.

Condiciones Socioeconómicas y Necesidades Básicas. La tendencia en general en todos


los municipios es al aumento del deterioro de la calidad ambiental si no se construye el
sistema de alcantarillado, el relleno sanitario y el aumento en déficit de vivienda como
resultado del aumento de la población y del desempleo. Se desea ampliar la cobertura
de los servicios públicos y sociales, reubicación de asentamientos humanos, la
construcción del centro de acopio y distribución de bienes y servicios.

La relación del los escenarios tendencial y deseado de condiciones socioeconómicas y


necesidades básicas, en el municipio de Momil, se indican en la Tabla No. 73.

365
POMCA - Río Sinú

Tabla Nº 73. Escenarios Tendencial y Deseado de las Condiciones Socioeconómicas y


Necesidades Básicas.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?El acueducto disminuirá su capacidad ?La construcción del centro de acopio y
debido a la no continuidad del servicio, distribución de bienes y servicios,
sufriendo desabastecimiento los combinado con un pequeño terminal de
habitantes de la cabecera y aumentando transportes y un espacio para
los casos de deterioro de la salud pública negociación de ganado de levante y
por las deficientes condicio nes de doble propósito.
salubridad asociadas.
?Construcción de la propia central de
?Con la construcción del alcantarillado, se captación de acueducto de Momil,
disminuirá la presión del vertimiento de usando recursos hídricos propios.
aguas residuales a campos abiertos, vías ? . Revisión y reemplazo de tubería madre
públicas y fuentes de agua. del Acueducto de la zona urbana de
Momil, por estar desgastada.
?Aumento del deterioro del ecosistema y
de la calidad ambiental ante un ?Reubicación de asentamientos humanos
incremento proyectado del 7% en la por encontrase en zonas de alto riesgo
producción de las basuras que no tengan por inundaciones. Dotación de vivienda
tratamiento. con servicios básicos y en tierras aptas
para urbanizar, próximas a la ciénaga.
?Aumento del déficit cuantitativo de
viviendas como resultado del aumento ?Adecuación de puest os de salud
de la población, a cifras que superarán existentes y montaje de un sistema de
ampliamente el 24% actual. atención de emergencias, combinando la
?Aumento de asentamientos su bnormales medicina preventiva con la medicina
preferiblemente sobre zonas de alto curativa en el territorio.
riesgo, ocasionando un desarrollo ?Ampliación de la cobertura de los
urbano inadecuado, deteriorando con servicios domiciliarios en la zona rural
ello la infraestructura urbana. del Municipio de Momil.
?Sin equipamientos adecuados, existirá ?El relleno sanitario será de carácter
poca respuesta por parte de la regional, compartido con varios
administración a las necesidades de la municipios vecinos.
comunidad en los diversos servicios de
carácter social. ?Programas de saneamiento básico en el
área rural, especialmente letrinización en
?Incremento en el área urbana del los diferentes sectores del municipio
desempleo sin qu e haya alternativas de
mitigación del mismo.

Fuente: EOT del municipio de Momil.

Actividades Productivas. La tendencia es a la continuación de prácticas agropecuarias


y ganaderas sin explotación adecuada de suelos y empleo de tecnologías apropiadas,

366
FASE DE PROSPECCIÓN

persistencia por el desinterés de desaprovechar el potencial turístico por la Ciénaga;


continuarán las actividades ganaderas, agrícolas, mineras y piscícolas sin manejo de
sostenibilidad ambiental, el uso de artes de pesca prohibidas sin control alguno. De
igual manera, persistirá el desinterés por el establecimiento de áreas de conservación y
protección paisajísticas, de modo que sean aprovechables para turismo ecológico.

El deseo es la disminución del deterioro de las áreas destinadas a la ganadería, con


empleo de tecnología en el sistema productivo, control y cumplimiento de la
Reglamentación de Usos del Suelo (RUS) para el territorio municipal, conservación del
ambiente y de las tradiciones originarias de las comunidades de Momil; por establecer la
Ciénaga Grande como el patrimonio natural del municipio, fomento de actividades
piscícolas alternativas para las comunidades, tales como jaulas y estanques, para que se
constituyan en sustitutos en reproducción, explotación y comercialización. Velar por el
cumplimiento en el mantenimiento del sistema de vedas en determinadas épocas, control
de artes prohibidas de pesca.

La relación del los escenario tendencial y deseado del recurso suelo, en el municipio de
Momil, se indican en la Tabla No.74.

Tabla No. 74. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


Agropecuaria Agropecuaria
? Continuará la explotación sin control ? Disminución del deterioro de las áreas
sobre la calidad de los suelos limitando la destinadas a la ganadería, con empleo
productividad del suelo, obteniendo de tecnología en el sistema productivo.
resultados decrecientes. ? Control y cumplimiento de la
? Continuará trabajando con métodos Reglamentación de Usos del Suelo
productivos que mantienen los productos (RUS) para el territorio municipal.
agropecuarios del Municipio por fuera de ? Incremento de las prácticas de
la competitividad. La falta de agricultura sostenible, disminución de
transferencia de tecnología afecta la las acciones en la explotación de
productividad debido a que se canteras que van en detrimento del
Incrementará la exp lotación inadecuada paisaje y la sostenibilidad.
de los suelos y persistirá la falta de Turística
políticas agropecuarias limitando el Conservación del ambiente y de las
desarrollo agrícola, al no permitir tradiciones originarias de las comunidades
flexibilidad en las explotaciones, donde de Momil; por establecer la Ciénaga
predominará la ganadería extensiva, con Grande como el patrimonio natural de
la subsecuente degradación de los suelos Momil, por lo que se implementarán planes
por su continua deforestación y pérdida turísticos que implicarán el cese de la
de capa vegetal. contaminación proveniente de la cabecera
municipal y zona rural a sus aguas.

367
POMCA - Río Sinú

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


? La no existencia de un centro de acopio
imposibilita la comercialización de los ? Persistencia por el interés en el
bienes agrícolas producidos en el establecimiento de áreas d e
Municipio, por lo que en un futuro conservación y protección paisajísticas,
cercano, por falta de mercados para de modo que sean aprovechables para
comercializar l os productos, las turismo ecológico, así como santuarios
actividades agrícolas decrecerán para dar de flora y fauna, de protección de
paso a terrenos que serán empleados para recursos hídricos y áreas de defensa de
ganadería extensiva. la belleza paisajística.
Turística
? Iniciar acciones que permitan
? La no existencia de políticas por parte de
promocionar a Momil en el concierto
las Administraciones estará ocasionando
nacional e internacional, como
un desaprovechamiento del potencial
poseedor de una riqueza arqueológica,
turístico de la zona de la Serranía y en
histórica y paisajística que involucre a
general, de la Ciénaga Grande, la cual
todos los actores presentes en el
será una importante fuente de belleza
territorio en su consolidación hacia esa
paisajística y aprovechamiento para el
meta.
ecoturismo.
Pesquera
? La no promoción del potencial turístico
? Fomento de actividades pis cícolas
del Municipio, sumado a su importancia
alternativas para las comunidades, tales
arqueológica, sumirá al Municipio en un
como jaulas y estanques, para que se
aislamiento total que le impedirá ser
constituyan en sustitutos en
reconocido tanto en el concierto nacional
reproducción, explotación y
e internacional
comercialización.
Pesquera
? Velar por el cumplimiento en el
? La caótica estructura actual en las mantenimiento del sistema de vedas en
agremiaciones de pescadores no permitirá determinadas épocas, con trol de artes
uniformidad de criterios en las políticas prohibidas de pesca, conjuntamente
de protección y cuidado del recurso ? con CVS, a fin de evitar capturas por
íctico. debajo de tallas mínimas y
? Disminución de la capacidad de sobreexplotación de los recursos.
regeneración de los recursos ícticos,
aumentando la presión sobre ellos, debido
al uso de artes de pesca prohibidas y la.
subsecuente falta de control por parte de las
entidades facultadas para ello
? Aumento de la degradación de los
recursos existentes, situación agravada
por no imp lementar políticas que lleven
a cabo adecuadas campañas de protección
de especies amenazadas y en vía de
extinción.

