Motivos de Quejas Registradas en CONAMED en La Adolescente Embarazada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Artículo Original

Motivos de quejas registradas en CONAMED


en la adolescente embarazada
Grounds for medical complaints received at
CONAMED from pregnant adolescents

P.S.S.E. Cuauhtémoc Martínez-Nájera1, Dra. Mahuina Campos-Castolo2, Lic. Miguel Ángel


Córdoba-Ávila3, MSP Rey Arturo Salcedo-Álvarez4, Dr. Héctor Aguirre-Gas5

Resumen

Introducción. El embarazo en adolescentes, es conside- las inconformidades presentadas por adolescentes em-
rado como de alto riesgo por las probables consecuen- barazadas.
cias orgánicas nocivas para el binomio madre-hijo. Las Resultados. Se analizaron un total de 23 casos iden-
madres que son adolescentes, al ser una población en tificados en la base de datos del Sistema de Atención de
formación biopsicosocial, se obligan a dar un paso for- Quejas Médicas (SAQMED). Se obtuvo lo siguiente res-
zado hacia la madurez. La maternidad no deseada en pecto a motivo de queja más frecuente en la Comisión
la adolescencia es un problema de salud personal, fa- Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED): el 47% (n 11)
miliar y social, con consecuencias a corto, mediano y de los casos registrados fue por negligencia, seguido de
largo plazo para la adolescente, familia y sociedad. El inconformidad en el tratamiento con 26% (n 6) y con
embarazo, afecta de manera considerable a las mujeres, 9% (n 2) mala comunicación, 9% (n 2) problemas en el
limitándoles su desarrollo personal, profesional y laboral. diagnóstico y 9% (n 2) por complicación. Los resultados
Las quejas nos permiten conocer las fallas en el proceso obtenidos en base a tipo de atención médica fue: par-
de atención médica de estas pacientes y es indispensable tos quirúrgicos 52% (n 12) y parto vaginal 35% (n 8).
para el desarrollo de planes de mejora en la calidad de En las complicaciones se observó que el 9% (n 2) de las
la atención. adolescentes embarazadas no tuvieron complicaciones,
Material y métodos. Se presenta un estudio descrip- el 13% (n 3) tuvo complicación preparto, 13% (n 3) en
tivo, transversal, retrospectivo y exploratorio. Se revisa- el transparto y el 57% (n 13) postparto; el 9% (n 2) co-
ron el 100% de las quejas atendidas en CONAMED de rresponde a complicaciones neonatales. En el 79% (n
2003-2008, presentadas por adolescentes embaraza- 18) de los casos no se identificó mala práctica, el 17% (n
das. Los objetivos de esta investigación fueron: identifi- 4) consideró mala práctica y en el 4% (n 1) no existieron
car los motivos y sub-motivos de queja, en los distintos elementos para calificar.
grupos etarios (10-14, 15-16 y 17-19 años); entidad fe- Conclusiones. Las quejas registradas en CONAMED
derativa de origen de las pacientes; tipo de atención son reflejo de la atención médica proporcionada a las
médica y año de presentación; comparar los motivos y adolescentes; esto hace necesario incrementar la promo-
sub-motivos de queja entre los casos clasificados como ción de la salud, principalmente sobre educación sexual,
mala práctica y sin mala práctica e identificar cuáles son para evitar embarazos no deseados; control prenatal para
los errores de los profesionales de la salud o fallas del mejorar la calidad de la atención y prevenir eventos adver-
sistema de salud más comunes, que se relacionan con sos en este grupo. Rev CONAMED. 2010; 15(1):22-28.

1
Pasante de Servicio Social de la carrera de Enfermería y Obstetricia de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM; 2
Subdirectora de Investigación, CONAMED; 3 Jefe del Departamento de Investigación, CONAMED; 4 Profesor de Carrera Asociado
“B” de Tiempo Completo, Unidad de Investigación, ENEO; 5 Director de Investigación, CONAMED.

