Asis26 PDF
Asis26 PDF
Asis26 PDF
BLI PE
PÚ RÚ
RE
2010
Elaboración del documento:
Consultor
Javier Rubén Romero Cahuana
Facilitadora Intercultural:
Dionicia Ubaldina Maldonado Zanabria
Tiraje: 500
Primera edición
Imprenta
Gráfica ALFANIPER E.I.R.L.
Jirón Callao Nº 951 - Lima 1
Telf.: 423-7432
Nº de paginas 247, Gráficos 18, Cuadros 77, Mapas 4, Fotos 18, Anexo 11
PERÚ/ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD / PUEBLO INDÍGENA AYMARA
MINISTERIO DE SALUD
ALTA DIRECCIÓN
CAPÍTULO I
I. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD.............................................. 41
I.1 APROXIMACIÓN AL PUEBLO AYMARA…………………………….....…………..……... 41
I.1.1 Información general………………………..……………………………….....…. 41
I.1.2 Denominación e idioma ………………………..………………………….....…. 42
I.1.3 Información histórica………………………..………………………………........ 46
I.1.3.1 Época Prehispánica………………………..……..............….......... 46
I.1.3.2 Época Colonial………………………..……………….................... 46
I.1.3.3 Época Republicana…………………………….............................. 48
I.1.4 Población y demografía………………………..……………………......……….. 50
I.2 CONDICIONANTES GEOGRÁFICAS………………………..………................................ 54
I.2.1 El territorio Aymara………………………..…………………….....…………….. 54
I.2.1.1 Enfoque territorial indígena ...............…………………............... 54
I.2.1.2 Situación ubicación del territorio del Pueblo Aymara………....… 55
I.2.1.3 El territorio tradicional Aymara……….......................…...……... 56
I.2.1.4 Los componentes del territorio……………………………………. 58
I.2.2 El territorio y la salud del pueblo Aymara…………………………….....…….. 59
I.2.2.1 Tamaño……………..……………………………........................... 61
I.2.2.2 Medio Ambiente y Salubridad……………………....................... 62
I.2.2.3 Amenazas externas y seguridad…...………………....................... 65
I.2.2.4 Las propuestas para el futuro……………………......................... 67
I.2.3 El territorio y la producción………………………..……………………...…….. 67
I.2.3.1 Calendario………………………………..……………................... 68
I.3 CONDICIONANTES ECONÓMICAS………………..................................................….. 71
I.3.1 Actividades productivas y movilidad social………………………………....….. 71
I.3.2 Actividades productivas y de consumo………………………………………..... 73
I.3.2.1 Agricultura………………………..……………….......................... 76
I.3.2.2 Cambios en la agricultura…………………..........................…..... 77
I.3.2.3 Ganadería……………………………………..............……............ 77
I.3.2.4 Caza…………………..……………………........……..................... 78
I.3.2.5 Pesca………………………………………..............................…… 79
I.3.2.6 Recolección………………………………..........................………. 81
I.3.3 Economía y bienestar………………………..………………………………….... 82
I.3.4 Relación con el mercado………………………..……………………………...... 84
I.3.5 Alimentación……………………………………..….....................……………... 85
I.3.5.1 Variaciones en la preparación de alimentos…............................ 87
I.3.5.2 La producción de alimentos: adopciones................................... 88
I.3.5.3 Desvaloración de prácticas económicas tradicionales: el trueque 90
I.3.5.4 La compra - venta de alimentos: disponibilidad y uso de los
recursos alimenticios…............................................................... 91
I.3.6 El apoyo alimentario: las donaciones………………………………….............. 94
I.3.7 Patrones alimenticios establecidos en el consumo de alimentos………........... 95
I.3.8 Cambios en el consumo de alimentos………………………………………....... 95
I.3.9 La alimentación en las diferentes etapas de vida…………………………......... 97
I.3.9.1 La alimentación en la gestante…………………………......................... 97
a) Productos que dejan de consumir las mujeres en el embarazo 97
b) Productos que consumen más las mujeres en el embarazo...... 97
I.3.9.2 La alimentación de la mujer durante el puerperio ..................... 97
a) Productos que dejan de consumir las mujeres en el puerperio. 97
b) Productos que consumen más las mujeres durante el puerperio 97
I.3.9.3 La alimentación en el lactante ……………………....................... 98
a) Productos que no pueden consumir los niños menores de 1 año 98
b) Productos que deben consumir los niños menores de 1 año.... 99
I.3.9.4 La alimentación en el niño de uno a cinco años......................... 99
a) Productos que no pueden consumir los niños menores
de uno a cinco años…........................................................... 99
b) Productos que deben consumir los niños menores de uno a
cinco años ............................................................................ 100
I.3.9.5 La alimentación del niño escolar …….....................................… 100
a) Productos que no pueden consumir los niños en
edad escolar …...................................................................... 100
b) Productos que deben consumir los niños los niños en
edad escolar........................................................................... 100
c) Otros alimentos que reciben los niños en edad escolar .......... 100
d) Alimentos que mandan a los niños en edad escolar .............. 101
I.4 CONDICIONANTES EDUCATIVAS………………………..….....................……............. 102
I.4.1 Servicios Educativos……………………......................................................... 102
I.4.2 Analfabetismo………………………..………………....................................... 105
I.5 CONDICIONANTES SOCIALES……………………….................................................... 106
I.5.1 Economía y desarrollo humano ……………………………...............…......... 106
I.5.1.1 Agua ………………………..……….................................………. 106
I.5.1.2 Desagüe ……………………….................................................... 108
I.5.1.3 Electrificación ………………………............................................ 109
I.5.1.4 Vivienda ………………………................................................... 110
I.5.1.5 Vías y medios de transporte………............................................ 110
I.5.1.6 Medios de comunicación………………...................................... 112
I.6 CONDICIONANTES CULTURALES…………………...................................................... 114
I.6.1 Matrimonio y fecundidad ……………………………………………..…………
……………………………………………..………….. .. 114
I.6.1.1 Métodos utilizados por las mujeres aymaras para
evitar el embarazo .................................................................... 115
I.6.1.2 Enfermedades o problemas de la mujer en el embarazo ………. 116
I.6.1.3 Creencias relacionadas al cuidado de la mujer en el embarazo... 116
I.6.1.4 El embarazo y la atención de salud …....................................... 117
I.6.1.5 Creencias relacionadas para determinar el momento del parto... 117
I.6.1.6 Uso de la medicina tradicional en la atención del parto ……...... 118
I.6.1.7 La opción de dar a luz: entre los saberes tradicionales
y modernos ............................................................................. 119
CAPÍTULO II
II. ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD
2.1 Nociones aymaras de la salud………………………..………………………......….....…... 123
2.1.1 Salud, ciclo de vida y socialización………………………………………........... 123
2.1.2 La salud………………………..………………………..……………………......... 125
2.1.2.1 El concepto de salud que surge de la consulta…………………..... 125
2.2 Nociones aymaras de la enfermedad………………………..……………………..........… 126
2.2.1 La enfermedad………………………..………………………………………....... 126
2.2.1.1 El concepto de enfermedad que surge de la consulta………….... 126
2.3 La situación de la salud del pueblo aymara que surge de la consulta……………........... 128
2.3.1 Percepciones de bienestar……………………………………………………....... 128
2.3.2 Signos y síntomas construidos culturalmente …………………………….......... 129
2.3.3 Clasificación de enfermedades y síndromes………………………………......... 131
2.3.4 Síndromes que afectan a los niños…………………………………………......... 135
2.3.5 Síndromes culturales entre jóvenes y adultos………………………………....... 136
2.3.6 Algunos síndromes que afectan a la mujer…………………………………....... 138
2.3.7 Enfermedades y/o síndromes en el adulto mayor…………………..………..... 139
2.4 Concepciones sobre la gravedad de la enfermedad………………………………............ 140
2.4.1 Creencias relacionadas a la prevención de enfermedades ………………........ 141
2.4.2 La enfermedad y el impacto en la familia……………………………………..... 142
2.5 Nociones aymaras sobre la procedencia u origen de la enfermedad……………............ 143
2.6 Nuevas concepciones del proceso salud - enfermedad……………………………........... 145
2.7 Morbilidad y Mortalidad Comparada en el Pueblo Aymara……………………….......... 145
2.7.1 Análisis comparativo de la morbilidad………………………………………...... 145
2.7.2 Morbilidad general en los distritos aymaras…………………………………..... 147
2.7.3 Morbilidad por ciclos de vida en los distritos aymara......... ……………….....
aymara.........………………..... 148
2.7.3.1 Período neonatal (Menor de 28 días) …….................................
días)……................................. 148
2.7.3.2 Infancia (Menor de 1 año) ..........................................................
año).......................................................... 148
2.7.3.3 Edad pre-escolar (1 a 4 años) ......................................................
años)...................................................... 148
2.7.3.4 Niños de 5 - 9 años ….............................................................
años…............................................................. 149
2.7.3.5 Adolescentes ( 10 - 19 años ) …………..................................... 149
2.7.3.6 Adultos (20-59 años) …..............................................................
años)….............................................................. 150
2.7.3.7 Adulto mayor (60 años y más)................................................... 150
2.7.4 Morbilidad según área de residencia ............................................................ 151
2.7.4.1 Morbilidad en el escenario circunlacustre ................................... 151
2.7.4.2 Morbilidad en el escenario intermedio ...................................... 153
2.7.4.3 Morbilidad en el escenario alto ................................................. 155
2.8 Mortalidad en el Pueblo Aymara ..............…..………………………………………........ 157
2.8.1 Mortalidad Percibida ................................................................................... 158
2.8.1.1 La muerte en el ciclo vital de los aymara .................................. 158
2.8.1.2 Encuesta de mortalidad en las comunidades Aymara de Puno..... 160
2.9 Mortalidad Comparada .............................................................................................. 162
2.9.1 Análisis de la mortalidad general.................................................................. 163
2.9.2 Estructura de la mortalidad .......................................................................... 163
2.9.3 Principales causas agrupadas de mortalidad ................................................. 163
2.9.4 Causas específicas de mortalidad ................................................................. 163
2.9.4.1 Todas las demás enfermedades.. ................................................ 163
2.9.4.2 Grupo de enfermedades transmisibles........................................ 165
2.9.4.3 Mortalidad por causas externas ................................................. 166
2.9.4.4 Enfermedades del Sistema Circulatorio....................................... 166
2.9.4.5 Tumores (Neoplasias)................................................................. 167
2.9.4.6 Ciertas afecciones originadas en el periodo peri natal ................ 168
2.9.5 Análisis de la mortalidad según ciclos de vida .............................................. 169
2.9.6 Mortalidad materna .................................................................................... 172
2.9.6.1 La Mortalidad materna aymara ................................................. 172
2.9.6.2 Causas genéricas de muerte materna ......................................... 172
2.9.7 Estimación de tasa bruta de mortalidad ...................................................................... 174
2.9.8 Años de vida potencialmente perdidos (AVPP) ........................................................... 174
CAPÍTULO III
III. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
3.1 Respuesta social del estado en los distritos con población aymara ….............................
aymara…............................. 177
3.1.1 infraestructura de los establecimientos de salud ........................……….......... 178
3.1.2 Disponibilidad de establecimientos de salud ................................................. 179
3.1.3 Los establecimientos de salud en los distritos aymara .................................... 180
3.2 Recursos humanos.............................................….......……………………………......… 181
3.3 Visitas del personal de salud a las comunidades ………............................................…. 182
3.4 Campañas de inmunización ........................................................................................ 182
3.4.1 Percepción de la población aymara sobre las vacunas ................................... 184
3.5 Seguro integral de salud .............. ................................................................................
.............................................................................................. 184
3.5.1 Gasto percapita del SIS ................................................................................ 186
3.5.2 La percepción de SIS en la población aymara ............................................... 187
3.6 Percepción de la atención de salud en establecimientos del MINSA ............................. 187
3.7 Las expectativas sobre los servicios de salud ................................................................ 191
3.7.1 Descriptores de una buena atención de salud................................................ 191
3.8 Caracterización del sistema de salud aymara ................................................................ 192
3.8.1 Los agentes de medicina tradicional y la salud .............................................. 192
3.8.2 ¿Por qué se pierde la medicina tradicional? .................................................. 196
3.9 El diagnóstico de la enfermedad ................................................................................. 211
3.10 Recurso terapéuticos ....................................................................................................... 198
3.11 El tratamiento de la enfermedad..................................................................................... 202
BIBLIOGRAFÍA………………………..………………………..………………………….............................. 231
DIAGRAMAS
Diagrama Nº 1: Análisis ASIS ................................................................................................................ 35
Diagrama Nº2: Flujo lógico para el proceso de consulta ...................................................................... 36
Diagrama Nº3: Estructura de los servicios de salud en la DIRESA Puno ................................................. 177
MAPAS
1. 1: Territorio Aymara en América del Sur .......................................................................................... 45
1.2: Tierra de minifundio en Población Aymara.................................................................................... 61
1.3: Reserva polimetálica departamento de puno ................................................................................. 66
1.4: Dinámicas de migración en el Perú ................................................................................................ 72
CUADROS
1.1 División administrativa de la Dirección Regional de Salud Puno,
según REDESS de servicio de Salud………………………..…………………………...……………… 42
1.2 Población aymara de 3 años y más por idioma que aprendió
hablar en la niñez según CPV 2007 y 1993 departamento de Puno……………….……………… 51
1.3 Número de comunidades campesinas por departamento……………………………...………….. 59
1.4 Eliminación de la basura según escenario ………………………………………………....………… 67
1.5 Calendario de actividades agropecuarias y oferta de servicios
en las comunidades aymara ..................................................................................................... 73
1.6 Actividades productivas desarrolladas fuera de la comunidad escenario circunlacustre............... 77
1.7 Actividades productivas desarrolladas fuera de la comunidad escenario alto.............................. 79
1.8 Principal actividad económica realizada para el consumo …………………………………...……. 81
1.9 Cálculo de la biomasa de peces en el lago Titicaca…………………………………………......….. 85
1.10 Volumen estimado de comercialización de especies nativas año 2000 …………………………... 86
1.11 Volumen estimado de comercialización de especies introducidas año 2000 ……………............ 86
1.12 Especies de fauna utilizadas con diversos fines …………………………………………………....... 88
1.13 Principales actividades económicas realizadas para el comercio o venta según escenario............ 90
1.14 Abastecimiento y orden de prioridad de los alimentos que consumen las familias aymaras ....... 92
1.15 Algunos menús de desayuno, fiambre y cena en las comunidades aymaras …………….............. 93
1.16 Alimentos producidos en las comunidades aymaras según escenario........................................... 95
1.17 El trueque entre los aymaras ………………………………………………………………………….. 96
1.18 La compra de alimentos en las familias Aymaras ....................................................................... 92
1.19 La donación de alimentos y los programas sociales ................................................................... 94
1.20 Prioridad en el consumo de alimentos entre los aymaras………………………………………...... 95
1.21 Variación de los alimentos en la dieta de los niños aymaras………………………………….....…. 96
1.22 La alimentación de las mujeres aymaras en la gestación y el puerperio ……………………..…… 98
1.23 La alimentación del niño menor de cinco años …………………………………………………...… 99
1.24 La alimentación del niño escolar …………………………………………………………………....… 101
1.25 Docentes por niveles y modalidades educativas, según seis provincias
consideradas aymaras. …................................…………………………………………………..….. 103
1.26 Centros educativos por niveles y modalidades educativas, según seis
provincias consideradas aymaras …………………………………………………………................. 104
1.27 Alumnos por niveles y modalidades educativas, según seis provincias
consideradas aymaras ………………………………………………………..................................… 105
1.28 Abastecimiento de agua según distritos aymaras …….....…………..…………………………........ 107
1.29 Consumo de agua según escenario ……………........………….…………………………………..... 107
1.30 Servicios higiénicos que tiene la vivienda según distritos aymaras…....………………………........ 108
1.31 Alumbrado eléctrico en la vivienda según distritos aymaras....................................................... 110
1.32 Distancia entre las comunidades y/o pueblos y el establecimiento de salud
más cercano en la capital de departamento según escenario ………………….………….……..… 111
1.33 Medio de transporte mas utilizado para llegar al establecimiento
de salud más cercano según escenario ………………….………….………….………….……….…. 112
1.34 Creencias en torno a la mujer y el embarazo …………………………..……………....………..…. 116
1.35 Recursos medicinales utilizados antes, durante y después del parto ………………………………..
parto……………………………….. 118
1.36 Las opciones de dar a luz, el cuidado del niño y la placenta …………………………………….... 120
1.37 Algunos signos y síntomas reconocidos por los aymaras ……………..…………………………..... 130
1.38 Naturaleza de las enfermedades identificadas por los participantes en
los talleres de consulta ………………………………………………………………………………… 134
1.39 Síndromes que afectan a los niños…………………………………………………………………..... 135
1.40 Síndromes que afectan a los jóvenes y adultos…………………………………………………….... 137
1.41 Síndromes que afectan a las mujeres embarazadas………………………………………………….. 138
1.42 Principales causas de signos, síntomas y afecciones mal definidos en HIS,
distritos aymara, Puno, 2002 - 2007 ………………………………….............................…...........
2007………………………………….............................…........... 147
1.43 Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA
de los distritos aymaras de Puno 2002 - 2007……………………………………........................ 148
1.44 Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA
escenario aymara circunlacustre de puno 2002 – 2007 …………………………........…….……...
2007…………………………........…….……... 151
1.45 Percepción de 17 principales enfermedades en los distritos de Anapia,
Yunguyo, Pomata y Tilali, recogida en los Talleres de Consulta ……………………….......…….…
Consulta……………………….......…….… 152
1.46 Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA
escenario aymara intermedio de puno 2002 – 2007 ..…………………..………………..……......
2007..…………………..………………..……...... 153
1.47 Percepción de 17 principales enfermedades en el distrito de Zepita, recogida
en los Talleres de Consulta …….…….……..........................................................................…....
Consulta…….…….……..........................................................................….... 154
1.48 Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA
escenario aymara alto de puno 2002 – 2007 ............................................................................
2007............................................................................ 155
1.49 Percepción de 17 principales enfermedades en los distritos de Conduriri
y Pisacoma, recogida en los Talleres de Consulta …………..………...............…………..……...…
Consulta…………..………...............…………..……...… 156
1.50 Muertes registradas en comunidades según encuesta a autoridades por años y
por grupos de edad. .................................................................................................................
edad.................................................................................................................. 160
1.51 Causas de muerte en las comunidades Aymara según encuesta de percepción, 1999-2009......... 161
1.52 Causas de mortalidad agrupada, en los distritos Aymara Puno 2002 – 2006 .............................
2006............................. 163
1.53 Distribución de “ Todas las demás enfermedades” en los distritos aymara - Puno, 2002-2006 2002-2006.... .... 164
1.54 Muertes por enfermedades transmisibles en los distritos Aymara Puno 2002 - 2006 .......... ..….
............…. 165
1.55 Causas externas de muerte, en los distritos Aymara Puno 2002 - 2006 ................................ ..
.................................. 166
1.56 Enfermedades del Sistema Circulatorio, en los distritos Aymara Puno 2002 - 2006 ........ …...…
........…...… 167
1.57 Tumores (Neoplasias), en los distritos Aymara Puno 2002 - 2006 ................................. …........
.................................…........ 167
1.58 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, en los distritos Aymara Puno 2002-2006. 168
1.59 Distribución de la mortalidad por grupos de edad en la población de los distritos
aymara 2002-2006 ...................................................................................................................
2002-2006................................................................................................................... 169
1.60 Causas Genéricas de Muerte Materna en los distritos con población aymara 2002 – 2006......... 173
1.61 Infraestructura sanitaria Región Puno ....................................................................................... 178
1.62 Categorización de los Hospitales del Ministerio de salud en la Región Puno ............................. 178
1.63 Establecimientos de salud – DIRESA Puno 2006 ........................................................................ 179
1.64 Disponibilidad de Establecimientos de salud del MINSA y de ESSALUD 2005............................ 179
1.65 Categorización de los establecimientos de Primer nivel en las Redes de Collao, Yunguyo, ......... 180
1.66 Distancia al Establecimiento de Salud más cercano, según Escenario........................................... 180
1.67 Número de Comunidades que cuentan con Establecimientos de Salud según Escenarios ........... 181
1.68 Recursos humanos en Salud, Región Puno 2003 - 2004 ............................................................ 181
1.69: Región Puno: Cobertura de vacunación 2006............................................................................ 182
1.70: Red de Salud Chucuito: Coberturas de vacunación DPT y APO según distritos 2007.................. 183
1.71 Cobertura de afiliados al SIS en las Microredes de Mazo Cruz y Huancané,
Región Puno 2008 ....................................................................................................................
2008.................................................................................................................... 185
1.72 Como considera la atención en los establecimientos de Salud, según Escenario ........................ 189
1.73 Razones para no acudir al Establecimiento de Salud en los Escenarios Aymaras ......................... 189
1.74 Razones para acudir al Establecimiento de Salud, Escenarios Aymaras ....................................... 190
1.75 Uso de recursos terapéuticos para enfermedades graves, escenarios aymara 2009 .................... 200
1.76 Uso de recursos terapéuticos para enfermedades frecuentes, escenarios aymaras 2009.............. 201
1.77 Productos utilizados para el tratamiento de enfermedades ........................................................ 202
E l documento de Análisis de la Situación de Salud del Pueblo Aymara, es el producto final de un proceso
de consulta con la población aymara de Puno y de la aplicación de una metodología especialmente
diseñada por la Dirección General de Epidemiología (DGE) para la elaboración de los ASIS en población
originaria. Aporta información sobre la percepción del pueblo Aymara acerca de sus problemas de salud y
como los solucionan, así como sus propuestas de solución. Pero también aporta información sobre su
situación de salud en base al análisis de las diferentes fuentes de información que posee el sector, así como
los estudios producidos por instituciones e investigadores del pueblo aymara.
El Estado peruano tiene la responsabilidad de la defensa de la vida y la salud de todos los ciudadanos,
siendo una obligación del mismo ante la diversidad cultural, definir con la mayor precisión la situación
integral de salud de los pueblos cuya condición puede ser determinada por iniciativas de intervención
social o económica en el proceso histórico de cada pueblo.
El pueblo aymara conserva gran parte de su patrimonio cultural vigente, históricamente habita en la
región altiplánica entre las fronteras de Perú, Bolivia y Chile. En el Perú se encuentran asentados
mayoritariamente en el departamento de Puno y también en Tacna y Moquegua. Desde hace años
grandes sectores de población migran hacia otras zonas en busca de mejores condiciones de vida,
teniendo una significativa presencia comercial en Lima y Arequipa. Mantienen vigentes sus vínculos
familiares y territoriales, retornando a sus comunidades especialmente en las fechas festivas.
A efectos de contar con la perspectiva del pueblo aymara se organizó siete (7) talleres de consulta en los
que más de 398 delegados, hombres y mujeres procedentes de 129 comunidades dedicaron varios días a
reuniones en grupos por zonas y grupos espaciales, plenarias, grupos focales y aplicación de encuestas
sobre algunos temas. Los talleres se realizaron en los distritos de Conduriri, Pisacoma, Zepita, Tilali,
Yunguyo, Anapia y Pomata, entre los meses de Marzo, Abril y Mayo. Los informes de los grupos de trabajo
fueron transcritos y validados en las plenarias junto a las autoridades y población en general al término de
cada una de las consultas.
Además de los talleres de consulta, se realizaron 6 talleres con personal del sector salud de las Redes El
Collao, Chucuito, Yunguyo y Huancané, donde se recopilo información sobre la problemática de salud en
los distintos escenarios aymaras y las apreciaciones del personal respecto de la atención de los usuarios
aymaras.
El presente documento intenta dar la importancia debida a la mirada interna del pueblo Aymara acerca de
sus propios problemas de salud y las soluciones adoptadas hasta la fecha, así como las alternativas
propuestas por los grupos de trabajo. Esperamos que el documento sirva al Sector Salud y al pueblo
Aymara como un instrumento básico de gestión y de planificación orientado a mejorar su mutua
cooperación y sus intervenciones en el ámbito de la salud pública.
MINISTERIO DE SALUD
Agradecimiento
Q ueremos manifestar nuestro agradecimiento a las diversas personas e instituciones que han
contribuido a la realización de este estudio. Para la convocatoria y organización de los talleres de
consulta, ha sido fundamental la colaboración de la DIRESA Puno y sus respectivas Redes y Micro redes –
El Collao, Chucuito, Huancané, y Yunguyo – así como los Municipios distritales representados por los
Alcaldes y gobernadores de los distritos que participaron de la consulta al pueblo aymara. De igual forma
queremos expresar nuestra profunda gratitud a la organización aymara Unión Nacional de Comunidades
Aymaras (UNCA) y sus multicomunales y otras organizaciones comunales, políticas, rituales y población
en general que acompañaron el proceso de consulta en sus respectivos distritos. Agradecemos también al
personal de salud de los puestos y centros de salud que han acompañado los talleres y contribuido en su
realización, y de manera especial a la Lic. Dionicia Ubaldina Maldonado Zanabria, por su valiosa
colaboración en la organización y ejecución de los talleres en los diversos escenarios aymaras.
Agradecemos también de manera especial a los participantes en los talleres, a los Agentes de
Medicina Tradicional (Qolliris, Yatiris, Usuyiris, Qhaqhantiris, etc.) por su valioso saber, el cual han
mantenido vivo hasta el día de hoy, y todas aquellas personas que pasaron experiencias con alguna
enfermedad quienes, como depositarios de este saber, han querido compartir con todos nosotros su
sabiduría, a quienes expresamos nuestro reconocimiento y el respeto de siempre.
Finalmente agradecemos a todas las personas que han contribuido a la edición de este documento, sin
cuya participación no habría sido posible.
Análisis de la Situación de Salud (ASIS) del Pueblo Aymara
17
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
que la Consulta a los pueblos originarios sea Conduriri, y Tilali, con la participación de 129
desarrollada bajo las condiciones que comunidades / anexos y un total de 398
establece el Convenio 169 de la OIT. delegados. La duración de los talleres
Finalmente esta aproximación obedece al respondió a la solicitud de los participantes en
interés de impulsar la participación de los atención a sus múltiples labores.
mismos pueblos interesados en la precisión de
sus problemas y necesidades de salud y en la 8. El documento ASIS de los pueblos indígenas
expresión de su percepción respecto de la y/o originarios permite identificar brechas de
oferta de servicios a los que tiene acceso y sus acceso a la salud y por esa vía se proponen
requerimientos de orientación. contribuir a la superación de las inequidades
en el campo de la salud. A este respecto los
7. Para la elaboración del ASIS del Pueblo documentos de ASIS procuran establecer una
Aymara se ha trabajado con los 38 distritos línea de base que sirva al sector para
que cuentan con población aymara monitorear la situación de salud de un
mayoritaria, de estos se seleccionaron por determinado Pueblo y para ajustar la oferta a
conveniencia una muestra de siete distritos: sus necesidades reales. De otro lado al ser
Anapia, Yunguyo, Pomata, Zepita, Pisacoma, producto de una Consulta, estos documentos
Conduriri, y Tilali, los que son representativos tienen el potencial de constituirse para el
de la realidad geo – demográfica aymara. Se respectivo pueblo en un poderoso
desarrollaron siete Talleres de Consulta de dos instrumento de concertación para orientar sus
días de duración en las localidades de iniciativas en busca de una mejor salud
Anapia, Yunguyo, Pomata, Zepita, Pisacoma, colectiva.
18
Resumen Ejecutivo
19
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
hábitos que muchas veces no son saludables, escenario Intermedio el 16%, no cuentan con
que los condicionan a enfermarse con mayor el servicio. Se hace especial mención a la
frecuencia o se encuentren en situación de importancia de contar con este servicio en los
riesgo ante peligros latentes en las ciudades establecimientos de salud para el uso de los
equipos y para que se amplíe el horario de
Condicionantes sociales atención (atención durante la noche). Sobre
las vías y medios de comunicación se nota un
16. Desde la perspectiva aymara el acceso a los discurso contradictorio, en tanto algunos
servicios básicos es un derecho. Durante consideran positivo que se mejoren las
la consulta, la población aymara carreteras y puentes, otra parte de la
reiteradamente denuncio la carencia de estos población ve como un riesgo el mayor acceso
servicios (agua, desagüe, luz, vías, medios de a las comunidades.
transporte y medios de comunicación), los
que considera fundamentales para mejorar Condicionantes culturales
su actual situación de salud. El acceso al agua
presenta serias restricciones en la zona urbana 17. Llama la atención el debilitamiento de los
el 19% de la población por problemas soportes sociales de las familias, atribuidos
económicos no pueden conectar a su principalmente a los cambios en la
vivienda la red publica de agua, en las zonas educación, al acceso masivo que tiene la
rurales el 47% depende de la disponibilidad juventud y los escolares a medios de
de fuentes de agua que cuente el territorio de información (internet) así como los cambios
la comunidad como pozos, manantiales, ríos, en la misma dinámica social de las familias
etc. sin embargo la disponibilidad de agua en aymaras que se han integrado a otras
estas fuentes no es permanente, en los meses actividades económicas del rubro comercial
de verano disminuyen o se secan totalmente, y de servicio en desmedro de sus actividades
dejando desprovista a la población y sus tradicionales agropecuarias donde el trabajo
animales, desplazándose en busca de agua a era compartido entre padres e hijos,
lugares lejanos, según refieren esta situación propiciando una estrecha interrelación. En
se ha agudizado en los últimos años este sentido señalan que se ha perdido “el
atribuyéndolo al cambio climático. En lo control de los hijos”, los que gozan cada día
referente al consumo informaron que el agua de mayor libertad, la comunicación con los
intubada que consumen en las zonas urbanas padres se pierde poco a poco, como efecto se
no es potable y en las zonas rurales la menciona que las hijas hoy en día tienen
consumen sin hervir. El acceso al servicio de embarazos a temprana edad (15 a 16 años), el
alcantarilla para la eliminación de excretas en alcoholismo en los jóvenes, la perdida de los
estos distritos es restringido, el 28% tiene valores tradicionales.
conexión en su domicilio y el 9% accede al
servicio fuera de su domicilio en la zona 18. Otro aspecto cultural mencionado como un
urbana, en la zona rural el 28% tiene letrina, problema generalizado en los distintos
pero no todos la usan, el 35% no tiene. En escenarios aymaras, es la percepción de la
población sobre ” el poco respeto que existe
relación al alumbrado publico en la vivienda,
en torno a sus costumbres tradicionales,
el 66% cuenta con este servicio, sin embargo sobre todo aquellas referidas a la salud
el acceso varia según el escenario donde materna, las que se encuentran en conflicto
habiten, así en el : escenario Alto el 76%, en el con la atención en los establecimientos de
escenario Circunlacustre el 33% y en el salud”
20
Resumen Ejecutivo
21
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
causa 15 patologías o grupos de patologías 2002. Este perfil indica la posibilidad de que
relacionadas, es similar al de la región y el país la población aymara que padece alguna de
donde el primer lugar corresponde al grupo estas dolencias, no tiene un acceso oportuno a
de las patologías respiratorias agudas (35%) - los servicios de salud, ni sigue un tratamiento
esta elevada prevalencia se mantiene en adecuado, cuando accede al servicio de salud
todos los escenarios- , y el segundo lugar a las ya se encuentra con cuadros agravados que
lo conducen a la muerte.
patologías relacionadas a los dientes y sus
estructuras de sostén (15%), difieren en que la
27. Estructura de la mortalidad: La distribución de
proporción de consultas que demandaron la las muertes por sexo es de 53% para el sexo
atención de estos daños es mayor en los masculino y de 47% para el femenino. El
distritos aymaras, superando el promedio mayor número de muertes corresponde a la
regional y de país. La tercera causa de consulta población adulta mayor (54%) y adulta
correspondió a Otros traumatismos de (25%), seguida por el grupo infantil (6%),
regiones especificadas, de regiones no grupo neonatos (5%), pre escolar y
especificadas y de múltiples regiones del adolescente (4%) respectivamente y el
cuerpo (5%),- en el perfil de la región la grupo de 5 a 9 años (2%).
tercera causa de consulta correspondió a las
Enfermedades infecciosas intestinales-. 28. Mortalidad por grupos de edad: Al ciclo de
Figuran también la Desnutrición, Otras vida menor de 5 años corresponden el 15%
enfermedades de la piel y del tejido de las muertes ocurridas en el periodo 2002 -
2006
subcutáneo, Gastritis y duodenitis. Por su
parte la población aymara considera al
29. Niños menores de 1 año: Los Trastornos
kharisiri o la Antawalla (enfermedades
respiratorios específicos del periodo perinatal
tradicionales) como las de mayor frecuencia y fueron la primera causa de muerte, la segunda
gravedad en la población. causa las Infecciones respiratorias agudas
seguidos por Retardo del crecimiento fetal,
Morbilidad comparada desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso
al nacer, siendo similar al perfil de mortalidad
Causas Agrupadas del Perú en el periodo 1999 – 2002 en este
grupo de edad. En el cuarto lugar se
26. El perfil de mortalidad en los distritos encuentran los Accidentes que obstruyen la
aymaras, en el periodo 2002 – 2006 tiene respiración. También figuran la Sepsis
como principal causa de muerte a las bacteriana del recién nacido, Septicemia,
Infecciones respiratorias agudas (18%), en excepto neonatal, Trastornos respiratorios
segundo lugar las enfermedades del sistema específicos del periodo perinatal,
urinario (11%) y el resto de enfermedades del Malformaciones congénitas, deformidades y
sistema digestivo(6%). Se encuentran anomalías cromosómicas, Resto de ciertas
también las Enfermedades isquémicas del afecciones originadas en el periodo perinatal,
corazón, Deficiencias nutricionales y anemias Enfermedades infecciosas intestinales entre las
nutricionales, Septicemia, excepto neonatal, principales causas.