Fuente: EOT del municipio de Momil.

Municipio de Chimá

El municipio tiene una extensión de 335 Km2. Dentro de la Cuenca del Río Sinú posee
una superficie del 100%. Se encuentra localizado al Noreste del departamento, la
cabecera municipal se localiza en las coordenadas Latitud Norte 09º 09' 07" y
Longitud Oeste 75º 38'00" , en límites al Norte con Lorica, Momil y San Andrés de
Sotavento; al Este con San Andrés de Sotavento; al Sur con Ciénaga de Oro y San

368
FASE DE PROSPECCIÓN

Pelayo; al Oeste con San Pelayo y Lorica. Su economía está basada en la ganadería,
pesca y agricultura, cultivando productos como el arroz, sorgo, maíz, yuca, patilla,
plátano, ñame y algodón. Forma parte de la zona colinada del Norte de la Ciénaga
Grande del Bajo Sinú.

El escenario tendencial es definido a partir del análisis de la dimensión biofísica en


términos de recursos hídricos, de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú y de los recursos
hidrobiológicos; de la dimensión social al abordar la población, vivienda, educación; y
dimensión económica en términos de sector pecuario, agrícola y pesquero.

El Recurso Agua. La tendencia en términos de recurso agua es a continuar el descontrol en


el vertimiento de aguas residuales y agroquímicos, aumentan las áreas de reforestación
en las microcuencas, persistir la falta de ejecución de actividades de redoblamiento,
entre otras. Se desea que no continúe la reducción de caudal de los cauces, y de la flora y
la fauna.

La relación del los escenarios tendencial y deseado del recurso agua, en el municipio de
Chimá, se indican en la Tabla No. 75.

Tabla Nº 75. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


Subsistema biofísico Subsistema biofísico
? Recursos Hídricos: Continuación del ? Recursos Hídricos: No se continúe la
descontrol en el vertimiento de aguas reducción de caudal de los cauces.
residuales y agroquímicos.
Los arroyos no continúen provocando
?Aumento de las áreas de ref orestación amenazas de desbordamientos e
en sectores críticos de las inundaciones.
microcuencas.
?Persiste la falta de acuerdos regionales ?En la Ciénaga Grande del bajo Sinú se
e intermunicipales para el manejo de la reducirán las áreas inundables en el
Ciénaga. complejo.

?En la Ciénaga Grande del bajo Sinú se ? Recursos hidrobiológicos: No Continúe


fortalecerá la coordinación entre la la reducción de la flora y la fauna.
C.V.S, Min -Ambiente, Departamento y
Entes Territoriales para la formulación
del Plan de Manejo.

?Recursos hidrobiológicos: Persistencia


por la falta de ejecución de actividades
de repoblamiento

Fuente: PBOT del municipio de Chimá.


369
POMCA - Río Sinú

Condiciones Socioeconómicas y Necesidades Básicas. De igual manera, la tendencia


es al crecimiento negativo de población, disminución de los índices de cobertura en
educación y aumento cuantitativo vivienda. Se desea el crecimiento estable de la
población, disminución de los índices de pobreza y marginalidad, viviendas
localizadas en zonas de alto riesgo, aumento de la dotación en centros educativos.

La relación del los escenarios tendencial y deseado de condiciones socioeconómicas y


necesidades básicas, en el municipio de Chimá, se indican en la Tabla No. 76.

Tabla No. 76. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y


Necesidades Básicas

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


Subsistema social Subsistema social
? Población: El territorio continúa ? Población: Aumento cuantitativo de las
expulsando población. El crecimie nto viviendas en áreas de riesgo.
será negativo.
? Incremento de los índices de pobreza y ? Educación: Baja competitividad de los
marginalidad. recursos humanos.

?Educación: Disminución de los índices ?Vivienda: Disminuye la vulnerabilidad de


de cobertura en la zona rural. la población a las amenaza
?Disminución de los índices de cobertura
en la zona rural.
?Disminución de la dotación de los
centros educativos.

?Vivienda: Aumento cuantitativo de las


viviendas en áreas de riesgo.

Fuente: PBOT del municipio de Chimá.

Actividades Productivas. La tendencia es a la continuación de la producción de la


ganadería extensiva avanzando el proceso erosivo moderado; se presentarán pocos
avances en la productividad. Se desea disminuir la producción de la ganadería
extensiva, ser productivos, reactivar el sector pesquero y repoblar las fuentes hídricas,
las prácticas de agricultura tradicional mejorarán se darán mejorando sus métodos,
disminuirán los procesos de deterioro de la Ciénaga.

La relación del los escenarios tendencial y deseado de actividades productivas, en el


municipio de Chimá, se indican en la Tabla No. 77.

370
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla Nº 77. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


Subsistema económico Subsistema económico
? Sector pecuario: Avanza el sistema de ? Sector pecuario: Disminuye el sistema
producción de ganadería extensiva, de producción de ganadería extensiva.
avanzando el proceso erosivo moderado. Los avances en productividad se habrán
Los avances en productividad no se han hecho efectivo.
hecho efectivo.
? Sector pesquero: La actividad muestra
? Sector pesquero: La actividad no síntomas de reactivación. Los recursos
muestra síntomas de reactivación. Los ícticos se recuperarán. Se realizará un
recursos ícticos no se recuperarán. El eficiente repoblamiento de fuentes
repoblamiento de fuent es hídricas será hídricas.
insuficiente.
? Sector agrícola: No se ha controlado la ? Sector agrícola: Disminución de la
expansión de la agricultura mecanizada expansión de la agricultura mecanizada
sobre áreas del complejo lagunar. La sobre áre as del complejo lagunar. La
agricultura tra dicional continuará agricultura tradicional se practicará
practicándose sin mejorar sus métodos. mejorando sus métodos. Disminuirán los
Aumentarán los procesos de deterioro procesos de deterioro de la Ciénaga.
de la Ciénaga.
Fuente: PBOT del municipio de Chimá.

Municipio de San Bernardo del Viento


?

El municipio cuenta con una extensión de 318 Km2 . Posee el 50,04% de su superficie
dentro de la cuenca del Río Sinú. Se encuentra localizado al Norte del departamento, la
cabecera municipal se localiza en las coordenadas Latitud Norte 09º 21' 22" y Longitud
Oeste 75º 57' 21", limitando al Norte con el Mar Caribe y San Antero; al Este con San
Antero y Lorica; al Sur con Lorica y Moñitos; al Oeste con el Mar Caribe. Su economía está
basada en la explotación de los sectores agrícola, pecuario y pesquero. Al igual que San
Antero constituye parte de la zona de ecosistema de manglar, de allí su importancia
dentro de la Cuenca.

EL PBOT del municipio define los dos escenarios a partir del análisis de los sistemas
biofísico al tratar los humedales, el ecosistema de manglar, los suelos; el sistema social y
económico con los temas tratados en los municipios anteriores.

El Recurso Agua. La tendencia en los humedales es al desecamiento, la contaminación


por el uso de agroquímicos y basuras, alta disminución en los niveles de agua de los
humedales. Se desea respetar y proteger el recurso agua plantando bosques protectores
– productores en sus orillas y prohibiendo su contaminación con basuras, aguas servidas

371
POMCA - Río Sinú

y agroquímicos.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de actividades productivas, en el


municipio de San Bernardo del Viento, se indican en la Tabla No. 78.

Tabla Nº 78. Escenarios Tendenciales y Deseados del Recurso Agua


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
Subsistema biofísico Subsistema biofísico
? Humedales: El desecamiento de ? Humedales: Respetar y proteger el
humedales co mo el pantano Rabón, la recurso agua plantando bosques
ciénaga de Las Puntas y la ciénaga de protectores – productores en sus orillas
Chamba. y prohibir su contaminación con basuras,
? La intervención fuerte en la ciénaga de aguas servidas y agroquímicos.
Chambá hasta que todo su bosque
palustre ha sido talado, notándose una
alta disminución en los niveles de agua
de éste humedal.