Artículo recibido: 30-Octubre-2009; Artículo aceptado: 29-Enero-2010.


Correspondencia: P.S.S.E. Cuauhtémoc Martínez Nájera. CONAMED. Mitla 250, Esq, Eje5 Sur Eugenia, Col. Vértiz Narvarte, Del.
Benito Juárez, C.P. 03020, México D.F. Correo electrónico: [email protected].

22 Revista CONAMED, Vol.15, número 1, enero-marzo, 2010


Martínez-Najera C.

Palabras clave: adolescente, embarazo, complicación, the most common health professionals’ errors or health
control prenatal, comunicación. system failures in relation to complaints submitted by
pregnant adolescents.
Abstract Results. From a total of 23 cases identified in the Na-
tional Medical Complaints Database (SAQMED) the most
Introduction. Teen pregnancy is considered to be of high common reason for complaints were: 47% (n 11) claimed
risk because of the probable harmful consequences to malpractice, followed by dissatisfaction with treatment
both mother and child. Teenager mothers, being a po- with 26% (n 6), 9% (n 2) due to poor communication,
pulation still undergoing biopsychosocial development, 9% (n 2) related to problems in diagnosis and 9% (n 2)
undertake a forced step towards maturity. Unwanted due to complication. The results obtained on the basis of
motherhood in adolescence is an issue of personal, fa- type of medical care received were: surgical births 52%
mily and social health, with consequences in the short, (n 12) and vaginal delivery 35% (n 8). In terms of compli-
medium and long term for the adolescent, family and cations, 9% (n 2) of the pregnant teens had no complica-
society. Pregnancy affects women significantly, limiting tions, 13% (n 3) had complications antepartum, 13% (n
their personal and professional development. Complaints 3) during delivery and 57% (n 13) postpartum, another
arising from medical care supplied to these patients allow 9% (n 2) corresponded to neonatal complications. 79%
us to perceive the flaws in the health care process, which (n 18) of analyzed cases did not present elements of mal-
is essential for the development of plans directed at im- practice, 17% (n 4) showed evidence of malpractice and
proving the quality of health care. in 4% (n 1) there were not enough elements to qualify.
Material and methods. The design was developed as Conclusions. Complaints registered at CONAMED re-
a descriptive, transversal, retrospective and exploratory flect health care provided to adolescents; these results
study. 100% of complaints submitted by pregnant ado- show the need to increase health promotion, particularly
lescents and dealt with by the CONAMED from 2003- on sexual education to prevent unintended pregnancies,
2008 were analyzed. The objectives of this research and prenatal care to improve the quality of care and pre-
were: to identify the primary and secondary reasons for vent adverse events in this particular group.
complaints within different age groups (10-14, 15-16
and 17-19 years), state / province of origin of patients, Keywords. Adolescent, pregnancy, complications,
related medical services and year of submission. To com- prenatal care, communication.
pare primary and secondary reasons among cases clas-
sified as malpractice or non-malpractice and to identify