Eventos de intención no determinada,
Apendicitis, Insuficiencia cardíaca, Hernia de 30. La tasa de mortalidad infantil: para el año
la cavidad abdominal y obstrucción intestinal. 2007, la tasa de mortalidad infantil en el
Este perfil se corresponde con el perfil de departamento de Puno fue de 34.2 por mil
mortalidad registrado en el ámbito rural y en nv; al igual que en el resto del país se observa
el estrato pobre del Perú en el periodo1999 – una disminución sustantiva (año 1993 fue de
22
Resumen Ejecutivo
86.4 por mil). Sin embargo continúa 33. De 10 a 19 años: los Eventos de intención no
presentando la tasa más elevada del país. determinada fueron la primera causa de
(Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales muerte, seguidas por Los demás accidentes,
por Departamento, Provincia y Distrito Accidentes de transporte terrestre. Las causas
2007).INEI. Los distritos aymaras que se externas representan el 42% del total de las
encuentran por encima de la tasa de muertes en este grupo, otros daños
mortalidad infantil del departamento son: en importantes como las Infecciones
el escenario circunlacustre: Chucuito (37.8), respiratorias agudas se encuentran en el
Platería (37.5), Acora (37.4). En el escenario puesto 4 y 5, seguidas por Enfermedades del
Alto: Pichacani (37.4). En las ciudades sistema nervioso, excepto meningitis , Resto
intermedias: Quilcapinco (41.5), y Puno de enfermedades del sistema digestivo ,
(36). En la Selva alta: Putina Punco (34.4) y Enfermedades del sistema urinario, dentro de
San Juan del Oro (34.3). las diez primeras causas de muerte.
23
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
(4.6%), Apendicitis, hernia de la cavidad OGEI/ MINSA registra en los distritos con
abdominal y obstrucción intestinal, población aymara 255 muertes maternas con
Septicemia, excepto neonatal, Enfermedades un promedio de 51 muertes maternas por
cerebro vasculares, Resto de enfermedades año. El 85% de las muertes maternas
del sistema respiratorio. Aparecen también corresponden a población adulta (216) y el
los Tumores malignos, las Enfermedades 15% al grupo de población adolescente.
hipertensivas, y Cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas del hígado. Este perfil El 76.5% de las muertes se deben a las
se caracteriza por la presencia de catalogadas Causas de mortalidad directa,
enfermedades degenerativas (frecuentes en donde en primer lugar se encuentran las
este grupo de edad) como las enfermedades Hemorragias del embarazo, parto y
cerebros vasculares, enfermedad isquémica puerperio (42.7%), seguidas por las
del corazón, enfermedad hipertensiva, las Anomalías de la dinámica del trabajo de parto
cirrosis entre otras y la presencia de (17.3%), la Enfermedad hipertensiva del
enfermedades transmisibles como las embarazo(16.5%),los Abortos (8.2, las
infecciones respiratorias, apendicitis y Infecciones durante el embarazo, parto y
septicemia. Además en 5 lugar se encuentran puerperio (5.1%) en este grupo la Sepsis
las enfermedades carenciales como la puerperal representa el 54% de las
desnutrición infecciones, en el grupo de Otras causas
(10.2%), la inversión del útero post parto
36. La Tuberculosis, (5.3%) se encuentra en el representa el 35% de las muertes por este
quinto lugar de las enfermedades grupo.
transmisibles que son causa de muerte y en la
encuesta de percepción se ubica en el Encuesta de percepción de mortalidad
séptimo lugar, en los talleres de consulta se
menciono como un serio problema de salud 38. En la encuesta de percepción de la población
al que la población relaciona directamente la principal causa de muerte es atribuida a las
con la migración de los que salen en busca Enfermedades de origen biológicos (55%),
de trabajo a otros departamentos, donde las infecciones respiratorias (32%)
principalmente Tacna. En el departamento de ocupan el primer lugar, coincidiendo con el
Puno la Tasa de incidencia de Tuberculosis perfil de mortalidad oficial. En segundo lugar
para el año 2005 fue de 27.2 por 100,000 se encuentran las muertes atribuidas a Causas
habitantes, la tasa de incidencia de ese mismo externas (25%) relacionadas principalmente
año para la población aimara fue de 33 por con accidentes de tránsito (13). Como tercera
100.000 habitantes. causa la denominada “Por abandono social
“(7%) muerte en los adultos mayores
Mortalidad Materna abandonados a su suerte por la migración de
los hijos. Como cuarta causa (6%) las
37. En la Región Puno se observa una reducción “complicaciones en la madre y el niño”,
significativa de la Razón de mortalidad principalmente en el momento del parto y
materna, para el año 1998 era de 340 por por ultimo las ocasionadas por el Daño
100,000 nacidos vivos y para el año 2006 de humano, donde la principal causa de muerte
vivos.. Sin embargo
181 por 100,000 nacidos vivos son las atribuidas al Karisiri.
para el periodo 2004 – 2009 la región Puno
tuvo la RMM (156.2 por 1000nv) más 39. Enfermedades de Origen Biológico: en
elevada del país, superando en casi dos veces coincidencia con los registros oficiales se
al promedio nacional (92.2). No se cuenta encuentran en el primer lugar Fiebre, tos y
con información especifica para la población neumonía, seguidas por una serie de
aymara, la base de defunciones 2002 – 2006 síndromes atribuidos a la inflamación del
24
Resumen Ejecutivo
25
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
2. “El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario local”Convenio 169.OIT
3. Estado de la Niñez Indígena en el Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), 2010.
26
Resumen Ejecutivo
para garantizar una adecuada atención por el 57. Propuestas de la población aymara y los
retraso en el pago del SIS. trabajadores de salud para el funcionamiento
de los servicios de salud
54. La percepción del SIS en la población aymara, ü Ampliar la infraestructura de los servicios
desde su inicio (seguro Escolar) ha tenido gran de salud a través de la creación de
aceptación de la población. Hoy en día la puestos de salud en zonas identificadas
mayoría conoce de su implementación en las por la población aymara como remotas o
zonas de pobreza, sin embargo es poco lo que alejadas.
conoce de su funcionamiento a nivel ü Ampliar el horario de atención en los
administrativo, generándose confusión, establecimientos donde solo se atiende 6
desconfianza y malestar en la población. horas a 24 horas
ü Mejorar la capacidad resolutiva,
Percepción de la atención de salud en implementar a los establecimientos de
establecimientos del MINSA salud con movilidad (ambulancia),
dotación de equipos de ecografía, rayos
55. Según la Encuesta Demográfica y de Salud X, material quirúrgico.
Nacional (ENDES) 2009, el 98.4 % de las ü Ampliación de los Establecimientos de
mujeres entrevistadas en la Región Puno salud con hospitalización y salas de parto
reporto tener algún problema para acudir al ü Atención de salud intercultural, con
establecimiento en caso de enfermedad. Los profesionales, de preferencia que hable
problemas específicos mencionados fueron aymara, para poder tratar y curar a los
los siguientes: el 93.2% no acudían por que enfermos evitando las referencias.
“puede no haber quien las atienda o que no Dotación con personal de salud a los
haya medicinas disponibles”; el 89.4% no establecimientos que no funcionan por
acudió por “pensar que pueda no haber falta de personal,
personal femenino”; el 55.7% por motivo ü Que se cumpla con la afiliación al seguro
“distancia del establecimiento” ; el 58% por universal de salud, que se atienda a los
“tener que tomar transporte para acceder a enfermos las veces que lo necesite.
los servicios de salud” relacionado con el ü Establecimientos de salud
problema anterior (distancia del implementados con medicamentos para
establecimiento). la curación de enfermedades mas
frecuentes y especiales que aquejan a la
56. Los participantes analizaron el funciona- población aymara, incluyendo
miento de los servicios estatales de salud enfermedades tradicionales como ajayu
desde su perspectiva como usuarios, los (ánimo), mal viento, k'arisiri, y
factores que sustentaron la calificación son antawalla.
como siguen: Ausencia de personal
profesional en los Establecimientos de Salud, 58. Descriptores de una buena atención de salud:
elevada rotación de personal, deficiente Trato amable y cariñoso, comprensivo; la
implementación de los establecimientos de atención debe ser en aymara, la atención
salud, horario de atención restringido en los debe ser para todos, atender rápido a los que
establecimientos, limitantes en la vienen de lejos, coordinar con las autoridades
comunicación, trato inadecuado del personal locales cuando el personal se va a ausentar, el
de salud, discriminación en la atención en los personal que atiende debe tener experiencia,
establecimientos. Estos factores traen como los partos deben ser atendidos en la casa para
resultado la desconfianza hacia la atención de que ayuden los familiares y no se complique,
salud que se oferta, la demora en acudir al permitir el ingreso de familiares en los
establecimiento de salud para la atención del hospitales, la atención en los estableci-
enfermo, la automedicación, la complicación mientos de salud debe ser durante las 24
de la enfermedad, la población queda horas, tener siempre a donde acudir en las
marginada de la atención que necesita. emergencias.
27
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
28
Introducción
L a Dirección General de Epidemiología, viene trabajando desde el 2001 el ASIS de los pueblos
indígenas, proponiendo un enfoque participativo para abordar las intervenciones en salud que
comprometan a pueblos originarios en el Perú. En este sentido, plantea la elaboración de materiales,
instrumentos y metodologías distintas a las de la epidemiología convencional tomando en consideración
que el Perú es un país mega diverso, pluriétnico y pluricultural, conformado por diversos pueblos
indígenas u originarios de la región amazónica y andina. Así mismo, durante las últimas décadas el Estado
ha iniciado un proceso de ratificación de convenios, reconocimiento y elaboración de normas técnicas
que amparan los derechos de la población indígena y proclaman el respeto a las diferencias culturales de
estos pueblos. 1 Para el caso específico de la salud, el Estado peruano ha iniciado el desarrollo de estrategias
e iniciativas importantes durante los últimos años, diseñando una serie de políticas basadas en sistemas de
salud2 regional que constituyen un marco de referencia a nivel de los estudios científico – sociales en la
actualidad, los cuales muestran un análisis que supera el campo biomédico de la salud, nutriéndola de
nuevos conceptos a su vez que la relacionan con diversas variables sociales, económicas, políticas y
culturales que intervienen en la percepción de la situación de salud de estos pueblos.
En este sentido el Análisis de la Situación de salud (ASIS) del pueblo Aymara se inscribe en esta tarea,
pretendiendo brindar mayores aportes sobre la información de los factores condicionantes de la salud, el
entendimiento de los procesos de salud – enfermedad, y la respuesta social de este pueblo frente a su
salud.
El objetivo de este documento consiste en visualizar la situación de salud del pueblo Aymara a partir
de dos ejes complementarios: el conocimiento y percepción del pueblo aymara sobre los procesos de
salud – enfermedad y, el conocimiento y percepción de los prestadores de salud del sistema oficial sobre el
mismo proceso, datos que se contrastan con información secundaria (Registro HIS y Mortalidad). Con
ello se busca formular un perfil de la situación de salud Aymara en las zonas de mayor concentración de
ésta población en la región Puno.
1. Aunque el interés por la problemática indígena en salud es aún incipiente en el Perú, se han dado algunos avances, entre ellos la creación del
CENSI (2003), Norma Técnica AISPED, NT para atención del parto con adecuación cultural, etc.
2. Se entiende por sistema de salud al conjunto de prácticas y comportamientos de un grupo de personas para entender la salud y la enfermedad.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
E n el contexto peruano, la interculturalidad en el sector salud, debe ser abordada desde una perspectiva
multidimensional, que tome en consideración el ámbito histórico cultural y social. En esta perspectiva,
en los últimos años para el caso peruano, se ha diseñado un conjunto de estrategias para la incorporación
del enfoque de interculturalidad en la oferta de servicios fijos e itinerantes en el sector salud especialmente
en poblaciones indígenas 3, aceptando el Estado peruano la coordinación y monitoreo de las acciones
adecuadas a las diferentes culturas, como compromiso asumido en los diferentes acuerdos internacionales
firmados y ratificados por el Perú. El Convenio 169-OIT (1998) en su Art. 25 Inc. 2 indica: que los servicios
de salud tomarán en cuenta las condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como la
atención preventiva, prácticas y medicinas tradicionales de los pueblos involucrados. Otras resoluciones
internacionales adoptadas son: la Resolución EB6 R4-1978-OMS que considera que la Medicina
Tradicional y Complementaria ayudaría a alcanzar la meta de salud para todos en el año 2000 dentro de
la estrategia de Atención Primaria. La Resolución CD37-RS-OPS (1993), recomienda a los países miembros
a promover el desarrollo de modelos alternativos de atención para las poblaciones indígenas, incluida la
medicina tradicional y la investigación sobre su calidad y seguridad. La Resolución EB111-sr/9-2003-OMS
que reconoce que la Medicina Tradicional Complementaria, presenta aspectos positivos y cumple una
función importante en el tratamiento de enfermedades crónicas y mejora la calidad de vida de quienes
sufren enfermedades determinadas incurables.
Estas iniciativas en salud, han desarrollado principios para lograr un proceso de complementación
a Resolución V del Consejo
sobre la base de relaciones interculturales entre ambos sistemas de salud. LLa
Directivo de la OPS expresa el compromiso de los países miembros de mejorar su oferta de salud para los
pueblos indígenas al tiempo que enfatiza el valor de los conocimientos ancestrales y de las terapias
indígenas 4.
El interés por ésta problemática indígena en salud, es aun incipiente en el Perú. Una muestra de ello es
que el marco legal elaborado para este efecto es relativamente desconocido en el mismo sector. Entre las
principales normas que desarrollan la problemática indígena podemos citar a:
• Creación del CENSI – DS 001-2003-SA.
• Aprobación de la Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas - Resolución Ministerial
N° 771-2004/MINSA (27 de Julio del 2004).
3. La Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas a cargo del Centro Nacional de Salud Intercultural ha asumido esta labor desde el
año 2004.
4. Los principios que subyacen al concepto de interculturalidad son el respeto y la cooperación creativa en beneficio de la población indígena y de la
ciencia médica para lograr que dos sistemas médicos, cuya conflictividad los inutiliza, puedan potenciarse mutuamente de una manera creativa.
(DGE – ASIS Achuar 2006:53)
30
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
5. Hemos denominado pensamiento andino a todas aquellas manifestaciones de origen ancestral que las comunidades andinas han desarrollado
para enfrentarse a los problemas que tienen que ver con su calidad de vida, específicamente su salud. Esta manera de ver las cosas es
manifestada por un “control cultural” sobre todos los sistemas médicos que se encuentran al alcance de la población, así también al dinamismo de
la adaptación cultural que la medicina tradicional experimenta día a día en el contacto con la medicina moderna
6. José Neyra R. citando a Rogelio Bermejo menciona. “Formo sus Rijcharis (despertadores) que eran como sanitarios o promotores de salud
reclutados entre los mismos indígenas y así nace su doctrina el Rijcharismo, cuyo símbolo era el agua pura, el jabón, el lápiz y el cuaderno. Esta
doctrina fue el anticipo de lo que fue después la atención primaria de la salud que obtuvo su carta de ciudadanía en Alma Ata en 1978 y donde David
Tejada llevó la ponencia peruana. (2005:149).
7. D. Frisancho “Tratado de Medicina de Altura” 1993:24.
31
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Estas diferencias y cambios, también nos hacen notar las diversas maneras de entender y medir el
bienestar en estas poblaciones, así mismo se incluyen elementos como el territorio, tiempo, autonomía
colectiva y respeto intergeneracional. Estos aspectos, desde el punto de vista de la vigilancia
epidemiológica, involucran un proceso dinámico, lógico y práctico que pueden ofrecer mejor
información acerca de los estados de salud colectivos, que muchas de las tasas utilizadas habitualmente
por la epidemiología para planificar y evaluar estrategias de prevención y control de las enfermedades en
contextos particulares de cada cultura.
En esta medida, planteamos que la epidemiología intercultural es una herramienta indispensable para
entender los procesos de salud y enfermedad, tomando una base objetiva en la elaboración de
recomendaciones a corto, mediano o largo plazo para controlar, prevenir y superar las inequidades en
salud.
8. Entendemos por sociedades tradicionales a aquellas que han logrado conservar la mayor parte de su tradición cultural y que hasta el día de hoy la
mantienen, sin embargo el presente estudio no pretende escencializar estas características socioculturales, en este sentido entendemos la cultura
como un proceso dinámico de construcción permanente.
9. Considerando los ámbitos marginales del Perú, son relativamente recientes las experiencias de integración de los servicios educativos, de salud,
transporte, etc., sobre todo en relación a sus usos e impactos que generan en el cambio de la población.
32
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
P odemos delimitar como sujeto de análisis del presente estudio, la población aymara,
independientemente de su adscripción espacial, que la relaciona con un espacio por cierto
indeterminado10. Así mismo dentro de los términos jurídicos se le asigna un carácter de ciudadanía y
11
nacionalidad homogénea muy debatida aún en la actualidad .
Para el caso peruano los derechos indígenas de las minorías, son un tema de debate muy delicado y
sobre el cual todavía son pocos los avances que han permitido una práctica legal consensuada. En esta
12
medida proponemos el estudio de la población aymara en términos de “territorio” , más aún si se
considera que las poblaciones indígenas en América Latina nunca tuvieron fronteras políticas tal como las
conocemos hoy en día. Actualmente en los foros internacionales las organizaciones indígenas plantean su
reconocimiento como pueblos, con derechos colectivos específicos, junto con el respeto por la relación,
de orden material, simbólico y emocional, que los une con su territorio.
En el caso de los pueblos andinos (aymara, quechua), la lucha por la reivindicación de sus derechos
colectivos y la idea de una sociedad imaginada tal como lo señala W. Kapsoli, es gestada desde hace ya
mucho tiempo bajo la sombra del carácter altruista de la nación Inca, situación que habría hecho eco en las
voces y movimientos redentores de los derechos indígenas como los de: Manco Inca (1536), Taqui Onqo
10. Andrés Arias citando a Xavier Albó señala “el área aymara actual que se extiende hacia el sur hasta aproximadamente el salar de Uyuni (Bolivia).
Por el norte, ya en el lado peruano de habla aymara se concentra, sobre todo en las provincias de Chucuito y Huancané del departamento de Puno.
Pero existen aymaras también en el departamento de Tacna (por Tarata), Moquegua (provincia de Mariscal Nieto) y en las partes montañosas del
departamento de Arequipa. Los aymaras de Chile viven en partes altas que colindan con Bolivia. (A. Arias 1991:19).
11. A este respecto el desarrollo en 2004 de la “Ley Aymara” Kamachinakasa, elaborado por la organización Unión de Comunidades Aymaras – UNCA
en las seis provincias aymaras de Puno (Yunguyo, Chucuito, El Collao, Puno, Huancané y Moho), es un documento que configura las demandas de
la población aymara y su relación con el Estado. (para mas información ver “Ley Aymara” 2004).
12. Territorio: Este se apoya en el espacio pero no son términos equivalentes. Es una porción de espacio como es la nación, la región o la provincia. El
territorio es un espacio definido por su estructura y su extensión; es apropiación por parte de un grupo humano con conciencia de esta apropiación
y en adecuación a sus necesidades y estructura. El territorio es el producto que resulta, a partir del espacio, de redes, circuitos y flujos proyectados
por los grupos sociales. (Peigne Alain 1994:17)
33
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
(1565 - Juan Chocne), Inka Ry (1566), Tupac Amaru I (1571), Muru Uncoy (1589 – epidemia de Viruela), el
levantamiento de Azángaro de Andrés Kauna Kunturi (1737), el levantamiento de Juan Velez en
Moquegua y Oruro (1739), Juan Santos Atahualpa (1742), Francisco Inca en Huarochiri (1780), Tupac
Amaru II (1780), entre otros hechos, que terminaron por configurar la construcción del movimiento
milenarista a comienzos del siglo XX, primero con el movimiento Rumi Maqui (1915) y luego la irrupción
del Movimiento Tawantinsuyo por los años 1921, 1922 y 1923, creado para la defensa de los derechos
indígenas y la denuncia de los abusos de los gamonales, jueces, gobernadores y curas organizados
posteriormente en la “Liga de Hacendados”. La aspiración de este movimiento era restaurar aquella
imagen idílica del pasado mantenido en la tradición oral y en la conciencia colectiva, o en todo caso
restaurar aquellos derechos, que los indígenas habían perdido.13
La situación social y sanitaria del pueblo aymara, si bien no ha variado sustantivamente en el tiempo
se ha mantenido de manera paralela a las dinámicas sociales contemporáneas, que hoy podemos observar
con más detenimiento. Los influjos de la migración, el impacto del comercio, la iglesia y el protestantismo,
la incursión de la minería, su tecnificación y explotación, la contaminación ambiental, la inserción de la
economía campesina en la economía liberal nacional, entre otros son sólo algunos factores, que
indirectamente afectan la salud de esta población y la prevalencia de enfermedades consideradas como
crónicas de los sectores de pobreza en nuestro país (parasitosis, tuberculosis, etc.).
Esta situación exige del Estado no sólo una respuesta justa y eficiente para afrontar los actuales
problemas sino, muy especialmente, la previsión de riesgos adicionales futuros a fin de evitar daños
adicionales que pueden resultar irreparables en el estado de salud de este pueblo. La salud y la vida son
derechos fundamentales que la sociedad garantiza y el Estado asume como eje de su agenda sistemática.
Cualquier iniciativa de la agenda de gobierno debe asegurar su compatibilidad con ese aspecto central
dela política social aún cuando exceda las atribuciones del sector salud.14
L a base conceptual del presente estudio parte de la que se describe de manera general en las Guías para
el ASIS publicadas por el MINSA. En estas se concibe que la salud es la resultante de la interacción de
múltiples factores sociales, económicos, políticos, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales. La
forma en que interactúan estos factores, determina finalmente el estado de salud. Los tres componentes
del ASIS – análisis de los factores condicionantes, del proceso de salud –enfermedad y de la respuesta social
– forman parte de esta función. Como no todos los factores obran en el mismo sentido ni todos tienen el
mismo peso o el mismo costo de efectividad es preciso establecer un balance racional entre la demanda y
la oferta en busca de brechas que conduzcan a decisiones que mejoren la gestión sanitaria. Se trata de una
concepción que procura posibilitar comparaciones que permitan establecer prioridades y tomar
decisiones que optimicen el beneficio social de los servicios de salud y, por ende, un mejor estado de la
salud de la comunidad nacional.
13. Uno de los derechos que se reclama también en esta etapa es el derecho a la igualdad de la atención en salud, así como la imperiosa necesidad de
contar con mayores servicios en las comunidades.
14. DGE – ASIS Achuar 2006:56.
34
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
No obstante, en el caso del análisis del estado de salud de los de los pueblos andinos u originarios, no
existen antecedentes sistemáticos y/o confiables que permita establecer comparaciones, ni en el tiempo ni
el espacio. Pero tampoco existe la seguridad de que los indicadores, sobre cuyas magnitudes se establecen
las comparaciones, revelen información comparable cuando se aplican a estos pueblos. En realidad ni tan
siquiera se conoce o se puede prejuzgar qué es lo que exactamente se debiera medir para corresponder a lo
que un pueblo indígena percibe como un estado de salud armonioso.
El problema se agrava por las dificultades de comunicación, no solo lingüísticas sino principalmente
culturales, por los paradigmas que prestigian una cultura nacional dominante y que conllevan una pesada
carga histórica de prejuicios y desencuentros entre el personal de salud estatal y los usuarios indígenas. A
esta dificultad se añaden, de manera creciente las propias dificultades de muchos pueblos originarios para
identificar con nitidez la propia demanda de salud, por haber estado expuestos a un único tipo de oferta
de salud que pasan a asumir como única posibilidad, y de cuyos paradigmas resultan “contagiados”. De
esta manera la oferta vigente, aquella que no satisface plenamente las necesidades de la población, por
que no empata con la propia percepción de los procesos de salud-enfermedad, se convierte en el único
referente legítimo.
No menos grande es la dificultad que resulta de la forma en que el sector salud organiza sus registros y
reúne su información sin atención a la identidad étnica de los usuarios del sistema y de las condiciones de
morbilidad específicas para los pueblos originarios. Mientras subsista esta situación para reconstruir su
situación es necesario recurrir a diversas estrategias que permitan focalizar la información relevante y
contrastarla con la de su entorno.
Es por eso que cualquier trabajo que pretenda dar cuenta del estado del estado de salud de un pueblo
indígena, debe modestamente, intentar construir una primera línea de base sobre la cual establecer futuras
comparaciones relevantes, la que debe servir al mismo tiempo a la necesidad de monitorear los progresos
de las condiciones de salud.
De otro lado la condición para concretar un enfoque intercultural en las políticas públicas radica en
comenzar por establecer las bases de un diálogo que desencadene los procesos interculturales. Es por ello
que dentro de esta línea de acción el MINSA ha optado por centrar la atención de las propias
percepciones, complementadas y/o contrastadas por terceras opciones, la revisión de fuentes secundarias
y las inferencias estadísticas a partir de la información sectorial disponible. En el caso del pueblo Aymara,
este diálogo se ha visto facilitado por la participación y apoyo de organizaciones representativas de sus
comunidades en la realización de una consulta llevada a cabo a través de talleres y grupos focales.
35
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
La consulta es una estrategia y una metodología de diálogo intercultural que permite el acercamiento
horizontal entre el sector salud y los pueblos originarios para conocer la percepción que ellos tienen de su
realidad, su situación de salud, los factores que las determinan y sus propuestas para el cambio, con fines
de concertación de actividades encaminadas a mejorar la situación de salud.
El proceso de diálogo permite ubicar propuestas para alinear la oferta de los servicios del Estado a esta
nueva demanda conscientemente expresada entre partes iguales, cumpliendo el mandato del Convenio
169 y de la iniciativa para la salud de la OPS. Ambos estimulan la participación de los pueblos indígenas en
la determinación y en la ejecución de actividades y programas de salud como vía hacia el desarrollo de
aptitudes y conocimientos necesarios para tomar las decisiones fundamentales en lo referente a la salud y
el bienestar.
PROBLEMÁTICA GENERAL
DEL PUEBLO EN CONSULTA
ANALISIS PORMENORIZADO
PROPUESTAS
36
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
En este orden de ideas, la salud es uno de los aspectos más propicios para la vigilancia ciudadana de los
servicios estatales, configurando un escenario privilegiado para un trabajo de monitoreo participativo y
concertado con las instancias del Estado y con el personal de salud local. Ese monitoreo promueve además
una actitud proactiva de parte de las comunidades y organizaciones indígenas y/o originarias, lo que
propicia el fortalecimiento de la acción estatal. En este sentido la reorientación de la acción estatal, parte
necesariamente de la identificación y promoción de mecanismos interculturales que permitan a la
población participar activamente en la definición de sus propias prioridades y en la interpretación de sus
perspectivas respecto de la prestación de servicios de salud pública por parte del Estado.
S iguiendo este planteamiento, para la elaboración del ASIS del Pueblo Aymara se ha llevado a cabo
talleres de consulta de dos días de duración en los distritos de Anapia, Yunguyo, Pomata, Zepita, Tilali,
Conduriri y Pisacoma, con la participación de un total de 129 comunidades y anexos y un total de 398
delegados. Estos talleres de consulta tuvieron lugar entre Marzo, Abril y Mayo del 2009 y han permitido
una aproximación a la percepción local sobre los factores que condicionan la salud y el bienestar de la
población sobre los servicios de salud disponibles, las encuestas aplicadas a los presidentes de comunidad,
tenientes gobernadores, promotores de salud, entre otras autoridades, ofrecen información demográfica,
de acceso a servicios educativos y de salud, morbilidad y mortalidad de las comunidades y sus sectores.
Para acopiar información estadística sobre la morbilidad y mortalidad prevalentes en las comunidades
aymaras, se ha recurrido al registro HIS y la base de mortalidad de las que se tomo información específica
de los distritos aymaras en el departamento de Puno. Así mismo se ha acopiado información sobre las
atenciones prestadas por las Redes del ámbito aymara visitadas.
37
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
cuales todavía no se han llevado a cabo estudios específicos ni hay un pronunciamiento oficial de las
organizaciones del pueblo aymara que puedan responder a esta situación. Lo cierto es que no existe una
línea de base consistente desde la que se pueda monitorear y vigilar la situación y la evolución del estado
de salud. Ello obliga al sector a proveerse de instrumentos apropiados para cumplir con sus objetivos.
Confiamos en que los resultados de este estudio contribuyan a sanear este vacío.
S iguiendo la metodología ASIS y su estructura, la primera parte de este documento esta orientada a
analizar los factores condicionantes de la salud. Siendo el pueblo aymara la población diana de este
estudio, la primera sección del estudio esta dedicada a brindar una aproximación histórica, territorial,
lingüística poblacional y cultural del mismo.
La segunda parte analiza el proceso salud-enfermedad tanto desde la perspectiva Aymara como de
los registros del aparato de salud y de manera comparada. Para lo primero se presenta el concepto de la
salud y su sustento, así como la visión indígena de la enfermedad, y los signos y síndromes diagnósticos.
Para lo segundo se presenta y analiza la información sobre morbilidad atendiendo a los criterios de
distribución espacial y sexo para afinar el perfil de la morbilidad prevalente. Finalmente se analiza los
patrones de mortalidad y sus causas así como se presenta indicadores varios tendientes a establecer la
expectativa de vida en este pueblo y los riesgos que inciden en ella.
La tercera parte analiza la respuesta social y para ello se examina tanto los recursos propios y sus
condiciones de vitalidad y efectividad como los que ofrece el Estado a través de las micro redes y
establecimientos de salud. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones de este estudio
incluyendo aquellas surgidas de los talleres de consulta para el ASIS del Pueblo Aymara. En la sección
anexos se encuentra información complementaria al texto.
38
I. Análisis de los factores condicionantes de la Salud
15. INEI “Perfil Sociodemográfico del Perú” Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
16. Definimos escenarios de acción social, como aquellos espacios ocupados mayoritariamente por el pueblo Aymara que se encuentren definidas
localmente entre la delimitación geográfica y cultural y las prioridades establecidas en las políticas del Estado, tales como el Plan Nacional de lucha
contra la pobreza, Acuerdo Nacional, Salud de los Pueblos Indígenas.
41
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
17. Las primeras adaptaciones y formas básicas de éste nombre aluden a: “aymará” con acentuación aguda, (usada hasta mediados del siglo XX) o su
variante llana “aymara”, de cuya modernización ortográfica en forma de “aimara”, es la que se ha impuesto finalmente (“Aimara” R. Cerrón
Palomino 2007:131).
18. Según Cerrón Palomino (2000) la legua aimará que se habla en el Perú (sierra de Lima; Puno, Moquegua y Tacna), Bolivia y el norte chileno,
asciende a un total de 2'044,388 hablantes.