?La intervención de lagunas a lo largo de


la franja costera que comunica a los
corregimientos de Playas del Viento
Brisas del Mar con Paso Nuevo, para la
construcción de cabañas.

?La aplicación de agroquímicos sin


ningún control, la contaminación con
basuras de fácil observación directa en el
cauce del Río Sinú, caño La Balsa, caño
Grande, cañ o Sicará y en la zona de
playa.
Fuente: PBOT del municipio de San Bernardo del Viento.

Ecosistema de Manglar. De igual manera la tendencia es a la reducción sistemática del


bosque manglárico y a la tala del mangle como actividad económica para el sustento
de sus familias. Se desea el aumento de la protección y conservación de la zona de
mangle y los recursos ictiológicos, flora y fauna.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del ecosistema de manglar, en el


municipio de San Bernardo del Viento, se indican en la Tabla No. 79.

372
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla Nº 79. Escenarios Tendencial y Deseado del Ecosistema de Manglar

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


Subsistema biofísico Subsistema biofísico
? Ecosistema de manglar: La reducción ? Ecosistema de manglar: Aumentar la
sistemática del bosque manglárico, como protección y conservación de la zona de
ha sucedido a lo largo del Caño Grande mangle y los recursos ictiológicos, flora
en la zona manglárica que ha sido talado y fauna.
y el suelo adecuado con canales para
cultivos artesanales de arroz.

?Continuación de la tala de mangle por


particulares que no cuentan con
autorización de CVS, como actividad
económica para el sustento de sus
familias con la venta de estacones,
astillas y varas.

Fuente: PBOT del municipio de San Bernardo del Viento.

Suelos. De igual manera, la tendencia es al incremento de la erosión y degradación de la


tierra por la práctica inadecuada de la agricultura y ganadería extensiva en zonas
quebradas. Se desea la disminución de la erosión y degradación de la tierra por la
práctica de una agricultura tecnificada con labranza mínima, manejo integrado de suelo
y plagas.

La relación de los escenarios tendenciales y deseados del recurso suelo, en el municipio


de San Bernardo del Viento, se indican en la Tabla No. 80.

Tabla Nº 80. Escenario Tendencial y Deseado del Recurso Suelo.


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
Subsistema biofísico Subsistema biofísico
?Suelos: Aumento de la erosión y ?Suelos: Disminución de la erosión y
degradación de la tierra por la practica degradación de la tierra por la practica
inadecuada de la agricultura y ganadería de una agricultura tecnificada con
extensiva en zonas quebradas propiciado labranza mínima, manejo integrado de
deslizamientos y erosión que se pueden suelo y plagas.
observar con los altos niveles de
sedimentación que presentan las
quebradas, los arroyos y el R ío Sinú y la
contaminación de las playas.

Fuente: PBOT del municipio de San Bernardo del Viento.

373
POMCA - Río Sinú

Condiciones Socioeconómicas y Necesidades Básicas. La tendencia como sucede en la


mayoría de los municipios de la Cuenca, es al aumento del déficit en la cobertura de
educación básica primaria y secundaria y en vivienda, sumándole el desempleo. Se
desea gozar de servicio óptimo de agua, luz, alcantarillado, salud, educación.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de condiciones socioeconómicas y


necesidades básicas, en el municipio de San Bernardo del Viento, se indican en la
Tabla No. 81.

Tabla Nº 81. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y


Necesidades Básicas.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


Subsistema social Subsistema social
?Población: Mantener un crecimiento del ?Población: Que todas la familias de San
2%, con población de bajo nivel de Bernardo del Viento puedan gozar de
escolaridad. una vivienda digna, servicios públicos
?Educación: Aumento del déficit en la óptimos, servicios excelentes en
cobertura educativa de la básica educación y salud, adecuados
secundaria y media con el 48%. equipamientos comunitarios.

?Vivienda: Continuación de las altas


necesidades básicas con un déficit de
vivienda del 24%, de servicios con el
41%, hacinamiento del 17%, inasistencia
del 11% y una dependencia del 36%.
Creciente desempleo.

Fuente: PBOT del municipio de San Bernardo del Viento.

Actividades Productivas. De igual manera, la tendencia es a la continuación del


sistema pecuario sin tecnología como en los municipios de Momil, Chimá, Lorica,
entre otros; la explotación piscícola de tipo artesanal amenazando con la
desaparición de algunas especies ictiológicas; la explotación agrícola con usos
inadecuados de agroquímicos y la subutilización de la actividad turística. El deseo es el
de fortalecer el sector primario de la economía con uso apropiado de tecnología, y
fomento de la exportación de actividades ecofaunísticas.

374
FASE DE PROSPECCIÓN

La relación de los escenarios tendencial y deseado de actividades productivas, en el


municipio de San Bernardo del Viento, se indican en la Tabla N°.82.

Tabla Nº 82. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productiva

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIOS DESEADO


Subsistema económico Subsistema económico
· Sector pecuario: Continúa el · Fortalecer el sector primario de la
sistema pecuario que registra economía con el aprovechamiento
ganadería extensiva sin tecnología, adecuado de los suelos con base a
con animales criollos con bajos sus cualidades físico químicas y con
rendimientos en leche 2.7 lts /animal la debida tecnología que permitan
/ día y de mediano rendimiento en una producción competitiva en los
carne. mercados locales, regionales,
· Sector pesquero: Continúa el nacionales e internacionales, de los
sistema de explotación piscícola sectores agrícola y pecuario.
también de tipo artesanal y capturas
de forma indiscriminada sin respetar ·Aprovechar las unidades de paisaje
tallas, ni épocas de veda, para fomentar la exportación de
amenazando con la desaparición de actividades ecofaunísticas e
algunas especies ictiológicas, la impulsar la creación de empresas
extracción del mangle se efectúa una asociativas autosuficientes, para la
parte de forma controlada por la exportación de especies menores
CVS y otra clandestina sin control que puedan generar empleo y bajar
con poca acción de repoblamiento. costos en la canasta familiar.
· Sector agrícola: Poca
competitividad en los mercados por
la baja calidad genética con bajos
rendimientos.
· Las zonas plataneras presentarán
baja producción a causa de la poca
actividad cultural de: (deshije,
deshoje, desmache, apuntalamiento,
desflore, desbacote y manejo
adecuado de malezas y plagas).
· Infraestructura arrocera trabajará por
debajo de su capacidad con
tendencia al cierre, canteras con
material para la construcción sin
explotar.
· Sector turístico: Persistencia por
subutilizar zonas con importantes
atractivos turísticos.
Fuente: PBOT del municipio de San Bernardo del Viento.

375
POMCA - Río Sinú

Municipio de Cotorra
?

El municipio cuenta con una extensión de 90 Km2. Posee el 100% de su superficie dentro
de la Cuenca del Río Sinú. Se encuentra localizado al Norte del Departamento de
Córdoba, la cabecera municipal se localiza en las coordenadas Latitud Norte 09º 03'
49" y Longitud Oeste 75º 45'49", en límites al Norte con Lorica; al Sur con San Pelayo; al
Noreste con Chimá; al Oeste con San Pelayo; al Noroccidente con Lorica. Su economía
está basada en la producción agropecuaria.

Cotorra en su esquema de ordenamiento territorial EOT, no define los escenarios


tendencial y deseado, al igual que otros municipios que han sido abordados. Hace
referencia al recurso hídrico superficial y subterráneo; a la biodiversidad, al recurso
suelo, condiciones socioeconómicas y necesidades básicas y actividades productivas.

