Escritura Performativa, Dramaturgias Expandidas y Transmedialidad Por Fernanda Del Monte
Escritura Performativa, Dramaturgias Expandidas y Transmedialidad Por Fernanda Del Monte
Apuntes pedagógicos (Prohibida su reproducción parcial o total) Para citar se puede ha-
cer con el título propuesto como texto inédito.
Por Fernanda del Monte
1
Presentación
Alemania, en Inglaterra una de las dramaturgas más prolíficas de las últimas décadas
decidía quitarse la vida, Sarah Kane dejaba entre otros textos dramatúrgicos, una obra
4.48 Psicosis que se convertiría en una escritura realizada para el futuro de la escena
teatral contemporánea y al mismo tiempo una carta suicida, que en sí configura un acto
2
performativo poético que construye también lo que después realizaría en la realidad:
quitarse la vida.
sus últimas consecuencias las ideas vertidas en este texto sobre el dolor, el sufrimiento
y su deseo de morir: un texto con una forma muy diluida de la trama, aun así
en un mundo de posguerra donde no era posible dar cuenta del horror vivido. Al igual
que para Antonin Artaud la palabra representada generaba una falsedad con respecto a
una cierta cultura banal que dirigía el centro de la creación teatral de la época, el
llamado teatro burgués, del que dirá Artaud reflejada la podredumbre de una Europa
aniquilada.
En los últimos veinte años por tanto las transformaciones de los textos escritos
para una escena teatral contemporánea han roto sus propias fronteras dramáticas para
3
convertirse en escrituras instersticiales que proponen, por tanto, una relación
autonomía desde el texto con palabras de una escritura performativa que deviene
viva.
textualidades y búsquedas estéticas que desde otro lugar no hubiesen sido posibles:
una hibridazión tal que los bordes entre un género y otro son casi imperceptibles, una
performatividad de los textos para la escena que construyen pensando en el cuerpo del
desde dentro del texto, así como en la vía hacia el oyente-lector-co-creador. El sentido
de dichas escrituras dependen en todo caso de la recepción y del cuerpo del otro: de la
acción que realiza para construir y aportar desde su propia presencia y experiencia a
por los nuevos medios que en su desenfrenada evolución y novedad buscan provocar
experiencias de usuario más profundas y poéticas, donde el arte digital, que por
4
naturaleza es interactivo, ha encontrado en los procesos de dramaturgia
digitales que sin duda aportar a los nuevos lenguajes transmediales, ya que toman
que parten de hacer cosas con palabras y que por tanto proponen nuevas estructuras
por tanto experiencias experimentales que son desde este punto de vista, base
exégesis futuras y que pueden aportar una perspectiva más amplia del desarrollo de la
1. Cuerpo y palabra.
Para hablar de escritura desde el cuerpo, debemos tomar en primera instancia dos
conceptos que nos ayudarán a darle marco a esta idea de escribir con el cuerpo. Por
un lado, lo obvio, escribimos con el cuerpo, hasta ahora no podemos hacerlo sin tipear
en las teclas de una computadora o usar la mano para escribir sobre hojas de papel;
los antiguos lo hacían con papiro, con dibujos, jeroglíficos y en piedra. Escribir significa
5
la decodificación en un lenguaje específico que ya, efectivamente, tiene un ámbito de
sentido y sería reiterativo hablar de una escritura con el cuerpo. Esta idea de escribir
con el cuerpo viene quizá de esta histórica división entre cuerpo y alma, entre
como un acto interno. Hay algo de íntimo en la escritura, y algo de interno en ella. Los
están todas ahí manteniendo unos hilos entre pensamientos, que además se hace de
forma química y cerebral: es decir corporal, para después imprimirlos en un código, sea
cual sea.
devenimos escritura que después es leída a partir de los sentidos y recibida y re-
codificada por otro, traducida y contextualizada desde otro sujeto presente en el acto
de la lectura.
del término. Pero en el sentido conceptual del término significa algo distinto.
