T 962
T 962
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA
TESIS DE GRADO
PRESENTADO POR:
La Paz - Bolivia
2005
RESUMEN
El suministro de alimento varía según estrato, existiendo el uso de forrajeras como heno
de alfalfa, cebada y la suplementación con afrecho de trigo. El estrato I ofrece en
promedio kg/MS/día 14.22 (vacas en producción, vacas secas, vaquillonas, vaquillas y
terneras), el estrato II con 11.01, el estrato III con 12.13 y el estrato IV con 12.36
kg/MS/día, respectivamente.
iv
Los indicadores económicos muestran la rentabilidad en la actividad lechera para la
zona de Challapata. El estrato I, presentó una rentabilidad negativa de -2.0%, el estrato
II, registró el 4.8% con capacidad de rentabilidad, el estrato III, obtuvo el 4.0% y el
estrato IV, la mayor rentabilidad con 7.0%.
Otro indicador económico es la relación beneficio/costo. Los estratos II, III y IV,
expresaron tener un beneficio/costo aceptable, ya que la ganancia percibida en
bolivianos/año es retribuida por 1.25, 1.30 y 1.52 respectivamente. En contraposición,
con el estrato I, que registró un beneficio/costo de bolivianos/año 0.97 (inferior a 1),
verificando que los productores de este estrato registraron pérdidas en el capital
invertido.
iv
Página
ÍNDICE GENERAL
I INTRODUCCIÓN …………………………………………... 1
1.1 OBJETIVOS ………………………………………………… 3
1.1.1 Objetivo general ……………………………………………. 3
1.1.2 Objetivos específicos ……………………………………… 3
1.2 HIPÓTESIS …………………………………………………. 3
II REVISIÓN DE LITERATURA …………………………….. 4
2.1 CARÁCTERISTICAS DE LA CUENCA LECHERA DEL
ALTIPLANO DE ORURO …………………………………. 4
2.1.1 Aspectos agropecuarios de Oruro ……………………….. 5
2.1.1.1 Agricultura …………………………………………………... 5
2.1.2 Clima ………………………………………………………… 6
2.1.3 Principales fenómenos climáticos ………………………... 7
2.1.4 Vegetación ………………………………………………….. 8
2.1.5 Recursos hídricos ………………………………………….. 10
2.1.5.1 Hidrologia …………………………………………………… 10
2.1.6 Suelos ……………………………………………………….. 10
2.1.6.1 La fertilidad de los suelos …………………………………. 11
2.1.7 La variabilidad anual del tiempo ………………………….. 12
2.1.7.1 Humedad ……………………………………………………. 13
2.1.7.2 Radiación solar …………………………………………….. 13
2.2 TENENCIA Y USO DE TIERRA ………………………….. 13
2.3 GANADO BOVINO Y ACTIVIDAD LECHERA EN EL
ALTIPLANO ………………………………………………… 15
2.3.1 Actividad lechera en el Altiplano …………………………. 15
2.3.2 Crianza de ganado bovino en predios de pequeños
productores …………………………………………………. 16
2.3.3 Utilización de mano de obra en sistemas de producción
agropecuaria ……………………………………………….. 17
Página
2.3.4 Parámetros productivos del ganado bovino …………….. 18
2.3.5 Días de lactancia (DL), producción de leche por lactancia
(PLL) y periodo seco (PS) ………………………………… 20
2.3.6 Parámetros de reproducción ……………………………… 21
2.3.7 Enfermedades más frecuentes en la Cuenca Lechera de
Oruro ………………………………………………………… 22
2.4 TÉCNICAS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN… 22
2.4.1 Caracterización …………………………………………….. 22
2.4.2 Zonificación agroecológica ………………………………... 23
2.4.3 Recolección de datos ……………………………………… 23
2.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN …………………………….. 25
2.5.1 Definición de costos ……………………………………….. 26
v
2.5.2 Costos fijos y costos variables ……………………………. 26
2.5.3 Costo unitario ………………………………………………. 27
2.5.4 Costo de oportunidad ……………………………………… 27
2.5.5 Depreciación ……………………………………………….. 28
2.5.6 Indicadores económicos ………………………………….. 28
2.5.6.1 Relación Beneficio/Costo (B/C) …………………………. 28
2.5.6.2 Rentabilidad ………………………………………………… 28
3
Cuadro 31 Producción promedio de leche según periodo de
lactancia (305/días) ……………………………………. 71
Cuadro 32 Promedio de producción de leche por ecotipo
(kilos/día) ………………………………………………... 71
Cuadro 33 Promedio costo de alimentación por estratos
(bolivianos/kg/año) ……………………………………... 74
Cuadro 34 Promedio costos en sanidad animal por estratos
(bolivianos/año) ………………………………………… 75
Cuadro 35 Promedio costos en inseminación y/o monta
(bolivianos/año) ………………………………………… 76
Cuadro 36 Promedio costos en material de limpieza
(bolivianos/año) ………………………………………… 77
Cuadro 37 Promedio gastos generales (bolivianos/año) ……….. 77
Cuadro 38 Promedio costos mano de obra contratada
(bolivianos/año) ………………………………………… 78
Cuadro 39 Promedio total costos variables (bolivianos/año) …… 79
Cuadro 40 Costo promedio y porcentaje en servicios de apoyo a
la producción (bolivianos/año) ………………………... 81
Cuadro 41 Costo promedio y alquiler de praderas de alfalfa
(bolivianos/año) ………………………………………… 81
Cuadro 42 Promedio costos por asistencia técnica
(bolivianos/año) ………………………………………… 82
Cuadro 43 Productores encuestados que cuentan con servicio … 82
Cuadro 44 Promedio de costos por riesgos de mortalidad
(bolivianos/año) ………………………………………… 83
Cuadro 45 Costos promedio por aportes a APPLA
(bolivianos/año) ………………………………………… 84
Cuadro 46 Costo promedio por amortizaciones (bolivianos/año) .. 84
Cuadro 47 Promedio total de costos fijos por estratos
(bolivianos/año) ………………………………………… 85
Cuadro 48 Costo total de producción de leche (bolivianos/año). 86
Cuadro 49 Costo promedio mano de obra familiar
(bolivianos/año) ………………………………………… 86
Cuadro 50 Mano de obra familiar empleada en la actividad
lechera (horas/día) …………………………………….. 87
Cuadro 51 Promedio costo total + mano de obra familiar
(bolivianos/año) ………………………………………… 87
Cuadro 52 Promedio cuenta capital (bolivianos/año) …………… 88
Cuadro 53 Estructura de costos de producción de leche por
estrato (bolivianos/año) ………………………………... 90
Cuadro 54 Promedio costo unitario por kilo de leche
(bolivianos/año) ………………………………………… 91
Cuadro 55 Promedio total costo unitario de leche por estratos
(bolivianos) …………………………………………… 92
Cuadro 56 Promedio total relación beneficio/costo por estrato
(bolivianos/año) ………………………………………… 93
Cuadro 57 Rentabilidad total por estrato (porcentualmente) …… 94
vi
Cuadro 58 Ingreso neto por la actividad lechera por estrato
(bolivianos/año) ………………………………………… 95
Cuadro 59 Promedio de ingresos por venta de lácteos y
derivados (bolivianos/año) …………………………….. 96
Cuadro 60 Promedio de ingresos por venta de productos
agropecuarios (bolivianos/año) ……………………….. 96
Cuadro 61 Ingresos totales por la actividad agropecuaria
(bolivianos/año) ………………………………………… 97
Cuadro 62 Ingreso mensual en la actividad lechera por estrato
(bolivianos) ……………………………………………… 97
vi
ÍNDICE DE CUADROS
Página
vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Página
ÍNDICE DE MAPAS
Página
ÍNDICE DE ANEXOS
Página
vii
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
I. INTRODUCCIÓN
La crianza del ganado bovino lechero criollo y mejorad1 en los sistemas de producción
de pequeños productores tiene una gran importancia, ya que esta actividad representa
el sustento económico de la familia, por la venta de leche fluida o transformada (queso,
1
mejorado, término utilizado por los productores, para denominar al ganado resultante de la cruza de Criollo
con razas especializadas (Holstein y Pardo Suizo).
1
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
yogur, etc.). También intervienen en la economía familiar otros rubros, como el agrícola
(papa, quinua, haba, etc.) y la crianza de otras especies (ovino, asnar, porcinos y aves
de corral) como alternativa de generación de ingresos.
2
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
1.1 OBJETIVOS
1.2 HIPÓTESIS
3
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Unzueta (1975) menciona que todas las provincias del departamento de Oruro forman
parte del Altiplano Central de Bolivia con una superficie de 53.588 km2; y una altura
promedio de 3.900 msnm; temperatura promedio anual de 9ºC; precipitación anual de
350 mm; y se estima en 150 días de helada por año distribuidos en no menos de 10
meses del año. La fisiografía es plana y levemente ondulada. Entre los recursos
hídricos, en la zona de Challapata está la represa de Tacagua, a 160 Km de la ciudad
de Oruro, sobre la carretera Oruro-Potosí.
El sistema riega aproximadamente 4.500 has, las que son empleadas principalmente en
la producción de alfalfa, que se utiliza como forraje para el ganado productor de leche y
el excedente se vende en Cochabamba y La Paz. Otro sistema de riego se tiene en la
hacienda Huancaroma y las aguas subterráneas de las subcuencas de Caracollo-Oruro-
Vinto; la calidad de las aguas subterráneas decrece hacia el sur por su alto contenido
de sales. A esta subcuenca le continúa la subcuenca de El Choro, al sur de la ciudad
de Oruro, la que está situada a lo largo del río Desaguadero y el lago Poopó. Un poco
más al sur se encuentra la subcuenca de Challapata (Muñoz, 1980).
La provincia Cercado del departamento de Oruro cuenta con tres zonas de importancia
ganadera: a) Distrito 6, que se halla ubicada geográficamente entre los 17º52’ y 17º 57’
de latitud sur, 65º 54’ de longitud oeste a una altitud de 3720 msnm.
4
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
2.1.1.1 Agricultura
El sector agrícola debe enfrentar condiciones climáticas difíciles expresadas por las
bajas precipitaciones pluviales y una mayor exposición solar. Como consecuencia de
ello se produjeron, en el pasado, fuertes sequías y una fuerte tendencia de las tierras a
procesos de salinización provocada por las inundaciones, reduciendo la capacidad
5
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
productiva de los suelos. Esta situación que se ha mantenido durante las últimas
décadas; aparentemente, desalientan las posibilidades de mejoramiento de la
producción de los diferentes cultivos (Chungara, 1998).
El Cuadro 2 muestra la diversidad de zonas, las que cuentan con buenos recursos
naturales, suelos de mayor calidad, tierra con mayor acceso a varios pisos ecológicos y
acceso permanente a mercados. A la vez, la comunidad está mejor organizada, lo que
permite tener una mejor visión de futuro. Hay otras con menores potencialidades; por
ejemplo, las que sólo tienen acceso a tierras de puna no cuentan con carreteras o no
tienen fuentes de agua (CAEM, 2002).