42
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
“terreno de una institución, terreno público” provincias de Cañete (Lima) y Nasca (Ica) y sus
(proveniente de una nación). Así mismo se señala adyacencias serranas de Yauyos, Huarochirí y
a Ludovico Bertonio con el término compuesto Canta, posteriormente el proto aymara sureño se
“hayma apu” con el significado de “chacara assi habría difundido en dos direcciones y en
de comunidad”, entendiendo el término “apu” diferentes etapas, una primera en dirección
como “yapu”. Finalmente el término aymara se noroeste hacia el territorio ocupado por el proto
derivaría “hayma-ra-wi” que sería “lugar con quechua central y una segunda en dirección
19
muchas sementeras” . Acerca de ello el autor sureste llegando hacia las regiones de Cuzco y
plantea que a lo sumo, podría conjeturarse que Arequipa entrando en contacto con el Puquina,
quizás el lugar de origen de los antiguos finalmente una tercera expansión hacia el
<aymaray> se caracterizaba, a diferencia de territorio del antiguo grupo de los aimaraes
otras comarcas, por tener mayor cantidad y (cuenca del río Pachachaca, Apurímac),
calidad de terrenos considerados como proyectándose luego hacia el altiplano durante la
<(h)ayma>, en este sentido concluye señalando declinación política y económica Huari, teniendo
que el término aymara sobrevive castellanizado como consecuencia la aimarización de los
como aimaraes, designando a las provincias de puquinas, cuya lengua iría cediendo
Apurimac, hoy inmerso en territorio de habla gradualmente, interrumpiendo la puquinización
quechua, que pasó a referir por extensión, luego de los pueblos de habla uru-chipaya, en esta
de la conquista española, a la lengua de sus medida Cerrón Palomino señala el foco de
descendientes asentados a orillas del lago Titicaca. irradiación del aymara dentro de los finales del
(R. Cerrón 2007:144). “periodo intermedio temprano y a lo largo del
horizonte medio, asociándosela con la génesis,
A este respecto, Cerrón Palomino asevera un apogeo y decadencia del fenómeno Huari, a
origen centroandino del aymara, sobre la base de partir de la región Nasca y proyectándose con
cálculos glotocronológicos efectuados tras la dirección sureste hasta el Cuzco, tomando
comparación léxica entre las variantes del aymara contacto con la civilización tiahuanacota”21.
central y del collavino, sosteniendo tres zonas de
emplazamiento original: la primera en la región De esta manera, la autodenominación de los
centro sureña del Perú, la segunda en la región integrantes del pueblo aymara, guarda relación
atacameña y la tercera en la región altiplánica, histórica con una de las cuatro regiones del
especialmente en el territorio boliviano. De esta antiguo Imperio Incaico, donde la denominación
forma Cerrón Palomino intenta echar por tierra la “Kolla”22 es utilizada para referirse al conjunto de
20 23
tesis de Browman y G. Lumbreras quienes aymaras en relación con la región del Kollasuyo
sostenían que Tiahuanaco habría sido creado por o simplemente su ubicación en la Meseta del
pueblos de habla aymara. De acuerdo con este Collao. La caracterización de la región del
panorama el proto aymara habría tenido como Collasuyo, denominado así, por el dominio
zona inicial de difusión la zona costeña de las político, militar y religioso que ejercía ésta etnia
43
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
(los Collas) en esta zona del altiplano, “se cree segundo por la colonización social (diaspórica) y
inició cuando en la expansión del Tahuantinsuyo geográfica que amplio el territorio ocupado por
las tribus del altiplano habían formado pequeños los aymaras hacia otras regiones fronterizas y
26
reinos que mantenían enconadas luchas entre sí polos de desarrollo comercial y su participación
(Pacajes, Lupacas, Aruwakes y Kollas), directa en la explotación minera durante la época
demostrando un espíritu bravío que se mantuvo colonial, producto de este fenómeno social se ha
aún después de haber sido sometidos al Imperio. condicionado su identificación solo al uso de su
Según Garcilaso fue Mayta Cápac el primero en lengua como principal característica étnica en su
intentar la conquista, tratando de someter a los relación con el Estado y otros pueblos.
Collas, con los que llego a un acuerdo amistoso
ante las dificultades de doblegarlos militarmente” El uso del castellano como medio de
(Cortazar 1988:137). comunicación oficial, hoy en día es más
Sin embargo la conflictiva conformación acentuado que en años anteriores, el uso nativo
territorial de esta región, basada en la existencia de la lengua Aymara en los estratos urbanos,
de pequeños señoríos regionales ya mencionados constituye una forma de discriminación social
anteriormente y a los que debemos añadir el entre los mismos aymaras y los mestizos que junto
24
grupo de los Uros y, los mismos quechuas, así al concepto de raza y estatus asociado a
como la integración hispana posterior a la características de prestigio entre el indio o
conquista tal como lo señala A. Peigne (1994:31) campesino, el mestizo o urbanizado y, los blancos
no fue del todo clara “Durante el corregimiento: o “qaras”, es considerada como una lengua
notemos todavía que esta partición regional hace inferior en relación al castellano, sin embargo el
perder a los tres reinos lacustres (Colla, Lupaqa y Aymara aún es hablado masivamente dentro de
Pacasa) su jurisdicción directa sobre sus colonias las comunidades en el trato personal, a nivel
vallunas tanto al oeste (pasan bajo los religioso y ritual en la advocación a las
corregimientos de Arequipa y Arica) como al este divinidades andinas y finalmente a nivel familiar
(corregimientos de Carabuco, Larecaja y Sica en todos los hogares sobre todo de extracción
S i c a ) ” . E s t o s h e c h o s , c o n v i r t i e ro n s u rural. Asimismo los aymaras, en particular
conformación espacial en un territorio difuso y aquellos ubicados en los centros urbanos y las
27
casi indistinguible, primero por el “proceso de zonas limítrofes con la población quechua , son
aymarización” que integro a gran parte de los bilingües y trilingües a raíz de los tratos
Uros 25, tal como lo señala N. Wachtel en sus comerciales, el comercio de ganado o su relación
estudios en el territorio Chipaya en Bolivia, y con la escuela.
24. Existen en Puno otros indígenas que constituyen un misterio para los historiadores, son los llamados Uros, pobladores de muy escaso número
que habitan la región cercana del río Desaguadero en la frontera con Bolivia, o viven entre los totorales del lago Titicaca. Aunque el contacto con los
aymaras les ha hecho adoptar la lengua, se conservan entre ellos algunas palabras semejantes a las del antiguo idioma Puquina; por lo que se les
cree descendientes mas o menos directos de los extraños personajes que sorprendieron a los cronistas al verlos vivir casi desnudos en una altura
cerca de 4000 metros en islas pequeñas y flotantes. (A. Miró Quesada 1969:208)
25. Tampoco debe olvidarse […] la presión fiscal ejercida por la corona española sobre los uros, quienes, considerados como “medio – hombres”, por el
hecho de pagar la mitad de la tasa que aportaban los demás grupos étnicos, una vez sedentarizados a orillas del lago, procedieron a ofrecerse
voluntariamente como contribuyentes “normales”, es decir pagando una cantidad semejante a la que daban sus vecinos. De esta manera al ser
censados como “aimaras”, se buscaba borrar el estigma de ser “medio-hombres” con el que se les marcaba. Para la “adquisición” de la ciudadanía
aimara por parte de los uros, ver Wachtel (1978). (R. Cerrón Palomino 2007:145).
26. Los aymaras no solo se diferencian de los quechuas por el idioma diferente que hablan. Existe una diferencia de orden intersubjetivo interesante:
los aymaras tienen un espíritu de comerciantes, o negociantes, distinto a los quechuas. Mientras los quechuas de la zona del sur andino están
acostumbrados a su hábitat y les interesa desarrollarse endógenamente, los aymaras emigran, se desplazan y ocupan generalmente los grandes
mercados de contrabando del sur del país, desde Tacna a Arequipa, pasando por el mismo Puno. A los quechuas poco les importa esta actividad.
(A. Jumpa 1996:87)
27. Es un interés peculiar de Puno, ya que allí se reúnen ambos grupos (quechua y aymara) de tanta trascendencia en la historia del Perú prehispánico
y que, a pesar de su cercanía geográfica y de su semejante situación durante la Colonia y la República, mantienen caracteres, lenguaje y
costumbres diferentes. (A. Miró Quesada 1969:208)
44
Mapa N° 1.1
Territorio Aymara en América del Sur
Capitales
Principales pueblos
Minas
Límite internacional
id. departamental, provincial
Ferrocarril
Frontera linguística
Idioma en avance
Límites ecológicos
Trópico
Densidad de población
Puna Valles
7
1 Pelechuco
Huancáné
QUECHUA QUECHUA
8
Charazani
Wandú
MocomocoAwqapata
Puno Ayata 10
2 Lago
9 Perú Bolivia
Mapiri
Titicaca
PERU
4
Co
lo
11 13 ni TROPICO Islas Galápagos
za
5 3 12 ci
ón
Caranavi
15
14 17 Chile
6 La Paz
16
18
imado
Tarata
19
aprox
Rí o
20 21 22
De
sag d
ua er Independencia
o
Altamachi
23 Mohoza
Kami41
CHILE Colquiri
24 Leque
26
CASTELLANO
25 42Challa
ado
Cochabamba
aproxim
Parja
29 Oruro
Q QUECHUA
27 28 30 Sacaca
Coacarí
Choro 34 36
e
Límit
31 Catavi N
Isluga Chipaya S. Pedro
PUKINA Lago Valladas
Poopo 35 Panacachí
SALAR Pocoata 37
COIPASA 32 Macha
Quillacas 33
Llica 43
Condo Q
38
SALAR Pojpo
UYUNI 40
39
Urmiri Valles
Q Puna
PERU, PUNO: 1. Huancané 2. Puno 3. Chucuito 4. AREQUIPA
Yonza 5. MOQUEGUA 6. TACNA - BOLIVIA, LA PAZ:
7. F. Tamayo 8. B. Saavedra 9. Camacho 10. Muñecas
11. M. Kapac 12. Omasuyos 13. Larecaja
Colcha 14. Los Andes 15. Murillo 16. Ingavi 17 Nyungas 18 Sud Yungas
19. Pacajes 20. Aroma 21. Loayza 22. Inquisivi
23. Villarroel ORURO: 24. Sajama 25. Carangas 26. Cerrado
QUECHUA 27. Atawallpa 28. Litoral 29. Saucarí 30. Dalence
31. Poopó 32. L. Cabrera 33. Abaroa POTOSI: 34. Ibañez 35. Bustillo
36. Bilbao 37. Charcas 38. Chayanta 39. Quijarro 40. Frías
COCHABAMBA 41 Ayopaya 42 Tapacarí CHUQUISACA 43. Oropeza.
28. El Yatiri era el aymara sabio por excelencia, mezcla de mago y hechicero, unía a su arte de curar el concepto de lo sobrenatural con el de las
enfermedades y los maleficios, eran hombres de edad avanzada que habían adquirido sus conocimientos médicos por tradición familiar y no fruto
de su experiencia personal, utilizando como medicamentos hierbas y animales, aún se sospecha que alcanzaron a conocer las propiedades
curativas de determinadas sustancias minerales. (Y. Rodriguez 1984:91)
29. Marcos Cueto “El Regreso de las Epidemias: Salud y sociedad en el Perú del siglo XX”. IEP (1997:100)
46
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
“Al principio de la visita entre otras cosas trate con residiendo en las ciudades donde hubiere
los caciques 30 e indios la necesidad que había que audiencia y cancillería, ejerciendo la profesión en
se hiciese un hospital / en la dicha provincia donde cinco leguas alrededor”.
se recogiesen y curasen los indios pobres por no lo
haber en toda ella y los dichos indios son tan Según Y. Rodríguez (1984:92), pese a lo ordenado
enemigos de hospitales que todos decían que no por esta Real Cédula, a que Puno fue elevado a la
lo querían y aunque esto no había de ser causa categoría de Corregimiento, a que en 1776 pasó a
bastante para que se dejase de hacer, ahora al fin formar parte del Virreynato de Buenos Aires y a
de la visita de conformidad de todos se acordó que en 1785 llegó a ser Octava Intendencia del
que se hiciese en el pueblo de Juli que es el más Virreynato del Perú, lo cierto es que a la región del
principal y que esta en medio de la provincia”. Collao, jamás llegaron los citados protomédicos,
(G. Diez 1964:220). no conociéndose otros que los jesuitas llevaron a
Juli. Así se menciona a Juli durante la época
En esta misma visita se señala en los colonial, como lugar de mayor prestancia en toda
esta región, caracterizada como una población de
testimonios tomados a los indios principales de la
intenso movimiento comercial, lazo de unión y
región, que señalaban como justificaciones de su
forzoso lugar de tránsito en el camino al Alto
resistencia al tratamiento médico la lejanía de los
Perú, y sobre todo centro intelectual de los
ayllus y las distancias a recorrer, los malos tratos
jesuitas, quienes desplegaron actividades
de los médicos y los españoles en general, y su
inusitadas entre las que destacan la construcción
preferencia al tratamiento local, razones por las
del hospital de Juli, que se inauguró en 158231.
que los enfermos no acudirían a los hospitales,
“solo se llega a morir en los hospitales”.
En 1586 el Collao es azotado por una
epidemia de viruela según refiere Montesinos, la
Felipe II en su Real Cédula del 11 de Enero de región del Titicaca se vio invadida por la peste
1570 menciona: “Hemos resuelto enviar algunas universal del Perú, de Sarampión y Viruela. (Y.
veces uno, o muchos protomédicos generales a las Rodríguez 1984:92). Otros hechos de igual
provincias de las indias y sus islas adyacentes los relevancia en la salud de esta región, es la
cuales deberán informarse de los médicos, expulsión de los jesuitas, el 4 de setiembre de
cirujanos, herbolarios, españoles e indias que 1768, siendo el Virrey don Manuel Amat y Juniet,
hubiere, así como de las personas curiosas que les quien dejo encomendada la botica y el hospital al
pareciera entender y saber algo, informándose de Dr. Juan Pedro Pereyra, médico de profesión y
la experiencia que tengan en las cosas susodichas y graduado en la real Academia de Barcelona. Sin
en el uso, facultad y cantidad que se dan de las embargo el resto del Collao fue abandonado de
medicinas, de todas las plantas y medicinas que atención profesional, en este contexto la atención
hubiere, escribir la historia natural ejerciendo la de los enfermos se dividía en la atención en el
profesión con el título de protomédicos, radio urbano era proveída por los “barberos”,
30. Las referencias sobre la Visita de Garci Diez de San Miguel menciona la visión de la estructura social de los lupaqa, transmitida por sólo dos
señores y no mas, Martín Cari y Martín Cusi caciques principales de dicha provincia y 36 señores en las reparticiones de Acora, Ilave, Pomata,
Yunguyo, Zepita y 6 por Juli.
31. Fray Tomás de San Martín, el prestigioso dominico a quien se debe la fundación de la Universidad de San Marcos de Lima, recorrió la región con
tanto éxito …, la conquistó mas con su predicación “que el mismo Pizarro con su valor y armas”. Los dominicos edificaron casas y conventos en
Chucuito, Juli, Copacabana, Pomata, Ilave, Acora, Yunguyo, Zepita. Durante la época del virrey Toledo se repartió la catequización de la
provincia, entregándose Copacabana a los padres agustinos y Juli a los jesuitas. Entre estos últimos descollaron el ilustre Bernabé Cobo, el
notable pintor Hermano Bitti, Diego de Bracamonte, y el meritísimo Ludovico Bertonio, que de 1603 a 1614 publicó gramáticas y vocabularios del
aimara y traducciones de la doctrina cristiana en esa lengua. (A. Miró Quesada 1969:209)
47
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
que hacían el papel de médicos locales, aplicando mencionan la Resolución Suprema emitida por
clisteres, sacando ventosas, extrayendo muelas, Torre Tagle en 1822, refrendada por el Ministro
haciendo fricciones, colocando sinapismos y Monteagudo, por el cual encomendaba a los
practicando sangrías, cuando no se aventuraban a curas la inoculación de la vacuna antivariólica.
algo mayor. Según Y. Rodríguez (1984:95), Miller y Crawle
vinieron a ser los primeros cirujanos que pisaron
Otros factores condicionantes en la atención tierra puneña en la época de la república,
de la salud por la época también señala a los ganando prestigio ante la atracción de las
recursos económicos y las actividades curaciones efectuadas.
desarrolladas en la región del Collasuyo, a decir
de J. Murra, citando a L. Bertonio (1612:261) Acontecimientos de igual relevancia para la
menciona: “los indios solamente a los [carneros salud en la zona altiplánica se registran el 1° de
de la tierra] suelen llamar hazienda”, queriendo setiembre de 1826, cuando Santa Cruz decreta la
decir que sólo las llamas eran fácilmente organización de la sanidad, estableciendo en Lima
convertibles en efectivo u otros bienes, tanto en la la junta Suprema y en cada capital de
economía andina como en la europea. (G. Diez departamento una junta Superior, compuesta por
1964:423), en este sentido las labores agrícolas se el alcalde, un médico y vecinos notables. En las
pueden concebir como actividad de subsistencia capitales de provincias, una junta municipal de
que complementaba la dieta de la población. sanidad con importantes atribuciones en cuanto a
La incursión de la religión es otra de las las epidemias, vigilancia de hospitales, etc., sin
condicionantes que se menciona en esta época embargo en Puno como en otras provincias no
(1589 – 1826 Agustinos en Copacabana) así como existía médico que conformase la junta,
la fama de los milagros producidos por la Virgen desarrollándose lánguidamente este proceso de
de Copacabana en la región del Collao mas que acuerdo con la buena voluntad. En 1833 llegó a
en los Charcas, constantemente dirigían allí Puno el Dr. Mariano Bueno, médico titular del
enfermos ansiosos de recuperar la salud, ante el hospital San Juan de Dios decretado por San
fracaso del barbero o del Ccollahuaya. Román el 9 de diciembre de dicho año. Posterior a
Abandonados a su suerte sin la menor esperanza ello la administración de la Beneficencia de Puno
de la ciencia y agobiados por el aumento de la fue creada el 29 de mayo de 1836, juntamente
enfermedad se aferraban a la fe. (Y. Rodríguez con las de Ayacucho, Cusco y Tacna. Finalmente
1984:93) en el transcurso de 1837 se fijaron rentas para
Finalmente se señala la permanencia de los sostener el Hospital San Juan de Dios (a la que
médicos en Lima, por la dificultad de medios de deberían abonar todos los curas del
transporte y la extensión del territorio dejando a departamento).
merced de los empíricos guiados por su afán de
lucro el resto del país, que ya en ese entonces se Otros eventos y experiencias para el caso
encontraba despoblado por el trabajo duro en las particular de Puno, resumen influencias
minas, el azote de continuas epidemias y la falta relativamente recientes en cuanto al tema de
de médicos para combatirlas. salud en relación a influencias religiosas, crisis
sociales y tendencias político y económicas, entre
I.1.3.3 ÉPOCA REPUBLICANA: ellas podemos mencionar: En 1908 se terminó la
conexión de una línea férrea que unió Arequipa y
48
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
32. Enma Unda de Morales “Patrones Socioculturales que influyen en la salud del niño del altiplano”. IIDSA (1982:18)
33. “Camacho 1910, a partir de ese año tiene la efectiva colaboración de los adventistas, dirigidos por los mencionados pastores, y fue en 1912 que
se levanta un magnífico local (platería) donde no solamente se enseña a leer y escribir, impartiéndose una educación similar a la educación
primaria, sino que se instala una enfermería para curar a los enfermos y hasta una pequeña capilla para los cultos religiosos”. Augusto Ramos
Zambrano “Aymaras Rebeldes” (2007: 40)
34. Marcos Cueto “El Regreso de las Epidemias: Salud y sociedad en el Perú del siglo XX”. IEP (1997:92)
49
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
50
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Perú: población Aymara de 3 años y más por idioma que aprendió hablar
en la niñez según el CPV 2007 y 1993 – Departamento de Puno.
El Cuadro N° 1.2, nos muestra las estadísticas representaban el 2.28% de la población nacional,
oficiales de los censos de 1993 y 2007 en el de las cuales el 1,24% corresponde al área urbana
departamento de Puno. Sin embargo a nivel y el 4,84% al área rural, según éstas estadísticas
nacional la población aymara para 1993 se estima aquí se puede notar una concentración
en promedio de 440,380 hablantes, que mayoritaria de ésta población en el área rural, de
51
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
contexto geográfico de los distritos reconocidos Otros cambios relacionados a la salud son las
como parte de su actual territorio, es que si bien adopciones culturales, donde se ha podido
existe una diferenciación entre el idioma, la apreciar que la monetarización de la economía en
mayoría de esta población tiene filiación parental las familias rurales ha permitido la adopción de
que la adscribe de alguna forma con su costumbres urbanas no adaptadas a las realidades
pertenencia al pueblo aymara, por lo tanto el geográficas tan diversas en el territorio aymara,
siguiente gráfico es un ejercicio para tratar de
posibilitando la permanencia o el incremento
estimar el comportamiento de la población
estadístico de enfermedades de origen
aymara.
respiratorio como la tos, gripe entre otros.
53
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
38. Según el reporte del Sr. Martínez Cobo a la Sub Comisión de las Naciones Unidas para la Prevención de 39. Discriminación de Minorías (1986),
los pueblos indígenas pueden ser definidos de la siguiente manera: Comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellas que, poseyendo
una continuidad histórica con las sociedades pre-invasoras y pre-coloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran disímiles de
otros sectores de las sociedades dominantes en aquellos territorios o parte de los mismos. Ellos componen actualmente sectores no dominantes
de la sociedad y están determinados a conservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus territorios ancestrales y su identidad
étnica como base para su continuidad como pueblos en conformidad a sus propios patrones culturales, instituciones sociales y sistemas legales.
39. “Ley Aymara” Kamachinakasa (2004: 8)
40. Estado de la población peruana 2007: 89
54
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
De tal modo que cuando hablan de sus 1.2.1.2 SITUACIÓN Y UBICACIÓN DEL
“naciones”, enfatizan la unidad histórica de los TERRITORIO DEL PUEBLO AYMARA:
grupos cuyo gobierno habían heredado de sus
antepasados y se oponen al mismo tiempo a la
41
fragmentación de sus “wamani” como resultado
de los repartimientos y corregimientos
E l territorio aymara desde la perspectiva de sus
organizaciones más representativas se define
como: “Áreas geográficas utilizadas u ocupadas
42
establecidos por el Estado colonial”. Así mismo tradicionalmente por el pueblo aymara, también
señala que la nueva tasa de Toledo consiguió en el área geográfica de influencia histórica y
cierta medida minar el estatus de estos “señores”, tradicional donde se viene desarrollando la
aunque no de manera tan radical como lo cultura originaria habitado por las familias y los
43 44
recomendaba Matienzo. Hoy en día se avizora Ayllus”.
algo similar en esta región de nuestro país (Puno, En la sociedad peruana los pueblos andinos,
Moquegua y Tacna), un nuevo escenario de tanto quechua como aymara, reciben una
conflictos pretende la autonomía de los pueblos adscripción territorial eminentemente rural,
andinos (quechua y aymara), que han utilizado relacionada generalmente con la imagen del indio
como plataforma de lucha la ausencia y o el campesino, José Matos Mar en su obra “Perú:
abandono del Estado en esta región, generando Hoy”, arguye que la comparación de lo indio y lo
en estas acciones un proceso de “etnogénesis”, campesino puede ser abordada desde tres puntos
que intenta construir o instrumentar sobre la base de vista que definirían esta posición, una de ellas
histórica de estos pueblos, un nuevo “Estado se refiere a la raza social de una persona según la
Nación”, sustentado en el carácter de región, otra característica lo define por su
identificación colectiva, respeto, autonomía y ocupación como proletariado rural y campesino,
regulación de relaciones internas, que al igual otro aspecto por su cultura y lenguaje dentro de
como sucedió en el periodo colonial exigen la ella su idioma y vestimenta, y otra por el
mejora en su actual situación. establecimiento al que se le asocia. Hemos
querido también desarrollar aquí las nociones de
La consulta del ASIS en un Estado de derecho campesino y mestizo, para abordar un segundo
pluricultural e intercultural ha puesto de concepto, “la comunidad campesina”, como
manifiesto que la calidad de vida de los pueblos organismo social relacionado al territorio, la
indígenas depende fundamentalmente del grado producción y heredero de las tradiciones andinas
en que estas características políticas, económicas, del “ayllu”, en este sentido la comunidad se
sociales y culturales se mantienen en cada convierte en una unidad territorial mediante la
momento histórico. cual se intenta garantizar la protección de la tierra
41. Lo mismo se desprende de la traducción al aimara que Bertonio ofrece de “provincia de alguna nación”: mamani, suu, uraque. Aquí, suu es lo
mismo que suyu, y uraque quiere decir “tierra”. Mamani, o wamani, “aguila”, se refiere tanto al señorío aimara como a la “provincia” incaica (cita de
Bertonio), el término expresa el nivel en el cual los señoríos preincaicos se articularon con la administración del Tawantinsuyu. Bertonio traduce la
frase mamani conturi mayco (literalmente “halcón cóndor señor”) como “halcón, como rey de los paxaros, y también un señor de muchos
vasallos”. La voz mamani, según parece, señala grupos de una misma escala, como podemos inferir de los ejemplos ofrecidos por Bertonio:
“Egipto mamani, Cosco mamani, Lupaca mamani. Provincia de Egipto, del Cusco, de los Lupacas” (Platt 2006:48-49)
42. Platt Tristan, Bouysse – Cassagne Thérèse y Harris Olivia “Qaraqara – Charka: Mallku, Inca y Rey en la provincia de Charcas (Siglos XV-XVII)
Historia Antropológica de una Confederación Aymara”. IFEA La Paz Bolivia (2006:52).
Op. Cit. Platt, cita a Matienzo como oidor de la audiencia de la Plata (2006:364).
43. “Ley Aymara” Kamachinakasa (2004: 8)
55
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
y la adopción de derechos frente al Estado, en los embargo, la constitución de 1993 suprimió todo
que se incluyen los servicios de salud, a este lo relacionado con la Reforma Agraria, al
respecto podemos mencionar que los derechos de derogarse la ley de Reforma Agraria, durante el
las comunidades campesinas a la tierra no se da año 1991 con el gobierno del Ing. Alberto
sino hasta después de la reforma agraria, que Fujimori. Estos acontecimientos dinamizaron las
acabo con el régimen feudal de la tenencia de la comunidades campesinas hasta convertirlas en la
tierra, pasando luego a la conformación de organización social predominante en el agro y la
empresas cooperativas, sociedades agrícolas, etc., sociedad rural peruana.
la parcelación de tierras y finalmente la formación
de asociaciones de productores previa al proceso En este sentido cabe precisar que para el caso
de titulación de tierras por parte del Estado. de los aymaras estos acontecimientos no han sido
ajenos a su territorio, sin embargo no se cuenta
Desde la promulgación del D.L. 17716, ley de con un registro diferenciado sobre el número de
reforma agraria, la Constitución Política del Perú comunidades aymaras reconocidas como tal, que
de los años 1979 y 1993 consignan muchos nos den una referencia precisa del territorio
artículos relacionados con los derechos agrarios ocupado por este pueblo, ante esta eventualidad
de las comunidades, especialmente la constitución solo podemos hacer aproximaciones en aquellas
de 1979, que trataba de consolidar el proceso de regiones donde se concentra la mayor cantidad de
Reforma Agraria iniciada en 1965 con el gobierno población aymara. El número de comunidades
del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry y campesinas estimados para los departamentos de
profundizada en el año de 1969 durante el Puno, Moquegua y Tacna en el año 2002 se
45
gobierno del General Juan Velasco Alvarado. Sin distribuye de la siguiente manera:
56
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
ideología que permite legitimar un pensamiento y aptas para cultivo no descansen (no renueven sus
organización relativamente autónoma respecto a nutrientes para la agricultura) situación que ha
la sociedad dominante o moderna), y segundo, la sido identificada por las familias aymaras como la
sistematización de su cosmovisión (organizada baja productividad de sus cultivos, a esta
por un modelo específico de organización social y problemática se añade la reducción de los
46
estilo tecnológico andino ), entendiendo ambos espacios productivos (minifundio). Para el
conceptos como una totalidad orgánica. Es así segundo caso en las zonas pecuarias la
que la situación territorial identificada como ideal administración de la unidad territorial doméstica
desde la racionalidad aymara, es aquella que se divide en dos ámbitos de interacción, la
muestra una serie de unidades que conforman su primera comprende el espacio donde se ubica la
universo dividido en tres comunidades naturales: vivienda principal, generalmente se ubica
la comunidad humana, la comunidad de la /salqa/ alrededor de los centros poblados por la facilidad
o naturaleza salvaje, y la comunidad de las para el acceso a los servicios públicos (educación,
/wacas/ o deidades, todas ellas en íntima relación salud, transporte, etc.) y es el lugar donde la
y equilibrio, de las cuales dependen su estado de familia permanece la mayor parte del año. El
bienestar 47. Además de esta división de segundo ámbito comprende la vivienda
relacionamientos sociales y espirituales, existen estacional o “Anaqa”, ésta por lo general se ubica
otras divisiones territoriales para la en las partes más altas de la comunidad,
administración del espacio físico agrario y empleándose generalmente en la temporada de
pecuario en que se desenvuelven las familias lluvia cuando los pastos naturales abundan en
aymaras y que constituyen la base de su seguridad estas zonas.
alimentaria. Para las zonas agrícolas esta división
se ha denominado “Aynokas”, las cuales
constituían unidades territoriales que ocupaban En la actualidad la visión territorial del
distintos pisos ecológicos al interior de las pueblo aymara esta condicionada por la
comunidades, la administración de estos espacios reducción del territorio productivo y la
se realizaba mediante ciclos rotativos de tierras y productividad agropecuaria de la cual depende su
cultivos en periodos de 5 años, esta situación ha economía, obligando a la población joven y
variado paralelamente a las nuevas formas de adulta a la migración y especialización en
organización de las comunidades aymaras, ocupaciones técnicas en las ciudades, y la
actualmente el carácter individual que adquiere la búsqueda de mejores condiciones de vida a través
propiedad de la tierra bajo la figura de la de la educación, ante la desvaloración cultural y al
parcelación, ya no permite una administración no existir ya las posibilidades de subsistencia
colectiva de este tipo, generando que las tierras dentro de su mismo territorio.
46. Para el campesino criador de la biodiversidad, todo lo que se encuentra a su alrededor son personas vivas (cerros lagunas, puquios, lluvia, nubes,
helada, granizo, viento, las estrellas, las plantas, los animales, […] y aún los difuntos). Con todas ellas “conversan” a través de las “señas” o
“lomasas” en términos de equivalencia (nadie es mas que nadie), y conversa principalmente para la crianza de la chacra. Todas estas personas
vivas y vivificantes (que dan más vida) son miembros de un ayllu (de una misma familia), es decir son sus familiares y por lo tanto sienten por cada
uno de ellos cariño de familia. (Valladolid 10)
47. Todo cuanto existe sobre la faz de la tierra y en el universo tiene vida, en consecuencia no existen seres inertes dentro de esta concepción, él
pacha o el cosmos es concebido como una totalidad, en donde cada uno de sus miembros o componentes interactúan en igualdad de
condiciones y las relaciones de reciprocidad entre ellos es de manera mutua, por tanto la armonía que existe entre ellos es alcanzada a través de
un continuo diálogo y concordancia. Esto significa que el agricultor aymara no sólo sabe criar sino que también se deja criar y para lo cual necesita
vivir en una simbiosis permanente con la vida natural, es decir, la vida del agricultor aymara es un constante criar y dejarse criar. (Nestor y Walter
Ch. 1995:75)
57
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
48. Van Kessel sostiene que: “Rodolfo Kusch (1970), quien estudio la cosmovisión aymara, expresada en su mitología, su religión y su ética,
demostró que el modo propio de pensar del aymara y su modo de vincularse mediante el trabajo con el medio natural - es decir: su tecnología se
guía por la lógica de la casualidad eficiente. (Van Kessel 1992:192)
58
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
por las comunidades circunlacustres para las · Lugares de peligro: Son lugares relacionados a
actividades de pesca, caza de aves y la residencia de espíritus maléficos o
extracción de recursos vegetales como la antepasados que pueden hacer daño a
totora y el llacho. personas y animales (chullpas, accidentes
· Aguas termales: son fuentes de agua natural, naturales, lugares apartados, etc.)
utilizadas para el tratamiento de diversas · Paisajes naturales: como lagos, y bosques de
enfermedades. piedra donde realizan eventuales incursiones
· Piscigranjas: Son instalaciones productivas a turísticas.
pequeña escala, administradas familiarmente,
generalmente se ubican a lo largo del lago En este mismo trabajo de zonificación y
Titicaca, aunque su práctica también se mapeo en los distintos escenarios aymaras, junto
extiende en algunos ríos y lagunas. con este conjunto de “lugares”, los aymaras
· Cementerios: Están ubicados en la misma ubican hoy en día otros elementos amenazantes:
comunidad, aunque todavía se conserva la los basurales, los campamentos mineros y en las
costumbre de enterrar a sus difuntos en la zonas altas las carreteras, que en su entender
49
propia vivienda. facilitan el ingreso de delincuentes y también
· Lugares rituales: Son lugares de hondo empresas mineras que contaminan el ambiente y
contenido religioso, pues son lugar de los recursos de estas zonas.
residencia de los apus protectores
50
(“Luwaranis”, “Uywiris”, “Awkis” ) de la I.2.2. EL TERRITORIO Y LA SALUD DEL PUEBLO
comunidad, son lugares considerados AYMARA
sagrados donde se ofrecen pagos y ofrendas a
·
las deidades.
Lugares especiales y promisorios: Son espacios
que albergan una especial flora, fauna, o
C asi todo el territorio donde se ubica la
población aymara esta sometido a fuertes
51
presiones climáticas (climas templados, fríos y
recursos minerales, utilizados generalmente glaciales), sobre todo la parte de cordillera y zona
como recurso medicinal. Altiplánica52 donde las temperaturas oscilan entre
· Lugares promisorios en elementos minerales: los 5 C° a 16 C°. Sin embargo, en la zona de selva
como los lugares donde se consigue la arena, alta el clima es templado y cálido, con
arcilla, tierra de color, entre otros empleados temperaturas entre los 15°C y 22°C, aquí los climas
en la alfarería o la ornamentación de la templados corresponden a la zona yunga y
vivienda. quechua.