El Recurso Agua. La tendencia es a la disminución, desaparición de los cuerpos de agua,


continuación del uso irracional del mismo, aumento de las áreas deforestadas en las
rondas de ríos, la contaminación por agroquímicos y áreas servidas tanto de acuíferos
como de aguas superficiales. Se desea la recuperación y protección de cuerpos y
corrientes de agua, reforestación de las rondas hidráulicas, disminución de la
contaminación por agroquímicos, fortalecimiento en el control y manejo de aljibes y
acuíferos.

La relación de los escenarios tendencial y deseado del recurso agua, en el municipio de


Cotorra, se indican en la Tabla No. 83.

Tabla No. 83. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua.


ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
Uso de recursos hídricos superficiales Uso de recursos hídricos superficiales
? Disminución y desaparición de cuerpos ? Recuperación de cuerpos y corrientes de
y corrientes de agua. agua.
? Continúa el uso irracional del medio ? Proteger el medio natural de las zonas
natural de las zonas húmedas, lagunas, húmedas, lagunas, pantanos, ciénagas,
pantanos, ciénagas. planos inundables, madres viejas y
? Aumento de la deforestación en las brazos del Río Sinú activos y los
rondas hidráulicas de caños, río, mad res abandonados.
viejas, ciénagas, las zonas bajas ? El sector comprendido entre los dos
inundables. caños naturales que se conservan
? Aumento de la aplicación sistemática de (Cotorra y Bugre), para su recuperación
agroquímicos por dispersión aérea se requiere de la articulación de un
ocasionando problemas serios de Macro Proyecto que involucre a los
envenenamiento de los cuerpos de agua municipios de Cereté, San Pelay oy
aledaños a las zonas rociadas y por ende Cotorra, necesitándose control y
la muerte de las especies acuáticas que regulación permanente del flujo en la
allí se encuentren. red desde el Río Sinú , derivación de
agua durante todo el año, sistemas de
controles desde la Ciénaga de Lorica.

376
FASE DE PROSPECCIÓN

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO

Uso de recursos hídricos subterráneos ? Implementación de red lateral de lavado


? Aumento en el deterioro de las calidades hacia el área comprendi da entre los dos
del acuífero local asociada a la caños, instalación de una red de
desecación por parte humedales. limnímetros, articulación con la red de
? Continuación de la falta de control y canales de drenajes existentes con el fin
manejo de lineamientos técni cos en el de permitir el circuito de las aguas hacia
uso de los aljibes y reconocimiento en el la Ciénaga de Lorica.
monitoreo por parte de autoridad ? Disminución de la aplicación de
ambiental. agroquímicos por dispersión aérea para
? Persistencia por la falta de intervención no ocasionar problemas serios de
conducente a detener el actual uso irracional envenenamiento de los cuerpos de agua
de los recursos, en especial del caso del aledaños a las zonas rociadas y por ende
acuífero, por parte de CVS, el municipio a la muerte de las especies acuáticas que allí
se encuentren.
? Uso de los recursos hídricos
subterráneos
? Una recuperación a largo plazo de las
calidades del acuífero local asociada a la
recuperación total y abso luta de todos
los humedales del municipio en los que
se ha desarrollado una cultura de
desecación.
? El control y manejo de lineamientos
técnicos en el uso de los aljibes y
reconocimiento en el monitoreo por
parte de autoridad ambiental.
? Intervención condu cente a detener el

Fuente: EOT del municipio de Cotorra.

Biodiversidad. La biodiversidad tiende a desaparecer por la reducción drástica de la


calidad de los caños.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de biodiversidad, en el municipio de


Cotorra se indican en la Tabla No. 84

377
POMCA - Río Sinú

Tabla No. 84. Escenarios Tendencial y Deseado de Biodiversidad

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Desaparición de la biodiversidad ya ?Conservación de la biodiversidad ya
que presenta un baj o índice; que presenta un bajo índice.
continuará la tala llevada reduciendo
drásticamente y acabando totalmente
con la fauna y flora asociada y
disminuyendo el volumen y calidad
de las aguas de los caños.

Fuente: EOT del municipio de Cotorra.

Suelo. La tendencia es al aumento en el uso y manejo irracional del suelo, la


persistencia de suelos poco productivos, ausencia de la construcción de canales para
lavado de suelo. Al igual que en toda la cuenca, se desea optimizar los usos del suelo,
recuperarlos, manejarlos de manera productiva.

La relación de los escenario tendencial y deseados de los recursos suelo, en el


municipio de Cotorra, se indican en la Tabla No. 85

Tabla No. 85. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Aumento del uso y manejo irracional de ?Optimización en el uso de los suelos.
los suelos. ?Recuperación y manejo de suelos.
?Aumento en la degradación de los ?Educación ambiental para el uso,
suelos. manejo y conservación del agua, suelos
?Continúa la fa lta de prevención y y demás recursos naturales.
atención de amenazas y riesgos. ?Prevención y atención de amenazas y
?Continúa la falta de protección contra riesgos.
inundaciones. ?Protección contra inundaciones.
?Persistencia en el manejo de suelos poco ?Manejo de suelos productivos mediante
productivos dejando de aprovechar la el aprovechamiento de la infraestruc tura
infraestructura de drenaje existente: de drenaje existente:
?Falta de readecuación de canales de ?Readecuación de canales de drenaje.
drenaje ?Estudio de factibilidad para la
?La no realización de estudio de conversión de canales de drenaje con
factibilidad para la conversión de doble funcionalidad.
canales de drenaje con doble ?Construcción de canales para lavado de
funcionalidad. suelos.
?Ausencia de la construcción de canales
para lavado de suelos.

Fuente: EOT del municipio de Cotorra.


378
FASE DE PROSPECCIÓN

Condiciones Socioeconómicas y Necesidades Básicas. La tendencia es al deterioro en la


calidad de la educación y la vivienda, disminución de cobertura educativa y de salud. Al
igual que en toda la cuenca, se desea el aumento en la cobertura de salud, educación,
vivienda y servicios de acueducto.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de condiciones socioeconómicas y


necesidades básicas, en el municipio de Cotorra, se indican en la Tabla No. 86.

Tabla No. 86. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y


Necesidades Básicas

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Persistencia en la falta de consolidación ?Mejorar la calidad de la educación en el
de r programas educativos acordes con municipio, facilitando el acceso y
el contexto social y productivo del permanencia de estudiantes en el
municipio. sistema.
?Deterioro de la calidad de la educación ?Fortalecer la cobertura educativa en los
en el municipio, dificultando el acceso y niveles requeridos (pre escolar, básica
permanencia de estudiantes en el primaria, secundaria y media) según las
sistema. necesidades y demandas territoriales.
?Disminución de la cobertura educativa ?Crear programas educativos
en los niveles requeridos (preescolar, diversificados para un nivel tecnológico
básica primaria, secundaria y media) superior.
según las necesidades y demandas ?Mejorar y ampliar la cobertura de salud
territoriales. (niveles 1 y 2) así como los servicios
?Falta de programas educativos prestados por el sistema de salud
diversificados para un nivel tecnológico municipal de Cotorra, tanto en la zona
superior. urbana como en la rural.
?Deterioro y disminución de la cobertura ?Mejorar la cal idad y ampliar la
de salud (niveles 1 y 2). cobertura del servicio del agua en las
zonas urbana y rural del municipio.
?Aumento en el deterioro de la calidad
del agua en las zonas urbana y rural del ?Aumentar la oferta y la calidad de las
municipio. viviendas y de su entorno en las zonas
urbana y rural, acordes con una
?Disminución y deterioro de la calidad dinámica social y productiva propia del
de las viviendas y de su entorno en las contexto en donde se implanten.
zonas urbana y rural, en conflicto con ?
una dinámica social y productiva ajena
al contexto en donde se implanten.

Fuente: EOT del municipio de Cotorra.