Desde la segunda mitad del siglo XX, con la emergencia de entonces no-
vedosos trabajos sobre análisis del discurso, la postulación del llamado “giro lingüístico”
de John L. Austin, se le han atribuido al lenguaje potencias que van mucho más allá de
6
característica del lenguaje referida a su capacidad de hacer cosas o producir
realidades. Las implicaciones de esta comprensión han superado el campo en que este
término surgió ―la filosofía del lenguaje― y en las décadas siguientes fueron y han
seguido siendo exploradas a partir de las más variadas aproximaciones teóricas, desde
raza y del género. En algunos de estos campos, el estrecho vínculo que unía al
teorías acerca del carácter performativo de las prácticas y de los modos en que estas
Aquí hay dos puntos importantes a hacer notar, el primero es que la escritura es
un acto, sí desde cuerpo, pero quizá no una acción en el sentido performativo, per ser y
que desde esta perspectiva puede llegar a serlo si esa escritura o las palabras son
usadas de forma tal que producen una realidad en acto y en presente. En este sentido
cosas con palabras) y la del término usado en las artes escénicas o performativas. Así
7
que ver la una con la otra. Mi hipótesis es que una confusión considerable se ha
producido en algunos círculos debido a la idea de que los dos tipos de performatividad
las reglas en las que se efectúan ciertos actos, hechos con palabras y la noción de la
performativo. Esa escritura (en el sentido ampliado del término) donde se escribe con el
menciona la historia del término dentro de las artes y considera que la misma palabra
acciones en distintos campos disciplinares, desde la práctica y crítica de las artes es-
cénicas hasta los procesos de evaluación institucional (en donde, como se mencionó
antes, performance equivale a “desempeño”), pasando por los estudios culturales y so-
dios del performance en su trayecto por dichos ámbitos. Debido a la sorprendente ca-
pacidad que tiene este campo de estudios de abarcar un gran abanico de fenómenos y
2 Ididem. p. 31.
8
de transformar su significado de un contexto a otro, propuse la definición de performan-
que ver con la fundación de una nueva disciplina de estudios: los estudios del
concepción performativa.
categorizaciones. La primera de ellas es el arte surgido desde las artes visuales del
performance art, que deja la materialidad de la obra plástica para ir hacia el cuerpo
como obra material. Este arte que ya tiene más de cien años, ha tenido efectos sin
9
vuelto comunes en la mayoría de los países occidentales
“teatro performativo”. 3
Desde la mirada del teatro performativo, la escena se vuelve una escritura realizada a
partir de muchos lenguajes: entre ellos el corporal sin duda, la acción escénica, la
idea de texto hecho con palabras como un elemento más de la escena teatral.
Al crear una cierta autonomía en el texto escrito con palabras, y a partir de estas
indagaciones, propongo que se da una autonomía del texto teatral escrito con palabras
y por tanto es posible pensar en un texto de distinta naturaleza que cruza otros campos
cruzadas no ya por la escena, sino por lo que esos cuerpos en ese espacio relatan,
pero donde también las huellas de lo corpóreo están pensadas como la escritura para
un cuerpo. La escritura dramática tiene esta característica que la diferencia de entre los
10
demás géneros literarios: La escritura dramática es abierta y tiende a ser una
estructura con palabras que permite ser habitada y por tanto, como decimos en las
Esta noción de encarnado que permite prestarle la piel a una escritura y llevarla
pues aunque sigue siendo habitable, lo cierto es que la escritura de quien la acciona,
ya sea desde la propia impresión de eso que está ahí conlleva un cuerpo presente.
implica una estrategia estética de realización performativa distinta que lleve a ese
Angélica Liddell, Lola Arias, Rodrigo García, Emilio García Wehbi o Beatriz Catani (esta
en texto lingüístico, pero que visto a posteriori queda como un residuo potenciado de la
marco para analizar estas propuestas que se desbordan de los límites fabulares y
acciones de los cuerpos parecen estar en el mismo nivel de tensión que la palabra.