2.1.2 Clima
6
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Los meses en los que se tiene temperatura media elevada son: octubre con 19,4ºC y
noviembre con 19,9ºC (CAEM,2002).
Los principales problemas físicos que afectan el área de la Cuenca Lechera del
Altiplano de Oruro, son consecuencia del rigor del clima, que se manifiesta
normalmente en la aparición de eventos climáticos, tales como viento, heladas, escasez
de lluvias (sequías), exceso de lluvias (inundaciones) y otros. Montes de Oca (1998)
señala los principales fenómenos climáticos siguientes:
7
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
a) Vientos. Los vientos predominantes son los del norte y noreste con una velocidad
media de 9.2 kilómetros por hora, cuyo efecto directo es la erosión eólica causada,
además, por la salinización de las arcillas y la falta de humedad.
b) Heladas. Las heladas tienen severos efectos negativos y son mucho más
acentuadas en la región de la Cuenca del Altiplano, que en regiones más bajas,
limitando significativamente el desarrollo de los cultivos.
d) Sequías. Las sequías afectan gravemente la agricultura, factor que causa un gran
impacto limitante sobre los diversos sectores económicos. La ocurrencia de sequías, al
igual que las heladas, tiene una tendencia a aumentar hacia el sur y hacia el occidente,
siendo más susceptibles de ocurrencia los meses de mayo a noviembre.
Los grandes factores limitantes para la producción agropecuaria, como la erosión, con
formación de cárcavas y pérdida constante de la capa arable, implican rendimientos de
los cultivos progresivamente decrecientes. Esta situación es todavía más grave para las
parcelas ubicadas en las pendientes. El fraccionamiento constante de los terrenos
(minifundización) por sucesión hereditaria, ocasiona un sobre pastoreo y una
sobreexplotación de los suelos. Esto, ligado a la deforestación por uso de leña como
principal fuente de energía, deja a los suelos aún más vulnerables a la erosión (Lomas,
1994).
2.1.4 Vegetación
8
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
La flora natural en esta subcuenca está constituida por especies arbustivas, herbáceas
y plantas anuales, entre las que se destacan la th’olilla (Baccharis boliviensis),
ñakath’ola tho’lilla (Baccharis microphilla), garbazo silvestre (Astraghalus migrantellus),
Liwi liwi (Atriplex cristata) y Kauchi (Suaeda foliosa), estas dos últimas en la subcuenca
de El Choro. Entre las herbáceas están el pasto pluma (Necelia pubiflora), cebadilla
(Bromus unioloides), cola de ratón (Hordeum muticun). iru ichu (Festuca orthophylla),
chiji blanco (Distichlis humilis), chillihua (Festuca dolichophylla), crespillo
(Calamagrostis vicunarun), diente de león (Taraxacum officinalis), chiji negro
(Mullenbhergia fastigiata), agujilla (Erodium cicutariun), bolsa de pastor (Capsella
bursapastoris), totora (Scripus riparius) y otras formas vegetales que forman parte de
los campos de pastoreo del ganado en general (Prieto, 1988, Cárdenas, 1971 y
Alzérreca, 1982, citados por Ríos, 1991).
Alfalfa
Sup. Cultivada en (Ha) Rendimiento (kg.) Producción en (TM)
9
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Según el Cuadro 4 con datos del PDLA/MAGDER (2001), Oruro produce el 20% de
cebada berza y 20% de alfalfa del total nacional. Sin embargo los rendimientos de estas
especies forrajeras son inferiores a los rendimientos registrados en los departamentos
de La Paz y Cochabamba.
2.1.5.1 Hidrología
El lago Titicaca está conformado por el lago Mayor y el lago Menor; este último también
denominado Laguna de Huañay Marca. El lago vierte sus aguas de modo natural por su
lado sur, por el río Desaguadero, el que recibe aguas a su vez como principal afluente
en su margen derecha del río Mauri. Luego continúa su recorrido de noreste a sureste
hasta las cercanías de Chuquina, donde se bifurca en dos brazos. El brazo derecho
dirige sus aguas directamente al lago Poopó y el izquierdo desemboca en el lago Uru
Uru, que a su vez también está conectado al Poopó (CAEM, 2002).
Las precipitaciones anuales aportan al lago 880 mm o sea 7.47x109 m3, mientras que
los ríos vierten el equivalente a 1002 mm o sea 8,51x109 m3, la evaporación (incluye
pérdidas desconocidas en aguas subterráneas).
2.1.6 Suelos
10
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Las pérdidas de la fertilidad, como resultado de la continúa explotación del suelo sin la
adecuada reposición, determinan una amenaza continua a la producción agrícola, que
en muchos lugares es el origen de la reducción de la producción y productividad, lo que
es tan grave como la inapropiada conservación del suelo y de las formas más visibles
de la degradación medio ambiental (Mendieta, 1985, citado por Rivera, 1995).
11
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Lomas (1994) menciona que las variaciones más regulares son aquellas que ocurren
cada año, produciendo una estación seca y una estación húmeda. El fenómeno más
importante de la circulación atmosférica en las latitudes intertropicales es la circulación
de los alizeos (son vientos del este, lentos y espesos) que llegan al Altiplano de la
12
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
2.1.7.1 Humedad
Según Villalpando (1985), la radiación solar global tiene un promedio anual de 2200
j/cm2 debido principalmente a la altura sobre el nivel del mar. En el Altiplano boliviano se
especifica que una radiación solar intensa está dada por la Latitud y la altura, que
corresponde a una radiación neta relativamente baja, consecuencia de una radiación
atmosférica reducida (menor espesor y mayor transparencia, y aire seco de la
atmósfera).
La radiación solar en el Altiplano resulta ser bastante elevada y las horas luz diarias,
fluctúan entre las 11 y 13:30 horas.
INRA (2004) Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, según el régimen de
distribución y tenencia de la propiedad agraria con la Ley 1715, señala que la tenencia
de tierra en la zona andina tiene varias formas, dependiendo del grado de afectación
como consecuencia de la ejecución de la Ley de Reforma Agraria (1953), donde se dan
las siguientes formas:
13
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
• Solar campesino
• La pequeña propiedad
• Mediana propiedad
• Empresa agropecuaria
Son los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades
indígenas y comunitarias, los cuales han tenido tradicionalmente acceso, donde
mantienen y desarrollan sus propias formas de organización, económica social y
14
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
• Propiedad comunitaria
Rojas (1988) señala que existen varias razones para fomentar la actividad lechera en el
Altiplano. Una de importancia es otorgar a los productores de la región una actividad
que les permita diversificar la actual producción agrícola, generando de esta manera
mayores ingresos para sus familias. Esta actividad abriría, a la vez, un mercado de
acopio para las plantas industrializadoras de leche.
15
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
PRO CAMPO (1995) indica que las excelentes condiciones, que presentan las pasturas
de la Estación Experimental de Belén, dependiente del SAI (Servicio Agrícola
Interamericano), justificaron la introducción de ganado Brown Swiss y Pardo Suizo.
El impacto de la ganadería de leche en los pequeños productores fue mucho mayor que
el generado por la producción ovina y cunícula.
Hacia el norte la provincia Camacho y después hacia el sur, las provincias Los Andes e
Ingavi. Belén, sin ser el único estímulo, fue el gran propulsor del desarrollo de la
industria lechera en el Altiplano norte. Esta expansión continuó hacia el sur. Las zonas
de Paria y Cercado en Oruro, hasta llegar a la localidad de Challapata, rápidamente se
transformaron en una cuenca lechera. Esto significó su priorización frente a las
alternativas ovinas y de producción exclusiva de forrajeras (PRO CAMPO, 1995).
16
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Estos dos tipos son: Sistemas pastoriles [praderas de bofedales y pajonales de iru ichu
(pradera de Festuca ortophylla) del sistema de riego de Caripe (provincia Sajama,
Oruro), los p’orkeales-chillihuares (pradera de Calamagrostis curluva-Festuca
dolichophylla), los pajonales de ichu (pradera de Stipa ichu] y sistemas agropastoriles
(campos agrícolas en descanso (CADES).
Kaasschieter (1990), citado por Morodias (1994), menciona que las comunidades de
producción agropecuaria están basadas principalmente en la mano de obra familiar. A
nivel de finca participa toda la familia (cónyuges é hijos) en la actividad agropecuaria.
17
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
También señala que cada familia dispone de cierta fuerza potencial de trabajo o
potencial de mano de obra, que depende de la composición de la familia, número de
personas, edad y sexo. Entonces, en la economía campesina se debe considerar la
mano de obra familiar y, por consiguiente, remunerarla.
El ganado que se cría en la zona altiplánica es de origen Ibérico, con algunos vestigios
de mestizaje, con las razas Holstein y Pardo Suizo, que se han adaptado a las difíciles
condiciones del Altiplano. En esta zona el manejo de la ganadería bovina proporciona
leche y carne, dándose una explotación semi intensiva (CAEM, 2002).
18
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
CAEM (2002) asevera que, tomando en cuenta informes sobre producción de leche
promedio (leche/vaca/día) en la provincia Avaroa, se estima una población de 17.966
bovinos, una producción de 53.898 litros/día y un rendimiento promedio de 3
litros/vaca/día.
En la provincia Cercado la actividad ganadera del triángulo lechero, que conforman las
zonas de Paria, Caracollo, Caihuasi, tiene una producción promedio de 255 litros/día de
un total de 48 vacas, con una producción de 5.32 litro/día promedio, como se muestra
en el cuadro 5 (CAEM, 2002).
Es el tiempo donde la vaca deja de producir leche y aproximadamente está entre los 7
meses de gestación. El periodo comprende entre 45 a 60 días, antes del próximo parto
(Colomo, 1995).
20
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
El Cuadro 6 indica los resultados que muestran estas zonas, con relación a los
parámetros reproductivos. Se atribuye a las condiciones de alimentación, salud animal
(parásitos) efectos en el comportamiento reproductivo del ganado. Adicionalmente, muy
pocos hatos cuentan con un semental de monta, lo cual afecta en la detección de celo y
el proceso reproductivo correspondiente.
21
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Las enfermedades más frecuentes del ganado bovino en la Cuenca Lechera del
Altiplano de Oruro, reportados por Villanueva (2001), establecen la prevalencia de
parásitos gastrointestinales que presenta un 81% de positividad, de un total de 1.074
bovinos, de los que fueron analizados 874.
De un total de 420 (48%) estuvieron infestados por una sola clase de parásitos,
mientras que 454 (52%) presentaron parásitos múltiples (cuadro 7).
T. Barron 14 30 8 3 46
Cercado 31 24 4 21 19
P. Dalence 49 24 5 _ 22
Poopó 26 38 3 16 16
Avaroa 20 46 1 21 14
Promedio 28 32 4 15 24
Fuente: CAEM (2002).