379
POMCA - Río Sinú

Actividades Productivas. De igual manera, continúa la actividad agropecuaria con


poca rentabilidad y competitividad, sin manejo de cadenas productivas que mejoren
las condiciones de vida. El deseo es el desarrollo de actividades agropecuarias
rentables y competitivas, con manejo de comercialización y alternativas de
asociación, empleando tecnologías de desarrollo sostenible.

La relación de los escenarios tendencial y deseado de actividades productivas, en el


municipio de Cotorra, se indican en la Tabla No. 87.

Tabla No. 87. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO


?Continúa la actividad agropecuaria del ?Convertir la actividad agropecuaria del
municipio en un sector p oco rentable y municipio en un sector rentable y
competitivo sin mejorar los niveles de competitivo que permita mejorar los
ingresos en la población. niveles de ingresos en la población.
?Persistencia en la falta de gestión de ?Fortalecer los canales y mecanismos
cadenas productivas de ciclo cerrado. locales de comercialización de la
producción agropecuaria.
?Continúa la falta de fortalecimiento de los
canales y mecanismos locales de ?Fomentar procesos productivos asociativos
comercialización de la producción con criterios y tecnologías de desarrollo
agropecuaria. sostenible.
?Consolidar a largo plazo una
?Continúa la falta de procesos produ ctivos infraestructura de procesamiento de
asociativos con criterios y tecnologías de productos locales y/o regionales para
desarrollo sostenible. generar valor agregado a la producción
primaria.
?Ausencia de una infraestructura de
procesamiento de productos locales y/o
regionales para generar valor agregado a la
producción primaria.

Fuente: Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Cotorra.

380
FASE DE PROSPECCIÓN

7.2 Síntesis

7.2.1 Visión de Futuro Tendencial de los Recursos Naturales. Las Actividades Económicas y
las Condiciones Socioeconómicas y Necesidades Básicas de la Cuenca.

La tendencia en términos de recurso agua, tendrá un aumento de la degradación


hidrológica, hoy moderada en la parte alta del PNNP, y grado de contaminación en las
zonas media y baja, dificultando el abastecimiento de agua. Cada vez más aumentarán
los procesos de desecación de humedales, ciénagas, debido al afán de los colonos por
ampliar las fronteras agrícolas y ganaderas; se incrementarán las áreas deforestadas de
las rondas hidráulicas. De igual manera, habrá disminución e incluso desaparición total
de la biodiversidad, debido a que dependen de la dinámica y funcionamiento del sistema
hídrico. Aumentará la demanda del recurso, mientras la oferta se reducirá cada vez más.
Ecosistemas como el manglar tiende a disminuir debido a la tala del mangle por parte de
particulares, para vender astillas, varas, etc. La ciénaga Grande del bajo Sinú, la cuenca
del caño La Caimanera, cada vez serán manejadas de manera insostenible por lo cual
de hará necesario implementar y ejecutar un plan de manejo para las mismas, dada su
importancia ecológica.

Los suelos ocupados en ganadería extensiva por prácticas de sobrepastoreo y agricultura


tradicional aumentarán, al igual que el deterioro y la degradación, debido al uso de
agroquímicos, se continuará con la poca aplicación de tecnologías apropiadas al suelo,
el uso insostenible del mismo. Seguirán avanzando de manera acelerada los conflictos
de usos del suelo, continuarán los bajos rendimientos y suelos poco productivos.
Aumentará la concentración de la tenencia de la tierra y esto a su vez generará más
desigualdad social, pobreza en los habitantes de la Cuenca.

Las actividades productivas –agrícolas, pecuarias, piscícolas, y en menor proporción


mineras-, por sus condiciones actuales seguirán siendo explotadas de forma tradicional,
sin contar con transferencias de tecnologías, organizaciones de economía solidaria,
fuerte consolidación de cadenas productivas, persistiendo la incapacidad de
comercializar, generando poco crecimiento económico y desarrollo para los habitantes
de la Cuenca que no harán uso sostenible de sus recursos naturales. También, cabe
mencionar que persistirá la incapacidad por aprovechar el potencial natural para
explotar las actividades ecoturísticas.

Las condiciones socioeconómicas y necesidades básicas de los municipios de la Cuenca,


en lo relacionado al crecimiento demográfico tendrá un crecimiento moderado, con
bajos niveles de escolaridad, debido a la disminución de la cobertura del servicio
educativo, sumado esto, a la reducción de cobertura y calidad en salud, equipamientos,
servicios públicos domiciliarios, aumentando el cordón marginal.

381
POMCA - Río Sinú

7.2.2 Visión De Futuro Deseado de los Recursos Naturales. Las Actividades Económicas
y las Condiciones Socioeconómicas y Necesidades Básicas de la Cuenca

El deseo en términos de recurso agua, es la recuperación del sistema hidrológico, a


través de la conservación del bosque en PNNP y la reforestación en las zonas media y
baja a expensas de la ganadería y la agricultura tradicional, obteniéndose un
equilibrio entre la oferta y demanda de los servios ambientales.

Disminuirán los procesos de desecación de humedales, se incrementarán las áreas


deforestadas de las rondas hidráulicas. De igual manera, habrá un repoblamiento
de especies tanto de flora como de fauna con el fin de aumentar la biodiversidad.
Habrá suficiente agua para la demanda existente. Ecosistemas como el manglar
aumentará debido a la disminución de la tala del mangle; se iniciará el manejo
sostenible de La ciénaga Grande del bajo Sinú, la cuenca del caño La Caimanera,
mediante la implementación y ejecución de sus planes de manejo.
La recuperación y mantenimiento de los ecosistemas estratégicos como la ciénaga
Grande del bajo Sinú, Charco Grande, manglares, PNNP, bosque andino y páramos y
humedales, permitirán la conservación de la biodiversidad y ofertas para la demanda
de la actividad ecoturística.

En lo referente a los suelos se dispondrá de una importante superficie en


reforestación, con criterios de protección de los recursos suelo, agua y fauna con
mayor y permanente demanda de empleo. Cumplirán importantes funciones y serán
distribuidos de manera equitativa-mediante el cumplimiento de políticas, metas,
estrategias, programas y proyectos que orienten la redefinición de la propiedad de la
tierra.

La ganadería será de explotación intensiva reducirá su superficie, liberando ha. para


la reforestación, recuperando humedales y cuerpos de agua.
Así mismo, hacia el norte del departamento se desea el uso intensivo y permanente
en agricultura, gracias a la irrigación, drenaje para cultivos comerciales, frutales, con
una menor concentración de la tierra; se reducirán los conflictos de uso del suelo muy
alto en el PNNP, humedales, cuerpos de aguas y áreas colinadas dedicadas a la
agricultura y ganadería extensiva. También, el conflicto de uso alto en los basines del
medio Sinú en ganadería se reducirá.

El desarrollo de las actividades productivas de los municipios de la Cuenca sufrirán


una reconversión, mejorando el uso y ampliación de la red de riego, capacitación al
productor y propietarios de predios rurales, distribución de actividades en cadenas
productivas unidas a las posibilidades de comercialización, aplicación de tecnología
apropiadas, trayendo consigo nuevas actividades económicas como la reforestación,
ganadería intensiva, ecoturísticas, frutales, manteniéndose la capacidad productiva y
competitiva, generándose así un crecimiento económico sostenible y distribución de
ingresos.
382
FASE DE PROSPECCIÓN

En lo que tiene que ver con las condiciones socioeconómicas y necesidades básicas de los
municipios de la Cuenca, encontraremos que la población posee altos niveles de
escolaridad, buena cobertura y calidad del servicio educativo, salud, equipamientos,
servicios públicos domiciliarios, disminuyendo el cordón marginal, todo esto gracias a
las nuevas actividades productivas de reforestación, ecoturísticas, frutales, ganadería
intensiva, consolidación de la agricultura comercial de algodón y maíz.