49. Xabier Albo, se refiere al sepulcro de los muertos en los siguientes términos: “Los sepulcros donde los antiguos colocaron a sus muertos más
destacados todavía dominan el espacio y juegan un papel en los quehaceres de los vivos”. El pariente muerto existe en el pensamiento colectivo
del poblador, no puede delegarse del recuerdo y el respeto que le debe como protector de su comunidad, el muerto al igual que el vivo tiene
deseos de alegrarse, sentir que su familia lo recuerda, es por eso que los pobladores realizan una serie de rituales en memoria de sus muertos
porque ellos son los que controlan el tiempo bueno como el malo, la vida vegetal, animal, del hombre y la naturaleza, y ellos en reciprocidad le
hacen fiestas y rituales a sus muertos por los favores recibidos. XAVIER, Albo “Raíces de América” (1988: 248).
50. Awki (ser divino) “es una designación para las personas que son dueñas de lugares sagrados; se les llama también machula/achachila (abuelo en
quechua y aimara). (Rösing 1995:228)
51. En los andes las extensiones planas son breves, salvo en algunas zonas del altiplano. Los terrenos están con frecuencia en declive y son
rugosos. Las laderas de las montañas se deslizan casi verticalmente y a pocas distancias aéreas uno se halla en niveles sobre el nivel del mar
muy distintos. Los cambios térmicos son violentos entre la luz y la sombra, entre el día y la noche y aún entre lugares vecinos. Con frecuencia se
da la inversión térmica. Las lluvias son irregulares y el curso de las aguas es de difícil manejo. Los terrenos de laderas son erosionables y, en
consecuencia, estériles si no se les trabaja adecuadamente. (Peña Antonio 2001:10)
52. Andrés Arias indica que: la zona aimara se encuentra conformada dentro de la unidad geográfica sierra, con diferentes sub-unidades geográficas
o pisos ecológicos que son: circunlacustre, intermedia y cordillerana. (1991:21)
59
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Esta variabilidad climática, hace posible la mayoría son terrenos eriazos que no brindan los
existencia de una infinidad de microclimas aún en pastos suficientes para la alimentación del
cortos espacios geográficos, características que ganado, razón por la que muchas veces tienen que
han sido aprovechadas por el pueblo aymara para alquilar pastos de otras comunidades para poder
la diversificación de su producción y reproducción mantener los hatos de ganado.
cultural, en este sentido “para el pueblo aymara el
“La mayoría de las familias tiene en promedio
control de la naturaleza determina en mucho su de 30 Has., aunque hay otros que tienen más y
comportamiento, pues es de acuerdo a ella que otros menos, acá cuando hay sequía, no hay
planifica su tiempo y espacio”53. pasto, o a veces la nevada mata el ganado, el
ganado muere de flaco y no nos quieren comprar
Acerca de ello existe unanimidad entre los así, además los terrenos aquí son puro pajonal,
no hay buenos pastos” (Inf. Pisacoma).
aymaras de los diversos escenarios, que los
cambios ocurridos en su territorio a lo largo de los El segundo esta referido al cambio climático,
años se han dado por dos causas principales que aquí se mencionan los cambios ocurridos en las
han condicionado su estado de salud actual: últimas décadas en la variación climática, aunque
no se tiene la certeza de cómo esto afecta
El primero, esta referido a la reducción del directamente su estado de salud, algunos
espacio productivo, de acuerdo con los aymaras atribuyen a éstos cambios la aparición de nuevas
de las zonas circunlacustres la reducción del enfermedades como el cáncer a la piel,
territorio agrícola para los cultivos no posibilita proliferación de hongos en los cultivos,
en la actualidad el espaciamiento de la siembra en proliferación de nuevas plagas (conejos, palomas,
zorros), entre otros la inexactitud actual de los
los terrenos agrícolas.
indicadores climáticos (animales, vegetales,
“Cada vez los terrenos son más pequeñitos, ya minerales, astronómicos, etc.), con los cuales no
no tenemos tierra para sembrar, a cada familia le pueden predecir ni planificar las campañas
toca 3 surcos en cada aynoka y otras familias no agrícolas con exactitud. Otras incidencias respecto
les corresponde ninguno, apenas alcanza para a estos cambios refieren a la disponibilidad del
comer, ya no es como antes que podíamos agua a lo largo del año. Aquí se señala que hay
guardar, la gente de antes comía bien, por eso no carencia de agua durante los meses de julio a
se enfermaba, por eso nuestros hijos tienen que diciembre, por lo que las familias aymaras en las
irse a otros lugares por que ya no hay tierra para zonas altas tienden a desplazarse mayores
darles” (Inf. Anapia). distancias para abrevar al ganado, así mismo en
las zonas agrícolas, son meses en que al no tener
Por su parte los aymaras de las zonas altas actividad agraria son propicios para el trabajo en
mencionan que a pesar que pueda parecer que los otros lugares fuera de la comunidad “migración
terrenos son amplios (de 30 a más Has.) en en busca de trabajo hacia las ciudades de Lima,
relación a los escenarios circunlacustres, en su Tacna, Arequipa, Bolivia, etc.
60
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Mapa N° 1.2
Tierra de minifundio en Población Aymara - 1,994
A
Zonas de mayor B
irrigación
Norteña
Costeña
Zonas de irrigación
secundaria
Sierra occidental
Minifundio de secano
Zonas con mayor
tasa de analfabetismo Límite de cuenca
Ceja de selva A En la mayoría cultivos
Selva B En la mayoría pastos
61
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
62
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
63
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
En este sentido la actividad minera y su proceso de falta de agua en las regiones donde prolifera su
modernización ha ido incrementando cultivo.
simultáneamente según se refiere, las Otro aspecto que vale la pena mencionar
enfermedades estomacales y de la piel, sobre todo respecto a la contaminación medio ambiental en
muy frecuente en los niños, ni que decir de los el ámbito aymara, es la contaminación del lago
animales y plantas que sucumben a la muerte Titicaca, sobre el cual se han elaborado
instantánea. numerosos estudios y cuyos efectos han sido
evaluados por distintas instituciones tales como la
Entre otros peligros y amenazas a estos Universidad Nacional del Altiplano (UNA), el
ecosistemas naturales podemos mencionar: Proyecto Especial Lago Tititcaca (PELT), la
procesos erosivos, sobre utilización del suelo y Dirección Regional Agraria de Puno, entre otros.
prácticas inadecuadas, deforestación, sobre-
pastoreo, extinción de especies de flora y fauna, Llegando a la conclusión de que la
introducción de especies exóticas, creciente contaminación del lago mayormente esta dada
demanda de agua de las partes bajas de las por los efluentes urbanos de las ciudades de Puno
cuencas, pobreza, marginalidad, agricultura sin y Juliaca, siendo la bahía de Puno probablemente
rentabilidad, contaminación de ecosistemas la más contaminada donde se perciben los
lacustres, pérdida acelerada de especies nativas y siguientes síntomas: Aguas de muy baja calidad y
falta de servicios básicos. alta peligrosidad, temperaturas del agua del lago
muy altas (hasta 20°C), baja transparencia (menor
Aquí también podemos mencionar la de 0.5m), concentración alta de nutrientes
inserción de especies vegetales exóticas como el (nitrógeno y fósforo disuelto), sobresaturación de
eucalipto en reemplazo a otras especies nativas oxígeno disuelto en las aguas superficiales.
como el qolli y la qeñua usados tradicionalmente Demanda biológica de oxígeno más elevada y
en la construcción de casas, generando a su vez niveles de oxígeno disuelto bajo (3 mg/l en la
desequilibrios ecológicos en relación a superficie y 0 en la profundidad a 1m), presencia
desertificación, desprotección de las barreras de grandes volúmenes de Lemna (signo de
vivas para contrarrestar la helada y caída masiva eutrofización e indicadora de polución), turbidez
de rayos, en tanto el eucalipto necesita mucha en el agua causada por materiales sólidos,
cantidad de agua para sobrevivir, según causando alteraciones en los mecanismos
mencionan las comunidades, que incluso la fotosintetizadores. En este sentido señalan que
identifican como una de las posibles causas de la estas características combinadas con las entradas
Escenario
Botan La Basura Total
Circunlacustre Intermedio Alto
Campo abierto 19 13 8 40
Hueco 13 - 7 20
Lo quema 8 4 8 20
Río - - 2 2
Otro (recoge el Municipio) 1 - 1 2
No responde 2 - - 2
Total 43 17 26 86
64
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
65
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Mapa N° 1.3
Reserva polimetálica departamento de Puno
13º00’
13º00’
13º30’
Capital Departamento Uranio mineral
Limite Distrital
Limite Provincial
Limite Departamental CUSCO CARABAYA
Oceano Pacifico
28 Territorio Nacional
Direccion General de Mineria-Perú Digital 2000
ECUADOR COLOMBIA
2 1
14º00’
SANDIA
14º00’
MACUSANI
BRASIL
SAN JUAN
DEL ORO
OC
3
29
ÉA
NO
AYAVIRI
PA
B
CIF
O
L SANDIA
ICO
I
V
I
A
14º30’
14º30’
CHILE
MELGAR
30 SAN ANTONIO B
DE PUTNA
AYAVIRI
AZANGARO
AZANGARO PUTINA
O
L
15º00’
15º00’
HUANCANE
I
HUANCANE
V
31
4 LAMPA MOHO
MOHO
I
5 A
15º30’
15º30’
JULIACA
LAMPA
6
7
8
SANTA LUCIA SAN ROMAN
32
AREQUIPA PUNO
LAGO TITICACA
16º00’
16º00’
ILAVE
PUNO
LAVE
YUNGUYO
JULI
33
YUNGUYO
16º30’
16º30’
CHUQUITO
10 9.12
11.13
MOQUEGUA
34 14
EL COLLAO
17º00’
17º00’
N
35
TACNA 0 10 20 30 40 50 Km. V
66
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Otras amenazas en el entorno aymara sin Fuera de ello, las propuestas más allá del
embargo tienen otro tipo de connotación. Las territorio, reclaman al Estado un programa de
afrentas morales a la comunidad como los salud integral así como la modernización y
abortos y los asesinatos también tienen una calidad en los servicios de salud que garantice una
sanción, un ejemplo de ello es citado por A. atención oportuna de las enfermedades así como
Jumpa cuando menciona que los “castigos de la su atención en las mismas localidades donde
naturaleza como consecuencia de actos habita la población aymara, el cual pueda romper
aquel esquema donde los problemas de atención
humanos” constituyen una de las prácticas mas
al paciente estén identificados con la
controvertidas visto desde la epistemología
desconfianza, el descontento (persistencia de
occidental al extremo de poder identificarse
maltrato, desinformación, demora, idioma,
como “irracional”. Sin embargo, dentro de la
rechazo al pudor y limpieza de los pacientes,
concepción de los aymaras, tal práctica tiene una etc.), la imagen de un médico que no ha estudiado
gran importancia jurídica y ecológica en tanto que para trabajar en este tipo de poblaciones
a través de dicha práctica consiguen, (incompetencia), inadaptación a su entorno
principalmente, sancionar a los “malos” actos (condiciones geográficas adversas e inadecuadas,
denominados “inmorales” y reforzar la suciedad, frío, etc.), poca cantidad de recursos
55
protección de sus recursos. para atender a los pacientes porque no pueden
hacer el diagnóstico sin la ayuda de un laboratorio
I.2.2.4 LAS PROPUESTAS PARA EL FUTURO (falta de laboratorios), poco personal para una
población dispersa (que ante la discontinuidad
55. Antonio Peña Jumpa “Castigos de la naturaleza como Actos Jurídicos y Ecológicos. Reflexiones a partir de la experiencia de los Aymaras del Sur
Andino”. En: “Derecho y Ambiente: Nuevas aproximaciones y estimativas”. Instituto de estudios Ambientales – PUCP Lima Perú (2001:121)
67
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
los meses de Setiembre hasta Marzo o Abril, y la en día la mayoría de ellos no cuenta con título de
segunda desde Abril hasta el mes de Agosto. propiedad. Actualmente los problemas en
relación a la tierra y la producción, son hasta
Durante la época de lluvias o “Jallu Pacha” el cierto punto similares en los tres escenarios
clima se caracteriza por la precipitación de fuertes aymaras, el minifundio de la tierra hoy en día no
temporales acompañados de rayos, granizo y permite el desarrollo de una mayor actividad
nieve, así como de copiosas lluvias que caen casi agrícola ni ganadera, producto de ello se señala
diariamente. En este tiempo las tempestades que la población joven tiene que migrar a la
eléctricas son frecuentes y causan daños ciudad, pues el desarrollo de la actividad
considerables a los animales, las personas y a las agropecuaria medianamente alcanza para la
sementeras. En invierno, época seca o “Awti sobrevivencia de la población adulta y adulta
Pacha”, el clima es mucho más frígido y con mayor.
ausencia total de lluvias, en esta época el paisaje
toma un color amarillento y árido, el tiempo en La extensión de tierras actualmente en la zona
esta estación se subdivide en un tiempo invernal circunlacustre es en promedio medida por surcos,
de frío intenso en los meses de Mayo, Junio y Julio cuya extensión varía de entre 5 por 15 metros
en las que se soportan temperaturas por debajo hasta 15 por 50 metros, mientras que en la zona
de los cero grados y un tiempo de fuertes vientos alta la extensión de tierras varía entre 30 a 90
entre Agosto y Setiembre. hectáreas para el pastoreo. Estos terrenos se
distribuyen en diversos espacios al interior de la
En este hábitat los aymaras a su vez distinguen comunidad y fuera de ésta, haciendo que una
subestaciones relacionadas a los periodos misma familia pueda tener propiedad en diversos
climáticos de: heladas (Juypi Pacha), veranillo lugares con mayor o menor extensión de tierra.
(Lupi pacha), vientos (Thaya pacha) y lluvias
(Jallu pacha), el conocimiento de estas I.2.3.1 CALENDARIO
variaciones climáticas y su impacto en la
disponibilidad de recursos es transmitida de
padres a hijos mediante la tradición oral, así este
conocimiento es parte de un sistema de
L os aymaras manejan perfectamente la
estacionalidad de los recursos tanto agrícolas
como pecuarios, sus esfuerzos de trabajo están
aprehensión de carácter pragmático y sistemático relacionados principalmente con la agricultura,
de hombres y mujeres desde la infancia, para el ganadería y pesca. El siguiente cuadro, presenta la
uso de tecnología en la agricultura, ganadería, información elaborada por los participantes en
caza y pesca, la construcción de casas, el los talleres de consulta en los distintos escenarios
aprovechamiento de recursos, la planificación aymaras visitados. Dada la amplia variedad de
agropecuaria, la división del trabajo, la actividades, el cuadro es apenas indicativo de las
elaboración de objetos artesanales, etc., aspectos actividades que se realiza y los recursos que se
que toman en cuenta estos factores en la vida del aprovecha a lo largo del año.
poblador aymara y su territorio o habitat.
Entre otras actividades, actualmente el
Según los testimonios en los talleres de calendario festivo ha adquirido mayor
consulta, hoy en día la mayoría de las personas importancia, en relación a los cargos que se
tienen terrenos de usufructúo particular (parcelas) asumen en las festividades (alferados). El progreso
y la misma denominación de comunero ha sido económico que los migrantes aymaras han
reemplazada hoy en día por “parcelero”. La logrado en otros espacios al interior del país
distribución de tierras comunales en épocas (Cusco, Arequipa, Lima, Tacna y Moquegua), así
anteriores, si bien ha dado derechos de propiedad como en regiones extranjeras (Bolivia y Chile), les
a sus posesores mediante escrituras notariales, hoy ha otorgado un nuevo estatus social dentro de la
68
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
69
70
Calendario de actividades agropecuarias y oferta de servicios en las comunidades aymaras
Trabajos agrícolas que realiza Trabajos pecuarios que realiza Trabajos que realiza fuera de Alimentos que
Mes Enfermedades
dentro de la comunidad dentro de la comunidad la comunidad abundan
2° Aporque. Engorde de ganado vacuno. Kharisiri, K'aja k'aja,
Enero 2° Deshierbe. Parición. Diarrea, Tísico, Asma.
Chinu Qawa (aporque de los cultivos en flor) Trasquila de ovejas.
Empadre de llamas y alpacas.
2° Último aporque. Engorde de ganado vacuno Siembra de coca Kharisiri, K'aja k'aja,
Febrero Challa de productos cosechados. Parición. Diarrea, Tísico, Asma,
Anata Jatha qatu. Trasquila de ovejas. Colerina
Dosificación del ganado (piojos, garrapata, sarna)
Primera cosecha. Dosificación de ganado. Venta de papa (Desaguadero, Yunguyo) Kharisiri, Colerina, Susto
Marzo
Qollya (barbecho de la tierra para el próximo Parición. por rayo
Achuqa sembrío). Dosificación del ganado (piojos, garrapata, sarna)
Cosecha de todos los productos Beneficio de ganado (cerdos) Cosecha de café y cítricos (naranja, mandarina). Papa, olluco, oca, izaño. Tos, Neumonía, Gripe
Abril Dosificación de ganado. Venta de haba verde (Puno, Tacna, Arequipa, Quinua, cañahua, maíz,
Qasawi Beneficio de ganado (alpacas) Desaguadero) habas, trigo, cebada.
Cebolla, zanahoria, lechuga.
Fin de la cosecha. Marca del ganado Cosecha de café y cítricos (naranja, mandarina). Papa, olluco, oca, izaño. Dolor de jikhani (espalda),
Selección de papas (consumo, semilla, chuño, Cosecha de papa y habas (yunguyo, zepita). Habas. Tos, Gripe, Kharisiri,
Mayo
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Miembro (s) de la
Actividad (es) que
Nº Meses al año Tiempo familia que Lugar
realiza (an)
viajan
1 Enero - Diciembre Todo el año Hijos mayores que Bolivia Confección de ropa.
hayan concluido sus Trabajos en mecánica.
estudios secundarios. Albañilería.
Empleadas de hogar.
2 Enero - Diciembre Todo el año Jóvenes (varones y Puno, Tacna, Arequipa Estudios superiores.
mujeres). y Lima. Venta de ropa.
Obreros.
Corte y confección.
Empleadas de hogar.
3 Enero - Diciembre Todo el año Padre o madre 3 días Tacna, Juliaca, Comercio de haba tostada,
por semana Arequipa y Lima mana, chuño, tunta, etc.
4 Diciembre - Febrero 3 Meses Hijos mayores que Tacna, Lima y Bolivia Peones en chacras
hayan concluido sus Obreros de albañilería.
estudios secundarios. Empleadas domésticas.
Bordados
5 Marzo – Octubre 8 Meses El Papá e hijos Juliaca. Tricicleros
Mayores San Juan del Oro. Venta ambulatoria
Rinconada. Jornaleros (café, cítricos).
Puerto Maldonado. Lavado de Oro
San Antonio de Putina. Carretilleros (Extracción de
Bolivia. Oro)
6 Marzo – Enero 10 Meses Hijos mayores que Lima, Tacna. Confección de prendas de
hayan concluido sus Bolivia. vestir.
estudios secundarios. Arica y Antofagasta Empleadas domésticas.
(Chile)
7 Noviembre - Febrero 4 Meses El Papá e hijos Bolivia Peones en Cosecha de arroz.
Mayores
71
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Mapa N° 1.4
Dinámicas de Migración en el Perú
Zonas atractivas:
de mayor atracción
y densificación
de escasa densidad
Zonas en decrecimiento
Ejes de migraciones
72
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Miembro (s) de la
Actividad (es) que
Nº Meses al año Tiempo familia que Lugar
Realiza (an)
Viajan
I.3.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE mejorados para forraje de los animales, los cuales
CONSUMO palian de alguna forma la alimentación del
ganado.
73
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
56. Enrique Mayer, citando a Brush (1977:9), menciona: dada la enorme variedad de las condiciones microclimáticas y ecológicas, la tarea
tecnológica de los pobladores de los andes es la de crear condiciones para la estabilidad y seguridad de la producción. (“Casa, Chacra y Dinero
economías domésticas y ecología en los andes” 2004: 267)
74
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
más pobres – los cuales enuncian relaciones de a los servicios que brinda el Estado y otras
57
desigualdad en la distribución de los ingresos que instituciones – entre ellos salud – incluso dentro
amplían la brecha de pobreza e impiden el acceso del mismo entorno del territorio aymara.
Escenario
P6a+: Ocupación principal por
Selva Total
agrupación Circunlacustre Intermedio Alto
Alta
Agricultor trabajador calificado agropecuario y
7,161 5,044 12,205 2,671 27,081
pesqueros
Trabajador no calificado serv., peón, vend., amb., y
5,763 7,457 7,371 1,184 21,775
afines
Trabajadores de servicios personales y vendedores
5,776 4,522 1,379 138 11,815
del comercio y mercado
Obreros construcción, conf., papel, fab., instr. 4,109 3,064 1,038 46 8,257
Obrero y operador de minas cant., ind.,
4,544 3,054 590 22 8,210
manufactura. y otros
Profesionales científicos e intelectuales 2,284 2,419 627 73 5,403
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 578 670 86 13 1,347
Jefes y empleados de oficina 762 581 204 13 1,560
Miembros poder ejec. y leg. direct. adm. pub y emp. 142 40 40 2 224
Otras ocupaciones 1,623 848 466 34 2,971
Total 14,709 27,699 24,006 4,196 70,610
57. David Gordon (2007: 115), citando al médico Gales Tudor Hart (1971) señala la ley de cuidados inversos, donde: “la disponibilidad de buenos
servicios médicos tiende a variar inversamente con la necesidad de la población a la que se presta el servicio”
75
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
procesados u otros que no se producen en la Estos mismos cultivos dependiendo del piso
región (generalmente alimentos como arroz, altitudinal pueden cultivarse en mayor o menor
harina, y fideos en mayor proporción) y los que se cantidad, siendo la oca, el izaño, y las habas
producen en menor cantidad por el factor productos cuya producción es mínima en las
climático (generalmente hortalizas como la zonas altas (Conduriri y Pisacoma). Según indican
cebolla, zanahoria, repollo, lechuga, beterraga, las comunidades puestas en consulta la
etc., y frutas diversas), finalmente en tercer lugar producción de alimentos ha disminuido
se ubican los alimentos conseguidos por donación considerablemente en los últimos años trayendo
y por trueque, para el primer caso responden a las consigo enfermedades como la desnutrición en
ayudas estatales y privadas en alimentos como las los niños por el deficiente consumo de quinua y
papillas, desayunos escolares y algunas menestras cañihua.
que se reparten eventualmente en calidad de
apoyos, para el segundo caso se menciona el
intercambio de productos agrícolas (papa, oca,
trigo, habas) o sus derivados por productos
pecuarios (lana, leche, carne), los cuales
complementan la dieta de las familias, variando
su disponibilidad de acuerdo a múltiples factores
y situaciones particulares, a este respecto se
menciona que en tiempos pasados el trueque
entre productos era mayor y servía para el
intercambio con la fruta proveniente de Tacna
como manzana, tumbo, tuna, membrillo e higos
para el caso de Pisacoma.
I.3.2.1 AGRICULTURA
58. Para el hombre andino en general y para el pueblo aymara en particular existe una relación existencial y vital entre él y la tierra. La tierra
reconocida como la “Pachamama” o sea “Madre tierra”es fuente y conservadora de la vida y es considerada digna de veneración. Domingo
Llanque Chana “La cultura Aymara” (1990:145)
76
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Las chacras también proveen recursos económico con especies que prometen en
medicinales, algunas de éstas son especies términos económicos gran productividad, sin
cultivadas como la hierba buena, el orégano, tomar en cuenta los factores adversos del clima,
manzanilla, etc., y otras crecen naturalmente en este cambio es más visible en las familias jóvenes,
las inmediaciones de la chacra o en lugares donde la nueva generación de estudiantes tiende
considerados sagrados, generalmente alejados de a minimizar los conocimientos tradicionales, así
la vivienda. mismo esto ha posibilitado la pérdida de la
vigilancia y la diseminación de algunas plagas que
I.3.2.2 CAMBIOS EN LA AGRICULTURA afectan a la producción por un inadecuado
manejo de los recursos disponibles.
59. Aunque la diversidad y variabilidad de climas que caracteriza a los andes, muy particularmente al altiplano, dificultan la crianza armoniosa
de la agrobiodiversidad, las familias criadoras conocen lo que se llama “secretos de crianza” para obtener cosechas que contribuyan a la
seguridad alimentaria. Néstor y Walter Chambi “Señas y secretos de crianza de la vida” (2007:117).
77
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
región, esta actividad al igual que la agricultura se reducida, generalmente ganado vacuno, ovino y
practica en mayor o menor proporción porcino.
dependiendo del ámbito geográfico en que se Esta actividad por lo general esta destinada al
ubique la familia. Así en las zonas altas la autoconsumo familiar, sin embargo también se
ganadería es en su mayoría de alpacas y llamas, en distribuye cantidades anuales de acuerdo a la
las zonas intermedias de ovinos y vacunos, producción para la venta, la cual a su vez deberá
mientras que en las zonas ribereñas o cubrir los gastos de educación, transporte y salud
circunlacustres la crianza de animales es muy respectivamente
60
I.3.2.4 LA CAZA como la reserva nacional del Titicaca , su uso ha
sido reglamentado, lográndose acuerdos
60. De los 10 humedales designados por la convención Ramsar en el Perú, uno corresponde a la Reserva Nacional del Titicaca, clasificada como
humedal de importancia internacional el 20 de enero de 1997, en la que se definen 8 zonas ecológicas definidas por el tipo de vegetación que
crece dentro de ellas, por su tipo de uso y por su ubicación geográfica: pastizales, roquedales, cultivos y viviendas, totorales, llachales, algas,
plantas flotantes y aguas continentales. Estos recursos representan una importante fuente de recursos naturales empleadas para las actividades
agrícolas, pastoriles, caza, pesca, tala de árboles, etc.
78
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Otras prácticas ancestrales que han ido perdiendo nativas del lago y los ríos, como el “umantu”
fuerza en el ámbito aymara son el “Chaco” (extinto), carachi, el suche, ispi, y el bagre de río,
(captura de animales) de la vicuña y el zorro, sin también se puede nombrar aquí una variedad de
embargo cabe poner a consideración que han sido batracio – la rana gigante - utilizado como
muy importantes, pues han brindado a las familias medicina en el tratamiento de la tuberculosis y la
aymaras recursos naturales entre los que podemos
fertilidad.
considerar lana y carne, los cuales son a su vez
empleados en la medicina aymara.
Durante los últimos años, esta actividad ha Sin embargo en años recientes la contaminación
fomentado y favorecido la implementación de de los ríos por acción de la minería ha
jaulas flotantes para la piscicultura tanto en el lago condicionado la desaparición de estos recursos
y lagunas, así como algunos ríos de las hidrobiológicos hasta su total desaparición en
comunidades aymaras, proveyendo de recursos algunas zonas del territorio aymara, tal es el caso
para la comercialización de este tipo de de la laguna de pasto grande, ubicado en los
productos. límites de Puno y Moquegua.
61. Cutipa Añamuro Guillermo “La Pesca del Ispi y sus Secretos” IECTA – Iquique 2008
79
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
80
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
62. Luis Gallegos A. citando al Dr. Santiago Antunez de Mayolo, menciona al k'uchucho como una raicilla, hoy confinada a servir de alimento a los
porcinos, la que contiene 16% de proteínas, 62% de glúcidos, y 5.5% de minerales, cuya composición química es aún desconocida. “El
Kuchucho” en: “Aymara Quechua” Revista intercultural (2008:31)
81
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
82
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
63. En los andes el campesino cría la diversidad y variabilidad de plantas, porque de ello depende la vida de su familia o ayllu, su interés fundamental es
tener comida suficiente para todo su ayllu, sea cual fuere el año, lluvioso o poco lluvioso (Valladolid 22)
64. Para Velásquez (2007: 45) “en términos generales, hoy, el espacio del hombre ha cambiado considerablemente. El hombre se moviliza menos, esta
más restringido y, se le ha “encasillado” en bloques de cemento, de modo que, tampoco puede gritar y protestar. Está permanentemente
presionado y las necesidades crecen estrepitosamente no habiendo disponibilidad de recursos. La calidad de vida se deteriora constantemente, la
pobreza alcanza límites nunca antes vistos y como consecuencia de ello aumentan las enfermedades de todo tipo, sin haber recursos para la
curación y, finalmente la muerte”.
83
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
proceso la búsqueda por colocar los productos I.3.4 RELACIÓN CON EL MERCADO
locales en los mercados regionales constituye un
proyecto medianamente compartido entre el
gobierno, las ONGs y los propios productores,
que frente al mercado, éstos últimos parecen estar
L as relaciones mercantiles han sido desde
siempre una forma de diversificación de la
producción aymara practicada hasta la
más cerca de lógicas campesinas de producción actualidad. El trueque como forma económica
que de las de emprendedores agropecuarios. básica en el medio andino, se practicaba
constantemente en los mercados locales
denominados “qatos”. Esta práctica económica
Aquí la inserción al mercado es un medio y no un ha variado su uso en el tiempo hasta depender
fin, y es sólo uno de los medios de los que netamente del valor monetario incorporado
disponen o por los que ensayan lograr sus durante la colonia, desde entonces hasta hoy se ha
objetivos que, en la mayor parte de los casos se mantenido una relación inequitativa, que según
centran en el bienestar de la familia o, mejor las comunidades participantes en la consulta ha
dicho, en su reproducción social, como sea que sumido en la pobreza al campesino que con
ésta sea definida65. mucho esfuerzo obtiene los productos de la tierra.
Escenario
Comercio / Venta Total
Circunlacustre Intermedio Alto
Ganadería - 9 8 17
Agricultura, ganadería, pesca, cría animales menores,
13 2 - 15
otros (obreros, peones...)
Agricultura, ganadería, cría animales menores, otros
6 1 1 8
(sal)
Comercio, otros (obrero, peones ...) 6 - - 6
Ganadería, crianza animales menores 1 - 3 4
Pesca, ganadería, cría animales menores, otros
2 1 - 3
(obreros, peones...)
Artesanía, ganadería, comercio - 3 - 3
Ganadería y artesanía - - 2 2
Otros (extracción de Sal, etc.) 2 - - 2
Agricultura y ganadería 1 - - 1
Agricultura 1 - - 1
Artesanía, ganadería, cría animales menores 1 - - 1
Artesanía - - 1 1
Agricultura, pesca, artesanía, extracción de madera,
- 1 - 1
ganadería, cría animales menores, otros)
Ninguno - - 1 1
No responde 10 - 10 20
Total 43 17 26 86
65. Alejandro Diez “Acerca de cómo pueden conectarse los pequeños productores con los mercados” en: Perú Hoy Mercados globales y
(des)articulaciones internas (2007:210)
84
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Si tomamos en cuenta el cuadro Nº 1.13, se puede comercio y trueque, y otros como la donación de
apreciar que la principal actividad económica alimentos por programas sociales como el Vaso de
desarrollada para el comercio es la ganadería Leche y el Programa Nacional de Apoyo
(19.76%), a esta le siguen actividades combinadas Alimentario.
con la agricultura, pesca y crianza de animales Los cambios en los patrones de alimentación
menores (17.44%), siendo éstas actividades se deben principalmente a la urbanización de los
económicas más practicadas en relación con otras centros poblados y la desvaloración de los
actividades como la artesanía, tala de árboles, e alimentos tradicionales en un inicio y actualmente
incluso el mismo comercio u oferta de mano de el alto costo que adquieren los productos andinos
obra, la cual se manifiesta son solo actividades en relación al mercado turístico y transnacional y
eventuales desarrolladas por algunos miembros su escasez productiva.
de la familia. Sin embargo en todos los talleres de consulta,
Así mismo se puede decir que las relaciones el tema del deterioro de la alimentación ha sido
comerciales entre costa, sierra y selva han ido un asunto constantemente vinculante a su actual
variando, acortando las distancias por la estado de salud. Los participantes identifican
interconexión de caminos y carreteras a través de diversos cambios como:
polos de comercialización como Juliaca en la ? La alimentación en épocas pasadas fue mejor,
zona norte e Ilave para la zona sur respectiva- por ello la gente no se enfermaba fácilmente
mente. Entre otros aspectos que guardan relación y vivía más años.
con las oportunidades económicas, se menciona ? Los cultivos eran naturales, no tenían
la crianza de ganado bovino criollo que ha sido fertilizantes, eran más nutritivos.
reemplazada por variedades de raza en razón a su ? En décadas pasadas la producción era mucho
mayor valor económico. Sin embargo, aún son más abundante, ahora solo alcanza con las
pocos los pobladores y comunidades que han justas para comer.
logrado cambiar y mejorar el ganado. Finalmente ? En épocas pasadas la extensión de tierras
en los últimos años los proyectos de desarrollo productivas eran mayores, ahora solo
rural han incluido los pastos mejorados (alfalfa), disponen de pequeñas parcelas muy dispersas
los cuales están siendo incorporados y que no alcanzan para dejar herencia a los
recientemente en pequeñas parcelas, sin embargo hijos, por eso tienen que migrar.
su uso aún no es generalizado. ? Gran parte de la producción de alimentos que
se producen tienen que venderse para
I.3.5 LA ALIMENTACIÓN obtener dinero, para pagar educación,
impuestos y otros servicios tanto en el
85
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
existentes. Así tenemos que en la zona alta hay un frutas es baja o muy baja, el consumo de
mayor consumo de carne, mientras que en las carbohidratos y azúcar es alto. En las comu-
zonas circunlacustres, al ser la ganadería una nidades rurales, donde la producción pecuaria
actividad poco desarrollada el consumo de carne representa la actividad más importante (Puno),
es menor, sin embargo el pescado complementa la parece ilógico que el consumo de proteínas
dieta de esta población, también aquí se presenta animales sea bajo, pero el animal mayor (vacuno,
una mayor diversidad de cultivos en las chacras en ovino, camélido) es considerado un producto
tanto se produce paralelamente productos destinado a la venta, no al autoconsumo.
comerciales, por la demanda de trabajo de las
familias aymaras y el comercio. En un estudio del “Las enfermedades que hay aquí mayormente son
Banco Mundial y DFID (2003), se señala que la por falta de alimento, gripe, neumonía, dolor de
alimentación típica de las familias pobres varía de estomago, tos y otras enfermedades, con esas
un sitio a otro, pero existen pautas comunes. La enfermedades, nosotros nos hemos
ingestión de proteínas animales, verduras frescas y acostumbrado…66”
Abastecimiento y orden de prioridad de los alimentos que consumen las familias Aymaras
Alimentos que se terminan más Alimentos comprados en el
Alimentos rápido último mes
Circunlacustre Intermedio Alto Circunlacustre Intermedio Alto
Carne 5º X
Papa 4º 2º 5º
Oca 3º
Arroz 3º 1º X
Fideo 4º X
Azucar 1º 1º 3º X
Harina 2º
Aceite 2º 6º
Sal
Verduras 5º 4º X X X
Frutas
* Orden de prioridad
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Zepita y Pisacoma
Elaboración propia
86
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
En la zona alta el consumo de alimentos según representado una mayor necesidad económica
orden de prioridad varía entre el arroz, el aceite y que ha condicionado el empleo de productos no
el azúcar. En la zona intermedia los tres primeros necesariamente nutritivos en su dieta
alimentos que se agotan más rápido son el azúcar, reemplazando los productos nativos por otros de
la papa y el arroz. Mientras que en la zona mayor costo como fideos, arroz, harina de trigo y
circunlacustre los alimentos que se terminan más maíz.
rápido son en orden de prioridad: la papa, el
aceite y el azúcar. En este mismo sentido se mencionan las formas
productivas de los alimentos, donde se señala
I.3.5.1 VARIACIONES EN LA PREPARACIÓN que mayormente se consumían alimentos
DE ALIMENTOS ecológicos producidos con abono de ovino, vaca
y llama, no uso de insecticidas químicos. Así como
Escenario
Comidas
Circunlacustre Intermedio Alto
Caldo: cebolla, Caldo: cebolla,
Caldo: cebolla, Caldo de cordero, Caldo: cebolla,
zanahoria, Caldo: cebollas, zanahoria, zapallo,
Chayro, sopa de zanahoria, patitas de cordero. zanahoria,
Desayuno carne, papa, haba, zanahoria, chalona o carne, y
fideos. chalona, papa. Segundo: saltado, zapallo y papa. carne y mate
Café chayro o arroz papa.
churrasco, fideos. mate
y mate Leche
Sopas: de fideos,
Sopa de fideos y
Almuerzo verduras, o arroz. Papa, habas, Papa, habas, verduras o arroz.