Introducción

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), considerado como de alto riesgo, ya que, las expone a
se considera a los adolescentes como personas que consecuencias orgánicas que afectan notablemente al
están en el grupo de edad entre los 10 y los 19 años. binomio madre e hijo.4
La OMS, ha señalado “al embarazo”, como una de las Algunos factores que están propiciando el incre-
prioridades en la atención de las adolescentes, ya que, mento de embarazos en adolescentes son: inicio de
repercute tanto en la salud de la madre como en la del vida sexual a edades cada vez más tempranas, la pobre
niño. El informe anual del Fondo de las Naciones Unidas o mala educación sexual y baja frecuencia de utiliza-
para la Infancia (UNICEF), cifra en más de medio millón, ción de algún método anticonceptivo, en su primera
el número de mujeres y niñas que fallecen por complica- relación sexual;5 ya que, la mayoría recurren a su uso,
ciones en el embarazo al año. Jovencitas que dan a luz aproximadamente un año después.6
antes de los 15 años de edad, tienen cinco veces más Josefina Lira Plascencia, coordinadora de la Clínica
riesgo de morir en el parto que las mujeres veinteañeras, para la Atención de la Paciente Adolescente del Institu-
informó la Organización de las Naciones Unidas.1 to Nacional de Perinatología (INPer), refirió que en la
La adolescencia, es un período de múltiples cam- Encuesta Nacional de Salud, realizada por el Instituto
bios tanto físicos como psicológicos, caracterizada por Nacional de Salud Pública (INSP) en 2006, arrojó como
inestabilidad emocional,2 por lo cual es necesario agru- resultados que uno de cada tres embarazos en adoles-
parlos por edades para saber en qué rango de edad centes termina en aborto y uno de cada cuatro adquie-
predomina el embarazo. De acuerdo a los informes de re alguna infección de transmisión sexual (ITS). Además
la literatura, las adolescentes que se embarazan tienen puntualizó que las estimaciones del Consejo Nacional
mayores probabilidades de presentar problemas, que de Población (CONAPO), son que el embarazo sigue
las mujeres adultas.3 siendo la cuarta causa de muerte en México en las ado-
De acuerdo con la NOM-007-SSA- 1993 (Atención de lescentes.7
la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del Las principales causas de egresos hospitalarios en
recién nacido), el embarazo en adolescentes puede ser mujeres de 10 a 14 años de edad en México, están

Revista CONAMED, Vol.15, número 1, enero-marzo, 2010 23


R E V I S T A

ligados al parto normal con el 16.14% (n 3,184), abor- En mujeres de 15 a 19 años de edad las principales
to con el 3. 72% (n 733,) parto obstruido con causas de egreso son: parto normal con el 54.71% (n
el 0.90% (n 177), edema proteinuria y trastornos 105,749), aborto con el 8.21% (n 15,871), edema pro-
hipertensivos en el embarazo con el 0.85% (n 168) y teinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, con
hemorragia obstétrica con 0.52% (n 102) en un total de el 2.30% (n 4, 452), parto obstruido con el 1.86% (n
19,723 egresos (Cuadro 1). 3,602) e infección puerperal con el 0.21% (n 410) en un
total de 193,305 egresos (Cuadro 2).
Cuadro 1. Principales causas de egresos en mujeres de
10 a 14 años de edad. Unidades Médicas de la Secretaría Cuadro 2. Principales causas de egresos hospitalarios en
de Salud. México, 2001. mujeres de 15 a 19 años de edad. Unidades Médicas de
la Secretaría de Salud. México, 2001.

Causa Egresos % Causa Egresos %

19,723 100 193,305 100

1 Parto normal 3,184 16.14 1 Parto normal 105,749 54.71

2 Apendicitis 2,028 10.28 2 Aborto 15.871 8.21

3 Fracturas 1,478 7.49 Edema proteinuria y


3 trastornos hipertensivos 4,452 2.30
Traumatismos internos e en el embarazo
4 902 4.57
intracraneales
4 Parto obstruido 3,602 1.86
5 Aborto 733 3.72
5 Hemorragia obstétrica 2,581 1.34
6 Nefritis y Nefrosis 595 3.02 6 Apendicitis 2,314 1.20
7 Enfermedades de la piel 475 2.41 7 Fracturas 1,324 0.68
Enfermedades infecciosas Traumatismos internos
8 447 2.27 8 1,078 0.56
intestinales e intracraneales
Efectos tóxicos de sustancias Factores que influyen
9 893 0.46
9 de procedencia no 279 1.41 en el estado de salud
medicinal
10 Nefritis y nefrosis 756 0.39
Infecciones respiratorias
10 263 1.33 11 Enfermedades de la piel 738 0.38
agudas bajas
Enfermedades infecciosas
11 Asma 235 1.19 12 418 0.22
intestinales
12 Leucemia 223 1.13 Efectos tóxicos de
13 sustancias de procedencia 412 0.21
Factores que influyen no medicinal
13 211 1.07
en el estado de salud
14 Infección puerperal 410 0.21
14 Diabetes mellitus 178 0.98
15 Diabetes mellitus 284 0.15
15 Parto obstruido 177 0.90
Complicaciones de
Edema proteinuria y 16 la atención médica y 209 0.11
16 trastornos hipertensivos 168 0.85 quirúrgica
en el embarazo
Envenenamiento por
Infecciones respiratorias 17 drogas y sustancias 181 0.09
17 155 0.79
agudas altas biológicas
18 Quemaduras y corrosiones 146 0.74 18 Epilepsia 149 0.08
19 Epilepsia 130 0.66 19 Anemia 147 0.08