8. ESCENARIO APUESTA
En la fase de prospección, se visionan los futuros tendenciales del territorio y se construye
de manera colectiva los escenarios deseados y el escenario apuesta, llevando implícita la
filosofía y alcances del plan y señalan el rumbo hacia el cual se dirigirán los esfuerzos. En
este contexto, se realizó el proceso de elaboración del escenario apuesta, cuyo
procedimiento metodológico y resultados que se examinan a continuación.

8.1 Método de Elaboración Colectiva del Escenario Apuesta

La construcción colectiva del escenario apuesta partió de la información del diagnóstico


de la Cuenca elaborado por la CVS con anterioridad al inicio de la fase de prospección
del POMCA-RS; un escenario de uso y manejo sostenible de los recursos naturales de la
Cuenca del Río Sinú, como resultado de los talleres comunitarios e institucionales
realizados en las diferentes Unidades Ambientales (UA), consultas a expertos y
discusiones internas que recoge el trabajo interdisciplinarios de los miembros del equipo
técnico, posibilitando lenguajes comunes para la toma de decisiones en torno al
ordenamiento de dicha Cuenca (CVS, 2004).

En términos metodológicos, la elaboración del escenario apuesta se realizó en dos


momentos sucesivos: El primero, en el que realizó una integración entre la problemática
ambiental detectada en el diagnóstico y los escenarios tendenciales y deseado
elaborados en la fase prospectiva y el segundo en el que se construye colectivamente el
escenario apuesta. Los resultados de ambos momentos se sintetizaron en sendas
matrices, correspondiendo la primera, al resumen de las principales características,
problemas de la Cuenca y las tendencias de evolución de los aspectos más relevantes
(Anexo 8), y la segunda, al resumen de la situación ambiental deseable de la Cuenca del
Río Sinú en el horizonte de la planeación del 2020, conforme a la problemática
ambiental determinada, planteando acciones por Unidades Ambientales (Anexo 9).

La problemática ambiental fue determinada en términos de los recursos agua, suelo,


cobertura vegetal, recursos hidrobiológicos y del aire, identificada de la siguiente
manera:

383
POMCA - Río Sinú

En el Recurso Agua. La desecación de humedales, la alteración del régimen


hidrológico del río Sinú, la calidad del agua de ecosistemas lóticos, la disponibilidad
de agua para consumo domestico y actividades económicas en la Cuenca, la
disponibilidad y calidad de las aguas subterráneas, la calidad del agua de ciénagas y
el Embalse de Urrá.

En el Recurso Suelo. Los procesos de degradación, desertización y pérdida de la


capacidad agrícola y pecuaria, desarrollo de los suelos sulfatado ácidos y
salinización, encostramiento y compactación, conflicto de uso y manejo inadecuado
de suelos, socavación y erosión lateral de riberas; en términos de cobertura vegetal,
la tala de bosques y uso indiscriminado de agroquímicos en cultivos ilícitos en PNN
Paramillo, reducida extensión del Bosque Seco Tropical, insuficiente cobertura vegetal
nativa y perdida de biodiversidad en el Medio y Bajo Sinú, manejo y explotación
inadecuada del manglar.

En los Recursos Hidrológicos. La disminución del recurso íctico y algunas especies en


procesos de extinción, sobre explotación de la fauna nativa de los ecosistemas de
humedales, reducción de recursos hidrobiológicos de ecosistemas fluvio-deltaicos y
estuarinos, introducción o liberación de especies hidrobiológicas exótica al medio
natural.

En el Recurso Aire. Los malos olores en zonas urbanas por disposición inadecuada de
residuos sólidos y líquidos, contaminación atmosférica por emisiones de vehículos
automotores en zonas urbanas, contaminación por aspersión de agroquímicos en
áreas de agricultura intensiva.

Continuando con el proceso de elaboración de la matriz del escenario apuesta, se


partió de las visiones de futuro de la Cuenca de los escenarios deseados propuestos
por los actores comunitarios, actores institucionales, Comisión Técnica de la
Comisión Conjunta, equipo técnico del POMCA de la Universidad de Córdoba y otros
profesionales de la CVS, UAESPNN, CARSUCRE, y de los escenarios tendenciales
determinados por los mismos, a excepción de los actores comunitarios.

En este proceso de elaboración, la matriz de escenario apuesta sufrió varios ajustes


gracias a la validación realizada con los expertos en dos talleres, y con la comunidad a
la cual se le presentó finalmente los resultados obtenidos en esta matriz, logrando
complementar la información de tipo espacial sobre problemáticas puntuales dentro
de la Cuenca que no habían sido abordadas, alcanzando a incluir los intereses de la
comunidad en conformidad con sus sentimientos y pensamientos sobre la
representación que tengan en cada unidad ambiental en el escenario apuesta, lo cual
fue muy importante en el proceso de prospección y formulación como resultado de la
validación, el consenso y la construcción colectiva.

384
FASE DE PROSPECCIÓN

El carácter colectivo de la construcción del escenario apuesta implicó la realización de


talleres de construcción y validación social del escenario. Los talleres de construcción se
hicieron con expertos invitados con quienes se discutieron propuestas de matrices de
integración diagnóstico-prospectiva y de escenario apuesta y ls talleres de validación y
concertación se hicieron con actores sociales de las 12 Unidades ambientales el estudio.

Los talleres se realizaron en tres momentos consecutivos: En un primer momento, un


representante del equipo técnico hace una breve síntesis de los talleres de prospectiva
realizado en cada Unidad Ambiental, en el segundo se propone a las comunidades una
revisión de la matriz inicial elaborada por el equipo técnico con el apoyo de grupos de un
grupo de expertos. En el tercer momento, se propone y se procede a la elección de un
representante de la comunidad a la Mesa de Concertación del POMCA – RS, durante la
fase de formulación y posteriormente la ejecución del Plan.

La revisión se hizo con la ayuda de los tallerista del proyecto, quienes guíaron la lectura
de la matriz, interpretando los elementos técnicos que contenía cada columna. Por la
estructura del documento fue recomendable leer cada componente, ya que en algunos
talleres existieron personas que no sabían leer ni escribir.

La matriz borrador de escenario apuesta sobre la que se trabaja en los talleres constaba
de seis componentes, los cuales tenían una información sujeta a correcciones por parte
de la comunidad, con fundamento en lo establecido durante la definición en el Escenario
Deseado.

En el taller se comentaba a la comunidad que existía una matriz de Escenario Apuesta


para toda la Cuenca, aunque por estrategia metodológica sólo se trabajaba en el taller lo
referente a la respectiva Unidad Ambiental (UA).

La matriz de Escenario Apuesta en cada una de las UA está compuesta por las siguientes
columnas: Problemáticas Ambientales, Escenario Deseado, Incertidumbres, Escenario
Apuesta definido por metas al 2010, 2015 y 2020, Acciones Generales para el logro
del Escenario Apuesta y finalmente la columna de UA en las que hay que actuar
(Anexo 9).

Cada uno de estos componentes podía ser modificado de acuerdo con las
recomendaciones de la comunidad, según las aspiraciones, sus sentimientos e
imaginaciones de quien representación los intereses de la respectiva UA en el Escenario
Apuesta. En caso de existir modificación a la matriz, los talleristas tomaba nota y
redactaban en el componente correspondiente la modificación propuesta y la laian para
su validación por parte de los asistentes. Este procedimiento se siguió en todos los
componentes de la matriz, y solamente después de cumplido el mismo se tomó como
validado por la comunidad el Escenario Apuesta.

385
POMCA - Río Sinú

Para finalizar el taller se procedía a la elección del representante principal de la


Unidad Ambiental a la Mesa de Concertación del POMCA–RS y su suplente,
recalcando en la importancia de dicha participación. Realizada la elección, se
levanta un acta firmada por los participantes en el acto.