escritura es, al mismo tiempo, más externa que el habla —no siendo su imagen o su
11
estar ligada a la incisión, al grabado, al dibujo o a la letra, a un significante que en
general remitiría a un significante significado por él, el concepto de grafía implica, como
instituida.4
Si esto es así, la escritura performativa sería ese residuo que propone una
potencia del habla sin que ésta sea un reflejo de la misma. Si el texto performativo en sí
funcionan más como una guía literaria para un eventual proceso escénico, y menos
Esta transformación, desde la mirada teórica, también está relacionada con las
encuentran esos personajes, donde los actantes cada vez están menos en relación,
uno a uno, con quien emite la “voz”. Los juegos estéticos que provoca realizar cambios
del habla.
estructura de la trama, en el caso del drama, perdían peso. Beckett y Müller, pero
12
también Vinaver y Gertrude Stein, son ejemplos de ello. Pero algo ha sucedido en otro
sentido en la escena teatral. El teatro performativo tiene otras estrategias de uso del
lenguaje que están más relacionadas con una especie de respiro en presente.
Lo performativo también tendría que ver, en este caso, con la idea de que la
tendríamos que indagar sobre la relación entre palabra y cuerpo, y palabra y escena.
tan presente. Es decir, en lo que sucede, la palabra está dicha a una distancia de la
presencia del otro, y así pasa en la literatura y en el cine. La convención ficcional logra
escena performativa la palabra está siendo, no está mediada por la fábula ni la ficción.
performativo, aunque éste sea un acto ritual (pensemos en las misas o los actos de
introducción del éxito o fracaso como factor importante. Aunque gran parte
excelencia, este autor afirma que para que una obra sea realmente
13
medida en que declara que la acción contenida en el enunciado performativo
deben ser considerados como leyes. Una vez más insistimos en el acontecer
Esta escritura performativa por tanto nos lleva a la noción de una escritura abierta que
toma en cuenta por tanto una lectura y una traducción por parte del espectador y del
lector. Si tomamos esta hipótesis de noción sobre la escritura performativa, que es una
escritura autónoma, hecha con palabras que suceden y accionan en presente y que
intertextualidad propuesta por Bajtín y Kristeva nos ayudará a enmarcar esta escritura
14
2. Escritura performativa e intertextualidad
desde la escuela formalista con intenciones, dice Kristeva, de superar también esa
misma visión formal, algunas de las novelas más importantes de Dostoievski para
perfilar o proponer que los textos no son algo fijo, sino que son un cruce de
texto abierto, que habla con otros textos y otros materiales y referentes supone de
15
posmodernidad en tanto que existiría un cambio sustancial en la recepción de ese
pues él o ella son quienes, también a partir de sus propios referentes, harán una lectura
ese momento. Es decir que la intertextualidad propone que la palabra poética va más
allá del análisis contextual e histórico que normalmente genera que un texto se cierre a
una idea de los por qué y los cómo de ese texto en su contexto histórico. De aquí
en el que este texto se elabora a partir de las lecturas y otros referentes, y algo
de quien lo recibe; en este receptor habrá muchos intertextos que harán que se
acerque a la lectura de una forma u otra, de aquí la concepción nueva de que el texto
Por otro lado Bajtín, dice Kristeva va hacia el discurso carnavalesco para
demostrar que la palabra es más que gramática, pues el carnaval es censurado por la
gramática y semántica clásica, por tanto se demuestra que la palabra sale muchas
genera un ámbito de liminalidad en tanto texto y recepción ya que en los ámbitos donde
el cuerpo cruza la palabra genera nuevos signos y nuevas percepciones de esa misma
palabra.
16
Para Kristeva este acercamiento de Bajtín al carnaval lo lleva a ver esta palabra
de forma espacial. Esta concepción espacial de la palabra será muy importante para
etc…6
Para Bajtín, dirá Kristeva, un texto son muchos textos y la citación será
indispensable en la articulación del sentido poético del texto mismo. Para Bajtín, la
6Ya sea para teatro o en los nuevos medios genera dispositivos donde la articulación textual
es ya intertextual desde la construcción del sentido de eso que estamos elaborando.
7Kristeva, Julia. “Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela”. En Intertextualité. Francia en el ori-
gen de un término y el desarrollo de un concepto. Trad. Desiderio Navarro. Casa de las Améri-
cas. 1997. p. 4.