20 Hemorragia obstétrica 102 0.52 Infecciones respiratorias


20 144 0.07
agudas bajas

Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Información Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Información
y Evaluación del Desempeño. Subsistema Automatizado de y Evaluación del Desempeño. Subsistema Automatizado de
Egresos Hospitalarios. Egresos Hospitalarios.

24 Revista CONAMED, Vol.15, número 1, enero-marzo, 2010


Martínez-Najera C.

Dentro de las 20 principales causas de mortalidad en En forma global, se describe mayor morbilidad en
mujeres de 15 a 19 años, destacan edema proteinuria la gestación de la adolescente, en tanto que, de forma
y trastornos hipertensivos en el embarazo con el 2.16% reducida, se puede clasificar por periodos de gestación.
(n 49) y hemorragia obstétrica con el 1.01% (n 23) de En la primera mitad se destacan el aborto, la anemia,
2,267 defunciones (Cuadro 3)8. las infecciones urinarias y la bacteriuria asintomática.
En la segunda mitad, los cuadros hipertensivos, las he-
Cuadro 3. Principales causas de mortalidad en mujeres morragias asociadas a patologías placentarias, la escasa
de 15 a 19 años de edad. México, 2000. ganancia de peso, con malnutrición materna asociada,
amenaza de parto prematuro (contractilidad interna) y
Causa Defunciones Egresos %
ruptura prematura de membranas.9
Los problemas de salud de los hijos de madres adoles-
centes se relacionan con bajo peso al nacer, valoración
2,267 43.42 100
Apgar bajo y riesgo de muerte en el primer año de vida,
Accidentes el cual es dos veces mayor que otras edades maternas.10
1 de vehículo 164 3.14 7.23 El embarazo en adolescente, está determinado bá-
de motor sicamente por factores socioculturales y elementos psi-
Agresiones cológicos. En nuestra sociedad, podemos encontrar fac-
2 140 2.68 6.18 tores como una población rural donde el embarazo es
(homicidios)
frecuente debido a las costumbres de muchas zonas del
3 Suicidios 127 2.43 5.60
país, la maternidad es una forma de apreciación de la
4 Leucemia 112 2.15 4.94 mujer, ya que eleva su jerarquía ante la sociedad y ante
Nefritis y la familia, pero podemos justificar a estas adolescentes
5 92 1.76 4.06 argumentando que la falta de escolaridad es un factor
nefrosis
que influye de manera directa en ellas.
Peatón
6 lesionado en 80 1.53 3.53
El Dr. Issler afirma que en la sociedad sucede todo
accidente lo contrario en áreas urbanas, porque sí hay donde
educarse, hay medios informativos que con frecuencia
Infecciones tocan tópicos relacionados con la sexualidad.11 Los he-
7 51 0.98 2.25
respiratorias
chos se contrastan, porque en la ciudad también hay
8 Epilepsia 51 0.98 2.25 muchas adolescentes embarazadas.
Enfermedad
Con la finalidad de contribuir a mejorar continua-
9 50 0.96 2.21 mente los cuidados médicos y de enfermería y a motivar
cerebrovascular
al personal de enfermería, se analizaron expedientes de
10 Preeclampsia 49 0.94 2.16 adolescentes embarazadas registradas en CONAMED,
Diabetes con relación a motivo de queja más frecuente en la ado-
11 47 0.90 2.07 lescente embarazada, mala práctica y desviaciones, de-
mellitus
Ahogamiento rivadas de la atención obstétrica con objeto de formular
12 41 0.79 1.81 recomendaciones, que permitan al personal médico y
(accidentes)
13 Tuberculosis 36 0.69 1.59
de enfermería, brindar atención integral y de calidad,
para satisfacer las necesidades básicas de conservación
14 Anemia 36 0.69 1.59 de la vida.
Cardiopatías
15 30 0.57 1.32
congénitas Material y Métodos
Desnutrición
16 calórico 28 0.54 1.24
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospecti-
proteica
vo y exploratorio de 23 casos registrados de adolescen-
Infecciones
17 24 0.46 1.06 tes embarazadas en el SAQMED de CONAMED.
intestinales
Enfermedades
Criterios de inclusión: pacientes embarazadas en el
18 24 0.46 1.06 rango de edad de 10-19 años registradas en CONAMED
hipertensivas
durante 2003-2008 por haber presentado una queja; el
Envenenamien-
19 24 0.46 1.06 tamaño de la muestra fue 23 casos de adolescentes em-
to accidental
barazadas.
Hemorragia
20 23 0.44 1.01 Los casos fueron analizados a través de un estudio
obstétrica
descriptivo de corte, transversal, exploratorio, retrospec-
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá- tivo; los datos fueron obtenidos de la revisión directa de
tica, Secretaría de Salud. Dirección General de Información y expedientes y de la base de datos de la CONAMED, lla-
Evaluación del Desempeño. mada Sistema de Atención de Quejas Médicas (SAQMED);