Papa, chuño, Maíz con queso Papa, habas,
Segundos: queso, cebolla, o Chuño con chuño, maíz,
/ Fiambre estofado, saltado, chuño. chuño, maíz Segundo: estofado,
ají habas. huevo
saltado.
saicito.
Cena Calentado y te Calentado, café Calentado Calentado y te Mate y pan Mate y tojto Calentado
Sólo algunas veces
Fideos, arroz,
Segundos: Chairo, arroz, Fideos, arroz, Chalona, chairo,
Desayuno estofado chalona.
Pesque, leche Quaquer. morón, patasca.
morón y chuño arroz
Quaquer
Papa, mote, maíz, Codorniz, carne
Maíz, huevo frito, Carne, queso, Papa, queso, Maíz, habas, Torrejas, chuño
Almuerzo torrejas, pescado queso, ají pescado huevo, pollo frito. mote con huevo
frita, chalona,
frito. asado
Sopas igual
Sopas igual que Sopas igual que en Sopas igual que Sopas igual que Sopas igual que en
Cena en desayuno.
Calentado, café que en
desayuno. en desayuno. en desayuno. desayuno.
desayuno.
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma
Elaboración propia
87
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
“Chiwa”. Podemos concluir que los cambios más comercialización como para el autoconsumo. En
importantes en relación a la alimentación cuanto a los alimentos que se producen en menor
provienen de tres aspectos principalmente: cantidad son: la haba, oca, olluco, cebolla y
adopciones, desvaloración de prácticas zanahoria, en razón a que son considerados
económicas y menor disponibilidad de recursos. alimentos delicados en cuanto a su cuidado y
productividad – les afecta fácilmente la helada,
I.3.5.2 LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: sequía o exceso de lluvias. Entre estos la zanahoria
es un alimento recientemente incorporado, en en
88
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
89
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Papa
chuño (papa deshidratada) poco
Verduras Lechuga (poco)
Cebolla (poco)
Zanahoria (poco)
Ají
Otros Sal Sal
Cal (“qatawi”)
Plátano
Naranja
Manzana
Fuente: Talleres de Consulta - Elaboración propia
90
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
transformación de la economía aymara a una exhaustiva de todos los recursos, muestra los
economía mayoritariamente monetaria, gene- cambios en relación a la transacción económica
rando espacios de inequidad, anteriormente en el pasado y su paso a la economía monetaria
regulados por el valor del intercambio justo en el presente. Aquí se menciona que productos
(trueque) entre productos de distintas zonas que anteriormente podían ser conseguidos
productivas, práctica recordada nostálgicamente mediante el trueque, hoy en día por su valor
sobre todo por las personas de mayor edad parti- económico desigual en el comercio y la
cipantes de los talleres de consulta. disminución productiva de los mismos,
incrementan mucho más el esfuerzo productivo
En la zona alta en cuanto a los alimentos que de los campesinos aymaras por conseguirlos en los
actualmente son empleados para realizar el mercados locales, a esto se suma el prestigio
trueque son la sal y el sebo – principalmente – y en ganado por los productos procesados y sus
menor cantidad el chuño y la tunta, los cuales son preferencias de consumo en las familias jóvenes.
intercambiados por productos como la haba, De esta forma los productos procesados ofrecen
maíz, oca, olluco, izaño y quinua, que producen una mayor oferta en relación a los productos
las zonas intermedias y circunlacustres del tradicionales y sus costos, lo cual ha generado
altiplano. Anteriormente se menciona que se cambios en la alimentación de las familias
hacía trueque con la carne, el huevo, la cañahua, aymaras que dejan de consumir los productos
papa, chuño, caya, tunta, pescado cal y sal, pero tradicionales de mayor valor nutritivo.
hoy en día ya no se hace. En la zona intermedia los
participantes de los talleres de consulta I.3.5.4 LA COMPRA – VENTA DE ALIMENTOS:
mencionan que los alimentos intercambiados DISPONIBILIDAD Y USO DE LOS
para el trueque son la papa, cañahua, patasca, RECURSOS ALIMENTICIOS
leche y queso. Anteriormente, se podía hacer
trueque con la quinua, arbejas, oca, olluco,
chuño, sin embargo actualmente por su baja
productividad prefieren consumirlo directamente
O tra de las fuentes de donde quizás obtienen
la mayor parte de sus alimentos en la
actualidad las familias aymaras es la compra.
o venderlo. Alimentos que antes eran directamente utilizados
para el autoconsumo (carne, papa, queso,
En la zona circunlacustre, sin embargo, los
cebada, oca, cañahua, quinua, huevo, etc.), hoy
alimentos destinados para el intercambio son las
en día son comercializados debido a su
habas, oca, olluco, izaño, y patasca, mientras que
desvaloración en relación a los alimentos
el tarwi, el trigo y el pescado se intercambian en
procesados como el arroz, fideo, aceite y azúcar.
menor proporción, por alimentos como el chuño,
Cambios en los patrones alimenticios han sido
la tunta y el maíz. Finalmente se indica que ante-
incorporados paulatinamente desde fuera,
riormente se podía hacer trueque con la quinua,
habas, cebada, tarwi, arbeja, papa, oca, olluco, reemplazando los hábitos alimentarios tradi-
chuño, alimentos que hoy día prefieren comer- cionales. Estas desigualdades se pueden observar
cializarse para obtener ingresos económicos. en la compra venta de productos en las ferias
locales (qatos) y mercados regionales. Las familias
El cuadro N° 1.18 es indicativo de los cambios aymaras para garantizar la sobrevivencia de la
a nivel de los medios utilizados para la unidad familiar, tienen que desarrollar actividades
disponibilidad de alimentos en la familia asalariadas en las ciudades, las cuales combinan
mediante el trueque, aunque no ofrece una lista con su producción agropecuaria.
91
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
En el escenario alto, los alimentos que siempre siempre se compran son el aceite (reemplazo al
se compran son: el aceite, arroz, azúcar, fideo, sebo), arroz, azúcar, fideo, sal, papa (se termina a
harina, y otros como la papa, habas, maíz, trigo, medio año), habas, lentejas, carne, pescado,
tomate, zanahoria, naranja, plátano, y huevo, en tomate, zanahoria, cebolla (se produce poco)
razón a la poca agricultura que se practica en la zapallo, espinaca, naranja y plátano. Mientras
zona y las necesidades educativas de los hijos (la que los alimentos que se compran en menor
naranja o el plátano son frutas que se incluyen en cantidad son chuño, la gallina, leche, oca, olluco,
la lonchera de los niños en la escuela). Otros quinua y queso (se producen para el consumo
alimentos cuya compra es mínina pero no menos familiar, sólo compran las familias que no tienen
importante son: el ají (traen de Tacna), queso, mucha tierra). Finalmente, los alimentos que
manzana, cañahua, quinua y la caya, en razón a antes no se compraban son la carne, gallina, papa,
que su producción es escasa y su costo alto. En chuño, leche, queso, quinua y cebada (“antes
cuanto a los alimentos que se compraban antes y alcanzaba para comer”). Para la zona intermedia,
ahora ya no se compran, figura la patasca productos como la papa, carne y cebada también
(cebada) debido a que recientemente se ha son comercializados para la compra de otro tipo
reducido su producción. Finalmente los alimentos de productos. En el escenario circunlacustre la
que antes no se compraban y ahora tienen que ser situación es similar, los alimentos que siempre se
adquiridos, son la trucha, leche, queso y cañahua compran son el arroz, aceite, fideo, harina, sal,
(siendo recursos escasos adquieren nuevo valor manzana, tomate y zanahoria, como alimentos
monetario), y el arroz, aceite, y verduras (zapallo, incorporados recientemente (“son alimentos que
zanahoria, tomate, apio) en relación a la los traen de fuera”). Los alimentos que se
incorporación reciente en su dieta. En la zona alta compran en menor cantidad son cebada, quinua,
los alimentos, que a pesar de su producción tarwi, papa, olluco, oca, chuño, carne, huevo,
escasa, se venden para adquirir otros productos leche y queso (su producción es autosuficiente y
son: la carne, sal, y sebo. En el escenario interme- directa para el consumo familiar). Finalmente, los
dio al igual que la zona alta los alimentos que alimentos que se compraban antes y ahora ya no
92
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
93
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Las percepciones de la población respecto de las embargo aquellos productos que por lo general
donaciones manifiestan cierta preferencia por no son comerciales como la papilla y las galletas
aquellos productos comerciales que eventual- fortificadas adquieren cierta desconfianza en la
mente fueron incorporados a la dieta de la población, al indicar que sus hijos que reciben
población aymara, entre ellos productos estos alimentos en las escuelas por lo general
procesados como el arroz, azúcar, atún, aceite, enferman de diarreas, razones por las que se evita
quaquer, son bien recibidos por la población. Sin en lo posible consumir dichos alimentos.
94
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
No van a la escuela
Tienen hambre no
Ayudan en casa y
Trabaja y estudia
necesitan para
Crecimiento
entienden
Estudia
crecer
calma
Grupo Motivos Trabaja
Papá 1°
Padres
Mamá 6°
Varón 2° 3°
Hijo mayor
Mujer 2°
Varón 3° 3°
Hijo escolar
Mujer 3°
Varón 1° 5°
< De 5 años
Mujer 4°
Varón 2° 6°
< De un año
Mujer
* Orden de prioridad
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma
Elaboración propia
95
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
agrícola y Chuño
derivados Papa
Caya (oca deshidratada)
Chiwa (hojas de quinua)
Verduras No Sí
Otros Harina Harina
Kispiña (alimento en base a harina de Quaquer
quinua y cal) Arroz
Tojto (panecillo de harina) Fideos
Sank’ayu (fruto silvestre) Frutas
Fuente: Talleres de Consulta
Elaboración propia
le das a tus hijos?, respondieron que alimentos alimentos que ya no consume la población
como la cebada, quinua, cañahua, tarwi, infantil. Actualmente otros son los alimentos que
izaño, olluco, chuño, chiwa (hojas frescas de han sido incorporados en la dieta de los aymaras
quinua), kispiña (alimento elaborado en base a más jóvenes, entre estos figuran el arroz, fideos,
harina de quinua y cal), tojto (panecillo aceite, quaquer, verduras y frutas, como
elaborado de harina de trigo o cebada) y el alimentos que se prefieren en relación a los más
sankayo (fruto silvestre de cactácea) son tradicionales.
96
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
1.3.9 LA ALIMENTACIÓN EN LAS DIFERENTES mujeres tratan de consumir más son: quinua,
ETAPAS DE VIDA cañahua, pescado, carne, hígado, pollo, leche,
queso, huevo, verduras verdes, y frutas. Sin
1.3.9.1 LA ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE: embargo, la cantidad y preferencia de estos
productos varía según las creencias y
97
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Alimentos Alimentos
Cuántas comidas malos o Alimentos malos o Alimentos
comen las mujeres dañinos que buenos que dañinos que buenos que
embarazadas dejo de consumía más dejo de consumía más
consumir consumir
Generalmente Huevo Quinua Papa Gallina
consumen tres comidas Café Cañahua Pan Pata de res
diarias al igual que los
demás adultos. Mates calientes Pescado Chancho Carne de cordero
Antes la alimentación de Alcohol Carne Pescado Chalona
la gestante era igual se Cerveza Hígado Carne de llama Chuño
comía más quinua, Gaseosa Pollo Grasas Arroz
cebada, cañihua. Pastillas Leche Ajo Quinua
Ahora comemos más
Queso Cebolla Frutas
arroz, fideo, además de
los gustitos como Huevo Ají Ruda
galletas, dulces, chicles, Verduras verdes Sal Orégano
pan. Frutas Leche Chijchipa
Naranja
Mandarina
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma.
Elaboración propia
98
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
b) Productos que deben consumir los niños palabras. Los productos que se mencionan como
menores de un año buenos para los niños menores de un año, según
las mujeres aymaras son: leche, huevo, cordero,
Los alimentos que se consideran buenos para los pollo, res, quinua, cañahua, habas, papa, camote,
niños menores de un año, están relacionados a su espinaca, zapallo, uva, piña. Estos alimentos
valor nutritivo para el crecimiento y el desarrollo comienzan a darse a los niños a partir de los seis
de habilidades para una pronta vocalización de meses en adelante.
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma.
Elaboración propia
1.3.9.4 LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DE UNO ellos se consideran las tres comidas principales
A CINCO AÑOS: (desayuno, almuerzo y cena) y dos o tres comidas
adicionales durante el día (frutas, y papillas), su
a) Productos que no pueden consumir los alimentación es variada. Según la población
niños de uno a cinco años consultada, a ésta edad los niños comen de todo y
El desarrollo del niño a partir del primer año de no existen alimentos dañinos para su salud o que
edad conlleva otro tipo de cuidados. puedan afectar su normal desenvolvimiento
Los niños en esta etapa reciben raciones de futuro (“todos los alimentos son buenos”), por
comida de entre cinco a seis veces al día, dentro de tanto no se reconoce a ningún alimento.
99
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
b) Productos que deben consumir los niños de a) Productos que no pueden consumir los
uno a cinco años niños en edad escolar
Esta etapa de vida para el niño aymara, es La educación de los niños ha logrado avances
considerada una etapa de crecimiento y significativos, hasta convertirse en un símbolo de
desarrollo. Generalmente en esta etapa estatus dentro de la comunidad.
acompaña a la madre en todas sus actividades, Sin embargo, estos cambios también han
por el hecho de que aún no asiste a la escuela ni a traído consigo nuevos hábitos alimenticios para
ningún centro de estimulación temprana, su los niños, en este entender durante la consulta, la
alimentación se da en función a las comidas de población aymara reconoce como productos
los adultos, sin embargo se menciona que nocivos para la salud del niño escolar: las frituras,
productos como: el huevo, leche, carne, papa, golosinas, gaseosas (“provocan la caries y
quinua, y habas, son muy beneficiosos para su gastritis”) y la galleta fortificada que se da en las
desarrollo. escuelas (“provoca diarreas”), aspectos que
considera deben ser controlados por los
1.3.9.5 LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO directores (“el director no debe permitir la venta
ESCOLAR: de estos productos en las escuelas”), para evitar
enfermedades en los niños.
100
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
d) Alimentos que mandan a los niños a la escuela (alimento elaborado en base a harina de quinua y
cal), charqui, chuño, papa, queso, y fruta (naranja
Los alimentos que se envía a los niños para sus o plátano). Los padres de familia señalan que
refrigerios en la escuela, son variados y por lo también envían dinero a sus hijos, para que
general comprenden productos locales como: puedan comprar alimentos en la escuela
maíz tostado, mote, habas, tojto (panecillo de (compran helados, galletas, gelatina, golosinas,
harina), cañihuaco (harina de cañahua), kispiño etc.)
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma.
Elaboración propia
101
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
67. El término avance tecnológico según los participantes aymaras en los talleres de consulta, alude al conocimiento práctico en temas sobre todo de
computación
102
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Finalmente otra problemática concurrente a la percibida con una valoración negativa en cuanto
anterior, esta referida a los escolares, la oferta de a su rol de enseñanza, considerando que la
servicios y las “percepciones de la gente”, en educación local – vista como un bajo nivel de
cuanto se señala que si no hay medios favorables enseñanza y rendimiento escolar de los niños en
para la permanencia de los docentes las escuelas cercanas a la comunidad aymara – es
(infraestructura, transporte, etc.), no existe una inferior a la educación que se brinda en los centros
buena preparación ni actualización, y su cantidad urbanos donde además se concentra la mayor
es insuficiente, éstos factores suman en conjunto cantidad de docentes según podemos apreciar en
características que hacen que la educación sea el siguiente cuadro.
Fuente: Unidad de Estadística Educativa DGI – DRE Puno en: “Puno compendio estadístico 2007”.
Elaboración propia
103
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
etc.) donde se divulga y socializa la problemática alimenticios en base a productos grasos de poco
juvenil, los medios y los motivos que valor nutritivo que se expenden en las escuelas y
desencadenaron la muerte de personas, lo cual colegios (“comida chatarra”), o exposición a
propone como solución una mayor exposición de zonas endémicas mediante la migración, siendo
la población joven aymara a peligros latentes, la parte de nuevos ciclos o puentes de transmisión
migración definitiva a las ciudades, la pérdida de de enfermedades hacia sus comunidades de
apoyo en las actividades agrícola pastoriles, origen como consecuencia de la búsqueda de
abandono de costumbres, adquisición de nuevos mejores niveles educativos.
valores no siempre compartidos con los valores
tradicionales, abandono de los hijos y la Otro aspecto no menos importante a
subsecuente adquisición de enfermedades como considerar en la educación, es la infraestructura en
la gastritis, desnutrición, anemia y tuberculosis, que se brinda el servicio educativo en si,
son efectos que se señala se adquiere en la resaltando en este aspecto la antigüedad de las
búsqueda de una mejor educación. Aquí la aulas (promedio de 30 a 80 años), la falta de
problemática en salud se relaciona con el mobiliarios y equipos de cómputo así como la
descuido en la alimentación de los hijos, solicitud para la creación de institutos superiores
adquisición de nuevos hábitos u horarios en los que se pueda aprender carreras técnicas.
Fuente: Unidad de Estadística Educativa DGI – DRE Puno en: “Puno compendio estadístico 2007”.
Elaboración propia
Se puede interpretar del siguiente cuadro Puno, Acora, Chuchito, Pichacani y Platería) esta
que la provincia de Puno, a nivel de las seis cantidad se reduce a 379 (26.44%) centros
provincias aymaras en el departamento concentra educativos, de las cuales 208 (41.51%) se ubican
la mayor cantidad de centros educativos en el distrito de Puno.
501(34.96%), a éste le siguen en cantidad las
provincias de Chucuito (18.42%) y Huancané En cuanto a las provincias aymaras con menor
(17.30%), sin embargo si tomamos en cuenta la cantidad de centros educativos están Yunguyo con
cantidad de distritos considerados propiamente 97 (6.76%) y Moho con 114 (7.97%) respecto a
aymaras en la provincia de Puno (distritos de las demás provincias aymaras en el departamento.
104
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Total 155793 9822 74948 527 57404 1930 2310 3354 326 ... 5029 143
Puno 64996 5203 29479 325 22691 1170 1028 1663 156 ... 3196 85
Chucuito 27238 906 13911 70 10441 322 333 571 - ... 684 -
El Collao 21539 1467 10325 13 8139 75 183 680 46 ... 597 14
Huancané 20361 864 10511 12 7814 128 409 420 - ... 187 16
Moho 8225 369 4475 22 3048 137 - - 124 ... 50 -
Yunguyo 13434 1013 6247 85 5271 98 357 20 - ... 315 28
Fuente: Unidad de Estadística Educativa DGI – DRE Puno en: “Puno compendio estadístico 2007”.
Elaboración propia
Como se ha señalado, durante las últimas décadas nuevos conocimientos y conceptos, sobre todo
los procesos de cambio, han generado la respecto a su salud, también ha servido para el
transformación de la sociedad aymara. La deterioro del conocimiento ancestral, debilitando
migración, adquisición de nuevos hábitos, muchas veces los soportes sociales inmediatos
desempeño de nuevos roles, entre otros la alrededor de la familia, condicionando este tipo
agrupación de la población en sectores urbano de atención a un medio netamente económico
marginales en las ciudades también ha permitido por lo que muchas veces la justificación de su
la proliferación de enfermedades establecidas ausencia o inoportuna atención en los servicios
mediante la migración hacia ciudades donde las médicos del Estado, obedece a no contar con
enfermedades son endémicas. Así mismo si bien la recursos económicos suficientes, pese a que estos
educación ha sido un medio de superación social, servicios sobre todo en las zonas de pobreza son
mediante el cual la población joven ha adquirido de carácter gratuito.
68. El analfabetismo es una condición de exclusión que no solo limita el acceso al conocimiento, sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía.
INEI “Perfil Demográfico del Perú” (2007:98)
105
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
69. Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2007 – 2008, el IDH es un indicador resumen. Promedia la longitud de la vida (medida por la
esperanza de vida al nacimiento), el logro educativo (capacidades derivadas de la lucha contra el analfabetismo y la cobertura educativa en todos
los niveles) y acceso al bienestar material (disponibilidad de bienes mediante el PIB per cápita). Informe de Desarrollo Humano PNUD
70. Según la Organización Mundial de la Salud (2004) 1,8 millones de personas mueren cada año de enfermedades diarreicas (incluido el cólera); un
90% de esas personas son niños menores de 5 años, principalmente procedentes de países en desarrollo.
106
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Según el Cuadro N° 1.28 apreciamos que el mismo cuadro se puede apreciar que la segunda
mayor porcentaje en el abastecimiento de agua en fuente de aprovisionamiento de agua es el pozo y
los escenarios aymaras, se da por red pública una tercera fuente no muy diferente de la segunda
(agua potable), sin embargo, según los son los ríos, acequias, manantiales o similares que
testimonios vertidos en los talleres de consulta si sumados son el 47.01%, lo cual indica un
bien el agua llega mediante tuberías a las abastecimiento mayor en relación a la red
viviendas sobre todo en las partes intermedias, pública. Además también se puede apreciar que
esta agua no es tratada con cloro “agua en las zonas altas, el abastecimiento de agua es en
entubada”, además se menciona que el agua con su mayoría de pozo u ojo de agua, río o riachuelo,
cloro no es muy agradable para las personas ni en comparación con las zonas intermedias y
para los animales pues cambia el sabor del agua y circunlacustres donde el aprovisionamiento de
los alimentos que se cocinan con ésta. En este agua es mayoritariamente por red pública
107
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
108
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
109
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
110
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
medios alternativos de viaje (uso de bicicleta, a tenemos celulares, no tenemos como llamar
pie o a caballo), exposición a fenómenos para comunicarnos, no hay ni vías como dicen, y
climáticos como tempestades (rayo y granizo), e tenemos que transportarnos como ayer vuelvo a
incremento en los gastos de la economía familiar. decir en moto, o así en caballo, pero como dice
acá, no hay remedio para curar, solamente se
“A mi comunidad no llega ni transporte, claro encuentra un par de enfermeras en el puesto de
que apenas llega moto y bicicleta, claro que para salud, claro ellas nos dicen no hay medicina, no
solucionar ese malestar de esas personas que hay médico y tenemos que llevar a la provincia a
se encuentra mal de su salud, enfermos, Ilave, y ahí nos dicen que la transferencia del
entonces no tenemos a quien solicitar, si hubiera SIS, debe ser del responsable de la posta
transporte si hubiera ambulancia acá, si quiera médica, en esos casos más enfermos
llevaríamos, pero como no hay ambulancia acá y estamos…. debe de pasarnos de frente, no nos
no hay medios de comunicación, por gusto debe hacer pasar el tiempo” (Inf. Conduriri).
Distancia entre las comunidades y/o pueblos y el establecimiento de salud más cercano en
la capital de departamento según escenario:
En el caso de las comunidades ubicadas en las alejadas y de poca población, por lo que son
zonas altas la problemática en cuanto a vías y pocos los cambios que eventualmente se realizan
medios de comunicación esta referida sobre todo en estas áreas, que son priorizadas solo en
a la construcción de puentes carrozables, y la situaciones de catástrofes o situaciones de
habilitación y mejora de las trochas carrozables emergencia.
existentes en tanto son los lugares donde se Para el caso de las zonas intermedias sin
recorren mayores distancias para llegar a embargo, se prioriza como problemática el alto
establecimientos de salud de mayor resolución en costo de los pasajes para trasladar a los enfermos.
la capital de departamento (hospitales). Aquí las Al existir medios de transporte que gozan en cierta
distancias varían entre 5 a 6 horas de viaje medida de un monopolio al no permitir el ingreso
utilizando formas diversas de transporte de nuevas empresas que presten servicios de
(carretilla, caballo, moto, autos). transporte en la zona, éstos prestan sus servicios
de manera parcial, negándose a recoger a los
Las causas que se mencionan respecto al tema escolares porque pagan un costo inferior al pasaje
de transporte en las zonas altas recaen entero, o restringiendo su uso cobrando excesivas
nuevamente en la despreocupación de las cantidades de dinero por el traslado de un
autoridades al considerar a estas zonas como muy enfermo en casos de gravedad (S/. 300.00), lo
111
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
cual impide el traslado oportuno y expone a medios de transporte, coincide con las
niños, enfermos y personas adultas a recorrer a necesidades de la zona alta en la construcción de
pie grandes distancias desde sus lugares de origen puentes, y mejoramiento de carreteras, debido a
las cuales varían en un promedio de que en temporadas de lluvia los ríos crecen
desplazamiento entre 3 a 4 horas en transporte afectando la movilización de las personas (casos
motorizado, esta distancia se incrementa de ahogamiento por tratar de cruzar ríos), si bien
sustancialmente si se toma otro medio alternativo aquí la población recorre menores distancias entre
(caballo o bicicleta). 2 a 3 horas en promedio, los medios de transporte
En este sentido, para el caso de las zonas bajas la también son escasos y representan similares
problemática más urgente en cuanto a vías y problemas en casi todas las zonas visitadas.
Escenario
Medio de transporte que usa Total
Circunlacustre Intermedio Alto
Pie 17 2 17 36
Auto/Carro 3 4 1 8
Bote / Lancha 3 - - 3
Bicicleta 2 - - 2
Caballo - - 1 1
No responde 18 11 7 36
Total 43 17 26 86
112
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
113
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
114
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
mujeres muchas veces terminan dejando truncos uso de plantas medicinales con las cuales evitan el
sus estudios al conformar una unidad familiar a embarazo, las plantas comúnmente utilizadas
temprana edad (15 a 18 años), cambios culturales para este efecto son: “kanchamali, sapay imilla,
como la ausencia de las figuras paternas asociados sapay warmi, chochoc Joqo, kinsa k'ucho,
a la escuela y problemas familiares fomentan kiswara, qeta qeta, kita apu, y kita apilla”, así
embarazos tempranos, pues hombres y mujeres mismo se indica que anteriormente no se
comparten un mismo espacio de socialización en conocían los actuales métodos. Actualmente
el colegio, lo cual es contrario a las pautas otros métodos empleados por las mujeres son los
tradicionales como se vio anteriormente. que oferta el sistema oficial de salud (inyectables,
píldoras, T de cobre, la ligadura de trompas y el
1.6.1.1 MÉTODOS UTILIZADOS POR LAS método del ritmo).
MUJERES AYMARAS PARA EVITAR EL
EMBARAZO El conocimiento sobre el uso de estos últimos,
por lo general se brinda en el colegio o en el
Gráfico N° 1.2
Población Aymara por total de hijos nacidos vivos: departamento de Puno
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0 1993 Total
115
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Riesgos previsibles en
Actividad física y emocional
Para la formación del niño complicaciones al momento del
intensa
parto
Creencia Que sucede Creencia Que sucede Creencia Que sucede
Aborto, pierden sangre,
La cabeza del bebé No tomar hierbas
No comer huevo Aborto No levantar pesos hay hemorragias, parto
sale grande calientes
prematuro.
No sentarse La cabeza crece No tomar
Aborto No trabajar fuerte Aborto
mucho más grande pastillas
No ordeñar leche La cabeza sale No andar de Le hace mal al niño, el No renegar ni
Aborto
de vaca grande, chueca noche kharisiri puede hacer daño asustarse
El niño cuando nace
Comer todo lo
No mirar culebras saca la lengua igual No dormir sola Le puede entrar antawalla Si no, pueden abortar
que se antoja
que las culebras
El bebé se mueve igual en Cuando nace el niño para
Para que sus hijos No mirar muertos
Mirar fotos el vientre, se enreda y enfermándose con
nazcan bonitos No hilar, tejer ni animales
bonitas tienen problemas para el diarrea, no sube de peso,
igual que la foto. muertos
parto puede morir "orejado"
Para que sus hijos
No ponerse El cordón del niño se le
Tomar leche sean blanquitos y
mandil pone al cuello
no morenos
No deben freír
No tomar café ni Los niños nacen Se pega la placenta, en el
No debe sentarse
cocoa nerviosos. mucho tiempo momento del parto
con la espalda al
sol.
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma
Elaboración propia
116
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
·
familiares.
Que atiendan las 24 horas. L as mujeres aymaras, observan una serie de
indicadores que anticipan o prevén la
117
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
ocurrencia del parto. Estos indicadores empiezan 1.6.1.6 USO DE LA MEDICINA TRADICIONAL
a tomarse en cuenta a partir del último mes del EN LA ATENCIÓN DEL PARTO
embarazo, para esto toman en consideración las
fases lunares (“en luna nueva nacen las mujeres,
en luna llena nacen los varones”), cambios en el
A pesar de que se considera que el
conocimiento tradicional pierde vigencia,
con la presencia cada vez más escasa de los
estado físico de la madre (“la barriga baja en la especialistas tradicionales (Qolliris, Yatiris, Usuiris,
ultima semana”, “el estomago ya no esta duro, etc.), se hace notar que dichos conocimientos en
tiene la consistencia del papel”, “el ombligo la práctica siguen permaneciendo en la memoria
sobresale en la última semana”), entre otros colectiva de las familias aymaras, en este sentido
variaciones en el ritmo sanguíneo (“la vena late se mencionan una serie de prácticas utilizadas
con más fuerza el día del parto”) y otras mas antes, durante y después del embarazo. Los
inmediatas como los dolores (“cada hora, cada remedios caseros utilizados tienen acción benéfica
media hora y cada 5 minutos”), aspectos que se para disminuir el dolor, apurar o inducir el parto,
menciona no son procedimientos invasivos y no facilitar el momento de expulsión, o evitar
atentan al pudor de las madres en comparación enfermedades futuras para la madre y el niño,
con los procedimientos occidentales para dentro de las prácticas más frecuentes se
determinar el momento del parto. mencionan las siguientes: cuadro Nº 1.35
118
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma
Elaboración propia
1.6.1.7 LA OPCIÓN DE DAR A LUZ: ENTRE SA- de ser una opción directamente asumida por la
BERES TRADICIONALES Y MODERNOS familia. Ahora la mayoría de los partos lo realizan
en el establecimiento de salud con métodos
119
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
cordón umbilical por lo general se hacía con “lisa” Respecto a la placenta, ésta es considerada hasta
(fragmento de vidrio desinfectado con alcohol), o ahora, un elemento que aparte de guardar un
tijera lavada en alcohol, luego del corte, el cordón profundo significado cultural y religioso, en la
se amarraba inmediatamente con hilo blanco actualidad ha adquirido propiedades medicinales
(hecho de lana de oveja o extraído de los saquillos (es utilizada para curar el kharisiri), por tanto es
de harina), el niño posteriormente era bañado conservada al interior de la vivienda, su
con agua tibia de romero, o incluso con orina, tratamiento, recibe casi las mismas atenciones que
aunque algunos señalan que mucho más antes el neonato, ya que desde el momento de la
“bañaban a los niños con agua fría, en virtud de la expulsión es lavada con agua tibia de romero y
creencia que así sus hijos serían más trabajadores y puesta a secar a la sombra “se tiene la creencia de
fuertes”. Finalmente el niño era envuelto y que si es expuesta al sol, causaría ardor en la
entregado a la madre, la cual le daba de lactar al madre o incluso provocar el cáncer”, en otros
día siguiente. lugares una vez secado se entierra en una de las
esquinas al interior de la vivienda y en otros casos
En cuanto a las atenciones a la madre, se es incinerado. Para el segundo caso – el parto
espera la expulsión de la placenta “se faja la parte institucional (opción moderna) – se refiere que la
superior del vientre para que la placenta no atención es más impersonal, pues es sólo el
regrese, y se amarra el otro extremo del cordón personal de salud quien se encarga de todo el
umbilical al dedo pulgar del pie de la madre para procedimiento, en muchos casos no se permite el
que facilite este proceso”, así mismo, durante toda ingreso de ningún familiar, dejando sola a la
la noche se cuidaba a la madre, y si es posible no se madre y al niño, la placenta por lo general es
duerme en toda la noche por temor a la llegada de desechada no respetando las costumbres de la
la Antawalla. población local.