17
palabra es la que media entre el sujeto, destinatario y el contexto como un conjunto de
Por tanto esta estructura siempre está por fuera del propio lenguaje y es lo que
Si esto así para el texto literario, sea cual sea su género, la expansión y el cruce
estéticas y poéticas que siguen siendo, quizá, la base de la búsqueda por asir
discursos que se plantean desde lo real y que sin duda, las palabras, su construcción y
Por tanto, ante nuevos contextos, los textos se modifican, ya sea siempre desde
su lectura y aprehensión, tanto como si el sujeto de esa escritura desea dar cuenta de
gramática poética.
uno a dos, es decir de un doble. Esta idea del doble, donde la palabra poética entonces
lenguaje dialógico que va más allá de la sola palabra y por tanto hay siempre una
expansión que llevará a un territorio liminal ese significante, que será lo que posibilita
8 Ididem, p. 3.
18
En esta creación de signos, también perteneciente al lenguaje de los nuevos
textos desde mucho nuevos territorios que no tienen que ver con el canon clásico,
entre los distintos materiales que no son lineales sino movibles, y sobre todo
espaciales.9
históricas (desde su perspectiva), y los estilos están fuera de las formas morales que la
historia posibilita o impone, el estilo, dirá Barthes, es lo que viene de un plano que el
propio escritor o escritora no puede controlar. Barthes propone al estilo como una
relación supra o infra lingüística, mientras las formas, (prosa, novela, relato, poesía
clásica, etc…) son formas denotadas por la historia. Podríamos decir desde su
19
Desde la década de los cincuenta del siglo pasado este análisis entre contexto y
estilo, entre genio e historia fue y sigue siendo, el marco de construcción del sentido de
entender entonces que en la noción de escritura hay más allá que solo una forma dada
entonces, se vuelve el arma del escritor y escritora para intentar abrir los límites de esa
lengua y llevar a la escritura (sea esta hecha con palabras, y veremos después desde
humorosa.
con los lenguajes o piezas creadas por artistas plásticos de las vanguardias, en los
Varo, pero no solo eso, sino que además comparten grafía y referentes con la narrativa
visual y digital, son intertextuales de forma explícita y conforman artefactos más que
escrituras prosísticas genéricas. El trabajo de Godard en el cine, así como los Cut ups
de William S. Burroughs buscan su propia escritura, su propio texto. Buscan que ese
20
objeto-texto sea autónomo, aunque como dijera Barthes, hay ciertas formas que se
El texto está más allá del género dice Barthes, no es la obra literaria como tal, no
Dicho texto, entonces dirá el autor francés está más allá de sí y es plural: El
intercalando, como hilos de un tejido que construyen más una superficie, un objeto que
una abstracción como lo puede ser la noción de relato. En el cine, el teatro, la literatura,
21
noción de texto nos ayuda a delinear el marco referencial apropiado para comprender
lo identificable, lo que sale del mismo marco de referencia, la poesía como tal.
calor, aire, explosiones tenues de ruidos, suaves gritos de pájaros, voces de niños al
otro lado del valle, pasos, gestos, vestidos de habitantes muy cercanos o alejados:
todos estos incidentes son semi- identificables: provienen de códigos conocidos, pero
su combinatoria es única, funde el paseo en una diferencia que sólo podrá repetirse
como diferencia. Así sucede en el texto no puede ser él mismo más que en su
diferencia (lo que quiere decir: su individualidad), su lectura es semiafectiva (lo que
convierte en ilusoria toda ciencia inductiva- deductiva de los textos: no hay “gramática”
del texto), y, sin embargo, está tejida completamente con citas, referencias, ecos:
comprendido todo texto, dado que él mismo es el entre-texto de otro texto, no puede
confundirse con un origen de texto: buscar las fuentes, las “influencias” de una obra, es
satisfacer el mito de la filiación; las citas con las que se construye el texto son
alguna manera es inaprehensible pero existe. Desde esta perspectiva podemos pensar