Revista CONAMED, Vol.15, número 1, enero-marzo, 2010 25


R E V I S T A

en esta base de datos se encuentran características de Los resultados encontrados en cuanto a daño fueron:
la queja médica como: edad, diagnóstico, institución de el 39% (n 9) correspondió a daños permanentes (muerte
salud que brindó la atención médica, año de atención de la madre o del hijo, histerectomía) y el 61% (n 14)
de la queja, entidad federativa de residencia del usuario, correspondió a daños temporales como infecciones y le-
área de conclusión de la queja y la evaluación de la cali- siones menores.
dad de la atención a través de la identificación de la mala Hay mayor frecuencia de embarazos: en adolescen-
práctica. tes que fluctúan entre 17 y 19 años con 87% (n 20),
Se elaboró un análisis cualitativo de los datos rela- seguido de adolescentes de 15 a 16 años con 13% (n 3)
tivos a motivo de queja médica, diagnóstico, tipo de y de los 10 a 14 años no se obtuvo ningún registro.
atención médica, control prenatal, mala práctica, com- En las complicaciones se observó que el 9% (n 2) de
plicación y la evaluación de la calidad de la atención embarazadas no tuvieron complicación, el 13% (n 3)
médica; además se utilizaron medidas de tendencia tuvo complicación preparto, 13% (n 3) en el transparto,
central y dispersión. el 57% (n 13) postparto; 9% (n 2) correspondieron a
complicaciones neonatales (Figura 3).
Resultados

De un total de 23 casos registrados, en la base de da-


52.2%
tos de adolescentes embarazadas en el periodo 2003-
2008, se obtuvo la siguiente información respecto a
motivo de queja más frecuente en CONAMED; el 47%
(n 11) de los casos registrados refirieron negligencia, 34.8%
seguidos de inconformidad con el tratamiento con 26%
(n 6) y con 9% (n 2) mala comunicación; 9% (n 2) por
problemas en el diagnóstico y 9% (n 2) por presencia
de complicaciones (Figura 1).
13%

47%

Parto Cesárea Aborto

26.1%
Figura 2. Tipo de atención médica.