Como se acomodan
Como atienden al niño Que hacen con la placenta
para dar a luz
Lo hacen secar, a las 3 semanas lo queman sobre
La partera, la madre o la abuela reciben al bebé, le paja y luego lo entierran, donde no le da el sol,
cortan el cordón con tijera limpia o con “lisa”, porque sino puede entrarle el cáncer a la madre.
ANTES:
amarran el cordón con hilo de algodón o de lana Lo entierran tal como esta, en una esquinita de la
De rodillas, es más facil
de oveja. casa, le acompañan con: lampa, pico, tajlla (wiri) y
para el parto.
Bañan al niño con agua tibia de romero, o con un cuadernito, para que sea estudioso y
El esposo o la partera la
orina, lo envuelven y le entregan a su madre. trabajador.
sujetan o se agarra a la
Antes le daban pecho después de 1 día para que Otros Lo lavan con agua de romero, luego lo
cama.
no coma mucho, porque ya se alimento en el entierran en pañal blanco, esta actividad lo realiza
Cuando el parto es dificil
vientre, o le daban vino para que no coman la partera o los familiares.
las fajan.
mucho. Otros lo conservan seco, para curar el lik'ichiri:
Otra postura es sentada
Lavan al niño con agua fría para que no sea flojo, (hacen hervir ortiga, manzanilla, gotas de vela, la
ni tenga miedo a lavarse placenta molida, mitad tostado y mitad crudo).
AHORA:
Las que se atienden en
los establecimientos de
En los establecimientos de salud (PS, CS,
salud, la mayoría da En el centro de salud, le dan de lactar inmediato,
Hospitales) lo botan, es por eso que prefieren dar
echada, las mujeres ahora ya no hay parteras.
a luz en sus casas.
jóvenes refieren que no
saben si será más fácil o
no el parto de rodillas.
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma.
Elaboración propia
120
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
considerado susceptible de algún daño. Algunas trabajador o inversamente negativa. Para el caso
prácticas saludables también se dan con los de la mujer de similar forma el aprendizaje propio
primeros alimentos que prueban los infantes, de su género hará el mismo contraste, cabe añadir
dándose una serie de prohibiciones para algunos en este punto que la herencia de conocimientos
alimentos y privilegio hacia otros que puedan ser en los oficios de curanderismo también se
beneficiosos para el desarrollo futuro del niño. transmiten de padres a hijos, muchas veces estos
Conforme crece el niño se dan las primeras heredan las facultades y prestigio de sus padres en
enseñanzas y aprendizajes, primero aprendiendo el conocimiento médico de acuerdo a la inquietud
la legua materna, y luego una educación por aprender, aunque no siempre este privilegio
sistemática, mediante la tradición oral de los se hereda, pues es necesario una serie de aptitudes
cuentos y leyendas, que llevan impreso un que deberán hacerse expresas en los niños o
mensaje valorativo, propio del sistema axiológico aspirantes a este conocimiento. El hecho fortuito
aymara, a esto se suma el consejo de los padres y de ser tocado por un rayo también puede
el aprendizaje práctico en las actividades ocasionar en la persona el poder para la visión o el
cotidianas del quehacer campesino. Estos curanderismo.
conocimientos transmiten la predisposición a Hoy en día la escuela ha segmentado en parte
adquirir sabiduría requerido para la vida social. el desarrollo de estos conocimientos, teniendo un
Se puede decir que existe a su vez un interés manifiesto hacia el conocimiento
aprendizaje diferenciado, pues niños y niñas occidental, pese a existir una política intercultural,
aprenden diferentes actividades respecto a sus esta se orienta más hacia el aprendizaje de este
tutores en este caso los padres enseñan a los hijos conocimiento hegemónico en su propia lengua,
varones y las madres a las hijas mujeres, las en esta medida son pocos los trabajos que
actividades propias de su género, los niños apuntan al rescate de los conocimientos de la
aprenden primero con ejemplos sencillos, que medicina tradicional, para hacerlos comprensibles
luego reproducirán por si solos, estas actividades a la sociedad moderna. Los hijos con educación
abarcan tareas como la cocina, recolección, tienden a avergonzarse de su lengua y
cuidado de niños y hermanos, pastoreo, conocimientos, considerados peyorativamente
agricultura, identificación de señas, etc. tradicionales o arcaicos. Desde la perspectiva de
La educación de los niños también se traslada los aymaras estos cambios afectan la situación de
a entornos colectivos de la familia extensa y hasta salud de su pueblo, al dejar desprotegido a las
de la propia comunidad, donde el niño hereda las nuevas generaciones de estos conocimientos y
responsabilidades de sus hermanos mayores, ante la paulatina desaparición de los sabios
asumiendo una serie de responsabilidades, que andinos (Yatiris) y su consecuente transformación
combinan sus inquietudes y aptitudes para la económica orientada a brindar servicios,
experimentación bajo la atenta mirada de los generando desconfianza, entre lo que se promete
adultos. que debe ser la salud en la escuela que dista mucho
de la realidad campesina de estos pueblos,
En la juventud los hombres y mujeres incentivando a la migración, perdida de valores, y
adquieren progresivamente más responsabilida- relegándolo en un estatus de segundo orden en las
des según su maduración se espera que ellos se ciudades donde la discriminación es aún mayor.
conviertan en los nuevos tutores de las nuevas Otros cambios sociales significativos que trajo la
generaciones. Para los varones igualar los educación y el cambio económico hoy en día, son
conocimientos de su padre y abuelos, es el rompimiento de las reglas sociales, donde el
importante para alcanzar la categoría de hombre, estatus económico es más importante que el
pues de su aprendizaje dependerá su estatus al conocimiento que los jóvenes hayan logrado con
interior de la comunidad como hombre de bien, la educación formal o informal, hoy en día los
124
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
varones aymaras suelen establecer una familia a talleres de consulta a las comunidades aymaras,
temprana edad, condicionando el abandono de definen a la persona sana como: una persona
sus estudios y asumiendo responsabilidades para alegre, feliz, tranquila, sin preocupación, fuerte,
los que no esta preparado completamente. trabajador, con buen apetito, que juega deporte,
En la madurez los hombres y mujeres aymaras han sale a viajes, comparte actividades con su familia,
acumulado conocimientos y habilidades, las camina recto, no tiene granos en la cara, mira
cuales siguen siendo reforzadas por las personas bien, escucha bien y está limpio. Esta definición
mayores, así en caso de emergencia el soporte encierra marcos emocionales, actitudinales,
social siempre esta disponible para contrarrestar características físicas, nutricionales y de
los daños a la salud de origen diverso, pero sobre sociabilidad, en tanto se entiende que la salud, es
todo aquellos relacionados al carácter espiritual y un concepto integral que abarca tanto el bienestar
ritual. físico, espiritual y social.
Características Características
Individuales Sociales
·
Es estar alegre, feliz, contento. ·
Sale a viajes, esta con los
·
Es estar con fuerza, por eso es hijos.
trabajador. ·
Juega deporte.
Qué es la
·
Es tranquilo, sin preocupación. ·
Está contento, baila, ríe.
Salud: Cómo
·
Está gordo, pero no panzón. ·
Conversa con su esposa e
es una
·
Camina recto. hijos.
persona
·
No tiene granos en la cara. ·
Comparte actividades con su
sana
(descriptores): ·
Mira bien, escucha a todos. familia.
·
Se alimenta bien, canta, baila. ·
Tener una vida sana, digna,
·
Esta limpio. armoniosa con toda la
·
Esta conforme en el sol y la comunidad.
sombra.
·
Es comprensivo.
125
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
126
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Características Características
Individuales Sociales
·
Está triste, preocupado. ·
Contagia mala energía.
·
Está pensativo. ·
No hay buena cosecha.
·
Esta sin fuerza, débil, por ·
No tiene aliento para hablar
eso no es trabajador. con los demás.
·
Desganado, con sueño.
·
Ya no quiere comer.
·
Reniega.
·
Esta con dolor, con
calentura.
·
Flaco.
qué es la ·
No anda bien, esta
enfermedad: preocupado.
cómo es una ·
Falta de ánimo, no come
persona que bien.
esta enferma ·
No tiene fuerza, no tiene
(descriptores): valor para trabajar.
·
Tiene sueño, esta decaído.
·
Tiene hinchazon de pecho,
esta panzón.
·
Esta con la cara hinchada.
·
No se cambia de ropa.
·
Esta desnutrido.
·
No puede caminar.
·
Esta en cama, con sueño.
·
Esta en desastre.
·
Su cuerpo no tiene espíritu.
·
Tiene los ojos hundidos.
De lo hasta aquí señalado, desde la somáticas a nivel individual, y otra que identifica
perspectiva aymara se puede distinguir dos las características sociales de la persona en el
características en el proceso de salud – comportamiento habitual o sociabilidad en la
enfermedad, una que identifica las características comunidad.
127
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
75. Efectivamente hay lugares que determinan enfermedades no somáticas, pero que, una vez adquirido el mal, el cuerpo humano se deteriora hasta
causarle la muerte y la ciencia médica no ha entrado en estos detalles, porque no ha logrado diagnosticar el mal. (H. Velásquez 2007:32)
76. “En esta perspectiva parece encontrarse las enfermedades causadas por el “viento” y el “lik'ichiri”, llamado también “Qharisiri”. Son males
violentos y causan estragos en el organismo humano. Su cura debe someterse a los procedimientos tradicionales sin vacilación alguna. El viento
produce discapacidad física y por regla general trastornos en la configuración facial: torcedura de boca, cara, ojos, sordera, entre otros. (H.
Velásquez 2007:83)
128
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
77. Según T. Huanca los aimaras establecen una relación de confianza entre el yatiri y sus pacientes. “En las ceremonias aimaras de curación
existen medios materiales y no materiales, que sirven como representaciones simbólicas que ayudan al yatiri a crear un ambiente social
ritualizado. (T. Huanca 1989;72).
129
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma.
130
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Generalmente para la identificación y diagnóstico talleres, se dan en primer término por el factor
de la enfermedad, tal como se dijo líneas arriba, causante de la enfermedad (causas naturales o
toma en cuenta diversos elementos, como biológicas, causa social o humana, por causa
cambios emocionales, actitudes, características meteorológica o climática, causas sobrenaturales
físicas, nutricionales y de sociabilidad. Además de o castigo divino, y causas de la naturaleza
estos cambios, los aymaras toman en cuenta animada o lugares malos)79, en segundo lugar por
diversos elementos tales como el olor, color, las características leves o complicadas
consistencia de las secreciones, la temperatura, (enfermedades de frío o enfermedades de calor)
tamaño, frecuencia de la respiración y los latidos que representa su tratamiento y curación, y en
cardiacos, pulso, etc. Dependiendo de los signos y tercer lugar por el especialista que trata la
su gravedad, expresado en sus condiciones físicas, enfermedad80. En este sentido las categorías,
habituales, somáticas y sensoriales que expresan ejemplos y explicaciones fueron trabajados en los
fortaleza, pueden ser en primer lugar los talleres de consulta por los grupos de trabajo de
familiares quienes lo traten directamente, si estos agentes de medicina tradicional (yatiris, qolliris,
intentos no son positivos se recurrirá a la usuris, etc.) y promotores de salud, con un listado
asistencia médica o de algún especialista temático específico.
tradicional, dependiendo del tipo de enfermedad
y su valoración atribuida. Las enfermedades Para la primera categoría, las enfermedades
“graves” son competencia de la medicina biológicas o somáticas, son causadas por las
occidental. afecciones o deterioro del organismo humano,
generalmente son asociadas a su incidencia como
2.3.3 CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES Y “nuevas enfermedades”81, aunque su aparición no
SÍNDROMES 78 sea reciente. Éstas pueden estar referidas a
problemas renales, visuales, auditivos,
78. Siguiendo lo señalado por Fernando Cabieses, podemos definir un síndrome como el conjunto de síntomas y signos o como el conjunto de
manifestaciones subjetivas y objetivas que tienen características coherentes y que generalmente identifica a una enfermedad, aunque pueda
estar presente en varias y diferentes enfermedades. Hugo Delgado Súmar (Cuadernos de Medicina Tradicional Nº 12:287)
79. Rubén Saraza elabora una clasificación de las enfermedades en la medicina aymara de la siguiente forma: Enfermedades somáticas propias de
las dolencias físicas en el organismo humano. Enfermedades producidas por los Espíritus y divinidades a causa de faltar a las normas que rigen
el equilibrio entre el hombre y estas divinidades. Enfermedades producidas por desequilibrios sociales: cuando los hombres transgreden sus
propias normas de conducta, éticos, morales y sociales. Enfermedades producidas por brujería. Enfermedades causadas por fenómenos
naturales: cuando el hombre de una u otra forma “ofende” a la naturaleza (R. Saraza 1996).
80. Héctor Velásquez y otros, realizan una clasificación de los especialistas para la zona aymara clasificandolos entre curanderos y expertos en
diagnósticos.
81. La acepción de nuevas enfermedades no esta referida a una linea temporal, sino mas bien al estado ideal de bienestar que se concibe en la
incidencia de las enfermedades entre el antes y el ahora, lo grave o leve de su tratamiento entre otros.
131
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
día las enfermedades están adquiriendo otras agosto empleando un objeto o maquinita para
características, de modo que el tratamiento recoger la grasa colectada de las víctimas, además
tradicional se ve desprotegido e imposibilitado de actualmente es preciso tener en cuenta que al
curar a las nuevas enfermedades82. kharisiri le interesa tanto la grasa como la sangre
de sus víctimas83. Otros síndromes relacionados al
Una segunda categoría corresponde a las daño humano también comprenden el ojeo, los
enfermedades por daño humano, los aymaras de actos de brujería (layqa) y la envidia que también
todos los escenarios visitados refieren al kharisiri se manifestaron aunque su relevancia en relación
como la enfermedad de mayor relevancia y tal con otras sea menor.
vez la más grave en toda la región porque expone
a la persona que no recibe tratamiento oportuno Una tercera categoría la ocupan las
al riesgo de muerte. Según los especialistas de las enfermedades causadas por los fenómenos
comunidades consultadas este personaje hasta naturales o climáticos. A decir de los agentes de
cierto punto mítico, es una persona que posee medicina tradicional, se presentan con mayor
poderes sobrenaturales al común de la gente, frecuencia “cuando el clima cambia”, ya sea por
poderes de los que se vale para poder extraer el cambios súbitos/bruscos o por la estacionalidad
sebo humano de las personas y comercializarlo a del tiempo, entre ellos podemos destacar el Rayu
su vez como medicamento para la misma katjata84 (agarrado por el rayo, y el K'utu k'utu85
enfermedad. (especie de niebla que ingresa al cuerpo).
132
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
familia y comunidad se producen aconteci- quizás la más importante razón de esta creencia,
mientos inusuales o desgracias naturales que “la vigilia” que se recomienda y se hace a las
llaman la atención y propician la búsqueda de la mujeres que están a punto de dar a luz antes,
causa de los problemas, concluyendo que se ha durante y después del parto, incluso no se
faltado a la ética de la razón y la moral del grupo. permite que la parturienta duerma para que no
sea poseída por el lari lari que se alimenta de la
Finalmente una quinta categoría agrupa a las sangre que pierden las madres gestantes al dar a
enfermedades producidas por los espíritus luz.
malignos que moran en los lugares desolados o
prohibidos. Según los agentes de medicina Sin embargo la naturaleza de la enfermedad
tradicional corresponden a este tipo de en términos generales no esta definida en algunos
enfermedad la Antawalla, el Gentile (agarrado casos por un solo agente etiológico, por ejemplo
por la chullpa), el agarre de la tierra (oraqena en el “Qajea” (enfermedad del rayo), la causa de
katjata), el susto (ajayu saraqata), y el mal viento. la enfermedad puede ser tanto por el castigo
De todos ellos uno de mayor gravedad para la divino ante los malos comportamientos de la
zona aymara y en especial para la mujer es la persona que incluso puede acabar con su vida de
“antawalla” o “lari lari”. Definida como un forma inmediata, pero a su vez puede deberse a
espíritu o animal maligno con cola de fuego hechos fortuitos ocasionados por incidentes
asemeja a las estrellas fugaces, sin embargo propios de las épocas lluviosas, la determinación
también se afirma su apariencia en forma de gato. de estos sucesos, nuevamente recae en el ámbito
Velásquez citando a H. Van Den Berg (1985:26) de las creencias y simbolizaciones propias de la
señala que es un espíritu maligno que lleva una cultura aymara. Otras enfermedades como la
mecha o bola de fuego y que mora de preferencia gripe, tos, y enfermedades del riñón (maymuro),
en lugares húmedos. Vagabundea en las noches y también se les asigna una doble causa, tanto
causa enfermedades y muerte a las personas que somática o biológica y de otra parte ocasionada
se encuentran con él. por factores climáticos, propios de cada cambio
de estación (“cuando cambia el clima siempre nos
A veces hasta entran en una casa y se enfermamos”). Finalmente entre estos aspectos
posesionan de alguno de los habitantes. En este intercurrentes también se encuentran síndromes
sentido Velásquez menciona también para la como el susto, el cual se menciona que puede ser
provincia de Chucuito las referencias que dan los ocasionado tanto por daño humano, como por la
trabajadores de salud, en especial las obstetrices exposición o descuido al transitar por lugares
que están en contacto con las gestantes cuando conocidos como malignos o malos. En este
señalan que en realidad ellas no han visto ese sentido la presente lista es una aproximación a las
animal pero creen que existe. Este relato dentro enfermedades y síndromes que presentan las
de la tradición oral cobra una aplicación práctica y comunidades aymaras
133
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma.
Elaboración propia
134
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
2.3.4 SÍNDROMES QUE AFECTAN A LOS NIÑOS son identificadas como enfermedades muy graves
para el niño, pues pueden provocar su muerte, sin
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma. Encuesta a autoridades comunales. Hugo Delgado
S. “Cuadernos de Medicina Tradicional”
Elaboración propia
135
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Gráfico N° 1.3
Principales síndromes que se presentan en los niños
40
40 SUSTO 40
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma. Encuesta a autoridades comunales.
Elaboración propia
136
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Gráfico N° 1.4
Principales Síndromes que se presentan en Jóvenes y Adultos
Likichiri/karisiri 51
Colerina/ Bilis 38
60 Mal 5
51
Viento/aire
50 Susto 5
38
40 Maymuru 4
Katja de mal 3
30 sitio
Layqasiri 3
20 Bolsa de agua 2
en el hígado
10 5 5 4 3 3 Rayo 2
2 2 1 1
Kutu Kutu 1
0
Kuchero 1
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma. Encuesta a autoridades comunales.
Elaboración propia
137
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
2.3.6 ALGUNOS SÍNDROMES QUE AFECTAN Según las comunidades consultadas (grupo de
A LA MUJER mujeres), estas enfermedades generalmente son
Síndromes Características
El antawalla penetra en la casa como gato y asusta a la madre . Sus
Gato de fuego (Antawalla / lari lari) síntomas son dolor del corazón, agitación, fiebre, no come, no puede
dormir.
Como consecuencia de la cólera y la impaciencia, el abuso y el maltrato,
la preocupación por los hijos, el esposo, la chacra ya no produce, por el
Bilis (Colerina) tipo de alimentación (gaseosa, azúcar, aji, pan, condimentos, frío).
Presenta dolor en la boca del estomago, quema el estomago, vómito
amarillo, malestar, fiebre, diarrea, vinagrera, mareos, sed. Puede morir.
Se adquiere por no tener los cuidados debidos después del parto salir al
Sobreparto (Recaída / Sopla) sol, agarrar agua o metales. Sus síntomas son fiebre, dolor de cabeza,
sudor frío, tembladera, se retuerce el vientre, ardor en pies y manos.
El viento malo que causa enfermedad, parálisis faciales, de cuerpo entero
Mal viento/aire
y/o medio cuerpo (se voltea su corazón).
Impresión violenta por encontrarse sorpresivamente con animales,
Susto (Ajayu saraqata) objetos, personas desagradables o por andar en malos parajes. Le late
mas rápido el corazón, no puede dormir bien.
Agarre de tierra (Oraqina katjata), Al producirse una caída o un simple golpe en la tierra, ésta agarra al
Agarre de mal sitio adulto. Por andar desprevenido en parajes malos donde habitan las
sirenas u otros seres sobrenaturales.
Gráfico N° 1.5
Principales síndromes que se presentan en la mujer
Antawalla / 52
Lari Lari
60
52 Colerina/ Bilis 10
50 Sopla 7
40 Likichiri/karisiri 5
Mal 4
30 Viento/aire
Susto 4
20
10 Agarre de 1
7 tierra
10 5 4
4 1 1 1 Katja de mal 1
sitio
0
Jaqe Jaqe 1
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma. Encuesta a autoridades comunales
Elaboración propia
138
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Foto: Identificando la
problemática de la salud de
la mujer - talleres de consulta 2009
139
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Gráfico N° 1.6
Concepciones sobre la gravedad de la enfermedad en los escenarios aymaras
Sindromes culturales
Alta
Otros sindromes
No grave
Otros sindromes
Grave
Sindromes culturales
Circulacustre
Otros sindromes
Iras
Fuente: Talleres de Consulta Anapia, Tilali, Pomata, Yunguyo, Zepita, Conduriri y Pisacoma.
Elaboración propia
86. Andreas Hahold y Alex Kroeger mencionan sobre el tema, que el origen del significado de cálido-fresco en Latinoamérica no es claro debido a la
escasez de pruebas escritas. Se sostienen dos teorías: el origen griego hipocrático y el origen autóctono de las culturas precolombinas.
En el tiempo del descubrimiento de América y la colonización de los españoles en el siglo XVI, la enseñanza griega sobre los fluidos (sangre,
moco, bilis amarilla y negra) y sus cuatro características principales (cálido, frío, húmedo, seco) no solo ha sido el fundamento de la enseñanza
médica en España sino también este mismo sentido Logan (1977) opina que habrían paralelos americanos a la patología humoral europea.
Bastien (1984) llama la atención sobre el carácter fuertemente empírico del orden cálido-fresco Latinoamericano de los Callahuayas en Bolivia.
“Superación de la enfermedad en las alturas de los andes del Perú” (1990: 91)
140
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
87. Todo el sistema religioso aymara se compone de creencias, prácticas, valores, organizaciones, y normas éticas, elementos producto de una larga
y penosa construcción en base a la experiencia de la vida. Nadie, entre los campesinos, por ejemplo, puede dudar de la “Virgen”, de los santos y
de las Cruces. En cambio muchas de las enfermedadeso desgracias, pueden atribuirse a la Virgen o a los santos. Y esto tiene un gran peso en las
concepciones y creencias de las personas. (Héctor Velásquez 2007: 89)
141
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
ello se percibe una tolerancia en relación a la prevé realizar la quema de llantas, cuernos, etc.,
prohibición de alimentos o de prácticas sociales, a que evitan el ingreso de la enfermedad
las cuales se les asigna diversa valoración. En este representada por este animal sobrenatural.
sentido se nombra “los rezos a Dios” como una
forma preventiva, sustentada en peticiones para 2.4.2 LA ENFERMEDAD Y EL IMPACTO EN LA
la salud y bienestar de la familia. En iguales FAMILIA
términos también se realizan las advocaciones
rituales a los Apus, Achachilas y Uywiris de la
comunidad (espíritus benefactores y protectores)
mediante la ejecución de diversos rituales (Aytas,
H emos mencionado reiteradamente que
desde la perspectiva aymara, la
enfermedad expresa o es resultado de un
Ch'allas, Misas, etc.) y el cumplimiento del desequilibrio en el estado de salud de la persona.
calendario ritual realizado a lo largo del año
(pagos rituales a la pachamama, Apus, etc.), entre Es así que independientemente de cual sea su
otros se nombra también el rogamiento a los causa, la enfermedad tiene un impacto directo en
difuntos solicitando la protección y salud de la la cotidianidad de las actividades familiares, en
familia. este sentido la enfermedad puede generar:
Para el caso del segundo referente, la acción a)conflicto entre sus miembros; b) intercambio de
benéfica de los alimentos sobre determinadas roles de trabajo c) generación de nuevas
enfermedades, sobre todo las de mayor responsabilidades; d)riesgo y gasto económico.
gravedad, se mencionan alimentos como el ajo, el Estos factores identificados en el proceso de
“cañihuaco” (harina de cañahua), la coca y la consulta, también determinan las acciones
quinua. Los dos primeros se relacionan como inmediatas a tomar en la atención del enfermo
alimentos repelentes a la acción del kharisiri que según las consideraciones de gravedad que se le
evitara hacer daño a la persona que consume adscriben.
estos alimentos. En el caso de la coca y quinua, se
refieren como alimentos que dan fortaleza y De manera general las enfermedades y/o
dolencias que se identificaron como generadores
resistencia al cuerpo, por tanto dan buena salud,
de conflicto son: la depresión, menopausia,
“hay que picchar (masticar) coca para resistir el problemas de audición, diarrea, y reumatismo.
trabajo”, “hay que comer quinua para tener
huesos fuertes”. Para el segundo caso las enfermedades y/o
El tercer referente señalado durante las dolencias que señalan el cambio de roles en la
consultas, obedece a prácticas y recomendaciones familia, están relacionados directamente al estado
socializadas en el quehacer diario y las etapas de de salud de la madre, aquí se mencionan
vida de la población aymara. Recomendaciones a enfermedades como el cáncer, estrés, hemorragia,
los hijos por ejemplo señalan evitar los lugares y el sobre parto.
malos o evitar el juego de los niños en los
gentilares (chullpas), que pueden provocar la Para el tercer caso, las enfermedades y/o
muerte de la persona que transgrede la dolencias que generan nuevas responsabilidades y
recomendación. Otras prácticas sin embargo alteran la cotidianidad de la familia son similares a
o b e d e c e n a a c c i o n e s a p ro p i a d a s q u e las primeras porque también provocan conflicto,
contrarrestan la enfermedad ante un peligro aquí se nombran: el alcoholismo, enfermedades
inminente, el caso de la Antawalla es por ejemplo de la vista, cansancio, cólico, desnutrición,
un caso que en su mayoría se da en la mujer, en los fracturas, luxaciones, golpes, fiebre, neumonía,
momentos del parto y puerperio, por lo que se mal viento, y rayo. Porque las personas hasta
142
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
143
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
144
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
2.7.1 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA influenciada por una serie de factores que deben
MORBILIDAD ser tomados en cuenta a fin de interpretar
adecuadamente los datos captados y procesados.
E n esta sección se contrasta la percepción de la Esto es aún más evidente cuando nos referimos a
salud enfermedad de la población aymara en pueblos con culturas y pautas de vida diferentes.
consulta (muestra de siete distritos) con el perfil
Los registros consultados para morbilidad
de la morbimortalidad que se desprende de los
provienen de tres fuentes secundarias específicas:
registros de los establecimientos de la DIRESA 1. Registro oficial de las consultas externas (HIS) en
Puno que ofertan servicios de salud a la establecimientos de salud de la DIRESA Puno para
población en los distritos con población aymara los años 2002-2007; 2. la base de notificación
mayoritaria según el censo 2007. (NOTI 2005- 2007) de la DIRESA Puno; 3.
Análisis de Situación de Salud (ASIS) de la DIRESA
La morbilidad es un componente de difícil Puno 2007(documento de trabajo). Se ha
medición dentro del proceso salud- enfermedad y trabajado exclusivamente con los diagnósticos
la información referida a enfermedades está denominados “definitivos” en la base HIS.
145
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Estos registros se contrastan con dos fuentes Limitaciones en la capacidad diagnóstica del
?
primarias obtenidas a través de: a) Grupos de establecimiento, debido a que en su mayoría
trabajo en los siete Talleres para el ASIS aymara en solo cuenta con personal técnico, ausencia de
los que participaron 129 comunidades y anexos métodos auxiliares que complementen el
de los distritos de Anapia, Yunguyo, Pomata, diagnóstico clínico (laboratorio), lo que se
Zepita Tilali, Conduriri y Pisacoma, b) la Encuesta traduce en una elevada frecuencia de
aplicada a las autoridades comunales. En ambos incertidumbre y desconfianza de parte de la
casos se les pidió información sobre las principales población.89
enfermedades que afectan a la comunidad. La ? La oferta de servicios y programas de
información proporcionada incluye signos y prestación está condicionada solo a
síntomas más frecuentes en cuatro grandes grupos determinados daños, limitando de esta
de edad: niños, ancianos, adultos hombres y manera la atención y el registro de otros.90
mujeres. ? La mayoría de la población es bilingüe, por lo
A nivel de la mortalidad dos son las fuentes que existe la impresión de que el idioma ya no
empleadas: 1. el Sistema de Hechos Vitales. debería ser un limitante en la comunicación.
Certificados de Defunción del Perú años 2002 - Sin embargo las diferentes concepciones sobre
2006 OGEI/ MINSA; y 2. Las Encuestas sobre el origen, manifestaciones y formas de
mortalidad aplicadas en los siete talleres de curación de las enfermedades, expresadas a
consulta para el ASIS Aymara. través del lenguaje limitan la comunicación
Se ha considerado la información intercultural y por ende el entendimiento
procedente de los establecimientos de salud de la entre el personal de salud y el paciente.
DIRESA Puno. Al respecto cabe señalar algunas ? Las restricciones que existen para la cobertura
limitaciones de la información en el registro de del SIS, así como la desconfianza de la eficacia
consultas originadas en su cobertura y enfoque de de los medicamentos genéricos son otro de
trabajo: los factores que limitan el acceso a los
servicios de salud.91
Las limitaciones en el acceso a estableci-
? De esta manera, los datos de morbilidad
mientos de salud por razones de tiempo, registrados en los servicios de salud expresan solo
distancia transporte y recursos monetarios la demanda manifestada en la búsqueda de
condicionan la información sobre la que se atención institucional, pero no dicen nada de la
trabaja. El personal de los puestos de salud demanda que no llega a expresarse de ese modo
tiene en su jurisdicción un promedio de 7 a 9 por distintas razones y de la que existe evidencia
comunidades, pero concentra sus actividades que es importante.
en el puesto de salud, visitando
ocasionalmente las comunidades a lo largo Signos, síntomas y afecciones mal definidos
del año, esta planificación a veces esta dada
por el calendario productivo de la zona de Hasta un 4% de los diagnósticos por consulta
trabajo “hay meses en que no se visita las externa en el periodo 2002 - 2007 corresponden
comunidades por que se movilizan a zonas a signos, síntomas y afecciones mal definidos (un
más lejanas, sobre todo en las zonas promedio de 14,530 consultas anuales) lo que
alpaqueras”, y algunas veces se modifican las implica que parte de la demanda manifiesta no es
visitas por falta de movilidad.88 conocida ni está sujeta a análisis. (cuadro Nº 1.42)
88. La falta de movilidad y las grandes distancias que se tienen que recorrer en las zonas aymaras limita grandemente el acceso a la salud de las
comunidades, sobre todo cuando en la mayoría de ellas solo llegan caminos de herradura en los que la moto y la bicicleta son los únicos medios
para acceder a ellas.
89. No todos los establecimientos de salud cuentan con profesionales para el análisis en laboratorio, según versiones de los técnicos de salud
anteriormente se hacía el esfuerzo de llevar las muestras incluso hasta la capital de departamento sin embargo se demoraba mucho y los
pacientes perdían el interés en el tratamiento.