12 Ididem. 1971.
22
en las características de la performatividad y la intertextualidad como posibilidades de
encontró varias derivas escriturales que permearon la escena teatral dramática del
siglo XX. Hans Thies Lehmann escribe que esta visión intertextual de la relación entre
texto y escena se presenta por primera vez en el pensamiento de Antonin Artaud que
acontecimiento.13
Sin duda la vanguardia teatral de los sesenta se puede analizar desde esta
noción de intertextualidad que la lleva a una búsqueda por liberar a las palabras de la
13 Lehmann, Hans Thies. El teatro posdramático. Paso de Gato. México. 2013. p. 256.
23
fijación de su sentido. Al igual que en la literatura lo harán los poetas, dramaturgos,
novelistas como Samuel Beckett, James Joyce, Heiner Müller o Gertrude Stein.
permite crear un intertexto entre la escritura del cuerpo y la palabra que generan un
ámbito vertical en su misma estructuración de sentido, y por tanto también una relación
horizontal con respecto a esto que se plantea en escena y también desde el ámbito de
concretas, lo que lo llevará a plantear una noción que en muchos sentidos aclara
teatral y performativa de finales de siglo XX. A este nuevo teatro el investigador alemán
escena teatral sino como un elemento más de la escena. Es decir que si analizáramos
24
donde la relación textual toma en cuenta tanto la horizontalidad como verticalidad
Antes de ir hacia este segundo nivel de dramaturgia (la de montaje o del campo
primer nivel, es decir la de la escritura performativa como texto con palabras que puede
ser entonces desde su propia naturaleza autónomo (tanto si se posiciona como texto
25
3. Autonomía de la escritura performativa con palabras en el campo de las artes
Una de las diferencias principales entre los textos literarios (prosa, narrativa,
26
estrategia diegética; es decir, está relacionada con la construcción de la ficción. Esa
ficción está elaborada para ser recibida por un lector (o espectador o auditorio de una
narración oral) que re-crea en su mente y a partir de su imaginación eso que las
palabras describen y por tanto el ámbito de la ficción sucede a partir de una estrategia
Esto quiere decir que la elaboración espacial o descriptiva ha sido siempre pensada por
quien hace esa puesta en escena de ese texto dramático más que por la descripción
narrativa del mismo. Encontramos textos dramáticos más cercanos a la narrativa que al
diálogo sin duda, donde los bordes entre ficción y drama se borran; sin embargo desde
copia de una acción de una persona, llevada a su síntesis donde a partir del diálogo se
da cuenta de un relato (es decir de una fábula) donde se desarrolla una trama y el
espectador sigue a partir de dicho diálogo esa trama donde ve y percibe de frente a
dramática. El drama ha sido elaborado históricamente para ser representado, por tanto
lectura, esto la vuelve una escritura en función de, que lucha constantemente por
27
La discusión sobre la autonomía del texto dramático clásico es parte ya del
decir, la imitación de las acciones de los hombres. Pues la poesía escribe Aristóteles,
tiene su origen en dos causas, ambas naturales, la primera es que los hombres
acción de los hombres (o mujeres). El filósofo griego asegura que la esencia del drama
es la trama y por lo tanto las acciones (imitadas) que suceden en presente. Lo que es
importante apuntar sobre la mirada aristotélica del drama es que propone el origen de
del mismo de las improvisaciones de relatos que derivan del verso yámbico, es decir de
la épica, para después convertirse en poesía trágica, donde la naturaleza de esta forma
especificidad tienen su origen en la voz y el relato en voz alta. Mientras que la relación
escena:
comedia: la una nace de los exarcontes del ditirambo; la otra, de los cantos fálicos que
aún hoy subsisten como costumbre en muchas ciudades, la tragedia creció poco a
poco al hacer avanzar (los poetas) todo lo que manifiestamente le pertenecía; y, tras
haber pasado por muchas transformaciones, se detuvo, cuando alzó la naturaleza que
28
le es propia.15, es decir cuando Esquilo cambió la estructura de un actor a dos actores,
Por tanto la aparición del drama histórico fue un paso por autonomizar al texto
escrito con palabras de la escena teatral. Antes del drama, dirá Hans Thies Lehmann y
otros investigadores de la tragedia ática, nos encontramos que había una relación no
la poesía épica o lírica, y que no necesita del certamen ni de los actores. Pero al mismo
tiempo, no queda claro el origen de esa poesía trágica sino como parte de una
evolución que no viene de la fábula como tal, es decir de la narración oral, sino que su
origen vendría del ritual, dancístico y coral donde efectivamente la palabra todavía no
podría encontrarse en estos rituales poéticos donde danza, música y poesía eran
dramática como tal. Esta idea de teatralidad se relaciona sin duda a lo que después en
las vanguardias del siglo XX se buscó retomar. Por tanto, la relación no dramática del