8.7% 8.7% 8.7%


Sin 8.7%
complicación

Preparto 13%

Mala Negligencia Diagnóstico Tratamiento Complicación


comunicación Transparto 13%

Figura 1. Motivo de inconformidad. Postparto 56%

El origen de la queja dentro del Sector Salud fue: el Neonatales 8.7%


83% (n 19) en hospitales públicos y sólo el 17% (n 4)
acudió a hospitales del Sector Privado.
Los resultados obtenidos en base en el tipo de aten-
ción médica fue: cesáreas 52% (n 12) y parto vaginal 35% Figura 3. Complicaciones maternas y neonatales.
(n 8). En cuanto al aborto se observó 13% (n 3) (Figura
2). Los resultados encontrados con relación a falta de re- Del total de las quejas registradas el 26% (n 6) fueron
cursos fueron: ninguna por falta recursos humanos 0%, procedentes, el 61% (n 14) fueron improcedentes y el
por falta de recursos materiales 13% (n 3) y el 87% (n 20) 13% (n 3) abandonó el proceso que se lleva a cabo en
corresponde a registros sin queja. En cuanto a control esta Institución.
prenatal el 61% (n 14) de las adolescentes embarazadas La responsabilidad recae en médicos con el 96% (n
acudieron a consultas menos de 5 veces durante el em- 22) y el 4% (n 1) corresponde al personal de enferme-
barazo y el 39% (n 9) acudió a más de 5 consultas. ría. En 79% (n 18) casos, la atención se llevó a cabo

26 Revista CONAMED, Vol.15, número 1, enero-marzo, 2010


Martínez-Najera C.

sin demostración de mala práctica, en el 17% (n 4) se tes (10-19 años) sigue siendo la cuarta causa de muerte
consideró que existió mala práctica y el 4% (n 1), no en adolescentes en México.7
existieron elementos para dictaminar (Figura 4). A pesar de ser un proceso natural, el embarazo ha
llegado a ser un problema de salud pública. Como resul-
tado de la revisión de los casos registrados en CONAMED
79%
y de su análisis, podemos decir que falta promoción en
relación a lo que es control prenatal.
En relación a motivo de queja el estudio ratificó que
al usuario le falta conocimiento sobre este proceso; ya
que, en la Figura 1 se obtuvo que el 47% demandara
por negligencia médica, sin embargo se encontró que el
profesional de salud se apegó a “lex artis” en un porcen-
taje de 79% y sólo en un 17% se demostró mala práctica.
Este dato muestra que se obró con buena práctica en
17.4%
la mayoría de los casos, pero faltó mayor comunicación
entre el prestador del servicio y el usuario.
4.3% Estos resultados representan un área de oportunidad
para enfermería profesional; ya que, a través de sus
intervenciones es posible evitar complicaciones y limitar
Sin mala Mala Sin elementos los riesgos durante el proceso de embarazo en adoles-
práctica práctica para calificar centes.