90. Las limitaciones en cuanto a la receta de medicamentos de parte del SIS condiciona a que muchas veces se elabore un “sobregistro” de
enfermedades con el fin de poder cubrir los medicamentos que el paciente necesita.
91. La experiencia comparativa en relación a las constantes migraciones del pueblo aymara hacia otras ciudades y otro tipo de atención pone en
tela de juicio la atención que se le brinda a su retorno a la comunidad.
146
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Principales causas de signos, síntomas y afecciones mal definidos en HIS, distritos aymara, Puno, 2002 - 2007
1 Falta del desarrollo fisiológico normal esperado 3,244 22.3 2,170 26.8 843 28.1 231 6.7
2 Cefalea 3,094 21.3 1,663 20.5 457 15.2 975 28.4
3 Dolor abdominal y pélvico 2,022 13.9 1,040 12.8 329 11.0 654 19.0
4 Fiebre de origen desconocido 1,643 11.3 831 10.3 195 6.5 617 18.0
5 Causas de morbilidad desconocidas y no especificadas 1,053 7.2 426 5.3 555 18.5 72 2.1
6 Dolor, no clasificado en otra parte 628 4.3 412 5.1 73 2.4 143 4.2
7 Hemorragias de las vías respiratorias 589 4.1 347 4.3 104 3.5 138 4.0
8 Flatulencia y afecciones afines 286 2.0 93 1.1 92 3.1 101 2.9
9 Tos 186 1.3 142 1.8 30 1.0
Total Signos y Síntomas mal definidos 14,530 4.0 8,007 3.8 2,998 3.7 3,436 4.8
Fuente: Cálculos de DGE a partir de la base HIS 2002 -2007 DISA Puno
Entre estos más del 20% son debidas a Falta de En el cuadro 1.43 se observa que en la primera
desarrollo fisiológico normal esperado , seguida causa de consulta externa se encuentran las otras
por Cefalea (21.3%); Dolor abdominal y pélvico infecciones agudas de las vías respiratorias
(13.9%)y Fiebre de origen desconocido (11.3%). superiores (14.5) en segundo lugar la Faringitis
Este comportamiento es similar en los escenarios, aguda y amigdalitis aguda (13.9%) y en la cuarta
menos en el Alto donde se observa que la primera causa la Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda
causa es debida a Cefalea (28%) y la segunda y (6.9%); las que representan el 35.3% del total de
tercera causa son Dolor abdominal y pélvico las consultas.
(19%) y Fiebre (18%). El otro grupo de patologías importantes por su
frecuencia son los Otros trastornos de los dientes y
de sus estructuras de sostén (8.6%), que sumados
2.7.2 MORBILIDAD GENERAL EN LOS a la quinta causa caries dental (6.5%) representan
DISTRITOS AYMARAS el 15.1% de todas las consultas externas.
En sexto lugar figuran otros traumatismos de
147
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA de los distritos aymaras de puno 2002 – 2007
Total Promedio %
Nº Descripción de la enfermedad %
Periodo Anual Acum.
1 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 304,302 50,717 14.5 14.5
2 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 291,053 48,509 13.9 28.5
3 Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén 180,376 30,063 8.6 37.1
4 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 143,604 23,934 6.9 44.0
5 Caries dental 135,856 22,643 6.5 50.5
Otros traumatismos de regiones especificadas de regiones no
6 especificadas y de múltiples regiones del cuerpo, 104,361 17,394 5.0 55.4
7 Desnutrición 77,980 12,997 3.7 59.2
8 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 69,279 11,547 3.3 62.5
9 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 64,639 10,773 3.1 65.6
10 Gastritis y duodenitis 46,243 7,707 2.2 67.8
11 Conjuntivitis y otros trastornos de la conjuntiva 44,391 7,399 2.1 69.9
12 Otras enfermedades del sistema urinario 39,361 6,560 1.9 71.8
Bronquitis, enfisema y otras enfermedades pulmonares
13 38,893 6,482 1.9 73.6
obstructivas crónicas
14 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 26,838 4,473 1.3 74.9
15 Otras dorsopatias 23,702 3,950 1.1 76.1
16 Otras 500,660 83,470 23.9 100.0
Total 2,091,538 348,617 100.0 100.0
Fuente: Cálculos de DGE a partir de la base HIS 2002 -2007 DISA Puno
2.7.3 MORBILIDAD POR CICLOS DE VIDA EN realizadas tienen como causa catorce patologías o
LOS DISTRITOS AYMARA grupos de patologías relacionadas.
La principal causa (67%) se debe a las
2.7.3.1 PERÍODO NEONATAL (Menor de 28
relacionadas de las infecciones respiratorias y que
días)
están representadas por las Otras infecciones
148
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
aguda y amigdalitis aguda (20.9%) y las El Gráfico Nº 1.7 resume las principales causas de
Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda(13.2%.) morbilidad por ciclos de vida en menores de 5
seguidas por la Desnutrición (8%) y la Diarrea y años en base a información del HIS para el
gastroenteritis (7.3%). período 2002-2007.
Gráfico N° 1.7
Principales causas de morbilidad por ciclos de vida en menores de 5 años,
Distritos aymara Región Puno, HIS 2002 – 2007
as
dí
7
s
día
28
Neonato (<28 días)
1. Otras infecciones agudas de las vías 1 año
respiratorias superiores.
2. Otras afecciones originadas en el periodo
perinatal.
3. Otras infecciones especificas del periodo
5
perinatal.
Preescolar (1 -4 años)
añ
149
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
respiratorias superiores (12.2%); y las Bronquitis las vías respiratorias superiores (7.4%) y Faringitis
aguda y bronquiolitis aguda(5.3%.); en primer aguda y amigdalitis aguda (6.8%) que sumadas
lugar se encuentran Otros trastornos de los representan al 14% del total de consultas.
dientes y de sus estructuras de sostén(14.8%) y en
cuarto lugar la Caries dental (11.3%) las que 2.7.3.7 ADULTO MAYOR (60 años y más)
sumadas representan el (26.1%) del total de las
consultas, También figuran Otros traumatismos de
regiones especificadas de regiones no
especificadas y de múltiples regiones del cuerpo
E n el grupo de la población adulta mayor el
70.6% de todas las consultas externas tienen
como causa 19 patologías o grupos de patologías
(5.6%) relacionadas. Como primera causa figuran las
Artritis reumatoide y otras poliartropatias
2.7.3.6 ADULTOS (20-59 años) inflamatorias (7.9%), como segunda causa la
Gastritis y duodenitis (7.3%), en tercer lugar
Gráfico N° 1.8
Resume las Principales causas de Morbilidad por Ciclos de Vida en mayores de 5 años en
base a información del HIS para el período 2002 – 2007
os 5
Añ 1. Faringitis aguda y amigdalitis
Añ os aguda
Adolescente (10 - 19 años) 20 2. Otras Infecciones agudas vías
respiratorias superiores.
10 años 3. Caries dental
1. Otros trastorno dientes y su estructura 4. Otros trastorno dientes y su
de sostén. estructura de sostén.
2. Faringitis aguda y amigdalitis aguda 5. Bronquitis aguda y Bronquiolitis
3. Otras Infecciones agudas vías aguda
respiratorias superiores.
4. Faringitis aguda y amigdalitis aguda
5. Caries dental
150
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
El presente cuadro deja ver que en el escenario aguda y amigdalitis aguda (12.1%), la Bronquitis
Circunlacustre el 75% de todas las consultas aguda y la bronquiolitis aguda( 6.4%) del primer,
externas realizadas en todos los establecimientos
de salud tienen como causa 15 patologías o
grupos de patologías relacionadas,
encontrándose que la primera causa corresponde
a las patologías de Infecciones respiratorias
agudas con el 32.7% del total de las consultas,
agrupadas con las Otras infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores (14.2%); la Faringitis
151
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
2 Reumatismo/dolor de huesos/artritis 47
3 Diarrea 44
4 Dolor de cabeza 43
5 Fiebre 41
6 Próstata 32
7 Dolor de cintura 25
10 Tuberculosis 20
11 Dolor de muelas 20
12 Desnutrición 19
13 Hemorragia 18
14 Dolor de estomago 17
15 Anemia 15
Total 537
Fuente: Encuesta a los delegados comunales, Talleres de Consulta en los distritos de Anapia, Yunguyo, Pomata y Tilali
* Se refiere al número de veces que los delegados comunales mencionaron el problema y no al número de casos.
Se trata de referencias de problemas actuales.
152
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Fuente: Cálculos de DGE a partir de la base HIS 2002 -2007 DISA Puno
153
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
* Se refiere al número de veces que los delegados comunales mencionaron el problema y no al número de casos.
Se trata de referencias de problemas actuales.
154
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
El perfil encontrado coincide con los registros HIS establecimiento de salud donde son expuestas al
en la predominancia de las enfermedades frio, asi mismo se mencionaron a las infecciones
respiratorias, especialmente en los niños y urinarias y vaginales; la colerina. Otras
atribuida a factores climáticos. La diferencia está enfermedades de importancia fueron señaladas
en que la población considera en segundo lugar a como el Karisir y el agarre de rayo.
las Diarreas, que se presenta como signo de otras
enfermedades (susto, antawalla) ; la referencia a 2.7.4.3 MORBILIDAD EN EL ESCENARIO ALTO
Fiebre en el tercer lugar es también manifestación
de varias enfermedades tradicionales; el
“Reumatismo , los dolores articulares, la artritis”
son atribuidas al trabajo de sacar totora del lago, a
E n el escenario alto conformado por 12 distritos
(ver Cuadro 1.2) da cuenta del 19.5% del
total de consultas externas registradas en ese
la que acuden como alternativa de incrementar periodo.
sus ingresos económicos pues la “producción
agrícola ha disminuido”; en el sétimo lugar La población de esta zona es eminentemente
mencionan a la tuberculosis relacionada a las ganadera lo que condiciona una menor
duras condiciones de vida cuando migran a otros movilidad social; el desarrollo de la actividad
lugares en busca de trabajo. “mala alimentación, ganadera hace que su población, sobre todo
se pasa frio, trabajamos duro”. Entre otras adulta, permanezca más tiempo en un mismo
enfermedades mencionadas también se emplazamiento geográfico; sin embargo la
encuentran las relacionadas con la salud de la población joven, se moviliza hacia otros lugares
madre y el niño como la “mala posición del feto”; (Tacna, Bolivia y Chile), en busca de trabajo como
los abortos y el sobre parto, este último atribuido obrero en construcción o jornalero en la actividad
a la atención obligatoria del parto en el agrícola de otras regiones.
Total Promedio
Nº Descripción de la enfermedad % % Acum.
Periodo Anual
1 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 69,766 11,628 17.0 17.0
2 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 61,056 10,176 14.9 32.0
3 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 31,165 5,194 7.6 39.6
4 Caries dental 27,878 4,646 6.8 46.4
5 Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sosten 27,205 4,534 6.6 53.0
Otros traumatismos de regiones especificadas de regiones no
6 especificadas y de múltiples regiones del cuerpo, 21,952 3,659 5.4 58.4
7 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 14,965 2,494 3.7 62.1
8 Desnutrición 12,555 2,093 3.1 65.1
9 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 11,600 1,933 2.8 68.0
10 Gastritis y duodenitis 10,950 1,825 2.7 70.6
11 Conjuntivitis y otros trastornos de la conjuntiva 9,996 1,666 2.4 73.1
Bronquitis, enfisema y otras enfermedades pulmonares
12 obstructivas crónicas 9,711 1,619 2.4 75.4
13 Otras enfermedades del sistema urinario 7,914 1,319 1.9 77.4
14 Otras dorsopatias 6,006 1,001 1.5 78.8
15 Micosis 5,599 933 1.4 80.2
16 Otras 80,987 13,591 19.8 100.0
Total 409,305 68,218 100.0 100.0
Fuente: Cálculos de DGE a partir de la base HIS 2002 -2007 DISA Puno
155
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
En el escenario alto el 78.8% de todas las manera similar la Gastritis y duodenitis (2.7%) y
consultas externas realizadas tienen como causa las Bronquitis, enfisema y otras enfermedades
14 patologías o grupos de patologías pulmonares obstructivas crónicas (2,4%).
relacionadas, la principal causa (39,5%) está Entre las patologías de importancia en salud
relacionada con las infecciones respiratorias pública, además de las patologías anteriores, se
agudas representadas por las “Otras infecciones encuentra “Otras infecciones de un modo de
agudas de las vías respiratorias superiores transmisión predominantemente sexual” con un
(17.0%), la Faringitis aguda y amigdalitis aguda promedio de 726 consultas por año, en el puesto
(14.9%), la ”Bronquitis aguda y la bronquiolitis 23(0.9), la Tuberculosis con un promedio de 161
aguda” (7.6%) superando el promedio global consultas por año, en el puesto 39(0.2%). Las
(35,3%). En cuarto y quinto lugar se encuentran patologías como “otras complicaciones del
la “caries dental” (6.8%) y los “Otros trastornos embarazo y parto” con un promedio de 292
de los dientes y sus estructuras de sostén” (6.6%) consultas por año se encuentra en el lugar 31(0.4).
respectivamente, que sumadas representan el Finalmente desde la perspectiva de la
13.4% del total de las consultas. población aymara en consulta proveniente de los
distritos muestra de Conduriri y Pisacoma, en el
Seguidas por los “Otros traumatismos de escenario Alto, las principales enfermedades y/o
regiones especificadas y de regiones no dolencias identificadas la relacionan con las
especificadas y de múltiples regiones del cuerpo” actividades ganaderas y con la crudeza del clima
(5.4%); “Otras enfermedades de la piel y tejido frío en la zona alta, o el originado por el mayor
subcutáneo” (3.7%) que también se encuentra desplazamiento en busca de agua y pastos, en las
por encima del promedio global (3.3%) de épocas de sequia.
156
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
El perfil encontrado coincide con los registros HIS En 16 comunidades se menciono a la desnutrición
en la predominancia de las enfermedades como un problema de salud el que relacionan con
respiratorias que afecta especialmente a los niños. la difícil situación económica por la que atraviesan
Difiere en que, la población ubica en segundo debido a los bajos precios de la fibra de lana y
lugar al Reumatismo, Artritis, dolor de huesos carne de alpaca, que no les permite comprar
atribuidos a factores climáticos y trabajos propios variedad de alimentos que garanticen una
de su quehacer ganadero. En cuarto lugar ubican a adecuada alimentación, así mismo mencionaron
las Diarreas las que relacionan con los dolores de al cambio climático y a las extremas temperaturas
estomago, cólicos, atribuyendo su presencia a la bajas que ocasionan la muerte de sus animales,
contaminación minera del agua y a la escasez de única fuente de ingreso con la que cuentan. Se
este liquido elemento en temporada de sequia. menciona también a la Tuberculosis como una
enfermedad presente en la población joven que la
Entre otros signos y síntomas relevantes se adquiere al migrar a otros sitios en busca de
encuentra el dolor de cabeza y fiebre que son trabajo. Entre las enfermedades que afligen a la
manifestaciones de varias enfermedades población femenina mencionaron a la Antawalla
tradicionales, también mencionan al “Dolor de que afecta principalmente en el parto o el
muelas y caries dental” como un problema puerperio, así mismo también mencionaron a la
especialmente en los escolares, informan que no colerina, debido a disgustos y exceso de trabajo
tienen acceso a una atención profesional que recae sobre la mujer por la ausencia de la
odontológica. pareja, principalmente.
157
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
158
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Gráfico Nº 1.9
Ciclo vital del pueblo Aymara
Aka pacha
Pachamama , Apus
"Nacimiento" "Muerte"
Crecimiento
Manqha Pacha
En el velorio, se recuerda toda la vida del difunto posible ser indiferente. Ellos tienen que ser muy
y su familia con su comunidad, es el momento de bien atendidos y sus recomendaciones deben ser
la reconciliación y el perdón del alma con bien escuchadas”.
aquellos con los que hubiera tenido alguna Riwutu: Muerte Trágica
dificultad “la despedida del alma no puede ser sin
antes realizarse el gesto del perdón”. Las personas que mueren en un accidente o los
“Durante el pijchu de la sagrada coca, se que son asesinados, son considerados
contarán recuerdos buenos en forma espontánea. "riwutus"(Devoto)_almas tributantes,
Sin embargo, alguien siempre expresara algún permanecen en este mundo y no tienen acceso al
recuerdo no tan agradable. Este recuerdo es camino de retorno al alaxa pacha. Son
inmediatamente recomendado a Dios para que el considerados como los bienhechores de las
alma sea perdonada”. comunidades están en este mundo para ayudar a
los vivos en todas sus necesidades. Pero también
En el velorio participan y acompañan toda la necesitan ser atendidos debidamente. Los yatiris
comunidad Es realmente una expresión profunda tienen su riwutu (devoto) personal a quien
del ayni, se considera que todos llegaran a ese consultan en casos muy difíciles, les piden favores;
momento. “Tal vez, entre los vivos podemos pero el yatiri tiene también la obligación de
tener indiferencias, pero con el difunto no es servirle adecuadamente.
159
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Muertes registradas en comunidades según encuesta a autoridades por años y por grupos de edad.
Grupos de Edad
Número total
Año de fallecidos Menores de
1a4 5a9 10 a 19 Adulto Mayor de 60
1 año
1999 2 1 1
2000 1 1
2001 1 1
2002 3 1 1 1
2003 2 3
2004 3
2005 2 2
2006 6 1 2 3
2007 10 1 1 1 7
2008 85 7 1 1 2 20 54
2009 44 1 1 3 11 28
Total 158 10 2 3 7 39 97
%* 100 6 1.3 1.9 4.4 24.7 61.4
* 03 no respondieron
Fuente: Encuesta aplicada a autoridades comunales, Talleres ASIS Puno 2009.
(1) Hasta Mayo 2009.
Las causas atribuidas a las muertes se resumen en: preocupación, cólera, pena, etc., además por los
cambios en la alimentación, afecta
? Muerte por las “Enfermedades de Origen principalmente a las mujeres. Los tumores
Biológico” (87/158): En coincidencia con los principalmente atribuidos al cáncer del hígado y
registros oficiales se encuentran en el primer lugar tumores en la cabeza. En los talleres el grupo de
“Fiebre, tos y neumonía” , seguidas por una serie mujeres informo sobre casos de cáncer de útero y
de síndromes atribuidos a la “inflamación del mama, para los que no tenían acceso al
estomago” y al mal funcionamiento de la vesícula tratamiento. La desnutrición y las anemias así
biliar y el hígado denominados “Colerina” y la como la Diabetes fueron atribuidas al cambio de
“gastritis” como resultado de un exceso de alimentación, en desmedro de la calidad de
160
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Mal de riñones 2
Alcoholismo 2
Próstata 1
Vólvulo 1
Diabetes 1
Varias causas (onfalitis, hinchazón de pies, manchas negras en la piel,
dolor de cabeza, reumatismo, invalidez, mareos, escalosfrios,etc.) 16
Accidente de tránsito
(moto, carro) 13
Homicidio (golpe, acuchillamiento, asfixia) 10
25%
Muerte accidental (caídas, ahogamiento, coces, epilepsia) 9
Suicidio (envenenamiento) 5
Fulminación por rayo 2
Por abandono social adulto mayor 11
7%
Abandono social (vejez, no come, tos, dolor de huesos) 11
No responde 3 1%
Fuente: Encuesta aplicada a autoridades comunales, Talleres ASIS Puno 2009.( Hasta Mayo 2009)
161
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
nutrientes debido al bajo poder adquisitivo de la 35 años (11/13), dos son adolescentes (2/13) y
población. Se menciono también al alcoholismo una en menores de 35 años: 1/13.
como causa de muerte y como un serio problema
que afecta a las familias principalmente en los ? Muerte por Causas Externas (39/158): Las
escenarios intermedio y circunlacustre. En los primeras causas de muerte en esta categoría son
últimos lugares se encuentra presente el “mal de por accidentes de tránsito en moto o carro,
riñones o maymuro”, “próstata” , en la base HIS homicidios (en población adolescente y joven
estas enfermedades ocupan el primer lugar. principalmente), accidentes como caídas, asfixia
por inmersión, suicidios por ingesta de sustancias
Muerte por Complicaciones en la madre y el
? toxicas (insecticidas) y fulminación por rayo,
niño (9/158): Se informa sobre 6 muertes en evento al que esta expuesta principalmente la
gestantes que ocurrieron en el periodo 2008 – población rural durante las tormentas.
2009 (mayo), cinco muertes ocurrieron durante
el parto, no se preciso si fueron atendidas en el ? Muerte por abandono social (11/158): el 7%
establecimiento de salud o en su domicilio. Las de las muertes corresponden a adultos mayores
muertes en los niños (03) están relacionadas con abandonados a su suerte por la migración de los
la prematuridad y las malformaciones congénitas. hijos.
La encuesta de percepción aporta además
información sobre el período reproductivo ? Muerte por Daño Humano (9/158): La
femenino: el 20% (13./66) de las muertes principal causa de muerte son las atribuidas al
femeninas corresponde a mujeres en edad fértil. Karisiri (saca sebo) y al Kuchero que se trata de un
Otro dato importante es que las muertes se sacrificio humano para conseguir un favor
presentan principalmente en mujeres mayores de solicitado a un espíritu maligno.
162
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
163
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Distribución de “ Todas las demas enfermedades” en los distritos aymara - Puno, 2002 – 2006
164
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Muertes por enfermedades transmisibles en los distritos Aymara - Puno 2002 - 2006
92.Culqui D, et al. Tuberculosis en Aymaras del Perú, 2000 – 2005. Rev. Peru. Epidemiol. Vol 13 Nº 1 Abril 2009
165
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
incrementarse, así para el año 1999 la Tasa de abarca un amplio rango de causas como:
mortalidad por TBC fue de 8.69*100,000 hab., el envenenamiento por sustancias químicas
año 2002 fue de 25.33, el año 2003 de 12.74 y el (insecticidas) y alcohol, así como
2004 fue de 16.53. Siempre se ha mantenido por estrangulamientos o ahogamientos, no precisa
encima de los valores regionales. 93 si han sido intencionados o son accidentales, en
segundo lugar se encuentran los Accidentes
2.9.4.3 Mortalidad por causas externas de transporte terrestre (23,6%), los Demás
accidentes (20.5%), Accidentes que obstruyen
93. Culqui D, et al. Mortalidad por tuberculosis en todas sus formas en la población Aymara. Boletín INS Año 5 -Nº 03
166
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Enfermedades del Sistema Circulatorio, en los distritos Aymara Puno 2002 - 2006
167
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
2 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al 340 19.1
nacer
3 Sepsis bacteriana del recién nacido 266 15.0
168
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
El análisis de la mortalidad según ciclos de vida 39028 muertes de las que el 54% corresponde a
permite precisar los factores de riesgo específicos la población adulta mayor, el 25% al grupo
para los grupos de edad. adulto, 6% al grupo en edad infantil, el 5% al
grupo de neonatos, 4% al grupo pre escolar y
La base de datos de Defunción años 2002 - 2006 adolescente respectivamente y 2% al grupo de 5 a
OGEI/ MINSA Sistema de Hechos Vitales registró 9 años.
Distribución de la mortalidad por grupos de edad en la población de los distritos aymara 2002-2006
4% 4% 2%
5%
6%
54%
25%
169
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Gráfico Nº 1.10
Principales causas de mortalidad por ciclo de vida en menores de 5 años, Distritos aymara, Puno-2002 - 2006
as
dí
7
s
Nacimiento día
28
170
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
De 10 a 19 años: 1368 muertes, el 78% de las enfermedades del sistema digestivo (7%),
muertes se agrupan en 15 causas de muerte, Accidentes de transporte terrestre (6.7%),
encontrándose en primer lugar las Eventos de Infecciones respiratorias agudas (5.7%),
intención no determinada (11%), seguidas por Enfermedades del sistema urinario (5.4%), Los
Los demás accidentes (7.8%), Accidentes de demás accidentes (4.7%), entre las principales.
transporte terrestre (6%), Infecciones Las causas más frecuentes de mortalidad para el
respiratorias agudas(5.8%), Resto de enferme- 2005 en esta etapa de vida fueron la Diabetes
dades del sistema respiratorio (5.6%), entre las mellitas, la Desnutrición, la &Tasa de mortalidad
principales. fue de 220 por mil
En el grupo de adolescente del perfil
departamental, la primera causa de muerte para Adulto Mayor : 21430 muertes, el 80% de las
el 2005 fueron las Otras enfermedades del muertes se agrupan en 15 causas de muerte,
sistema respiratorio y en segundo lugar las encontrándose en primer lugar las Enfermedades
Enfermedades infecciosas intestinales.la tasa de del sistema urinario(16.5%), seguidas por
mortalidad para este grupo fue de 82 por mil Infecciones respiratorias agudas(16.2%), Resto de
enfermedades del sistema digestivo (7%),
Adulto: 9741 muertes, el 71% de las muertes se Enfermedades isquémicas del corazón (5%),
agrupan en 15 causas de muerte, encontrándose Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
en primer lugar las Eventos de intención no (4.9%), Insuficiencia cardíaca (4.6%), entre las
determinada (7.1%), seguidas por el Resto de principales.
Gráfico Nº 1.11
Principales causas de mortalidad por ciclo de vida en mayores de 5 años, Distritos aymara, Puno-2002 - 2006
65 años
Edad de 5 - 9 años
1. Infecciones respiratorias agudas
o s 5A 2. Eventos de intención no
Reproductivo (15 - 49 a.) Añ ño
s determinada
20 3. Accidentes de transporte terrestre
1. Otras septicemias 4. Enfermedades del sistema nervioso,
2. Infarto agudo del miocardio 10 años excepto meningitis
3. Neumonía 5. Los demás accidentes
4. Peritonitis
5. Insuficiencia renal crónica
6. Hemorragia post parto
7. Envenenamiento accidental y
exposición a productos
químicos
8. Edema pulmonar Adolescente (10 - 19 años)
9. Tumor maligno del cuello de
útero 1. Eventos de intención no determinada
2. Los demás accidentes
3. Accidentes de transporte terrestre
4. Infecciones respiratorias agudas
5. Resto de enfermedades del sistema
respiratorio
171
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Gráfico Nº 1.12
Razón de Mortalidad materna en la Región Puno 1998 - 2009
340
350
300
251
239
250
199
183 181
200 175 176
130 144
135
150 122
100
50
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Sin embargo en comparación con el resto del país, población aymara registra 255 muertes maternas
el departamento de Puno tuvo la RMM (156.2 con un promedio de 51 muertes maternas por
por 1000 nv) más elevada del país para el periodo año.
2004 – 2009, superando en casi dos veces al El 85% de las muertes maternas
promedio nacional (92.2), el exceso de riesgo de corresponden a población adulta (216) y el 15%
mortalidad para Puno fue de 4 y el exceso de al grupo de población adolescente.
riesgo nacional fue de 2.3. (GTMM/DGE)
2.9.6.2 CAUSAS GENÉRICAS DE MUERTE
2.9.6.1 LA MORTALIDAD MATERNA AYMARA MATERNA
172
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
deben a las catalogadas Causas de mortalidad expulsivo (59%), en segundo lugar las Anomalías
directa donde en primer lugar se encuentran las de la dinámica del trabajo de parto (17.3%) en
Hemorragias del embarazo, parto y puerperio este grupo el 45% de las muertes corresponde a
(42.7%) entre estas principalmente las población adolescente, En tercer lugar la
Hemorragias que se presentan en el periodo Enfermedad hipertensiva del embarazo(16.5%).
Causas Genéricas de Muerte Materna en los distritos con población aymara 2002 – 2006
%
N° Causas Genéricas N° %
Nacional
En cuarto lugar los “Abortos”(8.2%), todos puerperal” representa el 54% de las infecciones;
corresponden a población adulta, seguidas por las en el grupo de “Otras causas” (10.2%), la
“Infecciones durante el embarazo, parto y “inversión del útero post parto” representa el
puerperio” (5.1%) en este grupo la “Sepsis 35% de las muertes por este grupo.
173
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) en la con los promedios regionales y el país se observa
región Puno al igual que en el país tiene una que la TBM de la Región Puno se encuentra muy
tendencia decreciente, en el quinquenio 2000 - por encima del valor pais,
2005 la TBM era de 10.1 por 1000 hab., la Es la segunda mas elevada (TBM 9.5 por 1000
estimación para el quinquenio 2005 – 2010 es hab) encontrándose solo por debajo de
de TBM 7.3 por 1000 hab.), En comparación Huancavelica
Gráfico Nº 1.13
Tasa bruta de mortalidad por regiones. Perú, 2002
TEMx 1000 hab.
Callao
Tacna
Lima
Tumbes
Madre de
San Martin
Ica
La Libertd
Lambeyeque
Moquegua
Arequipa
Ucayaly
Peru
Pasco
Loreto
Junin
Amazonas
Cajamarca
Huanuco
Piura
Ancash
Apurimac
Ayacucho
Cusco
Puno
Huancavelica
El indicador de los Años de Vida Potencialmente mil habitantes , para el periodo 1999 - 2002 en el
Perdidos (AVPP) evalúa la mortalidad prematura Perú se perdieron por cada mil habitantes 138
midiendo los años de vida que se pierden a años , la región Puno perdió 244 años por cada
consecuencia de una muerte y la Razón de los mil habitantes, encontrándose solo por debajo de
Años de Vida Potencialmente Perdidos (RAVPP) la Región Cusco (RAVPP 250 por mil hab.) que
indica los años de vida que se pierden por cada presentó la mayor mortalidad prematura del país.
174
III. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS
DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
3.1 Respuesta social del estado en los distritos con población aymara
Diagrama Nº 1.3:
Estructura de los servicios de salud en la DIRESA Puno
Red de Salud
11 Hospitales,
76 Centro de Salud.
337 Puestos de Salud
177
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
ESSALUD 4 - 4 7 15
Categorías
Hospitales en Redes de salud Observaciones
I-4 II-1 II-2
Fuente: Red de Salud Collao, Yunguyo, Huancane y Chucuito 2009, elaboración propia
Como se muestra en la tabla, hay un solo Categorización del MINSA los establecimientos
hospital II-2 que es el establecimiento de de Sandia, Macusani y Lampa de la categoría I-4
mayor resolución en la región y 7 hospitales de corresponden a Centros de Salud con
nivel II-1, según la Norma Técnica de Internamiento.
178
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Los 76 Centros de Salud y los 337 Puestos de y centros de salud (0.63) superando el
Salud se encuentran distribuidos en las 13 promedio país.
provincias.
La accesibilidad a los servicios de salud se mide no
3.1.2 DISPONIBILIDAD DE ESTABLECI- solo por la disponibilidad de la infraestructura
MIENTOS DE SALUD sino también hay que, tener en cuenta la
disponibilidad de personal idóneo: profesionales
179
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
3.1.3 LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN categoría I-3 (Centro de salud sin internamiento)
LOS DISTRITOS AYMARA y cuatro corresponden a la categoría I-4 (Centro
de salud con internamiento), la atención es de 12
Categorización de los establecimientos de Primer nivel en las Redes de Collao, Yunguyo, Huancane y Chucuito 2009
Collao 5 4 2 - 12 4 23 11 6
Yunguyo 4 - 3 1 12 3 7 4 8
Huancané 8 2 3 2 12 8 40 9 8
Chucuito 4 - 3 1 12 12 36 8
Total 21 6 11 4 12 106 24 8
Fuente: Red de Salud Collao, Yunguyo, Huancane y Chucuito 2009, elaboración propia
En estas mismas redes, hay 130 Puestos de desplazarse a la capital de provincia para ser
salud de los que 106/130 corresponden a la atendido.
categoría I-1 (Puesto de salud con atención medica En los Talleres de consulta la población
itinerante) y 24 a la categoría I-2 (Puesto de Salud informo sobre la accesibilidad física a los
con atención medica de 6 a 12 horas), la atención establecimientos de salud; el 41% tiene a menos
en estos establecimientos es de solo 6 a 8 horas, de media hora un establecimiento de salud
no se atienden emergencias pues generalmente el (principalmente en el escenario Circunlacustre e
personal de salud no pernocta en el Intermedio), el 45% (especialmente en el
establecimiento. En caso de presentarse escenario alto) tiene el establecimiento de salud
emergencias el enfermo y su familiar tiene que de 3 a mas horas de distancia.
180
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
En el escenario Alto las comunidades indican en temporadas de lluvia los ríos crecen afectando
que las trochas carrozables no están en buen el desplazamiento (casos de ahogamiento) de la
estado, el ingreso de carros es solo en los días de población.
feria, las autoridades consideran que estas zonas
alejadas tienen poca población, por lo que la La Disponibilidad de los establecimientos
atención es mínima. de salud según la información de los
En el escenario Intermedio se señala el alto participantes en los Talleres el 43% de las
costo de una carrera para trasladar a los enfermos comunidades cuenta con un establecimiento de
graves (S/. 300.00), lo que expone a niños salud en su comunidad, el 57% no cuenta con
enfermos y personas adultas a recorrer a pie este servicio debiendo desplazarse a otros lugares
grandes distancias desde sus lugares de origen o la en búsqueda de atención de salud.
postergación de la atención de salud, Así mismo se aprecia que en los ámbitos más
complicándose y agravándose la enfermedad. lejanos (escenario Alto), estos servicios son vez
En el escenario Circunlacustre la problemática más escasos y como anteriormente se viera más
más urgente es la falta de puentes, debido a que lejanos.
