Universidad Rafael Landívar
Universidad Rafael Landívar
POR
ELMER DAVID VILLATORO GALDAMEZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
Mi asesor Ing. Agro. Emerio Portillo Cabrera por su valiosa asesoría, revisión y
corrección de la presente investigación.
Mis Padres: Lesbia Marina Galdámez y David Nehemías Villatoro Moreno por darme el
don de la vida, mostrarme el camino del bien, esfuerzo e interés que
dedicaron a mis estudios.
Mis hermanos: Nelson y Ana Rosa Villatoro Galdámez por su amistad, cariño y buenos
momentos que hemos pasado juntos.
Pág.
RESUMEN i
SUMMARY ii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 2
2.1 El cultivo de sandía 2
2.1.1 Origen del cultivo 2
2.1.2 Clasificación taxonómica 2
2.1.3 Características botánicas de la sandía 3
2.1.4 Importancia nutricional 5
2.1.5 Importancia económica 6
2.1.6 Exigencias del cultivo de sandía 6
2.1.6.1 Temperatura 7
2.1.6.2 Humedad 7
2.1.6.3 Luminosidad 7
2.2 Sandías triploides 8
2.2.1 Factores de producción 9
2.2.2 Características de calidad del fruto para su exportación 10
2.2.2.1 Sólidos solubles 10
2.2.2.2 Tamaño de los frutos 11
2.2.2.3 Frutos de primera calidad 11
2.2.2.4 Frutos de segunda calidad 11
2.2.2.5 Frutos de rechazo 12
2.3 Reguladores de crecimiento 12
2.3.1 Citoquininas 12
2.3.2 Sitios de síntesis y traslado de citoquininas 13
2.3.3 Rol de los citoquininas 14
2.3.4 Modo de acción de las citoquininas 15
2.3.5 Efectos provocados por las citoquininas 16
2.3.6 Uso práctico de las citoquininas 17
2.3.7 Citoquininas sintéticas (CPPU) 18
2.3.8 Movilidad del CPPU 19
2.3.9 Aplicaciones de CPPU en frutales 19
2.3.10 CPPU utilizado en sandia 20
III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24
IV OBJETIVOS 26
4.1 Objetivo general 26
4.2 Objetivo específicos 26
V HIPOTESIS 27
VI MATERIALES Y METODOS 28
6.1 Características del área de estudio 28
6.2 Material experimental 28
6.3 Factores estudiados 29
6.4 Tratamientos evaluados 29
6.5 Diseños experimentales 29
6.6 Modelo estadístico 29
6.7 Unidad experimental 30
6.8 Croquis de campo 31
6.9 Manejo del experimento 32
6.9.1 Preparación del terreno 32
6.9.2 Emplasticado y desinfección del suelo 32
6.9.3 Trasplante 33
6.9.4 Fertilización 33
6.9.5 Control de malezas 33
6.9.6 Control de plagas y enfermedades 34
6.9.7 Aplicación de CPPU 34
6.9.8 Cosecha 35
6.10 Variables respuesta 35
6.10.1 Porcentaje de cuaje de fruto 35
6.10.2 Rendimiento (Ton/ha) 35
6.10.3 La calidad de los frutos 35
6.10.4 Costos e ingresos 36
6.11 Análisis de la información 36
6.11.1 Análisis estadístico 36
6.11.2 Análisis económico 36
VII RESULTADO Y DISCUSION 37
7.1 Porcentaje de cuaje del fruto de mini sandía 37
7.2 Rendimiento de mini sandía 39
7.3 Calidad del fruto de mini sandía 42
7.3.1 Sólidos solubles totales 42
7.3.2 Largo del fruto de mini sandía 44
7.3.3 Ancho de mini sandía Leopard 46
7.3.4 Firmeza de los frutos de mini sandía 48
7.3.5 Peso de la fruta de mini sandía 50
7.4 Análisis económico de la producción de mini sandía 53
VIII CONCLUSIONES 56
IX RECOMENDACIONES 57
X BIBLIOGRAFIA 58
INDICE DE CUADROS
No. Pág.
Cuadro 1. Diámetro y número de frutos por caja. 11
RESUMEN
i
EFFECT OF CYTOKININS (CPPU) ON THE SETTING AND YIELD IN THE
PRODUCTION OF MINI WATERMELON (Cytrullus lannatus, Cucurbitaceae);
ESTANZUELA, ZACAPA
SUMMARY
Different CPPU doses were evaluated in different amounts of applications on the setting
of watermelon flowers.The research was carried out in open field conditions, in the
municipality of Estanzuela, Zacapa. The treatments consisted of the combinations of 25,
50, 100 and 150 ppm of CPPU, applied in different amounts of applications (30, 33 and
36 days after the transplant). The experimental design used was the split plot
arrangement distributed in a randomized block design with four treatments and three
replicates.The response variables were: total soluble solids (°brix), firmness (kg/cm 2),
fruit length and width (cm/fruit), fruit weight (kg/fruit), and yield (ton/ha); as well as costs
and incomes. The analyses showed that with the application of CPPU to the watermelon
flowers’ ovum affected the fruit yield, mainly in treatments that consisted of three
applications of 100 and 150 ppm of CPPU per application, obtaining higher yields. In
other words, the higher the dose and number of replicates, the higher the possibility to
obtain a high rate of fruit setting. According to the financial-economic analysis, using
partial budgets, it was determined that the treatment that consisted of three applications
of 100 ppm of the CPPU hormone per application is the most profitable, with
Q61,370.79 [equivalent to US$8,075.10].
ii
I. INTRODUCCION
Los cultivares triploides de sandía, poseen flores masculinas de apariencia normal, pero
su polen no es viable, con plantas exclusivamente triploides, aunque haya abundancia
de abejas, no llega a cuajar ningún fruto. Para que haya fecundación y desarrollo del
fruto en el cultivar triploide se necesita polen de otra variedad normal, diploide que
poseen frutos con semillas. La polinización de plantas de sandía triploide será efectiva
siempre que esté cerca de la planta polinizadora (diploide) y que coincidan las épocas
de floración de ambas. Además deben existir suficientes abejas y condiciones
climáticas favorables para obtener una buena producción (Miguel y Moroto, 2000).
1
II. MARCO TEORICO
2
Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador.
Sistema radicular: es muy ramificado y posee una raíz principal profunda y raíces
secundarias distribuidas superficialmente. Actualmente este órgano carece de
importancia, ya que alrededor del 95 % de la sandía se cultiva injertada sobre patrón de
Citrullus máxima x Citrullus moschata, afín con la sandía. Este híbrido interespecífico se
introdujo en la provincia de Almería en la década de 1980 para resolver los problemas
de fusariosis (agente causal Fusarium oxysporum f. sp. niveum), tras comprobar que la
introducción de genes de resistencia a esta enfermedad en algunas variedades
comerciales no aseguraba una producción normal en suelos muy infestados.
Adicionalmente, dicho patrón ofrece resistencia a Verticilium y tolerancia a Pythium y
Nematodos, confiriendo vigor a la planta y un potente sistema radicular con raíces
suberificadas de gran tamaño.
Flores: de color amarillo, solitarias, pedunculadas y axilares, atraen a los insectos por
su color, aroma y néctar (flores entomógamas), de forma que la polinización es
entomófila. La corola, de simetría regular o actinomorfa, está formada por 5 pétalos
3
unidos en su base. El cáliz está constituido por sépalos libres (dialisépalo o corisépalo)
de color verde. Existen dos tipos de flores: masculinas o estaminadas y femeninas o
pistiladas, coexistiendo los dos sexos en una misma planta, pero en flores distintas
(flores unisexuales). Las flores masculinas disponen de 8 estambres que forman 4
grupos soldados por sus filamentos.
Fruto: baya globosa u oblonga en pepónide formada por 3 carpelos fusionados con
receptáculo adherido, que dan origen al pericarpo. El ovario presenta placentación
central con numerosos óvulos que dan origen a las semillas. Su peso oscila entre los 2
y los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme
(verde oscuro, verde claro o amarillo) o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde
claro sobre fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa también presenta
diferentes colores (rojo, rosado o amarillo) y las semillas pueden estar ausentes (frutos
triploides) o mostrar tamaños y colores variables (negro, marrón o blanco), dependiendo
del cultivar.
Las semillas son generalmente de forma elipsoidal siendo más finas del lado del hilo,
con superficie lisa o áspera y color variado (castaño oscuro o claro, negro, blanco, etc.).
La madurez fisiológica de las semillas se obtiene entre los 10 a los 15 días después de
la maduración de la parte comestible del fruto (pulpa). El sacarlas antes o después de
este tiempo disminuye su facultad germinativa (Reche, 1999).
4
2.1.4 Importancia nutricional
Para Mendoza (2009), el 93% de la sandía está compuesta de agua, por lo que su valor
calórico es muy bajo, 20 calorías por 100 g. Los niveles de vitaminas y sales minerales
son poco relevantes, siendo el potasio y el magnesio los que más destacan, si bien en
cantidades inferiores comparados con otras frutas. El color rosado de su pulpa se debe
a la presencia del pigmento licopeno, sustancia con capacidad antioxidante. El potasio
es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la
actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula
(Reina, 2007).