15 Ibidem,. p. 28
16 Ibidem. p. 31.
29
teatro con la escritura performativa vuelve con fuerza y son, de nuevo, los cuerpos en
escena los que escriben textos (en el sentido barthiano del término) que dan sentido a
música y teatro griego cuando afirma que: Volviendo a nuestro tema griego y
resumiendo cómo el carácter de esta comunicación exige, vemos que en una primera
fase, por lo que a la lírica respecta, tanto la monodia literaria que se desarrolla como,
más tarde, la lírica coral literaria, arrancan de la danza coral y de la música en que se
apoya 17.
intertextuales que desvanecen en este caso la idea de texto como escrito con palabras.
todo por la falta de una compresión adecuada de cuán poco tiene que ver su
de un drama hablado.18
Si entonces la relación del drama con la escena teatral es una evolución como
30
sólo de que el drama instala a un público, sino que la colectividad y la forma en la que
se conforma esa colectividad devino audiencia con el tiempo, y que el teatro, pensando
predominio absoluto del diálogo -del ejercicio de la palabra entre personas- refleja la
sólo tiene en cuenta lo que sale a relucir en ese ámbito específico,19 es decir una
ya no se toman en cuenta la figura del coro, el corifeo, y por tanto los elementos
Aquí podríamos hablar del primer momento de la autonomía del texto teatral, es
decir del texto dramático. Dicho texto dramático podría estudiarse también al interior
que tendría características parecidas a los textos épicos descrito por Bajtín, en
palabra, historia, representación, fiesta, ritual que sin embargo no intenta generar un
19SZONDI, Peter. Teoría del drama moderno (1880-1956), Tentativa sobre lo trágico. Clásicos
Dykinson. Madrid. 2011. p. 74.
31
Estas diferencias entre el drama y el teatro performativo a lo largo de la historia
del teatro han creado dos campos estéticos que derivan en poéticas muy distintas.
creación teatral que en los orígenes ya aparecen esbozados y que en la historia del
de una escritura performativa (teatro posdramático) de escena donde los cuerpos, los
cuerpos que producen un solo sentido (es decir son un personaje: Hamlet), y el
A partir de las últimas décadas del siglo pasado el teatro contemporáneo probó
los intercambios entre estos dos campos de creación y abrió el sentido del drama hacia
el teatro performativo donde el texto dramático dejó de ser central para convertirse en
32
en los textos simbólicos e intrincados de Heiner Müller y algunas décadas más tarde
los textos de Sarah Kane. De esta relación con el teatro denominado posdramático y la
2013-2014).
El juego con respecto a esta pérdida de autonomía del texto dramático llevó al
texto también hacia nuevos lugares narrativos. Muchos dramaturgos españoles como
José Sanchis Sinisterra, Rodrigo García y Angélica Liddell, y mexicanos como Edgar
piezas autónomas escritas con palabras que se sostienen en sí mismas como relatos y
nuevo con el texto escrito con palabras ahora desde la utilización de dichos textos
como narraciones que dan sentido fabular a la escena performativa. Por tanto se podría
despliega a partir de un diálogo sino que se presenta la fábula de forma diegética (es
decir se produce desde el imaginario del espectador) junto con otros elementos que
33
generan una significación más ambigua y abstracta en la escena que generan un
donde se generan tres niveles de recepción: por un lado la recepción del texto con
palabras, es decir dramaturgia textual, por otro lado la relación de dicho texto con
tres: lo que el espectador lee de eso, las relaciones específicas que crea para dotar de
sentido eso a lo que está expuesto, y eso mismo es lo que podríamos llamar
en ese teatro ritual performativo de los griegos antes de la aparición del teatro
elementos del espectáculo teatral y donde la escritura sin duda se encuentra en el nivel
material de la escena.