181
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Aun cuando no se cuenta con información sobre ·Son convocados a reuniones o cursos de
la formación intercultural del personal de salud, es capacitación en la Red dos o más veces
importante tener en cuenta que la población de la por mes.
región Puno conformada por dos grandes grupos ·Falta de insumos para vacunación o
de población originaria: Aymara y Quechua, debe atenciones de salud comunitarias.
contar con personal que responda a las caracterís-
ticas culturales de esta población, según la Otro tipo de limitaciones dependen de la
normativa nacional e internacional94 es impor- comunidad a visitar, como:
tante conocer cuánto del personal proviene de · La dificultad en la comunicación con las
estos pueblos , su formación y si se garantiza una autoridades ( no hay teléfonos).
atención intercultural apropiada a esta población. · Deficiente organización de la comunidad,
“se comunica, pero cuando vamos a la
3.3 VISITAS DEL PERSONAL DE SALUD A LAS comunidad, nadie nos espera, vamos por
COMUNIDADES gusto”,
· Depende también del calendario
Sin embargo en la Red Yunguyo, las por debajo de 70%, no son uniformes, los años
coberturas alcanzadas en los años 2003 al 2007 2005 y 2007 se registraron las coberturas más
para la vacunación Pentavalente, se encuentran bajas.
94. “El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario local”Convenio 169.OIT
182
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Gráfico Nº 1.14
%
69,6
70
68,3
68
66,2
66
64
61,4 61,1
62
60
58
56
2003 2004 2005 2006 2007
AÑOS
Red de Salud Chucuito: Coberturas de vacunación DPT y APO según distritos 2007
Coberturas 2007
Distrito
DPT APO
Juli 68 106
Pomata 86 101
Zepita 91 115.5
Desaguadero 84 112.1
Kelluyo 32 43.6
Huacullani 45 60.7
Pisacoma 25 30.9
Total 70 87.8
Fuente: ASÍS 2008 Red de Salud Chucuito. DIRESA Puno, Elaboración propia
No todos los niños están siendo protegidos, la Meta 4 –reducción de la mortalidad infantil -
dando lugar a la formación de importantes Metas del Milenio, es la cobertura de niños
bolsones de susceptibles; uno de los tres menores de un año que han sido inmunizados
indicadores utilizados para medir los avances de contra el sarampión
183
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Gráfico Nº 1.16
Perú: Niñas, Niños y Jóvenes afiliados a un Seguro de Salud por lengua materna y edad , 2007
80 ---------- Otras
lenguas originarias
(Amazonía)
60 ______castellano
40
20
0
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Edad
Fuente: Estado de la Niñez Indígena en el Perú. INEI y UNICEF. 2010.
Para el año 2006 en la Región Puno se había Hay establecimientos de salud en la que los
afiliado al 40% (512, 425 habitantes) de la afiliados superan el promedio regional, pero
población regional, sin embargo este promedio también hay coberturas por debajo de este
esconde diferencias notables, en el cuadro promedio; esta estrategia diseñada para mejorar
siguiente se presenta la cobertura del SIS para el el acceso de la población a los servicios de salud,
año 2008 en las Microredes de Mazo Cruz y debería tener como meta mínima el de superar al
Huancané - que atienden a población aymara. promedio regional.
Cobertura de afiliados al SIS en las Microredes de Mazo Cruz y Huancané, Región Puno 2008
185
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
3.5.1 GASTO PERCÁPITA DEL SIS regiones que tuvieron un mayor gasto per
capita aun cuando la proporción de pobres
Gráfico N° 1.17
Total Perú del Plan A(0 a 4 años). Gasto per cápita y pobreza extrema por Regiones. Perú 2005
Pobreza
Madre Dios
Tumbes
Tacna
Ica
Lima
Moquegua
Arequipa
Lambayeque
La Libertad
Junin
Ancash
Ucayali
San Martin
Cusco
Amazonas
Piura
Pasco
Loreto
Ayacucho
Apurimac
Cajamarca
Huanuco
Puno
ü
La dotación de medicamentos del ü
A esto se suma el número de atenciones
SIS es insuficiente y lenta, se atiende permitidas por mes y el tratamiento para las
con mucha demora los pedidos y en enfermedades crónicas que no puede ser
algunos casos se restringe la dotación de efectuado en los puestos de salud, “cuando
medicinas. es una persona mayor, se le da el primer
tratamiento, pero después se le refiere a
ü
El personal manifestó su frustración al no Puno para que lo trate un especialista, pero
poder dar tratamientos a personas enfermas ellos no pueden ir allá, primero por no
que exigen medicamentos que el pueden caminar, segundo por el costo de
establecimiento no tiene e incluso ni los pasajes, así que prefieren quedarse en
siquiera pueden solicitarlos porque la casa”, por lo que la promesa de un seguro
categorización del establecimiento no lo gratuito y accesible para todos queda vacío.
186
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
implementación en las zonas de pobreza, sin ·En este sentido se señala la desinfor-
embargo es poco lo que la población sabe de su mación sobre el funcionamiento del SIS
funcionamiento a nivel administrativo, como una de las causas para ésta
generándoles confusión y malestar. desconfianza, por lo que es urgente
Los participantes en los talleres de consulta informar a la comunidad explicando
hicieron notar que: claramente su funcionamiento.
96. La satisfacción del cliente es definida como el grado de congruencia que existe entre las expectativas del usuario de una atención ideal en salud y
la percepción de éste del servicio que recibió (Marshall, G., Hays, R. & Mazel, R. (1996). Health status and satisfaction with health care: Results
from the medical outcomes study. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64(2), 380-390.
187
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
188
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Discriminación
? en la atención en los multas o les niegan el certificado de nacimiento de
establecimientos: el grupo de mujeres informo los niños. Cuando el parto se inicia fuera de hora
que la distribución del apoyo alimentario de atención del establecimiento tienen que iniciar
brindado por el Estado (papillas), es distribuida una penosa travesía en busca de transporte para
solo para las que acuden y llevan a los niños a los llegar hasta el centro de salud, donde sufren
controles regulares. Informaron también que maltratos, son expuestas al frío y se les atiende el
son obligadas atenderse el parto en el parto echadas en la camilla y sin la presencia del
establecimiento de salud, si no tiene que pagar familiar que les apoye.
Atención
Escenario Total
Bueno Regular Malo
Circunlacustre 12 30 1 43
Intermedio 6 11 - 17
Alto 6 17 3 26
Total 24 58 4 86
% 28 67 5 100
Estos factores traen como resultado que la ¿Por qué la gente no acude al establecimiento de
población quede marginada de la atención que salud?
necesita, la desconfianza de la población hacia la
atención de salud, la postergación de la atención Se solicito a los participantes en los talleres que
del enfermo, la automedicación, la complicación mencionaran las principales razones por las cuales
de la enfermedad, en resumen la población queda no asisten a los establecimientos de salud, la tabla
marginada de la atención que necesita resume las principales razones:
Escenario
Razones negativas Total
Circunlacustre Intermedio Alto
No atienden rápido 6 7 14 27
No hay medicinas 18 1 5 24
Se molestan, riñen, gritan 11 3 10 24
El Establecimiento de salud está cerrado,
15 4 4 23
no atienden las 24 horas
No hay médico 3 3 5 11
No explican bien 3 3 3 9
Total 56 21 41 118
189
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
Escenario
Razones positivas Total
Circunlacustre Intermedio Alto
Tratan muy bien, no reniega, no riñe 6 5 2 13
Atienden rápido 6 2 3 11
El Establecimiento de salud se mantiene abierto 1 3 4 8
Habla Aymara 2 1 1 4
Atienden profesionales 1 1 - 2
Todos están asegurados en el SIS - - 1 1
Acuden cuando se les llama - 1 - 1
TOTAL 16 13 11 40
190
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
191
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
192
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
99. Velásquez (2007), citando a Van Der Berg, lista los siguientes dos categorías de especialistas en la zona aymara: a) curanderos: Ajayiru, amiju,
anima aypxatiri, anima irpxatiri, jampiri, kamili, kuintpata apaqiri, milluchiri, pichquri, phuchhaqiri, phuchhaqt'iri, qaquri, qaqthapiri, qaqat'iri,
qullasiri, qulliri, qhaqsuta qhaqhantiri, qhaqiri, sakraqiri, sankriri, thaliri, b) expertos en diagnóstico: Akulliri, akullt'iri, amparata kanuri, kuka
phawiri, kuka williri, kukata uñxat-t'iri, jamparani, lapsita uñuri, winata kat-t'iri, winata kanuri, yaq'ata uñiri.
193
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
cuerpo que conservan como testimonio humano. Es una especie de Qulliri gran
de su elección sobrenatural y que conocedor de la anatomía humana, tiene
muestran con orgullo a los clientes una sensibilidad extraordinaria con sus
escépticos. Existen indicios también de su manos. El tacto esta muy desarrollado
elección al momento de su nacimiento para ubicar las lesiones con solamente
que sugieren la vocación de yatiri. Los que poner o pasar la punta de los dedos por la
nacen de pie (Kayuni o kayulla) y los parte afectada. Utiliza una serie de
mellizos (ispa). Finalmente en ocasiones insumos en el tratamiento102.
basta que el rayo se haya manifestado en
algún antecesor directo de la familia para d. Usuyiris (Usuri, Phiskuri, Phisktapiris O
considerar que el nuevo aspirante “tiene Thaltapiris): Con estas denominaciones se
rayo100”. identifica a todos aquellos que se dedican
a atender los partos, entre hombres y
b. El Qolliri (Kolliri): Se le denomina mujeres. Las parteras en general, al igual
también “Qullasiri”. Es el curandero que la comunidad manejan un conjunto
aymara, dedicado a la cura de las de creencias acerca del embarazo y del
enfermedades somáticas por causas propio parto, a las cuales esta sometida la
naturales. A su vez, maneja una mujer103.
dimensión religiosa, ya que en la
concepción aymara, la enfermedad no e. El Ch'amakani: Es el “dueño de la
solo es el producto de las causas naturales, oscuridad”. Lo referido en el caso del
sino el producto de los espíritus malignos yatiri puede considerarse válido en este
que circundan el espacio humano. De nuevo especialista, cuyo carácter
modo que el “Qulliri”, utiliza la fe específico resulta de su capacidad para
cristiana a través de los rezos, para la comunicarse y hablar con los seres
sanación de las enfermedades. Trata las tutelares aprovechando la oscuridad, las
enfermedades utilizando elementos sombras y la noche. Es un eficaz
vegetales, animales y minerales con un intermediario entre los seres sagrados
c o n o c i m i e n t o p ro f u n d o d e s u s aymaras y la gente. El problema
propiedades curativas. Suele hacer uso del consultado por los pacientes es
diagnóstico en base a las hojas de coca y dramatizado y especificado en una
otros elementos (naipes, cuy, vísceras, conversación que el “maestro” interpreta
plomo, vela derretida, huevo, etc.). Tiene y desarrolla en la oscuridad. Convoca a
conocimientos de psicología y es el los seres que lo apoyan (Aphällas) y
encargado de los rituales de modera un diálogo entre ellos y los
“compensación”: enfermedad, peleas afectados para establecer las causas del
personales y/o comunales, malos mal que les aqueja así como la identidad
sentimientos, muerte, aborto, etc101. de los responsables. En su desempeño, se
le puede atribuir cierta ambigüedad
c. Qhaqhantiri (compositor de huesos): alegando que en realidad conoce “ambos
Generalmente se le denomina huesero, y caminos” – el camino del “blanco” y el
trata problemas de fracturas, torceduras, camino “negro” lo que le empataría con
y luxaciones. Así mismo, trata de el layqa, el brujo o especialista aymara del
problemas internos del organismo daño104.
100. Héctor Velásquez y otros (2007:122), Hugo Delgado S. (s/f:234), Gerardo Fernández J. (1999:126).
101. Héctor Velásquez y otros (2007:122), Hugo Delgado S. (s/f: 234).
102. Op.Cit.
103. Op. Cit.
104. Gerardo Fernández J. (1999:129)
194
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Acerca de los especialistas tradicionales, cabe formal de parte de las entidades competentes por
resaltar algunas observaciones que se hizo dos motivos fundamentales: en primer lugar por
durante los talleres de consulta. Aunque algunos la desaparición del conocimiento y
investigadores sostienen la clasificación de reconocimiento que se daba a estas personas en la
distintos especialistas de la medicina tradicional antigüedad y en segundo lugar por la
aymara, los participantes en los talleres de connotación legal que asumen ante las
consulta sostuvieron lo contrario, afirmando que responsabilidades médicas en el tratamiento de
éstos especialistas, más que personas, son oficios o las enfermedades.
funciones que los agentes de medicina tradicional
realizan en un determinado momento en el Así mismo se manifiesta que en la
proceso de sanación. La confusión posiblemente comunidades son pocos ya los yatiris, qolliris,
deviene del hecho de no diferenciar una práctica y Usuyris, ch'oxo uñjiris, qhaqhantiris y demás
la denominación del agente que la realiza. En este especialistas que aún perduran en las
entender también debemos considerar las comunidades, los cuales son identificados como
distintas variaciones lingüísticas con que se personas de mayor edad, que ya no pueden
reconoce a los agentes de medicina tradicional en ejercer su oficio como antes, “no pueden caminar,
los diversos contextos aymaras. ya no ven bien, son abuelitos”, “los jóvenes ya no
quieren aprender”. Esta continua pérdida de
Durante la consulta al pueblo aymara, la conocimientos y actores conlleva a que solo
población ha mostrado gran interés y reserva a la algunas de las especialidades se conserven en la
vez, sobre la vigencia de sus especialistas actualidad, “por necesidad” y “por la incidencia
tradicionales al interior de las comunidades. Las de casos” que representan las enfermedades que
comunidades aymaras en esta perspectiva, y los tratan (pagos y rituales, partos, fracturas,
mismos especialistas exigen un reconocimiento luxaciones y diagnóstico).
195
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
En el siguiente cuadro, se puede apreciar que la que combina el conocimiento ancestral y las
mayor cantidad de especialistas se concentra en innovaciones modernas respecto a la acción de las
las labores rituales y de salud materna (Yatiris y plantas medicinales procesadas. En esta misma
Usuyris), desapareciendo casi las figuras del connotación se puede incluir la figura del mismo
japhallani y ch'amakani, que pasan a ser farmacéutico y el vendedor de medicinas en las
reemplazadas por otros agentes que se ferias o qatos (mercados) locales, de donde se
incorporan como nuevos especialistas. Surge aquí obtienen medicinas que los puestos de salud no
la imagen del naturista, herbolario o vegetalista cuentan en su stock de medicamentos.
Gráfico 1.18
Especialistas tradicionales Aymaras según escenario:
+consulta ASIS Aymara 2009
ALTA 2 3 1 5 8 5 5
INTERMEDIA 6 11 7 2 11 13 8 16
CIRCUNLACUSTRE 22 113 9 16 39 53 54 20 61
196
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
106. En este sentido Velásquez (2007:37) menciona que, “las prácticas médicas tradicionales se enfrentan desde algún tiempo atrás, a dos peligros
inminentes:
a) La aplicación de la medicina científica y/o académica, a causa de las políticas de Salud de los gobiernos de turno, como si se tratara por ejemplo
de una política económica, en este caso neoliberal; con lo cual, los “curanderos” llegan a la situación de clandestinos, ilegales y en el mejor de los
casos informales, según la terminología que hoy se esta acuñando.
b) La muerte de los “curanderos” y otros agentes de la salud popular. Muchos practicantes de la medicina tradicional, han fallecido sin dejar
herederos.
107. La medicina aymara reconoce dos ámbitos importantes, la pertinente al cuerpo u organismo, que significa: Colla, Hampi; es decir lo que se toma
para curar la enfermedad, llamada también “purga”: Colla hampi Umatha, Umamantatha y makantatha que significa “Emplasto”. El otro ámbito es
el que esta fuera del contexto orgánico, supuestamente relacionado con las fuerzas del “más allá”: medicina o hechizo: Villca; es decir, la “que
hacía dormir para saber las cosas perdidas por embuste del demonio” (Héctor Velásquez 2007: 68)
197
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
El Diagnóstico de la Enfermedad
(descriptores):
?Lectura de la coca, o lo que nos dice el oráculo, que son cartas con un
libro para descifrarlo.
?Aplicación del emplasto de cuy, nos ponemos un cuy el medio día o la
noche y al día siguiente nuestras esposas, o padres lo matan y ven si
estamos mal o no estamos mal, y de acuerdo a eso nos tratamos, el cuy
para ver la salud debe ser de cualquier color, pero para traer suerte es el
blanco y para sacar la hechicería debe ser color negro, también es mejor
que el cuy sea silvestre y sea del mismo sexo de las personas que
reciben tratamiento.
?Con el ratón normal pero lo dejan ir vivo y dicen que se lleva toda la
enfermedad.
?Cuando nos quitan el sebo es decir da kharisiri, miramos nuestra orina se
pone como con sémola y ahí nos damos cuenta, también esto podemos
saber si le damos un poco de vino con incienso y si la persona se duerme,
eso quiere decir que esta con esta enfermedad.
?Sólo mirando en la orina, y mediante eso podemos saber qué
enfermedad tiene, pero son pocas personas que leen bien.
?Otro método es cuando tocamos a las personas para saber si están con
calentura o no.
?Mediante la oración con toda la fe al Dios, nos avisa en los sueños y nos
podemos dar cuenta de que estamos enfermos.
108. En realidad, en la época del apogeo aymara, se conocieron muchas de las enfermedades que habitualmente aquejaron al organismo y
ciertamente se emplearon los recursos para curarlas. (Héctor Velásquez 2007: 69)
198
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
contusiones, en cocimiento con cebolla por comunidades para atender un problema de salud,
copitas en la tos persistente; la “leche de la es regularmente el uso de la medicina tradicional
mujer”, sobre la piel inflamada como refrescante, aplicada en el contexto doméstico. Esta acción es
en forma de fomentos como desinflamante, en los justificada en razón que, no todas las
ojos de los niños para combatir la conjuntivitis; comunidades aymaras cuentan con un puesto de
“sangre”, para mantener la fidelidad del novio; salud, o éste se encuentra demasiado lejos de la
“Barniz caseoso del feto”, para hacer desaparecer comunidad siendo la atención institucional una
cicatrices, para borrar manchas de la cara, etc.), segunda opción de atención en aquellas
productos biológicos animales (“feto de la llama”, comunidades que no cuentan con establecimiento
símbolo de pureza y fecundidad; “laqato” para de salud.
curar la neumonía, etc.), productos vegetales,
productos minerales y productos elaborados109. Se ha registrado también que en algunas
comunidades el acceso a la atención institucional
Aunque durante las consultas varios obedece a otras causas diferentes a la preferencia
participantes hicieron notar que se ha ido del tratamiento médico. En estas comunidades la
perdiendo conocimientos relacionados con el uso división política, jurisdiccional o la redistribución
de plantas, minerales y otras substancias interna del personal en la organización del sistema
orgánicas, y que los especialistas son cada vez más de salud es una condicionante de bastante
escasos, la primera opción en las distintas incidencia para la no atención.
109. David Frisancho (1919) menciona que en Puno se da el nombre particular de “chifleras” a las mujeres que comercian con artículos diversos
relacionados con la medicina popular, tales como el sebo de llama, fetos secos de llama o alpaca, estrellas de mar, huairuros, pallares, incienso,
romero, confites de carnaval, “chiuchis” (figuras de estaño), anillos, “illas”, “mullus”, etc., mercadería que en conjunto se llama “chifle” y que se
dispone en cajas subdivididas en casilleros para cada especie. (1987:31)
199
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
En gestantes 7 0 0 12 0 19
1er. Lugar 7 5 12
2do. Lugar 7 7
Accidentes 32 3 3 40 0 78
1er. Lugar 28 1 16 45
2do. Lugar 3 2 3 24 32
3er. Lugar 1 1
Hemorragia 33 3 1 44 0 81
1er. Lugar 28 1 18 47
2do. Lugar 5 1 1 26 33
3er. Lugar 1 1
Antawalla 26 14 0 0 0 40
1er. Lugar 24 14 38
2do. Lugar 2 2
Kharisiri 26 10 0 0 0 36
1er. Lugar 24 9 33
2do. Lugar 2 1 3
Agarre de
30 9 0 2 1 42
tierra
1er. Lugar 24 9 1 34
2do. Lugar 6 1 1 8
3er. Lugar 0
Enfermedades
28 4 1 28 0 61
del Hígado
1er. Lugar 23 2 7 32
2do. Lugar 5 1 1 20 27
3er. Lugar 1 1 2
Enfermedades
17 5 1 20 0 43
Biliares
1er. Lugar 14 3 6 23
2do. Lugar 3 1 1 14 19
3er. Lugar 1 1
200
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Diarrea 44 3 3 48 2 100
1er. Lugar 41 1 7 1 50
2do. Lugar 2 2 40 1 45
3er. Lugar 1 2 1 1 5
Fiebre 45 1 1 44 3 94
1er. Lugar 42 1 7 1 51
2do. Lugar 2 1 37 2 42
3er. Lugar 1 1
Gripe / Resfrío 42 1 1 42 1 87
1er. Lugar 42 6 1 49
2do. Lugar 1 1 35 37
3er. Lugar 1 1
Dolor al orinar 42 2 0 41 0 85
1er. Lugar 39 1 6 46
2do. Lugar 2 1 35 38
3er. Lugar 1 1
Susto 26 9 0 3 1 39
1er. Lugar 26 9 1 36
2do. Lugar 3 3
Viento 26 8 0 3 0 37
1er. Lugar 25 8 33
2do. Lugar 1 3 4
Tos 30 1 1 32 0 64
1er. Lugar 30 3 33
2do. Lugar 1 1 28 30
3er. Lugar 1 1
Enfermedades
25 4 0 26 0 55
del riñon
1er. Lugar 23 3 3 29
2do. Lugar 2 1 22 25
3er. Lugar 1 1
Mal de ojo 24 3 0 15 0 42
1er. Lugar 23 3 6 32
2do. Lugar 1 8 9
3er. Lugar 1 1
201
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
202
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
205
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
206
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
207
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
208
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
II RECOMENDACIONES
209
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
210
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
211
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
212
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
INDICE DE ANEXOS
1.2 Principales causas de consulta externa en la población de los distritos aymara por
escenarios, Puno 2002 – 2007 ………………….…………………….….…………….……..….. 229
2007………………….…………………….….…………….……..…..
1.3: Principales causas de consulta externa en el grupo de neonatos distritos aymara por
escenarios, Puno 2002 – 2007 ………………………………….……….……….……...........…. 230
2007………………………………….……….……….……...........….
1.4: Principales causas de consulta externa en el grupo Infantil distritos aymara por
escenarios, Puno 2002 – 2007 ………………….……….……….……….……….……….......... 231
2007………………….……….……….……….……….………..........
1.5: Principales causas de consulta externa en el grupo pre escolar distritos aymara por
escenarios, Puno 2002 – 2007 ………………….……….……….……….………..................... 232
2007………………….……….……….……….……….....................
1.8: Principales causas de consulta externa en el grupo adulto distritos aymara por
escenarios, Puno 2002 – 2007 ........................................................................................... 235
2007...........................................................................................
1.12: Uso de recursos terapéuticos propios y estatales en los tres escenarios aymaras………….….. 239
215
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
BIBLIOGRAFÍA
1. Albó, Xavier. Comp. “Raíces de América: el Mundo Aymara”. Alianza Editorial, Madrid 1988.
2. Alain, Peigne “Territorialidad Andina: Aproximación a la gestión del espacio intercomunal” Centro
de estudios regionales andinos “Bartolomé de las Casas” Cusco 1994.
3. Cachiguango, Luis y otros “La Utopía Andina” IECTA 2001 Iquique Chile.
4. Cerrón Palomino, Rodolfo “Quechumara: Estructuras paralelas del Quechua y del Aimara” Ed.
UMSS/ POEIB Andes / Plural editores 2008. La Paz Bolivia
5. Cerrón Palomino, Rodolfo “El Origen Centroandino del Aimara” en: Boletín de Arqueología PUCP
N°4 2000. Lima Perú.
6. Cerrón Palomino, Rodolfo “El Aimara como Lengua Oficial de los Incas” en: Boletín de Arqueología
PUCP N°8 2004. Lima Perú.
7. Cerrón Palomino, Rodolfo “Aimara” en: Boletín de la Academia Peruana de la Lengua N°44 2007.
Lima Perú.
8. Chambi Pacoricona, Nestor y Walter “Ayllu y Papas, Cosmovisión Religiosidad y Agricultura en
Conima. Ed. Chuyma Aru, 1995 Puno – Perú.
9. Chambi Pacoricona, Nestor y Walter y otros “Así Nomás Nos Curamos – la Medicina en los Andes”.
Ed. Chuyma Aru, 1997 Puno – Perú.
10. Chambi Pacoricona, Nestor y Walter y otros “Señas y Secretos para la Vida”. Ed. Chuyma Aru, 2007
Puno – Perú.
11. Choque Copari, Elizabeth “El Marani: Autoridad que armoniza la crianza de las chacras”; Ed.
Asociación Chuyma de Apoyo Rural – Chuyma Aru, 2001 Puno Perú.
12. Claverías Huerse Ricardo “Cosmovisión y Planificación en las Comunidades Andinas”. Ed. Dugrafis,
1990 Lima – Perú.
13. Cueto, Marcos “El Regreso de las Epidemias: Salud y Sociedad en el Perú del Siglo XX”. IEP Lima Perú
1997.
14. Cutipa Añamuro, Guillermo “La Pesca del Ispi y sus Secretos”. Instituto para el Estudio de la Cultura
y Tecnología Andina – IECTA 2008, Iquique – Chile.
15. Delgado Súmar, Hugo E. “Cuadernos de Medicina Tradicional” N° 01 al 24. Ed. INMETRA. s/f.
16. Diez Hurtado, Alejandro y otros “Acerca de cómo Pueden Conectarse los Pequeños Productores con
los Mercados”. En: “Mercados Globales y (des)Articulaciones Internas”. DESCO 2007, Lima - Perú
17. Diez de San Miguel, Garci “Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el
año 1567” Ed Casa de la cultura del Perú, Lima 1964.
18. Fabre, Alain “Diccionario Etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas
sudamericanos” 2005.
19. Fernández Juárez, Gerardo “Médicos y Yatiris Salud e Interculturalidad en el Altiplano Aymara” Ed.
CIPCA 1999, La Paz – Bolivia.
20. Fernández Juárez, Gerardo “Kharisiris de Agosto en el Altiplano Aymara de Bolivia” En: Chungara
Revista de Antropología Chilena Vol. 38 N° 1 - 2006.
21. Frisancho Pineda, David; Frisancho Velarde, Oscar “Tratado de Medicina de Altura”, Universidad
Nacional del Altiplano 1993, Puno – Perú.
22. Frisancho Pineda, David “Terapia Indígena y Popular”. En: “Culturas y Tecnologías Altoandinas”. Ed.
Corporación de Fomento y Promoción Social y Económica de Puno 1987, Puno - Perú
23. Hahold, Andreas; y Kroeger Axel “Superación de la Enfermedad en las Alturas de los Andes del
Perú”. Ed. Abya – Yala 1990. Quito - Ecuador.
24. Huanca Laura, Tomas “El Yatiri en la Comunidad Aymara”; 1989, Ed. Centro Andino de Desarrollo
Agropecuario – CADA, La Paz Bolivia.
245
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL PUEBLO AYMARA
25. INEI “Perfil Sociodemográfico del Perú” Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Lima Perú 2008.
26. INEI “Compendio Estadístico 2007” Sistema Estadístico Regional ODEI - Puno. Puno Perú 2008.
27. INEI “Estado de la Población Peruana 2007: Indocumentación y Grupos Étnicos” Dirección Técnica
de Demografía e Indicadores Sociales – Lima Perú 2007.
28. INRENA “Las Áreas Naturales Protegidas del Perú: Informe Nacional 2005”. Ed. Biblioteca Nacional
del Perú, 2005 Lima - Perú
29. Kapsoli Escudero, Wilfredo “Ayllus del Sol – Anarquismo y Utopía Andina” Ed. Tarea Lima 1984.
30. Irarrázaval, Diego “Tradición y Porvenir Andino”. Ed. Instituto de Estudios Aymaras IDEA, 1992
Puno – Perú.
31. Lumbreras, Luis Guillermo “Las Formas Históricas del Perú: Reynos y señoríos Aymaras y Quechuas”
IFEA 2000 Lima Perú.
32. Llanque Chana, Domingo “La Cultura Aymara – Desestructuración o Afirmación de la Identidad”.
Ed. Instituto de Estudios Aymaras IDEA, 1990 Puno – Perú.
33. Manrique M. Jorge y Manco E. Ana “Alimentación en Comunidades de Puno”. En: Problemática Sur
Andina N° 6 IIDSA – convenio UNTA – NUFFIC, Puno – Perú 1984.
34. Matos Mar, José; Fuenzalida Vollmar, Fernando y otros “Perú Hoy”. Ed. Siglo Veintiuno, 1971.
México.
35. Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional – DFID y Banco Mundial “Perú Voces de los
Pobres” 2003.
36. Miró Quesada, Aurelio “Costa Sierra y Montaña” Revista de occidente 1969 Madrid España.
37. Neyra R., José “Manuel Nuñez Butrón (1900 – 1952)” Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Pública. Instituto Nacional del Perú 2005; N° 002 año/Vol 22. Lima Perú.
38. OGE. 2002. Análisis de la situación de salud del pueblo Shipibo-Konibo. Lima: Oficina General de
Epidemiología del MINSA.
39. OGE. 2003a. Pueblos en situación de extrema vulnerabilidad: El caso de los Nanti de la Reserva
territorial Kugapakori Nahua – Río Camisea, Cusco. Lima: Oficina General de Epidemiología del
MINSA.
40. OGE 2003b. Análisis de la Situación de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana. Lima: Oficina
General de Epidemiología del MINSA.
41. DGE. 2004. La consulta sobre la situación de salud. Aportes metodológicos para la elaboración de
ASIS de los pueblos indígenas de la amazonía peruana (versión preliminar no publicada, enero 2004
Direccion General de Epidemiología del MINSA).
42. DGE 2006. Análisis de la Situación del Pueblo Achuar. Lima: Dirección General de Epidemiología del
MINSA.
43. Peña Cabrera, Antonio “Racionalidad Occidental y Racionalidad Andina”. CIDSA Puno Perú 1993.
44. Peña Jumpa, Antonio “Derecho y pluralidad cultural: el caso de los aymaras de Puno”, en: Derechos
Culturales” Marco Borgui, Enrique C Ordoñez, y Otros; 1996, Ed. PUCP – Lima Perú.
45. Peña Jumpa, Antonio “Castigos de la naturaleza como Actos Jurídicos y Ecológicos. Reflexiones a
partir de la experiencia de los Aymaras del Sur Andino”. En: “Derecho y Ambiente: Nuevas
aproximaciones y estimativas”. Instituto de estudios Ambientales – PUCP Lima Perú 2001.
46. Platt Tristan, Bouysse – Cassagne Thérèse y Harris Olivia “Qaraqara – Charka: Mallku, Inca y Rey en
la provincia de Charcas (Siglos XV-XVII) Historia Antropológica de una Confederación Aymara”.
IFEA La Paz Bolivia 2006.
47. Polar, Obdulia y Arias, Andrés “Pueblo Aymara Realidad Vigente”; 1991, Ed. Instituto de Pastoral
Andina – IPA, Puno Perú.
48. Ramos Zambrano, Augusto “Aimaras Rebeldes” Ed. Instituto de Estudios Pukara Arequipa – Perú
2007.
49. Rodríguez, Yolanda y Rodríguez, Lucy “Nivel de Salud de las Comunidades Santa Rosa de Yanaque y
246
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
Soquesani como Indicador de su Estado Nutricional”. En: Problemática Sur Andina N° 6 IIDSA –
convenio UNTA – NUFFIC, Puno – Perú 1984.
50. Rösing, Ina y otros: “Diálogos con divinidades de cerros, rayos, manantiales y lagos: oraciones
blancas Kallawayas” Hisbol La Paz Bolivia 1995
51. Unda de Morales, Enma “Patrones Socioculturales que Influyen en la Salud del Niño del Altiplano”.
IIDSA – convenio UNTA – NUFFIC, Puno – Perú 1982.
52. Unión de Comunidades Aymaras “Ley Aymara” Kamachinakasa. UNCA.
53. Valladolid Rivera, Julio “Kawsay Mama Madre semilla: Crianza de la agrobiodiversidad en los andes
del Perú” Pratec Lima Perú.
54. Van Kessel, Juan “Ritual de Producción y Discurso Tecnológico Andino”; 1991, Ed. CIDSA Puno Perú.
55. Velásquez Sagua, Héctor; Carpio Torres Juan y otros “Antropología Médica: una introducción al
estudio de la medicina Aymara”. Biblioteca Nacional del Perú Puno – Perú 2007.
247