Las variedades de sandía cuya pulpa es de color rosado y rojo, se consideran una
fuente moderada de licopeno. Numerosos estudios científicos han puesto de manifiesto
que el licopeno tiene propiedades antioxidantes y que, incluyendo en la dieta alimentos
ricos en dicha sustancia, como la sandía, se reduce el riesgo de ciertos tipos de cáncer
en general, y de páncreas, pulmón, colon y de próstata, en particular. Un elevado nivel
de licopeno en el plasma sanguíneo se asocia especialmente con una menor incidencia
de éste último tipo de cáncer. Así mismo, el licopeno, por su actividad antioxidante,
actúa contra los radicales libres, sustancias nocivas para el organismo, lo que justifica
el papel del consumo de sandía en la reducción del riesgo de enfermedades
cardiovasculares y degenerativas. Por otra parte, los estudios continuados sobre los
carotenoides, entre los que se encuentra el licopeno, ofrecen pruebas que avalan la
existencia de una serie de acciones biológicas de estas sustancias, como efectos
5
beneficiosos sobre el sistema inmunológico y el control del crecimiento y de la
diferenciación celular (Mendoza, 2009; Guerra, 2009).
Dado que es una de las frutas menos abundantes en potasio, las personas que sufren
de insuficiencia renal y siguen una dieta controlada en este mineral, pueden consumirla
con moderación, pero en mayor cantidad que la mayoría de las frutas (Mendoza, 2009).
En Guatemala las exportaciones de sandía en 2010 reportaron 1.4% del total de las
exportaciones de las frutas seleccionadas al registrar un valor de US$ 4.7 millones,
monto superior en US$ 1.0 millón al observado en 2009, dando como resultado una
tasa de crecimiento promedio de 5.2% por año. Los principales mercados de destino de
las sandias fueron Estados Unidos con el 74.5%, El Salvador con el 15.1% y Costa Rica
con el 5.1% (Arias, 2011).
Para Guerra (2009), la sandía es planta muy extendida por zonas con climas cálidos, al
igual que otras cucurbitáceas. Exige altas temperaturas, es sensible a los fríos y las
heladas, por lo que su cultivo en campo abierto sólo es posible pasada la época de
heladas (diciembre a febrero) y a principios de la primavera (marzo). Las variantes a
tener en cuenta son: temperatura, humedad y luminosidad, por lo que es necesario
conocer su influencia para modificarlas convenientemente.
6
2.1.6.1 Temperatura
2.1.6.2 Humedad
2.1.6.3 Luminosidad
Al inicio de los años cincuenta, tanto en Japón como en Estados Unidos empiezan las
investigaciones para obtener frutos de sandía sin semilla (sandía apirena). Estos frutos
proceden de híbridos triploides, que presenta las características de que las semillas de
los frutos quedan sin conformarse, no lignifican, presentándose de color blanco; y en
número menor (Camacho, 1998).
Los frutos de sandias sin semillas se obtienen a partir de semillas especiales. Estas se
producen al cruzar una sandía normal (sandía diploide, con número normal de
cromosomas 2n) con una sandía tetraploide (con dos veces más cromosomas que los
normales 4n). Esta última se obtiene al tratar una sandía normal con Colchicina, una
droga que se obtiene del cólquico, una planta de la familia de las liliáceas muy tóxica.
Las semillas obtenidas por el cruce de estos especímenes requieren de tecnología de
producción más compleja por lo resultan más caras. Las plantas que crecen a partir de
estas semillas, cuando son polinizadas, a partir de polen de plantas normales producen
especímenes estériles que contienen semillas no completamente desarrolladas,
semillas muy rudimentarias y muy blandas, como si fuesen de pepino, por lo que
pueden comerse (Mendoza, 2009).
Para Reche (2000), los híbridos o variedades sin semilla presentan ciertas
características a tener presentes y son:
8
2.2.1 Factores de la producción
Una de las prácticas que ha incrementado la producción de sandías sin semilla ha sido
el acolchado plástico y fertirrigación, que consiste en cubrir el suelo con una película de
polietileno generalmente de color plata expuesta al sol y color negro por dentro, con el
9
objeto de aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación del agua, impedir
la emergencia de malezas, aumentar la concentración de dióxido de carbono en el
suelo, aumentar la calidad del fruto al evitar el contacto directo con el suelo (Estrada,
1996).
10
2.2.2.2 Tamaño de los frutos
Los frutos de primera calidad son aquellos que llenan los estándares de calidad,
establecidos por el país importador; los estándares de calidad son: sólidos solubles
(azúcar) mayores de 9 grados brix, libres de suciedad o manchas producidas por la
tierra, estar libre de daño producido por insectos, que no posea cicatriz producida por
quemaduras de sol y poseer una cavidad cerrada (no deformes) (Duran, 2010).
11
2.2.2.5 Frutos de rechazo
Estas sandías se caracterizan por poseer sólidos solubles menores de 8 grados brix,
daño producido por insecto mayor a 20 mm de largo, fruta mal formada, tamaños
menores o mayores a los comercializados, pudrición, fruta que no ha llegado a la
maduración (Duran, 2010).
2.3.1 Citoquininas
Existen dos tipos de citoquininas, las de origen natural que son derivados de las
purinas, como kinetina, n-bencil adenina y zeatina, y las de origen sintético que son
derivados de la difenilurea (Forclorfenuron). Ambos tipos de citoquininas tienen una
actividad biológica similar, cubriendo un extenso rango de tejidos y especies. La
principal diferencia entre ambos tipos está en la concentración requerida para tal
actividad, siendo las de origen sintético más potentes que las de origen natural
(Kurosaki, 1981, citado por Contreras, 2010).
12
Las citoquininas, derivadas de la adenina, estimulan fundamentalmente la citocinesis
(división del citoplasma durante la mitosis o meiosis), previa cariocinesis (fenómeno
involucrado en la división del núcleo, en la mitosis), de allí su nombre (Jensen, 1974).
Además, actúan de una u otra manera en procesos tales como: dominancia apical,
polaridad de crecimiento, fenómenos morfo genéticos (junto a las auxinas) y ruptura de
dormancia en ciertos órganos (Tizio, 1980).
Las citoquininas endógenas son sintetizadas a partir de derivados del ácido mevalónico,
con la intervención de la enzima denominada AMP o bien citocinina sintasa, la cual
cataliza la transferencia del grupo isopentenil desde el isopentenil pirofosfato al N6 de la
adenosin monofosfato (AMP). El producto, N6-(D2- isopentenil) adenosin monofosfato
(i6 AdoMP), puede ser convertido en la citocinina zeatina o en i6 Ade en varios de los
tejidos de la planta, sin estar claro las enzimas que catalizan estas reacciones finales
(Taiz y Zeiger, 1991 citados por Contreras, 2010 ). Los frutos en desarrollo son también
otra rica fuente de citoquininas, observándose que las más altas concentraciones se
han encontrado en frutos jóvenes, particularmente en semillas (Weaver, 1976).
13
aplicación (o síntesis en los órganos aéreos) se mueve a través del floema y
parénquima, donde su movimiento es más lento y polar. El flujo acropétalo de las
citoquininas en el xilema alcanza un máximo en los meses de marzo a abril cuando se
aproxima la época de floración y luego disminuye a finales del verano (mayo a junio),
permaneciendo así durante el invierno. Este modelo estacional coincide con el papel
que juegan las citoquininas en el proceso de cuajado y crecimiento de frutos, hojas,
semillas y en el control de la senescencia. Así, esta hormona juega un rol importante al
determinar el número de células del fruto recién formado, y consecuentemente, el
tamaño final del mismo.
Para Wardle, Zurowsky y Looney (1992), las citoquininas al ser aplicadas en forma
exógena a las plantas, pueden estimular una serie de procesos fisiológicos,
metabólicos, bioquímicos y de desarrollo. La principal respuesta corresponde a la
promoción de la división y elongación celular a través de un incremento de la plasticidad
de las paredes celulares.
14
Las citoquininas regulan numerosos procesos biológicos y fisiológicos en los vegetales.
Así, por ejemplo: controlan la citocinesis, tienen actividad sobre la síntesis de
proteínas), disminuyen la dominancia apical, permitiendo el crecimiento de
ramificaciones laterales e iniciación de yemas, aceleran la germinación e influyen sobre
el transporte de nutrientes y metabolitos, inducen la partenocarpia de algunos frutos y
retrasan la senescencia de flores, frutos y hojas, poseen acción promotora en la
translocación de nutrientes lo cual se observa cuando se aplica citoquinina en una zona
de la hoja y los metabolitos migran hacia aquel lugar desde la misma hoja o de hojas
adyacentes e incluso de aquellas más viejas, acumulándose en el punto tratado,
logrando aumentar la capacidad de los tejidos jóvenes de actuar como sitios de
recepción y acumulación en el transporte a través del floema (Salisbury y Ross, 1994).
15
El mecanismo de acción de las citoquininas es desconocido, pero existe un profundo
efecto en la tasa de síntesis proteica y sobre el tipo de proteína sintetizada por las
células de la planta que actúan a nivel de los genes o moléculas. Una hipótesis que
podría explicar el mecanismo de acción de esta hormona es que estaría relacionado
con la síntesis de algunas proteínas específicas. Por esta razón se han hecho muchos
intentos para descubrir si las citoquininas actúan mediante el control de la transcripción
y traducción de ciertas proteínas claves (Salisbury y Ross, 1994).