noción de dramaturgia hacia el espacio, los actores y la escena, para ampliar el campo
uso de los espacios, y la realización de acciones por parte de los performers, y lo que
34
Desde este punto de vista podríamos definir tres niveles de dramaturgia en los
dramaturgia textual para una teatralidad abierta, donde es el espectador quien termina
de bordar o tejer el sentido de la experiencia de la que está siendo parte. Donde el es-
cos siempre encuentra cierta dialéctica y tensión, pues no se puede escribir un mate-
rial textual específico sin pensar en su puesta en escena y por tanto en los efectos que
tres niveles y desde ahí cada uno de estos niveles ha tenido un desarrollo específico.
cada vez más materiales y poéticas, más líricas y libres, así como autónomas del dra-
de espacios y atmósferas donde los espectadores se asientan dentro del campo tea-
Los dispositivos y el trabajo de recorrido (que tiene cruces con las propuestas
35
recorrido, seleccionar ciertos materiales textuales o poner foco en algunos de los rela-
tos ahí presentes, y terminar de conformar la propia experiencia, lo que no quiere decir,
como muchas veces se piensa, que eso que está en el espacio teatral, por no tener
Este tipo de experimentaciones que vienen desde hace más de cincuenta años,
han proliferado en América Latina en los últimos años de forma más dominante. Po-
dríamos ubicar a grupos que desarrollan este tipo de dramaturgias como Mapa Teatro,
Periférico de Objetos, Teatro Línea de Sombra, Alberto Villarreal, Emilio García Wehbi,
escritura con palabras que encuentra y se posiciona como una escritura autónoma, no
ción de hacer cosas con palabras, y a partir de ahí ahondamos en la noción de interte-
xutalidad en el texto literario contemporáneo. Esta deriva que abre el texto hacia el lec-
tor para que él o ella doten de sentido a la lectura, y por tanto a la misma obra, encon-
tramos que en el campo del teatro contemporáneo la escritura con palabras para algu-
nos autores o autoras se ha vuelto una búsqueda literaria y poética per se, donde ya
no se busca una dialéctica entre texto y escena, y por tanto la libertad con la que se
36
pueden producir textos literarios para la escena teatral ha abierto las posibilidades es-
Por un lado encontramos que el trabajo de Angélica Liddell en sus últimos tex-
tos no tienen una intención teatral sino poética. Se sabe de ante mano que esos textos
serán traducidos a la escena y por tanto modificados por la misma búsqueda perfor-
mativa. Entonces, se parte del hecho de que el texto literario es autónomo y puede es-
tar en un nivel de lectura performativa donde el lector hará una lectura activa del mis-
mo generando un primer nivel de relación intertextual. Estos textos son libros de cien-
tos de páginas, como en el caso de Emilio García Wehbi que ha publicado libros per-
formativos textuales desde hace algunos años además de seguir desarrollando dichos
De esta autonomía del texto teatral podemos pensar en una escritura poética
por tanto también de la necesidad de que su soporte técnico sea solo una escena tea-
soportes y otros modos tecnológicos comienzan también a ser probados en este nue-
vo siglo. Las derivas de esto ya no se relacionan tanto con la discusión entre escena
37
fabular y dramática ya que en los nuevos medios aparecen constantemente las nece-
pensar en una dramaturgia abierta e intertextual donde el jugador y usuario son parte
ta, la realidad aumentada, los videojuegos y Second Live, las tramas de cómo se insta-
abierta e intertextual por naturaleza del medio y las necesidades de interactividad que
Así, vemos que tanto en los nuevos medios la necesidad creación dramatúrgica
performativa e intertextual son la estructura en la que se trabaja para crear las expe-
riencias y que al mismo tiempo en el campo del teatro contemporáneo comienza a ha-
ber un diálogo para llevar la relación digital y transmedial al escenario. Una dramatur-
gia expandida que va en los dos sentidos donde la idea de interactividad y de intertex-
tualidad y performatividad son el nodo que nos ayuda a estructurar las experiencias.