2.4.1 Caracterización
22
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Permite clasificar la función que cumple cada componente de los sistemas en relación a
la generación y difusión de alternativas tecnológicas. Es también considerado como un
proceso, que permite el desarrollo de la propia tecnología de sistema (León-Velarde y
Quiroz, 1994).
a) Registros
Ospina et al. (1995) indica que llevar registros implica emplear tiempo, personal de la
empresa, comprar formas impresas y posiblemente equipos para analizar la
información. Por esta razón solo se debe llevar a cabo el registro, cuando el costo de
obtener y anotar información es menor al beneficio económico, por la calidad de las
decisiones hechas en base a esta información.
23
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Los criterios que guían a la selección de un buen registro para el sistema de producción
o la empresa, son mas importantes que el formato impreso que se pudiera escoger,
pues en ocasiones el interesado deberá diseñar registros para resolver su necesidad
particular de información (Ospina et. al, 1995).
b) Encuestas
Así mismo es necesario definir las variables, si son cuantitativas y cuales son discretas
o cualitativas.
• Fuentes Primarias
Ospina et al. (1995) indica que las fuentes primarias es la información oral o escrita, que
es recopilada directamente por el investigador, a través de relatos o escritos
transmitidos por los participantes, en un suceso o acontecimiento. Es posible que el
desarrollo, de la investigación propuesta dependa de la información, que el investigador
deba recoger en forma directa. Cuando esto sucede hablamos de la fuente primaria, e
implica utilizar técnicas y procedimientos, que suministren la información adecuada.
24
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
• La Observación
La ventaja principal de esta técnica, radica en que los hechos son percibidos
directamente, sin ninguna clase de intermediarios, colocándolos ante la situación
estudiada (tal como se da, naturalmente) (Ospina et al. 1995).
• La Encuesta
Brossier y Marshal, (1993) citados por Morodias, (1994) definen el costo de producción
o precio de costo: como “Un conjunto de cargas (consumo definitivo de factores de
producción o de servicios), que permite la obtención de un bien o servicio”.
A la vez señalan que el término costo, es más general, mientras que el costo de
producción, se relaciona al sector productivo (se habla más bien, de costos en
agricultura) y que generalmente no integran los gastos de comercialización y de
distribución, mientras que el precio de costo, se aplica tanto a los productores como a
los servicios.
25
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Uno de estos rubros tiene una expresión concreta, en los gastos en efectivo
representados por los insumos y recursos comparados, mientras que los otros dos
(amortizaciones e intereses), la depreciación del capital y el costo de oportunidad, de
los recursos propios son efectivos (INTA Rafaela, 1998).
Morodias, (1994) indica que el examen de los costos relacionados, con la producción
permite comprobar, que algunos de ellos varían según el volumen de la producción y se
llaman costos variables (ejemplo: cantidad de leche o mano de obra para la
producción), hay otros que son constantes y se denominan costos fijos (ejemplo: los
costos de alquileres, la remuneración del personal directivo, etc.).
• Costos variables
Son erogaciones, que realiza la empresa y que varía en función de, la producción es
decir conforme se produce más, tienden a incrementarse (ejemplo: alimentación,
medicamentos, mano de obra, etc.) (Aguilar, 1983).
Flores (2000) señala que existen diferentes factores que influyen en la producción de
leche, una de ellas es la disponibilidad de especies forrajeras para la alimentación, del
ganado bovino, el mismo que difiere entre zonas. Asimismo los requerimientos de mano
de obra, son muy limitados, no logran incrementar el rendimiento de la producción
lechera, a pesar de que esta actividad genera empleo, el costo de mano de obra es alto.
Por el uso extensivo y el bajo rendimiento de esta actividad se expresa en la baja
productividad y los costos elevados.
A su vez, Ospina et al. (1995) mencionan que los costos fijos permanecen constantes al
aumentar la producción y las ventas. Se debe recordar que estos costos son inevitables
26
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
También mencionan, que los costos fijos son aquellos que no varían a cambios en
los niveles de producción. Corresponde a los salarios pagados por asignación fija
mensual, incluyendo las prestaciones sociales y los gastos generales que aparecen
registrados en las cuentas respectivas del sistema simple.
Mientras que los costos variables, varían cuando cambia el nivel de producción. Es
decir a mayor producción, mayores serán estos costos, como ser la materia prima,
salarios pagados a destajo, trabajos pagados por unidad y otros proveedores.
Ospina et al. (1995) mencionan que el costo total unitario de un producto es la suma del
costo fijo unitario más el costo variable unitario, también hace referencia a que el costo
fijo unitario, disminuye cuando el volumen de producción y ventas aumenta, entre mayor
es el número de unidades que se producen y venden, menor es lo que corresponde
aportar a cada unidad para cubrir, los costos fijos de la empresa.
Aguilar et al. (1983) definen el costo de oportunidad como el ingreso que se deja de
percibir, al retirar un insumo limitante de una alternativa (oportunidad) para asignarlo a
otra alternativa.
27
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
2.5.5 Depreciación
Febres (1978), citado por Morodias (1994), indica que la depreciación de un bien
representa el gasto y/o disminución en el valor del bien durante su vida útil. La
depreciación se aplica solamente a los bienes que tienen vida útil mayor a un año, los
factores que influyen en el gasto y/o disminución en el valor de un bien, así como en el
período de su vida útil son el uso y la obsolencia. La depreciación es la pérdida de valor
que sufren los bienes a lo largo de su vida útil producto de desgaste o de la obsolencia
técnica. Al cabo de su vida útil, un bien se ha depreciado completamente y el valor
como regazo se denomina valor residual (VR) INTA (Rafaela, 1998).
Ospina et al. (1995) reporta que el ingreso neto expresado en porcentaje, comparado
con los costos totales muestra la rentabilidad de la finca, es decir que indica cual es la
ganancia neta por cada cien bolivianos de costo de producción.
28
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
29
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
3.1 MATERIALES
3.1.1 Localización
Limita al Norte con las provincias Poopó y Bustillos, al Sud con la provincia Sebastián
Pagador, al Este con la provincia Bustillos y al Oeste con la provincia Salinas de Garci
Mendoza. La vía de acceso principal que une la ciudad de Oruro con la localidad de
Challapata es la carretera Panamericana asfaltada de 124 Km. de distancia. También
existen caminos de herradura que comunican a las comunidades en el sector
Sudcentral: Ancasoca, Villa Collu, Aguas Calientes, Moya, Toros, Allituma, Antacuhua,
Milluni, Tholapujro, Chungaras, Puni Sullca, Acallapu, Vinto Gonzales, Capajamaya y en
el sector Norte con: Cosmnine, Querazana, Andemarca, Santa Elena, Sacka Quillacas,
Cayachata, Playa Verde, Ururis, Poqueriri, Calapaya, Piquisirca Chico, Catariri y Thola
Pujro. En el sector Sud están las comunidades de Villa Blanca, Vuelta Blanca,
Piquisirca Grande, Pucara, Huarancoco, Huayñacahua, Huancané Rosario, las cuales
se encuentran ubicadas alrededor de la población de Challapata con un radio de acción
entre 2 a 24 Km2 (Huayta, 2000).
30
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
31
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
3.1.2.1 Suelos
La gran mayoría de los suelos son poco evolucionados es decir que son de origen
sedimentario, además con sedimentos aluviales, lacustres, areniscas y arcillas. Estos
suelos también están formados por tierras secas, en su gran mayoría de textura franco-
arcillosa, en su generalidad son impermeables (de infiltración lenta que impiden la
inmediata penetración del agua) (Huayta, 2000)
3.1.2.2 Temperatura
3.1.2.3 Precipitación
3.1.2.4 Vegetación
La cobertura vegetal es variada y apta para el pastoreo, cuenta con especies nativas
predominantes: chiji (Distichilis humilis), cola de ratón (Hordeum muticun), chillihua
(Festuca dolichopylla), ñaká thola (Baccharis microphilla), paja brava (Iru ichu), thola
(Bacharis incarum) y forrajes introducidos de importancia adaptados a la zona como:
alfalfa (Medicago sativa), cebada (Hordeum vulgares), avena (Avena sativa) (Unzueta,
1975).
32
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
3.1.2.5 Agricultura
3.1.2.6 Ganadería
La zona cuenta con ganado bovino de diferentes razas: Holstein, Pardo Suizo y el
ecotipo Criollo, ganado ovino de razas: Corriedale y el ecotipo Criollo. Existen en menor
cantidad ganado: camélido, porcino y animales menores (aves de corral, cuyes y
conejos) (Machicado y Alzérreca, 1987).
33
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
3.1.2.7 Enfermedades
El material biológico utilizado, para el presente trabajo fue el hato ganadero lechero,
(mestizo y criollo), propiedad de los productores de la citada localidad en estudio.
- Tablero de campo
- Cinta métrica (50m)
- Cinta bovinométrica
- Balanza de reloj (capacidad 20 Kg.)
- Planillas de encuestas
- Planillas de registros
- Registros de control de producción, sanidad y reproducción.
- Cámara fotográfica, rollos de película
- Material de escritorio
34
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
3.3 METODOLOGÍA
Por la amplitud de la zona, para una buena recolección de datos, ésta fue divida en tres
subzonas: Sud, Centro y Norte, dentro las cuales se abarcaron comunidades
seleccionadas aleatoriamente.
35
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Las preguntas que contenía la boleta de encuesta, fueron construidas, de manera que
sean comprendidas por los productores lecheros. Orientada para obtener la información
requerida para que ésta sea confiable (Anexo 4).
Donde :
n = Tamaño de la Muestra
E = Error Probable (6%)
K = Coeficiente de probabilidad (1.96 al 95%)
Nn1 = Número de productores en el n-ésimo estrato
Sn1 = Varianza del n-ésimo estrato
Sn = Desviación típica del n-ésimo estrato
Nn2 = Nº de animales por estrato, para el error probable
Fuente: Conferencia de muestreo estadístico y técnicas de investigación social. San Román,
citado por Morodias (1994).
N°de
Estratificación N°de animales Sn Sn 2 Nn Sn NnSn 2 N° de vacas Predetermi
product.
I 1 a 6 93 1.20 1.45 111.6 134.85 3136 5
II 7 a 12 140 1.66 2.76 232.4 386.4 3136 11
III 13 a 18 64 1.76 3.09 112.64 197.76 3136 6
IV > a 19 21 1.67 2.79 35.07 58.59 3136 2
TOTAL 491.76 777.6 24
36
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
37
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
38
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
• Registro genealógico.
• Registro reproductivo.
• Registro productivo (cantidad de leche por día).
• Comercialización de bovinos al año (precio de compra y venta).
• Mortandad de animales (cantidad, causas y costo por pérdida).
• Capital fijo vivo (cantidad, precio actual por unidad animal y vida útil en años de
cada categoría).
• Costos de implantación en cultivos forrajeros.(labores, implantación,
mantenimiento, ensilado y henificado).
• Consumo de alimento (clase de forraje, estado fenológico y cantidad
administrada pesada en kg).
• Consumo de alimentos suplementarios (cantidad pesada en kg.).
• Mano de obra empleada en la actividad lechera y pecuaria.