Para Tizio (1980), los efectos provocados por las citoquininas es que agrupa los efectos
fisiológicos que causan las citoquininas en: a) aquellos ligados a la división celular, en
los que aparentemente está involucrada la participación de ADN (mitosis y citocinesis);
b) aquellos no ligados a la división celular, que implican la promoción de la síntesis
proteica o que, en algunos casos, se fundan en ella (por ejemplo el retardo de la
senescencia foliar); y c) aquellos ligados a la diferenciación de yemas en los que las
giberelinas desempeñan un rol preponderante.
Weaver (1976), citando a diversos autores, agrupó los efectos de las citoquininas como
se señala a continuación:
16
Según Letham (1969), regulan también la elongación de algunas hojas y de
segmentos de tallos etiolados. Estas respuestas se deben, en gran parte, a la
expansión celular. Otro efecto es retrasar el envejecimiento de los tejidos vegetales.
Aparentemente, los efectos antisenescentes se deben al mantenimiento de la
síntesis de proteínas y ácidos nucleicos en la oscuridad.
Letham (1969), encontró que las citoquininas también son importantes para la
movilización de elementos nutritivos de las plantas. Cuando una parte de una hoja
se trata con citoquininas, los aminoácidos y otros elementos nutritivos son atraídos
hacia la parte tratada.
Quinlan y Weaver(1969), quienes demostraron que al tratar una parte de una hoja
de vid con citoquininas, los patrones de translocación de las parras se alteran, de tal
modo que los productos fotosintéticos se desplazan hacia la zona tratada.
17
2.3.7 Citoquininas sintéticas (CPPU)
La hormona CPPU tiene un sitio activo en común con las citoquininas purínicas como la
zeatina, lo cual podría indicar que reacciona usando mecanismos semejantes a los de
citoquininas verdaderas o naturales, a este sitio en común se le llamó proteína
específica atadora de citoquininas (CSBP). Estudios posteriores determinaron que este
compuesto mostraba un amplio rango de actividad dependiendo del momento de
aplicación y de la concentración, en un gran número de cultivos (Arima, Oshima y
Seudo, 1995).
18
2.3.8 Movilidad del CPPU
Intrieri et al., (1992) citado por Contreras (2010), determinaron que el CPPU tiene una
baja movilidad y que por ello las aplicaciones deben ser homogéneas y bien dirigidas ya
que de lo contrario se pueden producir frutos con deformaciones.
Neri, Biasi, Tartarini, Sugiyama, Giuliani, Sansavini y Costa (1993), indicaron que el
crecimiento de los frutos debido a la aplicación exógena de CPPU requiere de una
distribución uniforme de ingrediente activo, puesto que la movilidad del producto es
baja.
Neri et al. (1992), encontraron que aplicaciones de CPPU sobre kiwis (Actinidia
chinensis P.) y manzanos (Pyrus malus L.) durante las primeras etapas de desarrollo,
incrementaron el tamaño del fruto. Esto sería debido a que la citoquinina aumentaría la
división celular. La desventaja fue que se perdió en algunos casos la forma típica del
fruto, particularmente en kiwis. CPPU induce deformaciones de frutos cuando se aplica
en forma directa, debido a que presenta una muy baja movilidad desde el lugar donde
ha sido aplicado.
Según López (1993) citado por Contreras (2010), en experiencias realizadas en kiwis,
demostraron que aplicaciones antes y durante la antesis provocó desarrollo de frutos
partenocárpicos y en aplicaciones posteriores a la antesis estimularon un gran
desarrollo del fruto.
Según Antognozzi et al. (1997), citado por Contreras (2010), el CPPU aplicado en kiwi
promueve el crecimiento de los tejidos de los frutos como el epicarpio, mesocarpio y
endocarpio sin modificar sus proporciones relativas. Este crecimiento se debe al
incremento en el número y tamaño de las células pequeñas en estos tejidos. Reynolds
19
et al., (1992), señala que aplicaciones de esta citoquinina retardan la madurez, reducen
la concentración de sólidos solubles y aumentan la acidez de los frutos.
Intríeri et al. (1992), citado por Contreras (2010), estudiaron el efecto del CPPU en
variedades de sandias apirénicas y observaron una rápida respuesta de las bayas
asperjadas, mostrando un aumento de volumen a las tres semanas de la aplicación,
que finalmente fue de un 18% mayor que el tratamiento testigo. El autor concluye que
los resultados se debieron al incremento del tamaño del fruto (efecto de dilución) y, a la
actividad de los componentes de esta citocinina, que produce un retardo en la
senescencia.
Hayata y Niimi (1995), constataron que la aplicación sobre los frutos de sandía
(polinizados o no) de la citoquinina CPPU promovía el cuaje y el desarrollo
partenocárpio de los frutos.
20
los frutos tratados con CPPU que con otros tratamientos pero, si están bien
recolectados, son perfectamente admisibles. El CPPU funciona bien sobre todas las
variedades triploides, al menos sobre las 6 de las que se ha ensayado (Cuadro 2). El
cuaje y la producción fue algo menor en la de carne amarilla (Gómez, 2010).
Según los estudios realizados por Gómez (2010), se comprobó el efecto de distintas
combinaciones de Benzil adenina y CPPU con 2,4D y Ácido Giberélico en distintas
concentraciones. En ningún caso la mezcla con otros productos (2,4D y AG) ha
mejorado el efecto del CPPU. Tampoco ninguno de los dos mejora el comportamiento
(mucho menos efectivo) de benzil adenina, ni el ácido giberélico corrige los defectos
propios del 2,4D (ahuecado, deformación) (Cuadro 3).
El producto más efectivo parael cuaje de frutos de sandía, con una alta diferencia
respectoa los demás, fue cuando se aplicó CPPU.Desde 200 a 25 ppm presentó una
mayor cantidad de frutos/m2 (Cuadro 4) (Miguel y Moroto, 2000).
21
Cuadro 4. Numero de frutos recolectados por planta.
Concentración de CPPU Numero de frutos/planta
50 ppm 5.64
25 ppm 5.17
100 ppm 5.00
Sin aplicación de CPPU 3.75
(Miguel y Moroto, 2000)
El estado de la flor en el momento del tratamiento tiene una influencia decisiva sobre el
cuaje. La mayor probabilidad se tiene cuando los pétalos están abiertos. Las flores
grandes, de ramas vigorosas cuajan mejor que las de ramas débiles. El estado de
desarrollo de la planta influye en el número de frutos y el tamaño de los mismos (Miguel
y Moroto, 2000).
22
misma variedad. Aunque se complete el número de flores tratadas en sucesivas
pasadas no siempre los segundos o posteriores tratamientos tienen la misma eficacia.
Cuando hay frutos en crecimiento el cuaje es más difícil, el punto clave parece estar en
el momento del comienzo. El empleo de CPPU para el cuaje parece especialmente
interesante en cultivo bajo invernadero y aún más si está tutorado a dos o tres brazos,
con alta densidad de plantación. Cuajando uno o dos frutos por brazo, se obtiene una
alta producción en un breve plazo (Miguel y Moroto, 2000).
23
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
24
Con la finalidad de evitar estos inconvenientes se ha venido implementando el uso de
reguladores del crecimiento tanto naturales como sintéticos para el cuaje del fruto de
sandía, bajo condiciones ambientales desfavorables para una polinización natural
efectiva. Estos productos se pueden aplicar directamente sobre la flor, en plantas con
polinizador o mediante la aplicación de la hormona a toda la planta. Obteniéndose
resultados de 90 a 95% de cuaje en flores polinizadas y de 70 a 90% en flores sin
polinizar.
Por lo que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de
citoquinina (CPPU) sobre el cuaje y rendimiento de fruta exportable en el cultivo de mini
sandía en Estanzuela, Zacapa.
25
IV. OBJETIVOS
26
V. HIPOTESIS
Por lo menos una de las dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación mejora el
cuaje de los frutos de mini sandia.
Por lo menos una de las dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación mejora el
rendimiento de los frutos de mini sandia.
Por lo menos una de las dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación mejora la
calidad de los frutos de mini sandia.
27
VI. MATERIALES Y METODOS
Para Holdridge (1982), señala que las condiciones ecológicas del municipio de
Estanzuela, Zacapa, la ubican como una zona de vida Monte Espinoso Sub Tropical
Seco, en la serie de Suelos de los Valles, los cuales son poco profundos, con topografía
que va de plano a ligeramente inclinado. La textura del suelo es franco arcilloso. Las
temperaturas que oscilan entre los 26 a 36°C y una altura promedio de 230 msnm.
Simmons, Tárano y Pinto (1959), señalan que los suelos del municipio de Estanzuela,
Zacapa, están clasificados dentro de la serie de Suelos de los Valles, que se
caracteriza por ser de textura muy pesada, casi impermeables al agua y aire. El
material madre es ceniza volcánica, con terrenos de relieve planos, drenaje interno
malo.
28
6.3 Factores estudiados
Los factores estudiados fueron las concentraciones de 25, 50, 100 y 150 ppm CPPU en
tres frecuencias de aplicación.
29
Donde:
Yijk: variable respuesta asociada a la i-j-k-ésima unidad experimental.