8.2 Descripción del Escenario Apuesta al 2020

Como resultado del proceso anteriormente descrito se obtuvo la descripción de una


imagen de futuro a la que los actores sociales de la Cuenca le apuestan hacia el 2020.
Dicha imagen apunta a resolver los principales problemas identificados en la Cuenca,
en especial los relativos a los problemas de conservación de los ecosistemas terrestres
del Alto Sinú, amenazados hoy por el establecimiento de cultivos ilícitos y por la
persistencia de actividades agropecuarias y de extracción de madera realizadas
principalmente por campesinos y colonos en el PNNP, así como por la existencia de
actividades productivas no sostenibles en la zona amortiguadora del Parque y en otras
cuencas aportantes al Embalse.

En el Medio y Bajo Sinú la situación es diferente. La Cuenca ha tenido un alto grado de


transformación, que ha llevado esencialmente a la cuasi desaparición del bosque
seco tropical y a una reducción muy importante en la extensión de los humedales. Este
alto grado de transformación se traduce en extensas áreas de la Cuenca afectadas
por conflictos de uso del suelo de gran intensidad: tierras con vocación forestal de las
colinas de Abibe y San Jerónimo utilizadas en ganadería extensiva y agricultura,
tierras arrebatadas a los humedales sujetas a procesos de sulfatación y salinización,
tierras con vocación agrícola utilizadas en ganadería extensiva.

A esta problemática general se agregan los problemas asociados a la entrada en


funcionamiento y al modo de operación del Embalse de Urrá. La construcción de la
presa hizo imposible la migración aguas arriba de los peces reofílicos que ya venían
siendo afectados por tasas excesivas de extracción y por la desecación de los
humedales. A pesar de lo previsto en la licencia ambiental, el embalse opera
atendiendo sólo a las necesidades de generación eléctrica, según el esquema vigente
de regulación del sector. La operación del embalse no simula las condiciones las
condiciones hidrológicas naturales y opera con una o cuatro turbinas, produciendo
transiciones bruscas en el nivel del río, que favorecen los procesos de socavación
lateral y de fluctuaciones del nivel freático de los suelos. El POMCA-RS pretende
también que otros ecosistemas y recursos estratégicos como el manglar y la pesca se
manejen de manera adecuada. Adicionalmente se llevarán a cabo acciones que
mejorarán la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas. En el 2020, el
100% de los habitantes urbanos y el 80% de los habitantes rurales deberán contar con
agua potable. En el mismo orden de ideas se desarrollarán acciones tendientes a
investigar y aplicar técnicas económicamente viables de tratamiento de las aguas

386
FASE DE PROSPECCIÓN

subterráneas, que constituyen la única alternativa de suministro de agua durante la


estación seca en algunas áreas de la Cuenca.

En el Parque Nacional Natural Paramillo se apuesta a la erradicación los cultivos ilícitos y


a sanear los predios en donde los campesinos adelantan labores agropecuarias. Las
únicas actividades productivas dentro del Parque deben limitarse a las desarrolladas por
las comunidades indígenas y deben realizarse con el menor impacto posible. En la zona
aledaña al Parque y en las cuencas aportantes al embalse, se tendrá un manejo
especial, que conserve y aumente la cobertura arbórea, velando por una mejor
conectividad de los relictos existentes y cambie las prácticas agropecuarias,
minimizando el aporte de sedimentos al embalse.

El Embalse de Urrá operará según lo previsto en la licencia ambiental, simulando el


régimen hidrológico natural, de manera que se minimicen los impactos sobre los
patrones reproductivos de las especies ícticas aguas abajo de la presa. La entrada en
operación de las diferentes unidades de generación será gradual. Así se reducirán las
rápidas fluctuaciones de nivel, que se traducirán en una reducción de los procesos de
socavación lateral y las variaciones rápidas del nivel freático en los suelos.

Se habrá detenido el proceso de desecación de humedales, que en el caso de la ciénaga


Grande de Lorica será delimitada de acuerdo con los límites establecidos por el
INCORA. Contarán con planes de manejo que garanticen un uso sostenible y
socialmente equitativo de los recursos de pesca y de los playones adyacentes a los
espejos de agua. Se habrá cumplido con la sentencia T194/1999 y los planes de manejo
establecerán las estructuras de control necesarias para tener un manejo concertado de
los niveles, buscando mantener una extensión de espejo de agua suficiente para
disponer de pesca suficiente durante todo el año. Gracias a las acciones de mejora de
prácticas agrícolas y a los avances en tratamiento de aguas residuales urbanas, la
calidad de agua de los humedales será apta par la conservación de los recursos
hidrobiológicos. Como beneficio adicional del nuevo manejo de los humedales, se
habrán detenido los procesos de formación de suelos sulfatados ácidos.

El aumento de la cobertura vegetal arbórea en la Cuenca se concentrará en áreas de


ronda de las corrientes de agua, de humedales, así como en zonas de alta pendiente
utilizadas en agricultura y ganadería. El aumento de la cobertura en 25 000 hectáreas
contribuirá a la sostenibilidad de la Cuenca, reducirá los conflictos de uso del suelo y
mejorará la regulación hídrica en zonas que presentan problemas de oferta de agua
superficial, así como las condiciones de infiltración en las zonas de recarga de acuíferos.

Las mejores prácticas de manejo de los suelos permitirán reducir el uso de agroquímicos
y mejorar la calidad de corrientes y humedales. Se apuesta a que la extensión de las
áreas con un alto y muy alto grado de conflicto de uso se reduzcan en un 50% en el 2020.

387
POMCA - Río Sinú

Unas 180 000 hectáreas de ganadería extensiva cambiarán sus prácticas actuales a
prácticas sostenibles, lo cual permitirá tener otros usos dentro de las fincas que lleven a
cabo el cambio, reduciendo aún más los conflictos de uso del suelo.

Por último se apuesta a que las acciones sobre los humedales, el régimen de operación
del Embalse de Urrá y las medidas contempladas en los Planes de Ordenamiento
Pesquero permitirán incrementar el volumen de capturas de peces comerciales en un
60% en el 2020, así como controlar estrictamente la introducción de especies invasivas.

388
FASE DE PROSPECCIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Carmelo, Carmen, et al, Una guía practica para capacitación tomado de hacer taller.
Wwf , WWF, DSE, IFOK. 2003

Castillo Obando, Emilce, 2000 Estudio de las técnicas de comunicación utilizadas en la


administración de centros educativos en la región educativa de Heredia, Universidad
Latina de San Pedro (Costa Rica), Revista Latina de Comunicación Social, número 54
páginas.

Córdoba, Carlos. Gobernabilidad y planeación participativa. V Congreso de


planeación. Bogotá 2000.

Cortina, Adela, 1998. Hasta un pueblo de demonios. Tauros.Cnsensuar.

CVS, 2004. Unidad de trabajo

Esquema de Ordenamiento Territorial, 2001-2010. .Municipio de Cotorra

Esquema de Ordenamiento Territorial, 2001-2010. Municipio de Momil.

Garay, L. J. Ciudadanía, lo político y democrático. Bogotá 2.000. Textos y Notas

Ministerio del Medio Ambiente. 2001. Agenda ambiental del municipio de Pereira,
aplicación local del SIGAM

Osorio M, Laura Cecilia. Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Instituto de


Estudios Ambientales IDEA Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 2001-2010. Municipio de Chimá.

Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 2004-2015. Municipio de Ciénaga de Oro

Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 1999-2008. Municipio de San Antero

Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 2001-2010. Municipio de San Bernardo del


Viento.

Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 2006.Municipio de San Pelayo en vigencia

Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 2001-2015, Municipio de Valencia.

389
POMCA - Río Sinú

Plan de Ordenamiento Territorial, 2001-2010. Municipio de Lorica.