• Ingreso por venta de productos lácteos y derivados lácteos.
• Ingreso por venta de productos agrícolas y sub. productos de ganadería.
• Empleo o contratación de mano de obra.
El costo por praderas nativas, es muy difícil de tomar en cuenta, sabiendo que varía
según la calidad, la producción de biomasa, de los cuidados y de las mejoras del
mismo. Sin embargo, se puede asignar el costo de oportunidad (alquiler ha/año), que
difiere en cada sector.
39
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Una vez obtenida el área deseada se procedió a pesarla, utilizando una balanza de reloj
con capacidad de 20 kg, de tal forma que se obtuvo el contenido de materia verde, y
sumando el valor de las demás muestras, dio como resultado el promedio de
rendimiento de esa parcela.
Quintana y Rojas, (1999) Los tamaños de hato varían en cada una de las familias
productivas, verificando que cuentan desde cinco cabezas como mínimo, hasta noventa
cabezas como máximo.
Para saber la estructura del hato ganadero, se procedió al inventario del número de
animales que tiene cada productor y por categoría, se los clasifico según, edad.
40
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
En las diferentes visitas realizadas, a los productores se llegó a un previo acuerdo, que
consistió en estar presente a la hora del ordeño, verificando la producción de leche por
vaca, para tal efecto se utilizó una balanza reloj de capacidad de 20 Kg.
Primeramente se taró el peso del recipiente, donde se pesó la leche, luego se sumaron
los pesos de leche de cada vaca, este total se dividió entre todas las vacas que fueron
ordeñadas ese día, de tal forma que se obtuvo un promedio de producción de leche,
de vacas en producción/hato (Quintana y Rojas, 1999).
Las vacas en lactancia, son ordeñadas bajo el sistema de ordeño con ternero hasta el
final de la lactancia; ya que la presencia del ternero es de suma importancia para el
estímulo endocrino de la bajada de leche.
41
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
3.6.2 Alimentación
Y = 1.0063 X - 6.5304
r 2 = 0.9953
Donde:
CDAt = Consumo diario de alimento total (kg MS)
CDAo = Consumo diario de alimento ofrecido, en el predio (kg MS)
CDAp = Consumo diario de alimento bajo pastoreo (kg MS)
43
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
El método que utilizan los productores, esta basado en contar el número de crías, que
cada una de sus vacas dan a lo largo de su vida fértil, de esta manera deducen la edad
en años de sus animales. Una vez estimados los indicadores reproductivos, se
realizaron los cálculos para estimar, el periodo de lactancia (PL), días abiertos (DA),
intervalo entre partos (IEP) y el intervalo parto concepción (IPC).
3.6.5 Infraestructura
44
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
CO – VR CTD
DA = ---------------- = --------------
Nº A V U Nº A V U
Donde: DA = Depreciación Anual
CO = Costo Original
VR = Valor Residual
CTD = Costo Total Depreciable
NºAVU= Número de Años de Vida Útil
3.6.7 Ingresos
Los ingresos monetarios que perciben los productores, de manera directa e inmediata,
en los cuatro estratos fue registrada, en boletas de la encuesta dinámica. Se tomaron
en cuenta los ingresos percibidos por la venta de leche fresca (en algunos productores),
venta de derivados lácteos (queso, requesón, yogur y otros), venta de animales en pie
(ganado bovino y ovino), venta de sub productos ganaderos (lana, cueros y carne),
venta de productos y sub productos agrícolas (forraje, papa, haba y chuño) y venta de
estiércol (en varios productores).
45
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Dentro de la cuenta capital, está el capital fundíario que agrupa al total de tierras en ha.
destinadas a la lechería, capital fijo vivo, herramientas en lechería, herramientas de
trabajo y capital circulante. De igual manera se tomó en cuenta, la producción de leche;
ingresos (por venta de leche, animales), la existencia inicial y final de unidades
animales, venta y compra de bovinos durante el ejercicio.
46
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
47
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El manejo de ganado está formado por una serie de variables, las que determinan la
producción de las vacas, como: la alimentación, tiempo de pastoreo, reproducción,
sanidad, infraestructura, herramientas y utensilios.
4.2.1 Alimentación
48
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
El suministro de forraje henificado en Kg. MS/día fue medida en los predios del
productor y el aporte de MS en pastoreo de pasturas de alfalfa, en todos los estratos,
con un promedio de 4.49 Kg/día, otro alimento es el heno de avena, el que es
suministrado en promedio de 2.088 Kg/día, el heno de cebada presentó un promedio de
MS de 3.3 Kg/día, la paja brava presentó un promedio de 2.2 Kg/día de MS, con
relación a, alimento suplementario el afrecho presenta un promedio de 1.1 Kg./MS/día
que es suministrado solo en los estratos II y III.
En el caso de vacas secas, el estrato II ofrece tan sólo 12.63 kg/MS/día para garantizar
la producción de leche, en cambio el estrato III se preocupa en dotar a sus animales
diferentes forrajes de los que dispone, complementando con alimento suplementario
(afrecho) asegurando de esta manera una mejor producción de leche.
49
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Por otro lado, Flores (2000) en el estudio económico de la producción de leche en tres
zonas del Altiplano de La Paz, concluye, que el suministro de alimento en las zonas de
Patacamaya, Achacachi y Tiahuanacu, está dada en especies forrajeras como el heno
de cebada con un promedio de suministro de 2.27 Kg./MS/día en época húmeda,
mientras la cebada verde es suministrada con un promedio de 2.53 kg/MS/día. Con
respecto al heno de avena, el suministro en la época seca está en un promedio de 1.52
kg.MS/día, el heno de alfalfa en la época seca tiene un promedio de 1.95 kg.MS/día, el
suministro de alimento concentrado es de 0.45 kg.MS/día en época seca. Mientras que
la totora, es suministrada sólo en la zona de Patacamaya en la comunidad de
Carachuyo con un promedio de 0.61 kg.MS/día.
50
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
En los estratos I, II y III se permite que el ganado bovino pastoree en praderas de alfalfa
5.4 horas diarias como promedio. Este tiempo de pastoreo se debe principalmente a
que los productores suministran cierta cantidad de alimento, consistente en heno de
avena o cebada, paja, y en casos contados, afrecho de trigo mezclado con suero de
leche, a las vacas en producción antes de su cotidiano ordeño.
51
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Para Flores (2000), el pastoreo promedio en CANAPAS en época seca para UBL
(unidad bovina lechera) fue de 5.5 hr/día y en praderas de alfalfa fue de 2.3 hr/día,
mientras que para el ganado macho, en la misma época y tipo de pradera, fue de 6.00
hr/día y 2.5 hr/día, respectivamente.
EPOCA DE
ESTRATO N P L DA IEP NSPP
PARTO
52
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
El término de días abiertos es empleado para señalar que la vaca no esta preñada, el
que se inicia desde el día que la vaca parió hasta el día en el cual se volvió a preñar.
El estrato III muestra un promedio de 100 días de DA, 14.3 semanas, y el estrato IV
con promedio de 98 días, lo que corresponde a 14 semanas.
El intervalo entre partos, para los cuatro estratos fue determinado en 305 días; esto
quiere decir que las vacas producen alrededor de diez meses.
El rango mínimo promedio de servicios por preñez, se dio en el estrato I con 1.2 veces y
el estrato IV presentó el rango máximo promedio de servicios, con 1.5. Las variaciones
entre estratos se debe, principalmente, a que las vacas que entran en celo no siempre
está en el tiempo adecuado para ser preñadas.
Flores, (2000) obtiene resultados en diferentes zonas del altiplano de La Paz, el periodo
de lactancia es diferente en tres zonas, con un promedio general de 305 días. Para el
periodo seco, Achacachi y Tiuhuanacu presentan un periodo alto con 143 y 151 días
respectivamente y 132 días en la zona de Patacamaya. Con relación a los días abiertos
de las tres zonas, se obtuvo un promedio de 164 días. De la misma manera, el intervalo
entre partos fue de 447 días. Finalmente, el número de servicios por preñez reportó un
promedio de 1.46 partos en las tres zonas.
4.2.4 Sanidad
I 79 77 8 0 4 0 19 49 62
II 227 87 18 7 27 13 19 23 33
III 163 92 9 14 8 66 14 22 62
IV 119 89 0 0 0 0 0 11 13
Total 588 345 35 21 39 79 52 105 170
Porcentaje 39% 4% 2,30% 4,40% 9% 5,90% 11,90% 19%
Como se observa en el Cuadro 14, la población total de ganado bovino fue de 588
cabezas, el porcentaje de hembras que fueron vacunadas contra la fiebre aftosa, en los
cuatro estratos, fue del 39%. La neumonía por lo general se presentó en crías recién
nacidas, con el 4%.
54
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
I 21 17 8
II 79 55 26
III 75 61 29
IV 35 49 23
Total 211 182 87
De una población de 211 hembras, entre los cuatro estratos, la mastitis se presentó en
182 hembras, lo que significa que esta enfermedad afectó al 87% de hembras, dato
muy alarmante que se manifiesta por el mal manejo que practican los productores
(Cuadro 15).
Según Flores (2000) la sanidad animal y el control de los mismos es un otro factor que
influye en la rentabilidad lechera. De acuerdo a los resultados obtenidos, las principales
enfermedades que afectan al ganado bovino lechero en tres zonas (Achacachi,
Tiahuanacu y Patacamaya) es la mastitis con un total promedio de 37.2% de incidencia.
La incidencia de parásitos gastrointestinales es alta en la zona, registrándose un
51.73% y la presencia de fasciolosis (Fasciola hepática) fue registrada en un 10.66%.
Entre las limitaciones del sistema de manejo están la disminución del hato bovino
causada por mortandad, debido a enfermedades o factores externos (accidentes).
55
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
La infraestructura con la que cuentan las unidades familiares productivas es otro factor
que es parte del sistema de manejo. Ya que ésta es básica y mínima no reúne las
condiciones necesarias para poder albergar al ganado bovino, y protegerlos de las
bajas temperaturas e inclemencias del clima reinante en la zona. En la zona de estudio,
entre las diferentes comunidades, las unidades familiares productivas estratificadas
poseen la siguiente infraestructura, descrita en el Cuadro 16.
La tenencia de comederos en los cuatro estratos es igual al 62.5%. Las familias que
cuentan con bebedero representan el 95.8%. Con referencia al henil con techo, en los
cuatro estratos se registró el 50%. Un aspecto a tomar muy en cuenta es la tenencia de
pozos de agua los que funcionan con bombeo manual, presente en todos los estratos
(100%).
56
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
El cuadro 17 muestra los promedios para cada herramienta y utensilio, por estrato, y el
promedio total de las mismas.
I 5 12,65 0 12,65
II 10 13,1 0,43 13,53
III 7 21 0 21
IV 2 82,5 0 82,5
Promedio 32,3125 0,1075 32,42
57
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Los cuatro estratos, como promedio poseen un total de 32,87 hectáreas destinadas al
cultivo de forrajeras, del cual 26,05 hectáreas cuentan con riego, representando el 79%.