U: media general
Ai: efecto del i-ésimo nivel del factor concentraciones de CPPU
Bj: efecto del j-ésimo nivel del factor frecuencias de aplicación de CPPU
AiBj: efecto de la posible interacción entre el i-ésimo nivel del factor concentraciones
de CPPU con el j-ésimo nivel del factor frecuencias de aplicación de CPPU
Rk: efecto del k-ésimo bloque
Ei.k: error experimental asociado a las parcelas grandes
Eijk: error experimental asociado a la i-j-k-ésima unidad experimental (error
experimental asociado a las parcelas pequeñas).
i = 1, 2 y 3 repeticiones
j = 1, 2, 3 y 4 dosis de CPPU
k = 1, 2 y 3 frecuencias de aplicación.
30
Cada parcela experimental bruta constó de tres surcos de 7.2 m de largo, 1.8 m entre
surcos y 0.6 m entre plantas, cada surco con 12 plantas, en un área de 38.9 m2 y una
población total de 36 plantas (Figura 1).
Cada parcela experimental neta constó de un surco de 4.8 m de largo y 0.6 m entre
plantas, con una población de 8 plantas, en un área neta de 8.64 m2 (Figura 1).
0.6 m entre
plantas
surcos
* * * * * * * * * * * *
* * * * * * * * * * * *
4.8 m de largo de la parcela experimental neta
8 plantas
Repetición 1.
2 Aplicaciones de CPPU 1 Aplicación de CPPU 3 Aplicaciones de CPPU
A2DI A2D2 A2D4 A2D3 A1D3 A1DI A1D4 A1D2 A3D3 A3DI A3D4 A3D2
Repetición 2.
1 Aplicación de CPPU 3 Aplicaciones de CPPU 2 Aplicaciones de CPPU
A1D3 A1DI A1D2 A1D4 A3D1 A3D4 A3D3 A3D2 A2DI A2D4 A2D2 A2D3
31
Repetición 3.
3 Aplicaciones de CPPU 2 Aplicaciones de CPPU 1 Aplicación de CPPU
A3D3 A3DI A3D2 A3D4 A2DI A2D4 A2D3 A2D2 A1D1 A1D4 A1D2 A1D3
El emplasticado se realizó con una encamadora que para realizar dos actividades
simultáneamente (colocar manguera de goteo y plástico de cobertura). La desinfección
se llevó con el objetivo de eliminar hongos, bacterias, nematodos e insectos que
pudieran causar daños durante la vida del cultivo. La desinfección de suelos se realizó
aplicando el biosida Telone In-Line (35% chloropicrin), a razón de 125 L/ha. Esta
actividad se llevó a cabo 10 días antes del trasplante.
32
6.9.3 Trasplante
El trasplante de pilones, se llevó a cabo cuando las plántulas presentaba la tercera hoja
verdadera, aproximadamente 17 días después de la siembra en el invernadero, con un
distanciamiento de 0.6 m entre planta.
6.9.4 Fertilización
El sistema de riego utilizado fue por goteo, para lo cual se instaló cintilla de 15
milipulgadas de espesor (0.381 mm), con emisores separados a 0.2 m, con un gasto de
3.1 litros/hora/m. La frecuencia de riego fue de cada siete días, por un periodo de 2
horas/riego.
Antes de la preparación del suelo se aplicó paraquat en dosis de 100 cc por bomba.
Durante el desarrollo del cultivo se controló las malezas con el paso de una cultivadora
de dos discos en el área sin plástico. En la mesa el control de malezas se realizó de
forma manual. Las limpias se realizaron cada 15 días.
33
6.9.6 Control de Plagas y enfermedades
Para el control de plagasdel follaje como mosca blanca (Bemisia tabacci), áfidos (Aphis
spp.) y minador de la hoja (Lyriomiza spp.) se realizaron aplicaciones de Imidacloprid y
Abamectina en dosis de 10 cc/l. con aspersora manual. Para el control de la plaga del
fruto Spodoptera spp., se realizaron aspersiones de Bacillus thuringiensis en dosis de 1
g/L.
Por ejemplo la dosis de 150 ppm se multiplicó por 0.001, dando un resultado de 0.15
cc/L
El objetivo que se buscó con la aplicación de la hormona mezclada con agua, fue cubrir
todas las flores femeninas que estaban abiertas ya que eran las que tenían el mayor
porcentaje de cuajar debido a su madurez sexual. El operador de la bomba
pulverizadora se movilizó a un paso uniforme constante para lograr una cobertura de
aplicación homogénea de la hormona CPPU.
34
6.9.8 Cosecha
La cosecha se realizó a los 70 días después del trasplante y se realizaron tres cortes
por parcela experimental neta.
Consistió en determinar el peso total de frutos de sandía de la parcela neta en cada uno
de los cortes, los cuales se transformaron en kg/ha y se realizó a partir de los 70 días
después del trasplante hasta que finalizó la cosecha. Para ello se hizo uso de una
balanza.
Sólidos solubles totales (grados Brix), esta variable se midió con un refractómetro en
cada uno de los frutos de la parcela experimental neta, en cada uno de los
tratamientos y repetición.
Largo y ancho del fruto (cm/fruto), para determinar esta variable se midieron los
frutos de la parcela experimental neta de cada uno de los tratamientos y repetición.
Para las mediciones se hizo uso de una regla graduada de 40 cm.
35
Firmeza (kg/cm²), midió estavariable con un penetrómetro en cada uno de los frutos
de la parcela experimental neta de cada uno de los tratamientos y repeticiones.
Peso del fruto (kg/fruto), para determinar estavariable se pesaron los frutos de la
parcela experimental neta de cada uno de los tratamientos y repeticiones, se hizo
uso de una balanza electrónica.
Para el análisis de cada una de las variables respuesta se utilizó el análisis de varianza
(ANDEVA) con un nivel de confianza de 0.95, y para aquellas variables (cuaje del fruto,
rendimiento, sólidos solubles, firmeza del fruto, largo y ancho del fruto y rendimiento)
que manifestaron diferencias estadísticamente significativas, se empleó la prueba de
medias de Tukey (Alpha 0.05).
Una buena planta de sandía, la cantidad de flores que se formarán será mayor. La
presencia y acción de hormonas influye en esto, donde la presencia de citoquininas
como CPPU promueve la formación de frutos. La aplicación de CPPUpresentó efectos
positivos para aumentar el potencial fructífero del cultivo de sandía.
Cuadro 7. Análisis de varianza para el cuaje de frutos de mini sandia Leopard con
relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones de CPPU en
tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Grados de Suma de Cuadrado
FV F P>f Significancia
Libertad Cuadrados Medio
Repeticiones 2 0.6128 0.3064
Concentración de CPPU 3 1.0818 0.3606 3.7615 0.079 No significancia
Error A 6 0.5752 0.0959
Frecuencia de aplicación 2 0.0349 0.0175 0.3544 0.711 No significancia
Tratamientos 6 1.1387 0.1898 3.8544 0.014 Significancia
Error B 16 0.7878 0.0492
Total 35 4.2312
C.V. (%) 2.97
37
cuajado de 9.72 a 9.94%. El tratamiento que presentó el menor porcentaje de cuaje fue
cuando se realizaron 2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación, con 9.01% de
cuajado (Cuadro 8).
Cuadro 8. Análisis de medias de Tukey para el cuaje de los frutos de mini sandía
Leopard, con relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones
de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Porcentaje de Significancia
Tratamientos cuaje de frutos valor de Tukey =
(porcentaje/ha) 0.6851
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 9.94 A
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 9.89 A
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 9.89 A
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 9.78 A
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 9.78 A
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 9.78 A
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 9.72 A
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 9.66 AB
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 9.66 AB
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 9.55 AB
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 9.37 AB
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 9.01 B
Los resultados del cuaje de frutos de sandía, se pudo deber a las causas siguientes:
mala aplicación de las concentraciones de la hormona, stress hídrico o por climatología
adversa.
El efecto positivo del uso de hormonas CPPU del tipo citoquininas para lograr un
cuajado total de frutos, en la partenocárpicos en sandía, confirma que esta hormona
tiene una función importante en el proceso, sin embargo la concentraciones aplicadas
sólo es para utilizarse en tratamientos dirigidos a las flores. Aun con ello, se tienen
experiencias de campo de las aplicaciones de citoquininas en diversas concentraciones
tienen cierta efectividad (Gómez, 2010).
38
7.2 Rendimiento de mini sandia
39
En el cuadro 9 se observan los resultados del análisis de varianza para la variable
rendimiento promedio del fruto mini sandia Leopard. Los resultados muestran
diferencias significativas en las concentraciones de CPPU, frecuencia de aplicación de
CPPU y los tratamientos evaluados. Lo anterior indica que por lo menos existe un
tratamiento que es mejor que los demás. Los datos se consideran confiables debido a
que el coeficiente de variación fue de 10.87%.
Figura 4. Tamaño promedio de frutos por tratamiento con relación a la evaluación del
efecto de cuatro concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa.