Figura 4. Resultado del análisis de la queja. Propuestas para mejorar la calidad del proceso
enfermero en adolescentes embarazadas
Discusión
 Promover la educación sexual a nivel escolar de los
En México la población de adolescentes se ha incre- menores de edad a partir de los 10 años.
mentado de manera notable, representa ya una quinta
parte de la población del país y se observa tendencia a  Promover la vigilancia prenatal.
incremento importante en los próximos años. Se estima
que un 45% de las jóvenes entre 15 y 19 de edad, son  Capacitar al personal con cursos sobre relaciones hu-
sexualmente activas y de ellas, el 36% quedan embara- manas e interpersonales para mejorar la comunica-
zadas en un plazo menor de 2 años, después del inicio ción entre el personal de enfermería y el usuario.
de su actividad sexual.12 13
El número de mujeres embarazadas en nuestro país o Propiciar un entorno de confianza con el paciente
durante el 2007 fue de 2, 655,083 a nivel nacio- y su familia.
nal, teniendo que un 52% (1, 378,204) del total de las o Informar al paciente sobre cada procedimiento
mujeres, se encuentra en edad fértil, las adolescentes que se vaya a realizar y solicitarle su consentimien-
embarazadas se encuentran representando un 16.8% to.
(447,051) del total.14 o Integrar la participación de familiares en el cuida-
Los altos índices de nacimientos entre las madres ado- do del paciente.
lescentes, son motivo de gran preocupación dado que la o Aclarar dudas que el paciente o su familia tengan
salud de éstas y la de sus bebés, corren serios riesgos y las acerca de la etapa reproductiva.
oportunidades de construir un buen futuro disminuyen.
Algunos factores que están propiciando el incremento  Incentivar al personal de enfermería en la profesio-
de embarazos en adolescentes son: inicio de vida sexual nalización, para que esté en condiciones de pro-
a edades cada vez más tempranas15, la pobre educación porcionar cuidados con calidad en su desempeño
sexual y baja frecuencia de utilización de algún método laboral.
anticonceptivo en su primera relación sexual,16 ya que,
la mayoría recurren a su uso, aproximadamente un año o Fundamentar cada una de las intervenciones de
después.17 enfermería en conocimiento científico.
Según los resultados arrojados por la Encuesta Na- o Regirse por el Código de Ética Enfermero para su
cional de Salud que hizo el Instituto Nacional de Salud aplicación y difusión.
Pública en 2006, uno de cada tres embarazos en adoles- o Comprender mejor la etapa reproductiva para sa-
centes termina en aborto, uno de cada cuatro adquiere tisfacer las necesidades básicas de la paciente.
alguna infección de transmisión sexual (ITS). Las estima-
ciones de CONAPO, son que el embarazo en adolescen-  Fomentar mayor participación del profesional de