Esto se debe a que estas tierras están cercanas a la represa de Tacagua; además,
cuentan con canales de riego. Las restantes 6,82 hectáreas no cuentan con riego y son
destinadas a cultivos anuales (avena, cebada, papa y otros) (21%) (Cuadro 19).
58
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
cría de bovinos de leche mestizados al igual que los ovinos. Los cultivos de siembra son
papa, haba, pasturas plurianuales y anuales.
2
CADES* (campos en descanso)
3
CANAPAS** (campos nativos de pastoreo)
59
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
CADES CANAPAS
14% 3%
Agrícolas
2%
Forrajeros
81%
El (Cuadro 21) muestra la distribución de tierra por uso, entre el periodo 1998 al 2002.
La superficie total promedio por afiliado se incrementó en un 19%, así como las
praderas nativas en un 53%, atribuyéndose el incremento al registro de nuevos
afiliados, con mayor tenencia de tierras y la incorporación de nuevos módulos. La
superficie con forrajes se incrementó en un 25%, mientras que la superficie con cultivos
agrícolas y en descanso disminuyeron en un 17 y 32%, respectivamente. Este
comportamiento demuestra que en los últimos cinco años, el uso de tierra fue orientada
más a la producción de leche.
60
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
El promedio destinado a los cultivos forrajeros en el estrato I, fue el mínimo con 8,7; en
cambio el estrato IV fue el máximo con 75,0 hectáreas, haciendo en promedio global de
27,7 hectáreas.
Por su parte, según el PRONAR (2002), en la comunidad Igachi (provincia Los Andes,
La Paz) la tenencia de tierras es privada a nivel familiar; esta tenencia es variable con
un máximo de 6.5 ha, un mínimo de 0.82 ha y una media de 3.45 ha,
61
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Por la influencia del lago Titicaca, de las 6.5 ha el 65.67% son cultivables y el 34.4%
constituyen praderas naturales. Luego, de la parte cultivable, el 54.7% es utilizado para
agricultura de secano, principalmente para papa, haba, cebada de grano y quinua y el
45.3% para el cultivo a secano de pasturas de alfalfa, avena y haba. Las cantidades de
tierras destinadas para producción de pasturas y praderas naturales se deben
principalmente a los altos rendimientos y a la existencia en superficie. Sin embargo, un
tipo de recurso con alto rendimiento pero en menor superficie reporta bajas
producciones; por el contrario, otro recurso con bajo rendimiento pero en mayor
superficie reporta altas producciones. El promedio general que se destina al cultivo de
alfalfa a secano fue de 0,29 ha, para cebada 0,53 ha, avena 0,39 ha, haba 0,13 ha,
CANAPAS 1,40 ha y CADES 1,23 ha, con la participación de 20 UFPs.
La superficie total con forrajes, corresponde a los afiliados a APPLA, con 3.248 ha, el
cultivo de mayor importancia pertenece a la alfalfa con 2.117 ha, la cebada y avena se
implantaron en 819 y 268 ha respectivamente. El porcentaje de estos cultivos, se
incrementó durante el periodo 1998-2002, con el 21, 43 y 38%, respectivamente.
62
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
I ANTACAGUA 53
I SACKA QUILLACAS 26
II ANTACAGUA 23
II SACKA QUILLACAS 89
II POQUERIRI ALTO 45
II POQUERIRI BAJO 25
II UCHUSUMA PORVENIR 45
III SACKA QUILLACAS 33
III QUERASANA ANDAMARCA 39
III POQUERIRI ALTO 33
III POQUERIRI BAJO 58
IV PLAYA VERDE 119
TOTAL 588
En el Cuadro 24, se describe la composición del hato lechero por categoría animal y
distribución por estrato.
63
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Según el Censo Agropecuario del año 2002, la composición del hato en la provincia
Avaroa corresponde a hembras con el 77% y 23% a bovinos machos destinados a la
producción de carne. Por lo tanto, el hato en estos sistemas de producción es de doble
propósito, pero orientado a la producción de leche. De un total de bovinos registrados el
año 2002, las vacas en ordeño constituyen el 31%, vacas secas, vaquillonas y vaquillas
el 34%. La composición del hato ideal está conformada por animales de diferentes
categorías en proporciones bien definidas, las vacas en producción y las vacas secas
constituyen el 65% de un hato lechero.
64
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Antacagua I 7 8 47 53
Sacka Quill I 2 2 50 50
Antacagua II 0 7 0 100
Sacka Quill II 11 24 31 69
Poqueriri A II 11 8 58 42
Poqueriri B II 1 3 25 75
Uchusuma P II 12 12 50 50
Querasani A III 0 10 0 100
Poqueriri A III 11 28 28 72
Poqueriri B III 9 0 100 0
Playa verde IV 0 49 0 100
PROMEDIO 8 14
Condori (2001) obtuvo resultados en tres zonas del Altiplano de La Paz, con una
población de 1460 cabezas de ganado bovino. Existe preferencia por parte del
productor por criar ganado mestizo (Holstein x criollo) en un 65%, debido a la obtención
de mayor precio por su venta, mayor producción lechera y presentan buen aspecto y
docilidad. En cuanto a ganado mestizo (Pardo Suizo x Criollo), equivale al 13%, ya que
la producción de leche presenta un mayor contenido de materia grasa y buen precio por
la venta, debido a que presenta mayor peso vivo.
65
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Con respecto al ganado criollo (22%), es usado en actividades agrícolas; este ecotipo
no tiene problemas con el medio y requiere de poca alimentación.
GANADO OVINO
ESTRATO GANADO ASNAR GANADO PORCINO
MESTIZO CRIOLLO
I 20,4 7 0 0,2
II 9,8 4,1 0,1 1,4
Como se observa en el Cuadro 26, el ganado ovino está conformado por dos tipos: el
tipo mestizo, el cual es producto de la cruza de ganado criollo con la raza Corriedale, y
el ecotipo criollo. Ambos forman parte importante de los ingresos económicos, que se
perciben con ventas, complementando con la cría de ganado porcino y ganado asnar.
66
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Asnar Porcinos
1% 3%
Ovinos
37%
Bovinos
59%
67
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Durante las gestiones 1998 y 1999, el Programa de Desarrollo Lechero del Altiplano
(PDLA) y la Federación de Productores de Leche (FEDELPAZ) realizaron el Censo
Agropecuario relacionado con la producción lechera, en las provincias que comprenden
al “Cordón Lechero” de La Paz, obteniéndose los promedios (lt/vaca/día) que se
muestra en el Cuadro 28.
68
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
69
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Ticona (2001) indica que otro aspecto muy importante que se debe considerar, es que
la parición no es estacional, sino que los partos se suceden durante todo el año, de ahí
que las vacas tienen una estrecha relación entre épocas.
El resultado obtenido referente a la reproducción del hato ganadero brinda el dato del
periodo de lactancia de 305 días. Al multiplicar esta cifra con el valor promedio de
producción de leche diaria, da como resultado el periodo de lactancia.
70
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Este consiste en que la cría lacta o mama desde el momento que nace, hasta el día en
que la vaca deja de producir leche. El Cuadro 31, muestra la producción por lactancia.
Cuadro 31. Producción promedio de leche según periodo de lactancia (305 días)
71
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Por otro lado, Ticona (2001), no obtuvo significancia para esta variable, determinando
una PL-305 para la zona de Achacachi de1622 y 1724 kg para épocas de parto húmeda
y seca respectivamente. Igualmente Colomo (1995), para la zona de Pucarani, no
encontró diferencias significativas, registrando producciones de 1160.1 y 1107.5 kg de
leche ajustados a un PL-240, para las épocas de parto húmeda y seca respectivamente.
Maynard et al. (1989), indican que los días de lactancia en vacas de genética lechera,
desde el momento del parto hasta el secado natural, son de 305 días. Así, para la zona
en estudio se estableció 344 y 277 días de lactancia (DL) para vacas paridas en épocas
húmeda y seca respectivamente, demostrando diferencias altamente significativas
(P<0.01) entre las mismas.
Por el contrario Roque (2000) y Ticona (2001), determinaron en vacas lecheras, que no
existe influencia significativa (P>0.05) de la época de parto sobre los días de lactancia.
Sobre el tema Cañas (1995), señala que cuanto más días abiertos tenga una vaca,
entonces la probabilidad de una prolongación en los días de lactancia será mayor, por
lo tanto esto es resultado de un deficiente manejo reproductivo.
Finalmente la producción por día (Prom), reportó 5.4 kg leche para época de parto
seca, no existiendo influencia significativa (P>0.05). Por su parte, Colomo (1995),
Roque (2000) y Ticona (2001), confirman estos resultados, ya que tampoco encontraron
significancia de esta variable en las épocas de parto.
72
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Para tener una orientación de lo que implica los costos de producción de leche, se
tomaron como base determinante los medios de producción y el funcionamiento del
sistema bovino lechero, frente a la unidad de producción de leche. También se elaboro
una estructura de costos, donde intervienen, los costos fijos y los costos variables. La
suma de los costos variables y fijos da como resultado el costo total, a este costo se le
añadió el costo de mano de obra familiar y contratada más los intereses.
Para obtener el total de los costos variables, se consideraron a todos los costos en
alimentación, sanidad, inseminación o monta, material de limpieza, gastos generales y
mano de obra.
El porcentaje asignado a cada factor, representa el valor de costo con respecto del total
de costos de alimentación. En el Cuadro 33, se detalla los tipos de alimentos utilizados
en la zona de estudio, determinando el promedio de los costos por alimento en
bolivianos por estrato. Como se observa, los costos de alimentación del ganado
lechero conllevan diferencias entre estratos.
73
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
ESTRATOS
Alimentación I II III IV
Heno de avena 0,00 253,50 459,08 1.480,99
Heno de alfalfa 1.510,12 1.519,90 2.124,62 3.963,49
Alfalfa verde 1.178,10 1.599,06 1.612,08 4.956,36
Paja 11,59 380,15 350,70 1.235,33
Heno de Cebada 180,15 106,24 637,43 4.499,97
Afrechillo 0,00 1.036,60 2.853,07 0,00
Sal mineral 268,87 471,53 591,03 1.560,75
Total alimentación 3.148,83 5.366,99 8.628,00 17.696,89
Otra de las razones para que el costo de alimentación se eleve es la poca disponibilidad
con que cuentan las unidades familiares, esto depende de los años que tiene el cultivo y
la cantidad de cortes que realizan durante el año y que, de alguna manera, determinan
la rentabilidad en la actividad lechera.
74
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Los productores del estrato I erogan Bs.197.560./año para prever, las enfermedades
que afectan a su ganado lechero; la mastitis es una enfermedad común en las vacas en
producción, de una población de 21 cabezas, 17 fueron afectadas, representando el
8%. Los estratos II y IV invierten Bs.232.93/año y 267.93, respectivamente, presentando
el 26 y 23%.