40
Cuadro 9. Análisis de varianza para el rendimiento promedio de frutos de mini sandia
Leopard con relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones de
CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Grados de Suma de Cuadrado
FV F P>f Significancia
Libertad Cuadrados Medio
Repeticiones 2 25.778 12.889
Concentración de CPPU 3 121.070 40.357 12.650 0.006 Significativo
Error A 6 19.142 3.190
Frecuencia de aplicación 2 436.289 218.145 47.127 0.000 Significativo
Tratamientos 6 216.399 36.067 7.792 0.001 Significativo
Error B 16 74.062 4.629
Total 35 892.741
C.V. (%) 10.87
Según el análisis de medias de Tukey para la variable rendimiento del fruto de mini
sandia variedad Leopard (Cuadro 10), los resultados muestran que los mejores
tratamientos fueron donde se emplearon tres frecuencias de aplicación de 100 y 150
ppm de CPPU, con valores de 27.613 y 27.470 toneladas de frutos/ha y los menores
rendimientos se encontraron en los tratamientos donde se empleó una frecuencia de
aplicación de 50 ppm de la CPPU, con 14.350 toneladas de fruta/ha; una frecuencia de
aplicación de 100 ppm de hormona, con un rendimiento de 15.147 toneladas de
frutos/ha; dos frecuencias de aplicación de 25 ppm de CPPU, con 16.480 toneladas de
frutos/ha; y dos frecuencias de aplicación de 50 ppm de CPPU, con un rendimiento de
16.737 toneladas de frutos/ha.
El estudio señala, que el incremento del peso del fruto de sandía aumenta el
rendimiento tanto por unidad de superficie como por planta, el cual tiene relación con el
41
tamaño de los frutos en respuesta a laaplicación de CPPU debido a que este fruto se
vende como producto fresco,en cajas de diversos calibres.
Cuadro 10. Análisis de medias de Tukey para el rendimiento de los frutos de mini
sandía Leopard, con relación a la evaluación del efecto de cuatro
concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela,
Zacapa.
Significancia
Rendimiento
Tratamientos valor Tukey =
(Ton/ha)
6.6456
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 27.613 A
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 27.470 A
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 24.480 AB
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 23.573 AB
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 20.017 BC
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 18.733 BC
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 18.240 BC
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 16.737 C
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 16.480 C
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 15.147 C
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 14.650 C
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 14.350 C
Las empresas agro exportadoras dan importancia al contenido de azúcar y que esta no
debe ser menor de 9° brix para los frutos de mini sandía. En el presente estudio, se han
obtenidos diferencias significativas en el contenido de sólidos solubles de acuerdo a las
concentraciones de CPPU y los tratamientos evaluados no así, para la frecuencia de
aplicación. Los valores de medios de grados Brix se encontraron en el rango de 6.73 a
10.63° Brix.
42
Para la variable grados brix, el análisis de varianza muestra que los factores
concentraciones de CPPU y tratamientos mostraron significancia al 5% y el factor
frecuencia de aplicación de la hormona mostró no significancia. Es decir, que existe por
lo menos un tratamiento que es mejor que los demás. Los datos recolectados son
confiables, pues el valor del coeficiente de variación fue de 5.55% (Cuadro 11).
Cuadro 11. Análisis de varianza para grados brix de frutos de mini sandia Leopard
con relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones de
CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Grados de Suma de Cuadrado
FV F P>f Significancia
Libertad Cuadrados Medio
Repeticiones 2 3.61 1.81
Concentración de CPPU 3 32.95 10.98 13.31 0.005 Significativo
Error A 6 4.95 0.83
Frecuencia de aplicación 2 0.21 0.11 0.39 0.688 No significativo
Tratamientos 6 18.23 3.04 11.27 0.000 Significativo
Error B 16 4.32 0.27
Total 35 64.26
C.V. (%) 5.55
Cuadro 12. Análisis de medias de Tukey para el contenido de sólidos solubles totales
de los frutos de mini sandía Leopard, con relación a la evaluación del efecto
de cuatro concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa.
Sólidos solubles Significancia
Tratamientos totales valor de Tukey =
(°Brix/fruta) 1.605
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 10.63 A
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 10.57 A
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 10.37 AB
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 10.17 AB
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 10.00 AB
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 10.00 AB
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 9.60 ABC
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 9.50 ABC
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 8.93 BCD
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 8.27 CDE
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 7.57 DE
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 6.73 E
La calidad del fruto de sandía está relacionada a los altos niveles de azúcar interna y al
buen sabor. Según el análisis de medias de Tukey (cuadro 12), la tendencia general
43
indica que los sólidos solubles promedio más altos de 10.63 y 10.57 Brix, se obtuvieron
en los tratamientos donde se aplicaron 150 ppm de CPPU en dos y una frecuencia de
aplicación. Sin embargo, las plantas de sandía tratadas con CPPU, con 50 ppm en dos
frecuencias de aplicación presentó un contenido bajo de sólidos solubles totales de
6.73° brix. Los resultados mostraron que las aplicaciones de la hormona CPPU en
concentraciones altas mejoran el contenido de sólidos solubles en los frutos de mini
sandia.
Jouannet (2004) citado por Contreras (2010), en ensayos realizados con CPPU en
arándanos de las variedades Aliceblue, Brithwell y Choice, obtuvo diferencias
estadísticamente significativas entre tratamientos, realizando aplicaciones de CPPU 15
días después de plena flor en dosis de 10 mg/L, aumentando parámetros, tales como:
peso de fruto, diámetro y producción de frutos, mientras que el contenido de sólidos
solubles disminuyó para todos los cultivares. Según Gómez (2010), el contenido en
azúcar generalmente es menor en los frutos de sandía tratados con CPPU, pero si
están bien recolectados, son perfectamente admisibles.
Los frutos de mini sandia Leopard para exportación deben presentar un largo no mayor
de 30 cm. En el estudio el largo de los frutos se encontraron en el rango de 15 a 33 cm.
El tratamiento con mayor largo se encontró en el tratamiento donde se realizaron tres
aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación. El menor largo se encontró en el
tratamiento donde se realizó una aplicación de 25 ppm de CPPU (Figura 5).
44
Figura 5. Largo del frutode mini sandia Leopard con relación a la evaluación del efecto
de cuatro concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa.
Cuadro 13. Análisis de varianza para el largo de frutos de mini sandia Leopard con
relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones de CPPU en tres
frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Grados de Suma de Cuadrado
FV F P>f Significancia
Libertad Cuadrados Medio
Repeticiones 2 1.72 0.86
Concentración de CPPU 3 141.64 47.21 12.71 0.006 Significativo
Error A 6 22.28 3.71
Frecuencia de aplicación 2 246.06 123.03 28.67 0.000 Significativo
Tratamientos 6 126.61 21.10 4.92 0.005 Significativo
Error B 16 68.67 4.29
Total 35 606.97
C.V. (%) 7.96
Se debe señalar que el aumento de largo de los frutos de mini sandia en este estudio,
se incrementó a medida que aumento la concentración y la frecuencia de aplicaciones
de CPPU. Las concentraciones y frecuencia de aplicación de CPPU dan como
resultado frutos de mayor tamaño, debido a una mayor cantidad de células en el fruto
(Contreras, 2010). Según lo señalado los frutos de mini sandia responden
favorablemente a los tratamientos evaluados.
Los frutos de mini sandia Leopard para exportación deben presentar un ancho no
mayor de 25 cm. En el estudio el ancho de los frutos se encontraron en el rango de 9.44
a 18.57 cm. El tratamiento con mayor largo se encontró en el tratamiento donde se
realizaron tres frecuencias de aplicación de 150 ppm de CPPU. El menor largo se
encontró en el tratamiento donde se realizó tres frecuencias de aplicación de 25 ppm de
CPPU.
46
Cuadro 15. Análisis de varianza para el ancho de frutos de mini sandia Leopard con
relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones de CPPU
en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Grados
Suma de Cuadrado
FV de F P>f Significancia
Cuadrados Medio
Libertad
Repeticiones 2 0.841 0.42
Concentración de CPPU 3 202.394 67.46 12.65 0.006 Significativo
Error A 6 31.995 5.33
Frecuencia de aplicación 2 30.5 15.25 7.61 0.005 Significativo
Tratamientos 6 67.379 11.23 5.61 0.003 Significativo
Error B 16 32.048 2.00
Total 35 365.13
C.V. (%) 10.74
Cuadro 16. Análisis de medias de Tukey para el tamaño del diámetro de los frutos de
mini sandía Leopard, con relación a la evaluación del efecto de cuatro
concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela,
Zacapa.
Diámetro promedio Significancia
Tratamientos de la fruta valor de Tukey =
(cm/fruta) 4.3683
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPUpor aplicación 18.57 A
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPUpor aplicación 17.72 AB
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPUpor aplicación 17.08 ABC
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 14.01 BCD
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 12.94 CDE
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 12.73 CDE
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 11.57 DE
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPUpor aplicación 11.57 DE
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 11.35 DE
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 11.03 DE
1 aplicación de 25 ppm de CPPU aplicación 10.50 DE
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 9.44 E
47
De acuerdo al análisis de medias de Tukey, el mejor tratamiento con relación al tamaño
de largo del fruto de mini sandia fue cuando se realizaron tres frecuencias de aplicación
de 150 ppm de CPPU, con un largo de 18.57 cm, con una diferencia de 9.12 cm mayor
al tratamiento que presentó el menor largo, que fue cuando se realizaron tres
frecuencias aplicación de 50 ppm de CPPU. Como se puede observar en los resultados
descritos, Los tratamientos evaluados se encuentran entre los estándares de calidad
demandados por las empresas exportadoras (Cuadro 16).
Como se pueden observar en los resultados del ancho de mini sandía, al igual que el
largo de los frutos, los frutos aumentan a medida que aumenta la concentración y las
frecuencias de aplicación de CPPU. Lo anterior se debe a que el CPPU induce un
aumento en la división celular provocando un incremento en el número de células por
fruto y consecuentemente un incremento en el tamaño de estos.