dramaturgia digital que posibilite una experiencia viva y convivial que no necesite de
38
una caja italiana para su representación, sino se pueda dar a través de nuevos sopor-
formas y poéticas distintas que buscan dialécticas con los lenguajes que se generan a
partir de los medios digitales para no sólo ser un efecto más de escenografía, sino para
tecnología como parte del sentido de toda la experiencia performativa, donde la tecno-
logía se vuelve parte del soporte estético, junto con la creación de dramaturgias inter-
textuales que construyan junto con el espacio y los performers, y donde la concepción
de dramaturgia es parte ya de todo ese tejido que posibilita la inclusión de todos los
soportes digitales dentro del sentido de la fábula, tema y/o concepto de la obra a
desarrollar.
Así lo escribe el director Daniel Fine, a partir de un estudio que realizó para en-
Para que los medios entiendan cabalmente su función en el performance tiene que ser
parte central de la confección desde la producción. Los medios digitales pueden ser
mucho más que una bien estructurada escenografía o diseño que genera elementos
que crean movimiento o mapping. Los medios digitales pueden dar el carácter y com-
poner el espectáculo de tal manera de ser tomado como elemento análogo dentro de la
desde el cual se tiene que profundizar conceptualmente fuera y dentro del escenario,
39
para crear un entramado con los demás elementos de la historia o el concepto que se
va a proponer a un espectador.
escena, por un lado, pero desde la concepción de un lenguaje antiquísimo como el tea-
tro que conoce bien sus límites y sus potencialidades, y donde efectivamente el lengua-
desde donde trabajar la creación ya que se entreabre una posibilidad para trasladar
Desde el territorio del teatro, la concepción digital, por tanto, estaría basada en
la búsqueda de ciertas posibilidades que dan los soportes digitales de formas de narra-
la pieza transmedial.
Los sentidos estéticos sin duda también toman un giro importante a la hora de
holograma con el que se juega durante las escenas, como la creación de escenarios
digitales en movimiento que generan un espacio de inmersión no sólo vivo sino tecno-
en una estructura que en su naturaleza sea digital y por tanto un material con palabras
40
que pueda ser también jugado desde diversos dispositivos y por tanto un material litera-
representación para ser un objeto que genera placer estético pero que en su propia na-
1) Una dramaturgia de escritura performativa autónoma que puede volverse una pieza
en sí misma y que después pueda ser llevada a escena y traducida a otros soportes
libro, una pieza digital, un recorrido performativo de creación colectiva que radicaliza
la noción de apropiación, y que ya sido también tomado para crear una dramaturgia
en redes sociales donde cuatro perfiles de Twitter dialogan a partir de los textos de
mis humores, así como una publicación en papel, donde también se convierte en un
libro).
esa experiencia como estructura necesaria y propuesta de juego digital que explica
ran desde lenguajes no teatrales, como el cine, los audiovisuales, el mapping, los
41
a partir de una dramaturgia intertextual y expandida, donde encontramos que el foco
al igual que en los medios digitales está puesto en el otro, es decir, en el que accio-
na esa pieza.
Esta nueva forma de crear experiencias sin duda se convierte fundamentalmente dra-
matúrgica y en muchos casos mimética donde la relación entre texto (en el sentido am-
plio de eso que esta frente a nosotros) se configura como una máquina lúdica drama-
túrgica que nos deja habitarla, activarla y hacerla propia. Nos permite hacer nuestra
propia lectura y nuestra propia experiencia. Para que esta experiencia sea gratificante
donde las estructuras lúdicas, los juegos y las interacciones estén propuestas desde un
que esté abierta para ser vivida por un otro, un espectador, un internaura, un jugador,
un usuario.
42
43