75
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Para Flores (2000) uno de los factores que influye en el manejo del ganado bovino, sin
duda es la sanidad, y una de las enfermedades que afecta considerablemente en la
actividad lechera es la mastitis. En las zonas de Achacachi, Tiahuanacu y Patacamaya,
con un total promedio de 462 vacas en producción, la mastitis afectó a un 37.2%. Otras
enfermedades que afectaron en las zonas de estudio fueron diarrea de terneros,
carbunclo sintomático y fiebre aftosa, las cuales son controladas con campañas de
vacunación preventiva programadas por el Estado e instituciones encargadas como la
asociación de productores.
Según Condori (2001), las prácticas de reproducción en todo el Altiplano durante los
últimos años tuvieron una tendencia de cruzar ganado criollo con razas introducidas
como Holstein y Pardo Suizo, a través de la inseminación artificial (IA) cuyo costo es
accesible para el productor (Bs. 25,00 a 30,00 por animal).
76
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Otro factor que eleva el costo en este item es el precio de adquisición, sujeto a la oferta
y demanda, en los centros de expendio.
Dentro de los gastos generales están considerados los costos de transporte mecánico,
el que los productores hacen uso para trasladar sus productos a las ferias, también es
utilizado para transportar el ganado que es destinado a la venta, en ferias (Cuadro 37).
77
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
El cuadro 37, muestra la inclusión de los costos en accesorios, que son utilizados en el
hato lechero, como ser baldes, jarras, sogas, cadenas, estacas, bañadores, mangueras
para lavado y registros. Para el cálculo de estos gastos se tomó en consideración, la
cantidad adquirida por año, el precio en bolivianos por unidad y el tiempo de vida útil
que representan.
La mano de obra contratada está sujeta a ciertas actividades las que representan un
esfuerzo considerable. De manera general, los estratos que utilizan esta fuerza de
trabajo son los estratos II, III y IV en actividades relacionadas a labores culturales,
cosecha, almacenamiento, manejo de ganado y otras actividades concernientes a la
producción de leche (Cuadro 38).
78
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Haciendo un breve resumen de costos variables, estos están compuestos, por los
costos de alimentación, sanidad, inseminación o monta, material de limpieza, gastos
generales y mano de obra contratada, los que serán detallados en el Cuadro 39.
Dentro del análisis de costos variables presentados en el Cuadro 39, se comprobó que
existen diferencias entre estratos, donde el costo variable total va incrementándose
según el estrato que presenta menor número de cabezas bovinas. El estrato I presenta
menor cantidad de ganado (vacas en producción), con promedio de 4 cabezas,
erogando un total, en costos variables de Bs. 3.654,78 anualmente, frente al estrato IV,
que presenta un promedio de vacas en producción de 25 cabezas, obteniendo un total
de costos variables de Bs. 25.409,18 por año. Esta diferencia entre los estratos I y IV
está directamente relacionada con la extensión de superficie destinada a cultivos
forrajeros. El promedio de superficie que el estrato IV destina a estos cultivos es de 75
hectáreas, frente al estrato I, que tan sólo utiliza 8.7 ha. La utilización de mano de obra
contratada es otro factor que deternima esta diferencia.
79
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Condori (2001) obtiene como resultado que los costos variables correspondientes a
alimentación, sanidad, reproducción y mano de obra, cubren el 70% del costo total
promedio/zona.
Con relación a los costos de mano de obra contratada y familiar se pueden considerar
desde dos ópticas diferentes. El primero, donde la mano de obra contratada fue
ajustada a horas/trabajo/hombre, asignándole un jornal que varía entre Bs. 20 a 25 por
8 horas de trabajo. La segunda posibilidad a considerarse fue la mano de obra familiar
incluida al final del análisis de costos, de tal forma que el ingreso neto obtenido (el
ingreso neto incluye los ingresos por autoconsumo pecuario) será utilizado para
cancelar la mano de obra empleada y compararla con el costo de oportunidad, la
diferencia positiva (si lo fuera), será igual a la rentabilidad de la actividad.
Los costos fijos están conformados por una serie de componentes: servicios de apoyo a
la producción, administración, alquileres, asistencia técnica, mantenimiento de
construcciones, herramientas, riesgos de mortandad, aporte mensual a sus respectivas
asociaciones y amortizaciones.
El Cuadro 40, muestra que dentro de los costos de apoyo a la producción, según
encuesta, están incluidos los gastos en energía eléctrica, agua potable, gas licuado,
teléfono y transporte. En el estrato I se gasta anualmente Bs. 179,33 (27%) ya que
emplea energía eléctrica, gas licuado y transporte en el traslado de su ganado y
derivados lácteos destinados a la venta. De igual manera el estrato IV se eroga Bs.
237,77/año (36%) por la utilización de energía eléctrica, gas licuado y transporte ningún
estrato posee agua potable y/o teléfono.
80
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
El costo por alquilar campos de alfalfa tan sólo fue presentado por el estrato II, debido a
que el alimento disponible para sus hatos no es suficiente, teniendo un promedio de
tierras con 21.4 ha de las cuales son destinadas 16.00 ha a cultivos forrajeros. La
tenencia promedio de ganado es de 163 cabezas, gastando Bs. 67,40 por año como
promedio (Cuadro 41).
81
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
El Cuadro 42, muestra el costo en promedio que cada estrato invierte por la asistencia
técnica que ofrecen las diferentes instituciones que trabajan en la zona. Las diferencias
se deben, a que los componentes de cada estrato eligen temas específicos para su
capacitación, contribuyendo con su respectiva contraparte, de tal forma que el estrato II
presenta el mayor gasto con Bs. 50,95/año, en comparación al estrato IV, que sólo
gastó anualmente Bs. 13,21.
Por su parte CAEM en base a datos de encuesta (julio 2002), obtiene los resultados,
que se muestran en el Cuadro 43.
El riesgo de mortandad está sujeto a las pérdidas de tipo y categoría del ganado bovino
lechero y la función que desempeña, lo que implica costos en alimentación,
mantenimiento, sanidad, etc. La muerte causada por factores externos (fracturas,
cornadas, ingestión de objetos nocivos, timpanismo y mal de altura) y enfermedades
infectocontagiosas. En estos costos se consideraron a todas las categorías: vacas en
producción, vacas secas, vaquillonas, vaquillas, terneras (o), toretes y toros.
83
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
APPLA mantiene un minucioso registro de cada uno de los productores asociados y del
estado de sus aportaciones, con la finalidad de priorizar a los módulos que estén al día,
cuando se trata de recibir asistencia técnica, como premio a su constancia.
Los costos por amortizaciones están estrechamente relacionados, al pago que los
productores realizan de forma mensual por intereses, de deudas contraídas con
terceros (cooperativas de ahorro y crédito). El Cuadro 46, muestra el promedio anual
que los diferentes estratos erogan en el pago de intereses.
En base a las diferentes variables se elaboró el Cuadro 47, que muestra el promedio
total de costos fijos distribuidos por estratos en moneda nacional por año.
84
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
En cambio los productores del estrato III no participan frecuentemente de los programas
que presentan los diferentes proyectos, por razones de distancia y tiempo.
Con relación a la asistencia técnica, el estrato II presenta el costo más elevado, ya que
los productores tienen la inquietud de mejorar la producción lechera de su ganado.
85
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
No ocurre lo mismo con el estrato IV que presenta el costo más bajo entre los demás
estratos. Esta anomalía la justifican a fin de no erogar en otros gastos debido a la
cantidad de ganado que poseen.
Durante el tiempo que duró el presente estudio y mediante las diferentes encuestas se
constató que el empleo de fuerza de trabajo familiar en los diferentes quehaceres de la
actividad lechera. Particularmente, los productores lecheros de la zona no consideran
una remuneración, al esfuerzo y dedicación empleados en esta actividad. A
consecuencia de esta situación, presente en las diferentes actividades, se asignó un
determinado monto de dinero como pago o jornal de trabajo en acciones agropecuarias.
86
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Como promedio general para el estrato I fue Bs. 5.440,78/año, en el estrato II Bs.
5.901,75/año, y en el estrato III de 11.014,06 Bs/año. El estrato IV no emplea mano de
obra familiar. El Cuadro 50, muestra la cantidad de horas, que la familia dedica a la
actividad lechera.
Por los datos que contienen los Cuadros 50 y 51, se llegó a los siguientes resultados:
en el estrato I, los diferentes miembros de la familia trabajaron un promedio de 8.34
horas/día lo que representa una remuneración promedio anual de Bs. 5.440.78. De
igual forma, para los productores del estrato II los que deberían percibir la suma
promedio anual de Bs. 5.901,75. Para el estrato III, la cantidad a percibir debería ser de
Bs. 11.014,06.
El costo total es el resultado de la sumatoria del costo total variable mas el costo total
fijo. Dentro de este valor se ha tomado en cuenta el costo de mano de obra familiar;
como resultado, el estrato IV, presentó Bs. 27.905,57/año, ya que el mismo no emplea
mano de obra familiar. De igual manera se dan en los tres estratos restantes, estos
costos se incrementan en función a los costos que incurren en la producción, en
inversiones realizadas en el sostenimiento de la actividad.
87
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
● El capital de cada unidad familiar es la sumatoria del valor actual del capital
fundíario, el mismo que está compuesto por los siguientes elementos: tierra (cantidad y
precio), mejoras realizadas (establos, depósitos y praderas) y capital de explotación
(ganado).
● El capital de explotación está compuesto por capital fijo vivo; para la obtención
de este elemento se tomaron datos de la cantidad y estructura del hato, con el
respectivo valor monetario que significaba cada categoría, y la vida útil en años de cada
cabeza bovina.
La cuenta capital existente en cada uno de los estratos se observa en el Cuadro 52,
donde el estrato IV presenta mayor inversión respecto del estrato I, lo que da a
entender que las inversiones realizadas en este estrato por los productores fueron
empleadas en maquinaria, instalaciones, activo fijo (ganado), tierras y otros materiales
utilizados en lechería.
88
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Por lo tanto, el estrato IV muestra una mayor dedicación a la actividad lechera respecto
del estrato I, que son productores con inicios en la actividad, matrimonios recientes, o
en su caso, manejado por personas mayores como complemento dentro de la actividad
productiva.
89
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Costos Variables
Costos Fijos
Como segundo punto es el resumen de costos fijos, que comprende las variables en:
servicios de apoyo a la producción, alquileres, asistencia técnica, riesgos de mortalidad,
aportes y amortizaciones. El tercer punto es el costo total que es la sumatoria, del total
de costos variables y total de costos fijos. Y como cuarto punto se realizó la suma de los
costos totales y mano de obra familiar.
Entre los diferentes productores lecheros se consideró todos los factores que
intervienen en los costos de producción, de lo que se dedujo que el precio unitario de
leche por kilo fue calculado usando el método por unidad vendida.
El Cuadro 54 muestra los promedios generales del costo unitario de leche, los que se
diferencian entre las diferentes unidades familiares por la producción de leche obtenida
(kg/día), el grado de mestizaje del hato lechero y el manejo del ganado (sanidad,
alimentación, parámetros productivos y reproductivos) que desarrolla el productor.