48
En el cuadro 17 se observan los resultados del análisis de varianza para la variable
firmeza del fruto mini sandia Leopard. Los resultados muestran diferencias significativas
en los tratamientos evaluados. Lo anterior indica que por lo menos existe un tratamiento
que es mejor que los demás. Los datos se consideran confiables debido a que el
coeficiente de variación fue de 10.90%.
Figura 6. Firmeza de los frutos de mini sandia Leopard con relación a la evaluación del
efecto de cuatro concentraciones CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa.
Cuadro 17. Análisis de varianza para la firmeza de frutos de mini sandia Leopard con
relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones de CPPU
en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Grados de Suma de Cuadrado
FV F P>f Significancia
Libertad Cuadrados Medio
Repeticiones 2 2.0526 1.0263
Concentración de CPPU 3 0.4750 0.1583 0.2847 0.835 No significativo
Error A 6 3.3365 0.5561
Frecuencia de aplicación 2 0.0400 0.0200 0.1581 0.855 No significativo
Tratamientos 6 17.2609 2.8768 22.7473 0.000 Significativo
Error B 16 2.0235 0.1265
Total 35 25.1884
C.V. (%) 10.90 2.0526 1.0263
49
Según el análisis de medias de Tukey para la variable firmeza del fruto (Cuadro 18)
esta resultó mayor en el tratamiento donde se emplearon tres aplicaciones de 150 ppm
de CPPU con un valor de 4.53 kg/cm2 y el menor valor se encontró donde se emplearon
tres aplicaciones de 50 ppm de la CPPU en 1.97 kg/cm2. Al respecto, Dickson (2000)
menciona que la primera impresión al evaluar un fruto es el que tenga buen peso,
excelente firmeza y buen sabor; lo cual se logra con un adecuado manejo integrado del
cultivo.
Cuadro 18. Análisis de medias de Tukey para la firmeza de los frutos de mini sandía
Leopard, con relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones
de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Firmeza promedio
Significancia
Tratamientos de la fruta
valor de Tukey = 1.0986
(Kg/cm²)
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU 4.53 A
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 4.33 AB
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU 3.71 ABC
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPU 3.49 ABC
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU 3.38 BCD
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 3.33 BCD
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 3.26 BCD
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU 3.06 CDE
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU 2.94 CDE
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU 2.85 CDE
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 2.31 DE
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU 1.97 E
Los resultados de la variable firmeza en este estudio, se puede observar una diferencia
significativa entre los tratamientos evaluados. De acuerdo a Camacho (2013), lo
anterior puede ser producto de que solo se debe realizar una aplicación de CPPU al
ovario cuando la flor está en antesis. La hormona es un multiplicador celular. Si se da
más de una aplicación sobre la misma flor o a destiempo puede generar problemas en
el fruto que se pretendía amarrar.
50
aplicaciones con 100 ppm de CPPU por aplicación los frutos presentaron un peso
promedio de 2.718 kg, un peso mayor a todos los tratamientos evaluados.
Figura 7. Peso promedio de la fruta por tratamiento con relación a la evaluación del
efecto de cuatro concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa.
51
Según el análisis de medias de Tukey para la variable peso del fruto de mini sandia
variedad Leopard (Cuadro 20), esta resultó mayor en el tratamiento donde se
emplearon tres aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación con un valor de 2.718
kg/fruta y el menor valor se encontró donde se emplearon tres aplicaciones de 150 ppm
de la CPPU, con un valor de 1.986 kg/fruta.
Cuadro 20. Análisis de medias de Tukey para el peso de los frutos de mini sandía
Leopard, con relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones
de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Peso promedio Significancia
Tratamientos del fruto valor de Tukey =
(kg/fruta) 0.5075
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPUpor aplicación 2.718 A
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 2.602 AB
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPUpor aplicación 2.602 AB
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 2.580 AB
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 2.502 ABC
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPUpor aplicación 2.473 ABCD
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPUpor aplicación 2.469 ABCD
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPUpor aplicación 2.388 ABCD
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPUpor aplicación 2.350 ABCD
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 2.196 BCD
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 2.061 CD
3 aplicaciones de150 ppm de CPPUpor aplicación 1.986 D
52
7.4 Análisis económico de la producción de fruta de mini sandia
Cuadro 21. Análisis del presupuesto parcial de los doce tratamientos evaluados.
Ingreso Costos que Ingreso
Tratamiento bruto varían neto
(Q) (Q) (Q)
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 36,311.18 1,480.37 34,830.82
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 56,403.22 2,960.73 53,442.49
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 64,641.89 4,441.10 60,200.79
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 36,311.18 1,116.91 35,194.27
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 44,596.80 2,233.82 42,362.98
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 64,641.89 3,350.73 61,291.16
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 36,311.18 753.46 35,557.73
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 36,311.18 1,506.91 34,804.27
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 54,056.02 2,260.37 51,795.65
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 44,596.80 571.73 44,025.07
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 36,311.18 1,143.46 35,167.73
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 44,596.80 1,715.18 42,881.62
53
Para determinar la dominancia o no de cada uno de los tratamientos, se ordenaron
estos con relación a los costos que varían de menor a mayor con su respectivo ingreso
neto. El análisis de dominancia, tiene como finalidad en destacar los tratamientos cuyo
ingreso no compensa los costos incurridos. Como se observa en el cuadro 22, se tuvo
cuatro tratamientos no dominados y con ellos se determinó la tasa marginal de retorno.
Cuadro 22. Análisis de dominancia de frutos de mini sandía Leopard, con relación a la
evaluación del efecto de cuatro dosis de citoquina (CPPU) en tres
frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Costos que Ingreso neto
Tratamiento Conclusión
varían (Q) (Q)
1 aplicación de 25 ppm de hormona 571.73 44,025.07 No dominado
1 aplicación de 50 ppm de hormona 753.46 35,557.73 Dominado
1 aplicación de 100 ppm de hormona 1,116.91 35,194.27 Dominado
2 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación 1,143.46 35,167.73 Dominado
1 aplicación de 150 ppm de hormona 1,480.37 34,830.82 Dominado
2 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación 1,506.91 34,804.27 Dominado
3 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación 1,715.18 42,881.62 Dominado
2 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación 2,233.82 42,362.98 Dominado
3 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación 2,260.37 51,795.65 No dominado
2 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación 2,960.73 53,442.49 No dominado
3 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación 3,350.73 61,291.16 No dominado
3 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación 4,441.10 60,200.79 Dominado
Con los tratamientos no dominados se calculó TRM. En el cuadro 23, se muestran los
resultados y se observa que el mejor tratamiento fue donde se empleó 3 aplicaciones
de 100 ppm de hormona por aplicación con una tasa de 2,012.48%.
54
Para la selección del tratamiento más rentable y usando el criterio de óptima calidad, se
calculó de la tasa mínima de retorno (TAMIR), definiendo la tasa de interés en el
mercado financiero informal del municipio de Zacapa es de 60 % por temporada de
cultivo, lo cual al sumarse con el 40 % de retorno mínimo exigido a la agricultura, da
una TAMIR de 100 %. Para determinar el tratamiento más rentable se restó del ingreso
neto el costo de oportunidad de los costos variables (CV), lo que da los residuos. Con lo
cual se determinó que el tratamiento donde se emplearon tres aplicaciones de 100 ppm
de hormona CPPU por aplicación, es el más rentable, con Q. 57,940.43 (Cuadro 24).
Cuadro 24. Análisis de residuos en la producción de frutos de mini sandía Leopard, con
relación a la evaluación del efecto de cuatro dosis de citoquinina (CPPU)
en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Costo de
Costo que Ingreso oportunidad
Tratamiento varían neto de los Residuo
Q/ha Q/ha C.V.
55
VIII. CONCLUSIONES
El efecto positivo del uso de CPPU fue el obtener porcentajes significativos de cuaje de
frutos de mini sandia en diferentes concentraciones y frecuencia de aplicación, en siete
tratamientos de los doce tratamientos evaluados.
Con la aplicación de CPPU al ovario en las flores femeninas de mini sandía se tuvo un
efecto positivo sobre el proceso de cuaje de los frutos, logrando así; un incremento en
los rendimientos, especialmente en los tratamientos donde se emplearon tres
frecuencias de aplicación con 100 y 150 ppm de CPPU.
Las plantas de sandía tratados con una y dos frecuencias de aplicación de 150 ppm de
CPPU presentaron los mayores contenidos de sólidos solubles totales (10.57 y 10.63°
brix respectivamente).
Con respecto al largo y diámetro de los frutos de mini sandia, el mejor tratamiento para
ambas variables fue cuando se realizaron tres aplicaciones de 150 ppm de CPPU por
aplicación.
Por otro lado para la variable firmeza, el mejor tratamiento se presentó cuando se
empleó tres frecuencias de aplicación de 150 ppm de CPPU por aplicación.
De acuerdo a los resultados obtenidos del peso promedio de los frutos de mini sandía,
el mejor tratamiento fue cuando se realizaron tres aplicaciones de 100 ppm de CPPU
por aplicación, con un peso promedio de 2.718 kg/fruto.