Revista CONAMED, Vol.15, número 1, enero-marzo, 2010 27


R E V I S T A

enfermería en la gestión del cuidado y promoción o Aplicar y guiarse en el sistema PREVIGen para bus-
del control prenatal y métodos anticonceptivos. car sistematizadamente los factores de riesgo que
pueden presentarse en cada etapa reproductiva.
o Favorecer la utilización de los diferentes métodos o Canalizar a otro nivel a la paciente que así lo
anticonceptivos. amerite.
o Difundir las ventajas de tener control prenatal du-
rante el embarazo. * PREVIGen es un sistema desarrollado por el CIMIGEN
(Centro de Investigación Materno Infantil Gen, centro
 Fomentar el Proceso de Atención de Enfermería en hospitalario dedicado a la atención perinatal, de la Aso-
el personal (PAE). ciación Hispano Mexicana, IAP), que establece criterios
para calificar el riesgo perinatal y tomar decisiones sobre
o Elaborar y aplicar el PAE para satisfacer necesida- la atención médica que la paciente requiere.
des del paciente.
o Difundir las ventajas de usar el proceso enfermero Referencias
entre el personal de enfermería.
o Evaluar de manera constante el proceso enferme- 1
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana, NOM-005-SSA2-1993,
ro, a fin de comparar el estado de salud del pa- de los servicios de planificación familiar. Diario Oficial de la Federación,
30 de mayo de 1994. México.
ciente con los resultados esperados. 2
Abreu R, Reyes O, García G, León M, Naranjo M. Adolescencia e ini-
cio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenan-
 Elaborar instrumentos de valoración de enfermería tes. Gaceta Médica Espirituana. 2008 octubre. (acceso 25/03/09).Di-
con base a los conceptos básicos de la atención sponible en http:bvs.sld.cu/cu/revistas/pub/vol.10(2) 01/pl.html.
prenatal, con el propósito de otorgar atención ho-
3
Casanueva E, Soberanis Y, Ortiz T, Bobadilla ML. Cambios de la Com-
posición Corporal en el Periodo Perinatal en un Grupo de Adolescentes.
lística. Perinatol Reprod Hum. 1991: 28-32.
o Considerar los registros clínicos de enfermería 4
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA-1993,
como evidencia. Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y recién
o Aplicar y apoyarse en instrumentos de valoración naci-do. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Dia-
de enfermería con base en los lineamientos esta- rio Oficial de la Federación, 6 de enero de 1995. México.
5
García-BaltazarJ, Figueroa-PereaJG. Práctica anticonceptiva en ado-
blecidos. lescentes y jóvenes del área metropolitana de la Cd. de México. Salud
o Establecer indicadores de atención de enfermería Pública Méx; 1992;34:(4).p.413-426.
y guías clínicas para la atención de la adolescente 6
Gutiérrez Uriza G. Embarazo en Adolescentes. Rev Colomb Obstet
embarazada por servicio. Ginecol. 2009; 50. [Versión online] (Acceso 14-07-09). Disponible en:
o Elaborar y aplicar lineamientos para expedientes http://www.encolombia.com/obstetricia50299_editorial4.htm.
7
Lira Plascencia J. Conferencia “Embarazo en adolescente: manejo
clínicos, notas de enfermería, reportes, proceso multidisciplinario”. COMEGO, 2008 (Acceso 14-07-09). Disponible en:
enfermero, entre otros. http://comego.conferencia-virtual.com/081106/index.html.
8
Celis de la Rosa A. La salud de adolescentes en cifras. Salud Pública
 Desarrollar una visión transcultural para atender a las México. 2003; 45 (Suplemento 1): S156-S163. (Acceso 21-01-10) Di-
adolescentes embarazadas de manera integral. sponible en: http://www.adolec.org.mx/saludpublica/45s1_19.pdf.
9
Pelaez MJ. Adolescente Embarazada: Características y Riesgos. Adoles-
cente Embarazada. Obstetricia y Ginecología Infanto juvenil. Sociedad
o Respetar y tolerar a las pacientes en cuanto a ideo- Científica cubana para el desarrollo de la familia. Cuba 1996: 61-64.
logía, religión, raza, nivel socioeconómico, etc. 10
Sumano EA. Embarazo en la Adolescencia. Bol Med Hosp Infant Méx.
1998: 55(8); 443-444.
 Gestionar mayores espacios para el personal de
11
Issler JR. Embarazo en la adolescencia. Rev. Posgrado VIª Cátedra
Med. 2001;107;11-23.
enfermería profesional, con el propósito de que se 12
Diaz SV. El embarazo de los adolescentes en México. Gac Med Mex.
haga promoción de la salud en adolescentes em- 2003;139:523-8.
barazadas. 13
García J, Figueroa J, Reyes H, Brindis C, Pérez PG. Características re-
productivas en la Cd. de México. Salud Pública Méx. 1993;35:682-9.
o Aclarar dudas de los pacientes que no hubieran
14
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas Vitales. (Ac-
ceso 14-07-09). Disponible en: http:www.inegi.org.
entendido la terminología técnico-médica. 15
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana, NOM-005-SSA2-1993-
o Proporcionar más información sobre la etapa re- ,de los servicios de planificación familiar. Diario Oficial de la Federación,
productiva a la paciente. 30 de mayo de 1994. México.
16
García-Baltazar J, Figueroa-Perea JG. Práctica anticonceptiva en ado-
 Fundamentarse en el sistema de Detección y Evalua- lescentes y jóvenes del área metropolitana de la Cd. de México. Salud
Pública Méx; 1992;34:(4).p.413-426.
ción de Riesgo Perinatal (PREVIGen)* para detectar 17
Gutiérrez Uriza G. Embarazo en Adolescentes. Rev Colomb Obstet
oportunamente los factores de riesgo en la vida re- Ginecol. 2005; 50 (2). [Versión electrónica]. (Acceso 28-10-09). Di-
productiva de la adolescente embarazada. sponible en: http://www.encolombia.com/obstetricia50299_edito-
rial14.htm.
o Aplicar y difundir el sistema PREVIGen.

28 Revista CONAMED, Vol.15, número 1, enero-marzo, 2010

También podría gustarte