El costo unitario por kilo de leche en el estrato I presenta un costo promedio de Bs. 1,79
a raíz del elevado costo en mano de obra familiar, el costo en alimentación (por la
calidad de alimento suministrado) y también por los costos en amortización.
91
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
El estrato III, obtuvo un costo unitario promedio por kg/leche con Bs. 1,56; éste estuvo
condicionado por el alto costo en alimentación, y los costos de mano de obra familiar y
contratada, utilizadas en la actividad lechera.
Asimismo, el estrato IV, compuesto por dos productores, alcanzó un promedio por
unidad de kg/leche Bs. 1,31 ya que los costos en alimentación y mano de obra
contratada son altos.
Cuadro 55. Promedio total costo unitario de leche por estratos (bolivianos)
El Cuadro 55, muestra los costos totales que están influenciados por los costos
variables unitarios, destacándose los costos en alimentación con un promedio de Bs.
1,51. En los costos fijos unitarios se destaca el elevado costo en mano de obra familiar,
con promedio de Bs. 0,28, confirmándose que el costo unitario por kilo de leche, en el
estrato I es de Bs. 1,79.
De similar forma, para el estrato II entre los costos variables unitarios están los costos
de alimentación, mano de obra familiar y contratada con un costo unitario total de Bs.
1,52 por kilo de leche.
92
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
En el caso del estrato III, el costo variable por unidad está sujeto al elevado costo de
alimentación, mano de obra familiar y contratada, dando lugar a que el precio unitario
por kilo de leche llegue a costar Bs. 1,56.
Finalmente para el estrato IV, el costo total unitario de kilo de leche se estimó en Bs.
1,31 ya que los costos variables unitarios están condicionados por los costos de
alimentación, mano de obra contratada y el costo de riesgo de mortalidad.
93
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Flores (2000) evidencia que los promedios de la relación beneficio/costo no cubren los
costos; el promedio de este indicador, sin la inclusión de intereses, para la zona de
Achacachi fue de Bs. 0,98 y para Tiahuanacu fue de Bs. 0,83 demostrándose que se
encuentran en situación difícil; mientras, en la zona de Patacamaya se registró una
relación beneficio/costo, como promedio, mayor a uno con Bs. 1,15.
4.10.2 Rentabilidad
El Cuadro 57, muestra que en el estrato I se carece de capacidad para generar una
rentabilidad adecuada en la producción de leche, ya que por cada Bs. 100.00 invertidos,
los productores pierden Bs. -2,00, valor que determina que no existe rentabilidad en
esta actividad.
94
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
En cambio en los estratos II, III y IV se tuvieron ganancias netas de Bs. 4,80, 4,00 y
7,00, respectivamente, por cada Bs. 100.00 invertidos en la producción de leche
El ingreso neto o monetario, que perciben los diferentes productores, por la venta de
leche (en algunos casos), derivados lácteos, ganado bovino, ovino (sub productos) y
productos agrícolas (chuño como producto secundario), están representados en el
Cuadro 58, como el promedio de ingreso neto, por estratos.
El ingreso neto varía en función a la cantidad de leche que es producida en cada UFPs.
A su vez, ésta depende del número de vacas en producción y del rendimiento de cada
vaca. La leche producida es destinada a la venta esporádica; en la gran mayoría, los
productores la leche cruda la destinan a la elaboración de queso fresco y otros
derivados.
Cuadro 58. Ingreso neto por la actividad lechera, por estrato (bolivianos/año)
Estrato I Estrato II Estrato III Estrato IV
Ingreso neto 138,13 2.812,57 3.188,60 15.005,65
El Cuadro 58 muestra los ingresos anuales que perciben los pequeños productores, los
que van en ascenso a partir del estrato I hasta el estrato III. En ellos se observa un
ingreso neto anual de Bs. 138,13; 2.812,57; 3.188,60, respectivamente, debido a que la
actividad lechera es semi estabulada (la alimentación cotidiana primero se la realiza
dentro del corral, para luego salir a pastar).
El ingreso neto para el estrato IV, fue de Bs. 15.005,65, anualmente, ya que la actividad
es netamente de pastoreo en praderas de alfalfa; por lo tanto se asevera, que es
altamente rentable, siendo la única actividad desempeñada.
95
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
Los productos ganaderos (Cuadro 60) contemplan la venta de ovinos en peso vivo,
carne, cueros y lana. Dentro de los productos agrícolas se han considerado la venta de
papa (chuño), haba seca y otros productos como el estiércol.
96
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
El Cuadro 61, muestra el resumen de ingresos, por la venta de los diferentes productos
(ingresos/bolivianos/año). El estrato I presenta un ingreso total de Bs. 4.667,38/año (el
mínimo) y el estrato IV Bs. 26.723,65/año. Los ingresos establecidos se estructuraron
principalmente por especialización en la crianza de ganado bovino lechero.
El estrato con menor ingreso económico, estrato I cuenta con un reducido número de
vacas en producción, aunque el rendimiento de leche promedio del hato por día, es el
más alto de la zona en estudio.
97
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
V CONCLUSIONES
98
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
b) Entre los factores que influyen en los costos de producción de leche están la
disponibilidad de especies forrajeras destinadas a la alimentación, la misma que difiere
entre estratos, tal es el caso del estrato I, que sólo ofrece alfalfa seca en campos de
pastoreo, en la época seca.
● El costo en alimentación para los cuatro estratos resultó ser elevado, lo que
influyó en los cotos totales; es agravada por los costos en labores culturales, por la
implantación de forrajes, mantenimiento y cosecha; también está afectada por el costo
de insumos (semilla y abono), por el alquiler de maquinaria agrícola, el que está sujeto
al tiempo empleado, por el costo de herramientas y utensilios utilizados en la actividad
agropecuaria, y por los costos destinados a la sanidad animal.
En las diferentes comunidades, la mayor parte de las tierras de cultivo son utilizadas en
la producción de cultivos agrícolas y forrajes. El potencial agrícola en esta zona, está
determinada por la superficie de tierra a ser cultivada y cuya producción es destinada al
autoconsumo.
● El costo de mano de obra familiar depende del tiempo que ésta es utilizada en
las diferentes actividades. En la producción agrícola y ganadera explotan sus recursos,
basándose en incentivos tradicionales o económicos, con doble función productora y
consumidora. El uso de capital es limitado y principalmente producen para el
autoconsumo, con rangos variables, orientados hacia el mercado. Por lo general, el
productor lechero no considera la remuneración monetaria del empleo de mano de obra
familiar, ocasionando que se subestime el costo real en la producción de leche.
100
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
● La mayor producción promedio de leche corresponde a los estratos I y III, con 5.5
y 5.2 kilos/hato respectivamente, el estrato II, con una producción de 4.9 kilos/hato y el
estrato IV, con una producción de 3.16 kilos/hato.
● Se puede concluir que los estratos I y III, son los que mostraron un mayor
potencial lechero y la posibilidad de considerarse en un corto plazo, como las
comunidades de mayor desarrollo en esta zona.
101
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
VI. RECOMENDACIONES
102
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
103
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
104
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
LEDESMA, J.M, 2000. Meteorología Agrícola Edit. Montytexto. México y América del
Sur Senaca, 53 colonia Polanco. México D.F. 11560. Impreso en España. pp. 51-
52
105
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
PRO CAMPO. 1995 El desarrollo lechero en el altiplano boliviano. Revista del desarrollo
rural (CID / Bolivia / Nº 69 / agosto 1995) Centro de información para el desarrollo.
La Paz–Bolivia. pp. 3 -6.
106
Jaime Luis Soria Santalla
Costos de Producción de Leche en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa, Departamento de Oruro
SAN ROMAN (Citado por Morodias) 1994, Fórmula de muestreo aleatorio estratificado.
Conferencia de muestreo estadístico y técnicas de investigación social.
107
Jaime Luis Soria Santalla
ANEXOS
RESUMEN DE LA METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL
COSTO DE PRODUCCIÓN DE LECHE
Animales
Este modelo considera las categorías de: vacas en producción, vacas secas,
vaquillonas, vaquillas y terneras. Finalmente se obtienen el total de animales y de UA.
presentes en la granja.
Alimentación
Una vez constituida la composición del hato se determinan los requerimientos diarios de
alimentos para cada categoría en las diferentes épocas del año (época seca).
La metodología para establecer los requerimientos diarios, son los alimentos más
comúnmente utilizados en el Altiplano de Oruro para cada época del año analizada.
A partir de los requerimientos totales de cada alimento, se incluyen todos los alimentos
que se producen en la granja.
Sobre la base de la producción expresada en kg. de materia verde y heno por hectárea
de cada cultivo se determina, en función de los requerimientos, la cantidad de hectáreas
necesarias para cubrir estos últimos a lo largo del año (Ej. Kg. de alfalfa verde
requeridos/kg. de materia verde de alfalfa = has. De alfalfa verde necesarias)..
1
Hectáreas totales
El paso a seguir es el cálculo del costo de implantación de las pasturas de alfalfa por
hectárea. Una vez elaborado este costo se determina la cuota anual de amortización.
Este valor es dividido por la producción anual expresada en kg. de materia verde por
hectárea, permitiendo de esta manera calcular el costo de kg. de materia verde de
alfalfa.
Gastos
Conservación de alfalfa
Se consideran todos los gastos necesarios para producir una ha. De heno de alfalfa, se
procede a realizar un procedimiento similar para el cálculo del costo por kg. de materia
verde se determina el costo por kg. de heno de alfalfa.
Cebada y avena
Se calculan los costos de implantación y cosecha de los cultivos de cebada y avena por
hectárea, este valor es dividido por el rendimiento de materia verde para obtener el
costo por kg. de materia verde.
Resumen alimentación
Finalmente se calcula el costo total del rubro alimentos. Este cálculo incluye a los
alimentos en kg. de materia verde necesarios durante un ejercicio, el precio por kg. de
materia verde, en el caso de los alimentos producidos en la granja surgirá del cálculo
del respectivo costo de producción y en el caso de los alimentos comprados el valor
será siempre el de mercado-
1
2
Finalmente del producto de las necesidades anuales por su precio unitario surge el
costo total de cada alimento a lo largo del ejercicio y el costo total de alimentos.
Sanidad
En este rubro se incluye un listado de todas las actividades que deberían realizarse en
una granja eficiente.
Este es un punto de conflicto debido a que no todos los productores hacen lo que se
debería hacer, el costo en sanidad animal implica el precio de productos veterinarios
administrados de forma preventiva multiplicado por el número de animales, para
obtener el costo en el manejo sanitario.
Limpieza
Este rubro se refiere a todos los insumos necesarios para mantener limpias las
instalaciones y utensilios de ordeño.
Transporte
Servicios básicos
En este rubro se consideran los gastos en energía eléctrica, agua y gas directamente
relacionada a la actividad productiva.