56
IX. RECOMENDACIONES
Para incrementar el porcentaje cuaje del fruto y aumentar el rendimiento de los frutos
de mini sandia en el área del municipio de Estanzuela, Zacapa y en base a los
resultados obtenidos en el presente estudio, se recomienda a los productores de la
región realizar tres frecuencias de aplicación (33, 36 y 39 días después del trasplante)
en concentraciones de 100 ppm de CPPU en cada una de las aplicaciones.
57
X. BIBLIOGRAFIA
Devlin, R. (1982). Fisiología Vegetal. (4ª. ed.) Editorial Omega. Barcelona, España. 238
p.
Dokoozlian, N. (2001). CPPU: A potencial new plant growth regulatorfor California table
grapes (en línea). University of California. Consulta: 15 abril de 2011. Disponible
en http://cetulare.ucdavis.edu/pub/grapelst.htm
58
Duran, E. (2010) Evaluación del rendimiento de tres híbridos de mini sandía (Cytrullus
lannatus Cucurbitaceae), bajo tres distancias de siembra, en Rio Hondo. Tesis
Ing. Agrónomo. Zacapa, Guatemala. URL 53 p.
Gómez, A. (2010). Sandía sin semillas obtenida sin polinizar. Instituto Valenciano de
Investigaciones Agrarias. Valencia, España. p. 47-56.
Hopkins, W. 1999. Introduction to plant physiology. (2nd ed.) John Wiley & Sons. New
York, U.S.A.
59
Jensen, W. (1974). La célula vegetal. Serie fundamentos de la botánica. (2ª ed.).
Letham, D. (1969). Cytokinins and their relation to other phytohormones. BioScienc 316
p.
Moroto, J.; Gómez, A. Pomarez, F. (2002). El cultivo de sandía. Fundación Caja Rural
de Valencia. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, España. 321 p.
Musser, H. (1998). Las sandías (en línea). Consultado 15 marzo de 2011. Disponible en
http://www.udel.edu/entomology/dmcaron/public-html/watermelon.htm.
Neri, D.; Biasi, R.; Tartarini, S.; Sugiyama, N.; Giuliani, R.; Sansavini, S. y Costa, G.
(1993). Sink strength as related to CPPU mobility and application site in apple
and kiwifruit spurs.Hortic. 329: 77-80.
60
Pérez, F. y Martínez-Laborde, J. (1994). Introducción a la fisiología vegetal. Editorial
Mundi-Prensa. Madrid, España.
PETO SEED Co. (1999). Cultural practice information, hybrid triploid Watermelon. 5 p.
Retamales, J.; Cooper, T.; Streif, J. y Kania, J.(1992). Preventing cold storage disorders
in nectarines. J. Hortic. Sci 67: 619-626.
Reynolds, A.; Wardle, D.; Zurowski, C. y Looney, N. (1992). Phenylureas CPPU and
thidiazuron affect yield components, fruit composition, and storage potential of
four seedless grape selections. J. Am. Soc. Hortic. 117: 85-89.
Tiscornia, J. (1976). Hortalizas de Frutos. Ed. Albatros. Buenos Aires, Argentina. 119 p.
61
Weaver, R. (1976). Reguladores de crecimiento de las plantas en la agricultura.
Editorial Trillas. México D.F., México. 65 p.
62
ANEXOS
63
Anexo 1.
Porcentaje de cuajado de frutos de mini sandia (%)
Cuadro 1.1 Tabla de datos de porcentaje de cuaje de frutos de mini sandia por
tratamiento y repetición.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 90.00 90.00 93.33 273.33 91.11
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 96.67 96.67 93.33 286.67 95.56
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 100.00 100.00 93.33 293.33 97.78
SUMA 264.26 258.23 294.29
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 90.00 100.00 93.33 283.33 94.44
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 100.00 100.00 96.67 296.67 98.89
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 96.67 100.00 96.67 293.34 97.78
SUMA 286.28 299.27 298.30
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 83.33 100.00 96.67 280.00 93.33
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 93.33 100.00 93.33 286.66 95.55
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 83.33 96.67 100.00 280.00 93.33
SUMA 258.26 292.26 300.30
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 100.00 100.00 86.67 286.66 95.55
1 aplicación de 25 ppm de CPPU por aplicación 76.67 90.00 76.67 243.34 81.11
1 aplicación de 50 ppm de CPPU por aplicación 83.33 90.00 90.00 263.33 87.78
SUMA 235.23 283.25 265.26
SUMA TOTAL 1,043.00 1,132.00 1,157.00
Cuadro 1.2 Tabla auxiliar del porcentaje de cuaje de frutos de mini sandia.
CONCENTRACIÓN DE FRECUENCIA DE APLICACIÓN
SUMA PROMEDIO
CPPU
1 aplicación 2 aplicación 3 aplicación
150 ppm de CPPU 91.11 95.56 97.78 284.44 94.81
100 ppm de CPPU 94.44 98.89 97.78 291.11 97.04
50 ppm de CPPU 93.33 95.55 93.33 282.22 94.07
25 ppm de CPPU 95.55 81.11 87.78 264.45 88.15
SUMA 374.44 371.11 376.67
PROMEDIO 93.61 92.78 94.17
Los porcentajes de cuaje de frutos se transformaron sacando la raíz cuadrada a cada
dato, debido a que los datos se encuentran entre los 70 a 100%.
64
Cuadro 1.3 Tabla de datos transformados del porcentaje de cuaje de frutos de mini
sandia por tratamiento y repetición.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 9.49 9.49 9.66 28.63 9.54
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 9.83 9.83 9.66 29.32 9.77
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 10.00 10.00 9.66 29.66 9.89
SUMA 16.26 16.07 17.15
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 9.49 10.00 9.66 29.15 9.72
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 10.00 10.00 9.83 29.83 9.94
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 9.83 10.00 9.83 29.66 9.89
SUMA 16.92 17.30 17.27
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 9.13 10.00 9.83 28.96 9.65
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 9.66 10.00 9.66 29.32 9.77
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 9.13 9.83 10.00 28.96 9.65
SUMA 16.07 17.10 17.33
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 10.00 10.00 9.31 29.31 9.77
1 aplicación de 25 ppm de CPPU por aplicación 8.76 9.49 8.76 27.00 9.00
1 aplicación de 50 ppm de CPPU por aplicación 9.13 9.49 9.49 28.10 9.37
SUMA 15.34 16.83 16.29 48.45
SUMA TOTAL 32.30 33.65 34.01 99.96
Cuadro 1.4 Tabla auxiliar del porcentaje de cuaje de frutos de mini sandia.
CONCENTRACIÓN DE FRECUENCIA DE APLICACION
SUMA PROMEDIO
CPPU
1 aplicación 2 aplicación 3 aplicación
150 ppm de CPPU 9.55 9.78 9.89 29.21 9.74
100 ppm de CPPU 9.72 9.94 9.89 29.55 9.85
50 ppm de CPPU 9.66 9.78 9.66 29.10 9.70
25 ppm de CPPU 9.78 9.01 9.37 28.15 9.38
SUMA 38.70 38.50 38.81
PROMEDIO 9.67 9.63 9.70
65
Anexo 2.
Rendimiento de frutas mini sandia (ton/ha)
Cuadro 2.2 Tabla auxiliar del rendimiento de los frutos de mini sandia.
CONCENTRACIÓN DE FRECUENCIA DE APLICACION
SUMA PROMEDIO
CPPU
1 aplicación 2 aplicación 3 aplicación
150 ppm de CPPU 14.650 24.480 27.470 66.600 22.200
100 ppm de CPPU 15.147 20.017 27.613 62.777 20.926
50 ppm de CPPU 14.350 16.737 23.573 54.660 18.220
25 ppm de CPPU 18.733 16.480 18.240 53.453 17.818
SUMA 62.880 77.713 96.897
PROMEDIO 20.960 25.904 32.299
66
Cuadro 2.3 Análisis de media de Tukey para el rendimiento de la fruta de sandía en
dosis de hormona.
RENDIMIENTO SIGNIFICANCIA
CONCENTRACIÓN DE CPPU
ton/ha VALOR DE TUKEY = 2.9045
100 ppm de CPPU 20.926 A
150 ppm de CPPU 22.200 AB
50 ppm de CPPU 18.220 BC
25 ppm de CPPU 17.818 C
67
Anexo 3.
Sólidos solubles totales (grados brix) en frutos de mini sandia
Cuadro 3.1 Tabla de datos de sólidos solubles (grados brix) por tratamiento y
repetición en frutos de mini sandia.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 10.5 10.7 10.5 31.70 10.57
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 10.5 10.9 10.5 31.90 10.63
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 10.5 10.3 10.3 31.10 10.37
SUMA 31.5 31.9 31.3
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 9.5 10.0 10.5 30.00 10.00
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 9.9 10.5 10.1 30.50 10.17
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 9.0 10.5 10.5 30.00 10.00
Cuadro 3.2 Tabla auxiliar de sólidos solubles (grados brix) en frutos de mini sandia.
CONCENTRACION DE FRECUENCIA DE APLICACION
SUMA PROMEDIO
CPPU
1 aplicación 2 aplicación 3 aplicación
150 ppm de CPPU 10.57 10.63 10.37 31.57 10.52
100 ppm de CPPU 10.00 10.17 10.00 30.17 10.06
50 ppm de CPPU 8.27 6.73 9.60 24.60 8.20
25 ppm de CPPU 8.93 9.50 7.57 26.00 8.67
SUMA 37.77 37.03 37.53
PROMEDIO 12.59 12.34 12.51
68
Cuadro 3.3 Análisis de media de Tukey para los grados brix en dosis de hormona.