Plan de Ordenamiento Territorial, 2002-2011. Municipio de Montería

Plan de Ordenamiento Territorial, 2006. Municipio de Tierralta en vigencia

Rena, Fernán González; Segura, Ingrid, Bolívar, 1997. Participación ciudadana y


recuperación de la política. Foro por Colombia. Bogotá

Restrepo, Francisco, 2002. Prospectiva, técnicas para visualizar el futuro. En Ancelin,


1983, Godet 1985

Ruiz Leopoldo, Múnera, 1998. Rupturas y continuidades. Universidad Nacional

390
FASE DE PROSPECCIÓN

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N°. 1. Pasos del Proceso de Reflexión Prospectiva 116
Figura N° 2. Fase de Prospección. Procesos y Productos Esperado 120
Figura N° 3. Evaluación Territorial Estratégica 121
Figura N° 4. Matriz de Estrategias DOFA 122
Figura N° 5. Metodología General para la Ordenación de la Cuenca del Río Sinú 198
Figura N°6. Ordenación de la Cuenca del Río Sinú. Organización de la
información 200
Figura N° 7. Árbol de Problemas 221
Figura N° 8. Árbol de Objetivos y Medios 223
Figura Nº 9. Priorización de Temas Estratégicos 235
Figura Nº 10. Participación Comunitaria en los Talleres 314
Figura Nº 11. Acciones del Componente Físico-Biótico 317
Figura N° 12. Temas Estratégicos en el Componente Físico-Biótico 318
Figura N° 13. Acciones del Componente Sociocultural 319
Figura N° 14. Temas Estratégicos en el Componente Sociocultural 319
Figura N° 15. Acciones del Componente Económico 320
Figura N° 16. Temas Estratégicos en el Componente Económico 320
Figura N° 17. Acciones del Componente Institucional 321
Figura N° 18. Temas Estratégicos en el Componente Institucional 321

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1. Variables, e Indicadores y Medios de Información 140
Tabla N° 2. Actores y sus Funciones en la Gestión Pública 146
Tabla N° 3. Actores Representantes de la UA Manglar 155
Tabla N° 4. Actores Representantes de la UA Ciénaga Grande del Bajo Sinú 157
Tabla N° 5. Actores Representantes de la UA Ciénagas de la Margen Izquierda 159
Tabla N° 6. Actores Representantes de las UA de Zona colinada del norte de la
Ciénaga Grande del Bajo Sinú y la Serranía de San Jerónimo 161
Tabla N°7. Actores Representantes de las UA de la Cuenca del Caño La
Caimanera y Planicie Aluvial 162
POMCA - Río Sinú

Tabla N° 8. Actores de Representantes de la UA Zonas de Cultivos del Medio Sinú 163


Tabla N° 9. Actores de Representantes de la UA Relieves Colinados del Sur de la
Serranía de Abibe 166
Tabla N° 10. Actores Representantes de la UA Ciénaga de Betancí 167
Tabla N°11 Actores Representantes de la UA Embalse de Urrá, Zona
Amortiguadora y Cuenca Aportante 168
Tabla N° 12. Actores Representantes de la UA PNNP. 170
Tablas N° 13. Variables Clave para la Selección de Actores 172
Tabla N° 14. Guía para Actuar ante Participantes Difíciles 185
Tabla N° 15.Guía para la Preparación de un Taller – Ejemplo con el Curso de
Capacitación en Talleres comunitarios y Gestión Ambiental 192
Tabla N° 16. Objetivos de los Talleristas, Etapa de Diagnóstico 205
Tabla N° 17. Primera Sesión Etapa del Diagnóstico 206
Tabla N° 18. Criterios para la Definición de Potencialidades y Oferta Ambiental de la
Subcuenca: Áreas Rural y Urbana, de Acuerdo al Grado de Importancia 221
Tabla N°19. Criterios para definir los Problemas Ambientales Municipales de
acuerdo al impacto que ocasionen 215
Tabla N° 20. Segunda Sesión. Etapas de Prospección y Formulación 226
Tabla N° 21. Actores Técnicos 259
Tabla N° 22. Actores Institucionales 281
Tabla N° 23. Síntesis Según Componentes Territoriales 293
Tabla Nº 24. Escenarios Tendencial y Deseado sobre Uso y Estado del Suelo 297
Tabla Nº 25. Escenarios Tendencial y Deseado sobre Ecosistemas Acuáticos 300
Tabla Nº 26. Escenarios Tendencial y Deseado sobre Ecosistemas Terrestres 303
Tabla N°27 Escenarios Tendencial y Deseado sobre Condiciones Geodemográficas 307
Tabla Nº 28. Unidades Ambientales 313
Tabla Nº 29. Evaluación de los Talleres 314
Tabla Nº 30. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua 323
Tabla N°31 Escenarios Tendencial y Deseado de la Biodiversidad y los Ecosistemas 324
Tabla Nº 32. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo 325
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla Nº 33. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas


y Necesidades Básicas 326
Tabla Nº 34. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas 327
Tabla Nº 35. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua 328
Tabla Nº 36. Escenarios Tendencial y Deseado de la Biodiversidad 329
Tabla Nº 37. Escenarios Tendencial y Deseado de Ecosistemas 329
Tabla Nº 38. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo 330
Tabla Nº 39. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas
y Necesidades Básicas 331
Tabla Nº 40. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas 332
Tabla Nº 41. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua. 333
Tabla N° 42. Escenarios Tendencial y Deseado de Biodiversidad 335
Tabla Nº 43. Escenarios Tendencial y Deseado de Ecosistemas 336
Tabla Nº 44. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo. 337
Tabla Nº45. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y
Necesidades Básicas 338
Tabla Nº 46. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas 339
Tabla Nº 47. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso agua. 341
Tabla N° 48. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo 341
Tabla Nº49. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y
Necesidades Básicas 342
Tabla N°50. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas 343
Tabla N°51. Escenarios Tendencial y Deseados del Recurso Agua 344
Tabla N°52. Escenario Tendencial y Deseado de la Biodiversidad y los Ecosistemas 345
tabla N°53. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo 346
Tabla N°54. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómico y
Necesidades Básicas 347
Tabla N°55. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades productivas 348
Tabla N°56. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua 349
Tabla N°57. Escenarios Tendencial y Deseado de la Biodiversidad 350
POMCA - Río Sinú

Tabla N°58. Escenarios Tendencial y Deseado Recurso Suelo 351


Tabla N°59 Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y
Necesidades Básicas 352
Tabla N°60. Escenarios Tendencial y Deseado de la Actividades Productivas 353
Tabla N°61. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua 354
Tabla N°62. Escenarios Tendencial y Deseado de los Ecosistemas 355
Tabla N°63. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo 355
Tabla N°64. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socieconómicas y
Necesidades Básicas 356
Tabla N°65. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas 357
Tabla N°66. Escenarios Tendencial y Deseado del Recursos Agua 358
Tabla N°67. Escenarios Tendencial y Deseado de los Ecosistemas 359
Tabla N°68. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo 360
Tabla N°69. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas
y Necesidades Básicas 361
Tabla N°70. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas 362
Tabla N°71. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua 364
Tabla N°72. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo 365
Tabla N°73. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y
Necesidades Básicas 366
Tabla Nº 74. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas 367
Tabla Nº 75. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua 369
Tabla Nº76. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y
Necesidades Básicas. 370
Tabla Nº 77. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas 371
Tabla Nº 78. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Agua. 372
Tabla Nº 79. Escenarios Tendencial y Deseado del Ecosistema de Manglar. 373
Tabla Nº 80. Escenario Tendencial y Deseado del Recurso Suelo. 373
Tabla Nº81. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y
Necesidades Básicas. 374
FASE DE PROSPECCIÓN

Tabla Nº 82. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas. 375


Tabla Nº 83. Escenarios Tendencial y Deseado de Recurso Agua. 376
Tabla Nº 84. Escenarios Tendencial y Deseado de Biodiversidad 378
Tabla Nº 85. Escenarios Tendencial y Deseado del Recurso Suelo. 378
Tabla Nº 86. Escenarios Tendencial y Deseado de Condiciones Socioeconómicas y
Necesidades Básicas 379
Tabla Nº 87. Escenarios Tendencial y Deseado de Actividades Productivas 380

También podría gustarte