Administración
Por lo general las tareas de administración son llevadas a cabo por los mismos
propietarios de las granjas y esta actividad no es remunerada, solo se consideró el
material de escritorio como ser registros de reproducción y producción.
2
3
Asistencia técnica
Este rubro comprende el costo que eroga el productor por los servicios de un agrónomo
o un veterinario.
Mano de obra
Riesgo de mortalidad
En este punto se incluyen los intereses pagados por las deudas contraídas con
terceros.
Cuenta capital
Ingresos
Sobre este ingreso bruto se calcula el 2% como aporte para las asociaciones,
consiguiéndose de esta manera el ingreso neto.
Las diferentes variables están expresadas en porcentaje con respecto al costo total.
3
4
El cálculo de costo total es el resultado de la sumatoria de: costos variables y costos
fijos.
A este costo total se le suma el costo por mano de obra (familiar y contratada) y el costo
por intereses, el capital de las unidades familiares productivas es la suma de valores
actuales de la cuenta capital.
La relación beneficio costo es la división entre : el costo total y los ingresos por la
venta de leche.
El cálculo del costo por unidad de leche, es la suma del costo fijo unitario más el
costo variable unitario.
4
ANEXO 2
MODELO DE CÁLCULO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
1. Composición de hato bovino promedio/año
1 - Animales
Total
Animales Raza Cantidad PV (kg) Coef. UA UA
Vacas en produción Mestizo 6 498 1,1786 7,1
Criollo 0,0000 0,0
Total 6 0,5893 7,07
Vacas secas Mestizo 3 570 1,3042 3,9
Criollo 0,0000 0,0
Total 3 0,6521 3,91
Vaquillonas Mestizo 1 476 1,1393 1,1
Criollo 0,0000 0,0
Total 1 0,5697 1,14
Vaquillas Mestizo 5 228 0,6560 3,3
Criollo 0,0000 0,0
Total 5 0,3280 3,28
Terneras Mestizo 3 159 0,5006 1,5
Criollo 0,0000 0,0
Total 3 0,2503 1,50
Terneros Mestizo 2 104 0,3641 0,7
Criollo 0,0000 0,0
Total 2 0,1820 0,73
Toretes 1 Mestizo 1 163 0,5100 0,5
Criollo 0,0000 0,0
Total 1 0,2550 0,51
Toretes 2 Mestizo 1 429 1,0539 1,1
Criollo 0,0000 0,0
Total 1 0,5269 1,05
Toros Mestizo 0,0000 0,0
Criollo 0,0000 0,0
Total 0 0,0000 0,00 % H y M
TOTAL HEMBRAS 18 16,9 0,88
TOTAL MACHOS 4 2,3 0,12
Total 22 19,2 1
2 - Alimentación
Planilla 2.1 - Consumo de alimentos, época seca
Vaca Vaca Vaqui Vaqui Ternera Ternero Torete 1 Torete 2 Toro
Prod. Seca llona lla
Cantidad U.A. 6,00 3,00 1,00 5,00 3,00 2,00 1,00 1,00 0,00
Días 215 215 215 215 215 215 215 215 215
Consumo diario (kg)
Heno de alfalfa 16,96 19,29 16,96 7,53 6,10 6,10 7,53 16,96
Paja
Heno de Cebada
Afrecho
Total
Consumo totales (kg/época seca) LECHE
Heno de alfalfa 21 878 12 442 3 646 8 095 3 935 2 623 1 619 3 646 0 49 996
Paja 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Heno de Cebada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Afrechillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Heno de alfalfa 49 996 7 888 3 1 500 237 51 496 8 125 59 621 85,0 50 678
Alfalfa verde 0 0 3 0 0 0 0 0 18,9 0
Avena verde 0 0 3 0 0 0 0 0 31,8 0
Cebada verde 0 0 3 0 0 0 0 0 30,8 0
Paja 0 0 3 0 0 0 0 0 88,0 0
Heno de Cebada 0 0 0 0 0 0 0 87,0 0
Afrechillo 0 0 1 0 0 0 0 0 87,7 0
Total 50 678
Rend.
% MS kg MS/ ha Nece-
Alimento forrajero kg/ha/
alimento ha/año sarias
año
ha utili- ha nece-
Especie
zadas sarias
kg de MV de cebada 20 000
Costo de producción 533
Costo/ kg de MV cebada 0,03
Kg de heno 7 080
Costo heno 608
Bs./kg de heno cebada 0,086
Planilla 4.3 - Por producción de avena Unidad Cantidad C. Unit. Total
(Bs.) (Bs.)
Labores
Roturación (alquiler de maquinaria) hr 3,00 66,6 199,8
Siembra (maquinaria) hr 0,0
M. de obra riego presiembra jornal 0,0
M. de obra aplicación de abono jornal 1,00 25 25,0
Transporte Abono Global 1,00 50 50,0
M. de obra siembra jornal 2,00 25 50,0
Total labores 325
Insumos
Semilla de avena kg 25 1,2 30,0
Total insumos 30
Mantenimiento y cosecha
M. de obra para riego jornal 0,0
Pago por uso de agua (6 meses) ha 0,0
M. de obra para cosecha jornal 1,5 133,3 200,0
Total mantenimiento y cosecha 200
Total costo avena verde 555
Conservación (henificación)
M. de obra tendido y volcado jornal 2 25 50,0
M. de obra recogido y carguio jornal 2 25 50,0
Total costo conservación 100
COSTO TOTAL 655
kg de MV de avena 20 000
Costo de producción 555
Costo/ kg de MV avena 0,03
Kg de heno 6 802
Costo heno 655
Bs./kg de heno avena 0,096
Ordeñador 0 0
Capataz, encargado lechería 0 0
Vaquero 0 0
Jornalero 0 0
Total 1 4 0 0
Total Bs.
Otros Jornales Nº Bs./jorn. Jorn./año Total Bs. carne
leche
Jornalero (1 c/2 meses) 0 0
Total mano de obra 1 4 0 0
Planilla 4.10 - Por gastos generales Unidad Cantidad/ Precio Total Total
año Unit.(Bs.) Leche Carne
Sogas (2 sogas de 10 m) m 64 2 113 15
Bañadores unidad 0
Mangueras para lavado unidad 0 0
Registros unidad 0 0
Total varios 113 15
Planilla 4.12 - Por financieros e impuestos Unidad Cantidad/ Precio Total Total
año Unit.(Bs.) Leche Carne
Intereses pagados por deuda mensual 12 260 2747 372,51415
Total Financieros e impuestos 2747 373
(Intereses crédito al 16% anual). En la casilla precio unit. debe colocar 0,16
Planilla 4.13 - Por alquileres Unidad Cantidad/ Precio Total Total
año Unit.(Bs.) Leche Carne
Arriendo de pasturas mensual 0 0
Arriendo de tierra ha/año 0 0
Total alquileres 0 0
Planilla 4.14 - Por asistencia técnica Unidad Cantidad/ Precio Total Total
año Unit.(Bs.) Leche Carne
Veterinario días 5 20 88 12
Total asistencia técnica 88 12
Herramientas lechería
Tachos de aluminio (30 lts) 2 298 179 5,0 36 89
Tachos de aluminio (40 lts) 0 1,0 0 0
Tachos de aluminio (50 lts) 0 1,0 0 0
Balde de plástico 10 lts) 2 20 40 2,0 20 20
Balde aluminio (14 lts) 0 1,0 0 0
Jarra de plástico 2 3 6 1,0 6 3
Litreras de aluminio 0 1,0 0 0
Balanza 0 1,0 0 0
Total herramientas lechería 225 62 112
Herramientas de trabajo
Picotas 1 40 40 2 20 20
Palas 2 25 50 2 25 25
Hoz 3 12 36 3 12 18
Machete 0 1,0 0 0
Estacas 0 1 0 0
Azadón (mediano) 1 25 25 2 13 13
Rastrillo 0 1 0 0
Carretilla 0 1 0 0
Guadaña 0 1 0 0
Tubos plásticos 0 1 0 0
Total herramientas de trabajo leche 133 61 66
ESTRATO I
Consumo diario Vaca Prod Vaca seca Vaquillona Vaquilla Ternera Total consumo
ESTRATO II
Consumo diario Vaca Prod Vaca seca Vaquillona Vaquilla Ternera Total consumo
ESTRATO III
Consumo diario Vaca Prod Vaca seca Vaquillona Vaquilla Ternera Total consumo
ESTRATO IV
Consumo diario Vaca Prod Vaca seca Vaquillona Vaquilla Ternera Total consumo
TOTAL MACHOS
TOTAL BOVINOS
Criollas
Ovejas mayor a 1 año y 1/2
GANADO Mejoradas
Criollos
Carneros mayor a 1 año y 1/2
Mejorados
Criollas
Borregas de 6 meses a 1 y 1/2 años
OVINO Mejoradas
Criollas
Corderos o crias menores a 6 meses
Mejoradas
TOTAL OVINOS
Hoja 4
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ALFALFA
Labores Cantidad Hrs/Manual Horas TracCosto/Unitar
Roturación ha
Riego presiembra jornal
Cruzado ha
Rastra ha
Aplicación de abono jornal
Siembra jornal
Cosecha jornal
Tapado y rastrillado horas
Total labores
Insumos
Semilla kg
Urea bolsas
Abono orgánico m3
Pesticidas litro
Total insumos
Total implantaciòn de alfalfa
Mantenimiento del cultivo
Deshierbes y aporques jornal
Riego del cultivo jornal
Aplicación de abono jornal
Tratamiento fitosanitario jornal
Costo agua (6 meses) ha
Total mantenimiento
Total cultivo de Alfalfa
Hoja 5
Hoja 6
TOTAL
TOTAL REPRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
COMERCIO DE BOVINOS/AÑO
VENTA COMPRA
2002 / 2003 CANTIDADPRECIO B CANTIDADPRECIO Bs
Vacas
Vaquillonas
Vaquillas
Terneros(a)
Toretes
Toros
Total
TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES
2002 / 2003 Vec/año Costo/trat C. Total/Bs.
Un médico veterinario
Un promotor
Usted mismo
Otra persona
COSTO TOTAL TRATAMIENTO
MORTANDAD DE ANIMALES
CANTIDAD CAUSAS COSTO PÈRDIDA EN Bs..
Adultos Hembras
Adultos Machos
Crias Hembras
Crias Machos
ESTRATO ZONA
MÓDULO PRODUCTOR
FECHA Nº VACAS EN PRODUCCIÓN
EDAD
NOMBRE/Nº DE VACA RAZA CANT am Kg CANT PM kg
APROXIMA
Hoja 7
Observaciones
Hoja 8
ESTRATO ZONA
MÓDULO PRODUCTOR
FECHA
ESTRATO ZONA
MÓDULO PRODUCTOR
FECHA
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
CANTIDAD DE CORTES
1 2 3 4 5 6 7
ALTURA DEL CORTE EN cm
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
CANTIDAD DE CORTES
1 2 3 4 5 6 7
ALTURA DEL CORTE EN cm
1 2 3 4 5 6 7