GRADOS BRIX PROMEDIO/FRUTA SIGNIFICANCIA
CONCENTRACION DE CPPU
DE SANDIA VALOR DE TUKEY = 0.7015
150 ppm de CPPU 10.52 A
100 ppm de CPPU 10.06 A
25 ppm de CPPU 8.67 B
50 ppm de CPPU 8.20 B
69
Anexo 4.
Largo del fruto de mini sandia Leopard (cm/fruto)
Cuadro 4.1 Tabla de datos del largo por tratamiento y repetición en frutos de mini
sandia.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 27 28 26 83.07 27.69
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 25 29 38 84.06 28.02
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 28 28 29 92.01 30.67
SUMA 77 90 100
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 25 39 38 84.24 28.08
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 29 28 24 84.6 28.2
SUMA 81 92 87
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 20 30 24 72.45 24.15
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 23 26 28 80.46 26.82
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 17 13 11 46 15.33
SUMA 60 69 63
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 30 29 20 69.78 23.26
2 aplicación de 25 ppm de CPPU por aplicación 30 29 20 79.89 26.63
1 aplicación de 50 ppm de CPPU por aplicación 30 29 20 72.45 24.15
SUMA 90 87 60
SUMA TOTAL 498 505 491
70
Cuadro 4.3 Análisis de media de Tukey para el largo de la fruta de sandía en dosis de
hormona.
LARGO DE LA FRUTA DE SANDIA SIGNIFICANCIA
CONCENTRACION DE CPPU
cm/fruta VALOR DE TUKEY = 6.001
100 ppm de CPPU 29.6 A
150 ppm de CPPU 28 A
25 ppm de CPPU 25 B
50 ppm de CPPU 23.6 B
Cuadro 4.4 Análisis de media de Tukey para el largo de la fruta de sandía de acuerdo al
número de las aplicaciones de hormona.
FRECUENCIA DE APLICACION DE LARGO DE LA FRUTA DE SANDIA SIGNIFICANCIA
CPPU cm/fruta VALOR DE TUKEY = 6.001
3 aplicaciones 35.00 A
2 aplicaciones 31.58 AB
1 aplicación 27.92 B
71
Anexo 5.
Ancho del fruto de mini sandia Leopard (cm/fruto)
Cuadro 5.1 Tabla de datos del ancho por tratamiento y repetición en frutos de mini
sandia.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 10.82 13.69 13.69 38.00 12.73
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 11.14 12.41 15.28 39.00 12.94
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 18.46 18.46 18.78 56.00 18.57
SUMA 40.42 44.56 47.75
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 17.51 12.41 12.10 42.00 14.01
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 15.60 18.46 17.19 51.00 17.08
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 18.14 17.51 17.51 53.00 17.72
72
Cuadro 5.3 Análisis de media de Tukey para el ancho de la fruta de sandía en dosis de
hormona.
ANCHO DE LA FRUTA DE SANDIA SIGNIFICANCIA
CONCENTRACION DE CPPU
cm/fruta VALOR DE TUKEY = 1.9092
100 ppm de CPPU 16.27 A
150 ppm de CPPU 14.75 AB
25 ppm de CPPU 11.21 BC
50 ppm de CPPU 10.61 C
Cuadro 5.4 Análisis de media de Tukey para el ancho de la fruta de sandía de acuerdo
al número de las aplicaciones de hormona.
FRECUENCIA DE APLICACION DE ANCHO DE LA FRUTA DE SANDIA SIGNIFICANCIA
CPPU cm/fruta VALOR DE TUKEY = 1.4901
3 aplicaciones 14.32 A
2 aplicaciones 13.24 AB
1 aplicación 12.07 B
73
Anexo 6.
Firmeza en frutos de mini sandia
Cuadro 6.1 Tabla de datos de firmeza por tratamiento y repetición en frutos de mini
sandia.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 2.63 2.40 1.90 6.93 2.31
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 3.40 3.40 3.33 10.13 3.38
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 4.33 4.67 4.60 13.60 4.53
SUMA 10.36 10.47 9.83
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 3.13 4.27 2.60 10.00 3.33
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 3.00 4.00 2.17 9.17 3.06
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 3.33 3.33 2.17 8.83 2.94
74
Anexo 7.
Peso de la fruta de mini sandia (kg/fruta)
Cuadro 7.1 Tabla de datos de peso por tratamiento y repetición en frutos de mini
sandia.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 2.581 2.440 2.786 7.807 2.60
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 2.302 2.475 2.386 7.163 2.39
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 2.000 2.056 1.903 5.959 1.99
SUMA 6.883 6.971 7.075
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 2.320 2.772 2.415 7.507 2.50
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 2.396 2.243 2.410 7.049 2.35
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 2.380 2.870 2.903 8.153 2.72
Cuadro 7.2 Tabla auxiliar del peso de los frutos de mini sandia.
CONCENTRACIÓN DE FRECUENCIA DE APLICACION
SUMA PROMEDIO
CPPU
1 aplicación 2 aplicación 3 aplicación
150 ppm de CPPU 2.602 2.388 1.986 6.976 2.325
100 ppm de CPPU 2.502 2.350 2.718 7.570 2.523
50 ppm de CPPU 2.580 2.602 2.469 7.651 2.550
25 ppm de CPPU 2.061 2.196 2.473 6.729 2.243
SUMA 9.746 9.535 9.645
PROMEDIO 2.436 2.384 2.411
75
Cuadro 7.3 Análisis de media de Tukey para el ancho de la fruta de sandía en dosis de
hormona.
PESO FRUTO SIGNIFICANCIA
CONCENTRACIÓN DE CPPU
kg/ha VALOR DE TUKEY = 0.2218
50 ppm de CPPU 2.55 A
100 ppm de CPPU 2.52 A
150 ppm de CPPU 2.33 AB
25 ppm de CPPU 2.24 B
76
Anexo 8.
Análisis económico de la producción de fruta de mini sandia
Cuadro 8.1 Rendimiento experimental corregido por tratamiento con relación al análisis
medias de Tukey.
RENDIMIENTO RENDIMIENTO
SIGNIFICANCIA
TRATAMIENTOS EXPERIMENTAL CORREGIDO
DE TUKEY
ton/ha ton/ha*
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 27.613 A
27.54
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 27.470 A
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPUpor aplicación 24.480 AB
24.03
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 23.573 AB
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 20.017 BC
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 18.733 BC 19.00
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPUpor aplicación 18.240 BC
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPUpor aplicación 16.737 C
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 16.480 C
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 15.147 C 15.47
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 14.650 C
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 14.350 C
77
Cuadro 8.3 Determinación del costo de la aplicación de hormona por tratamiento.
CANTIDAD DE PRECIO DE
TOTAL DE
HORMONA LA
TRATAMIENTO COSTO
APLICADA HORMONA
Q.
l/ha Q./ha
1 aplicación de 150 ppm de hormona 1.39 785.00 1,090.37
2 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación 2.78 785.00 2,180.73
3 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación 4.17 785.00 3,271.10
1 aplicación de 100 ppm de hormona 0.93 785.00 726.91
2 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación 1.85 785.00 1,453.82
3 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación 2.78 785.00 2,180.73
1 aplicación de 50 ppm de hormona 0.46 785.00 363.46
2 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación 0.93 785.00 726.91
3 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación 1.39 785.00 1,090.37
1 aplicación de 25 ppm de hormona 0.23 785.00 181.73
2 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación 0.46 785.00 363.46
3 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación 0.69 785.00 545.18
Cuadro 8.4 Determinación del costo de mano de obra por aplicación de hormona por
tratamiento.
Costo de Mano TOTAL DE
Número de
TRATAMIENTO de Obra COSTO
jornales
Q/jornal Q.
1 aplicación de 150 ppm de hormona
65.00 6 390.00
2 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación
65.00 12 780.00
3 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación
65.00 18 1,170.00
1 aplicación de 100 ppm de hormona
65.00 6 390.00
2 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación
65.00 12 780.00
3 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación
65.00 18 1,170.00
1 aplicación de 50 ppm de hormona
65.00 6 390.00
2 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación
65.00 12 780.00
3 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación
65.00 18 1,170.00
1 aplicación de 25 ppm de hormona
65.00 6 390.00
2 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación
65.00 12 780.00
3 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación
65.00 18 1,170.00
78
Cuadro 8.5Total de costo que varían por tratamiento.
Costo de Costo de TOTAL DE
TRATAMIENTO Hormona Mano de Obra COSTO
Q Q Q.
1 aplicación de 150 ppm de hormona 1,090.37 390.00 1,480.37
2 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación 2,180.73 780.00 2,960.73
3 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación 3,271.10 1,170.00 4,441.10
1 aplicación de 100 ppm de hormona 726.91 390.00 1,116.91
2 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación 1,453.82 780.00 2,233.82
3 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación 2,180.73 1,170.00 3,350.73
1 aplicación de 50 ppm de hormona 363.46 390.00 753.46
2 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación 726.91 780.00 1,506.91
3 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación 1,090.37 1,170.00 2,260.37
1 aplicación de 25 ppm de hormona 181.73 390.00 571.73
2 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación 363.46 780.00 1,143.46
3 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación 545.18 1,170.00 1,715.18
79