0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

EXPO

Este documento describe las posibles complicaciones cardiovasculares y gastrointestinales después de una cirugía. Entre las complicaciones cardiovasculares más comunes se encuentran las arritmias cardíacas, que ocurren en el 35-50% de los pacientes y generalmente son reversibles. Las arritmias ventriculares son más graves y pueden causar fibrilación ventricular fatal. Otras complicaciones cardiovasculares incluyen infarto de miocardio, hipertensión y shock. Entre las complicaciones gastrointestinales, el íleo posoperatorio - un retraso en la motilidad intestinal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

EXPO

Este documento describe las posibles complicaciones cardiovasculares y gastrointestinales después de una cirugía. Entre las complicaciones cardiovasculares más comunes se encuentran las arritmias cardíacas, que ocurren en el 35-50% de los pacientes y generalmente son reversibles. Las arritmias ventriculares son más graves y pueden causar fibrilación ventricular fatal. Otras complicaciones cardiovasculares incluyen infarto de miocardio, hipertensión y shock. Entre las complicaciones gastrointestinales, el íleo posoperatorio - un retraso en la motilidad intestinal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

IV.

COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES

1. ARRITMIAS

Las arritmias cardíacas son una de las complicaciones más frecuentes en el período
postoperatorio inmediato de cirugía cardíaca con circulación extracorpórea, esto
ocurre entre el 35% y el 50% de los pacientes sometidos a esta intervención
terapéutica. Entre los factores causales, se encuentran alteraciones electrolíticas,
agresión quirúrgica directa en el tejido cardíaco y alteraciones secundarias al daño
celular isquémico que se produce en el miocardio durante la circulación extracorpórea.
Casi todas las arritmias posoperatorias son asintomáticas, pero en ocasiones el
paciente se queja de dolor en el pecho, palpitaciones o disnea. Las arritmias exigen un
diagnóstico electrocardiográfico y su tratamiento específico, pues existen diversas
formas.

Por lo general, estas arritmias se relacionan con factores reversibles como


hipopotasemia, hipoxemia, alcalosis, toxicidad por digital y estrés durante la urgencia
por la anestesia. En ocasiones, las arritmias posoperatorias pueden ser el primer signo
de un infarto del miocardio.

Las arritmias supraventriculares suelen tener pocas consecuencias graves pero


disminuyen la producción cardiaca y el flujo sanguíneo coronario.

Los latidos ventriculares prematuros suelen ser precipitados por hipercapnia,


hipoxemia, dolor o sobrecarga de líquidos. Deben tratarse con oxígeno, sedación,
analgesia y corrección de las pérdidas de líquidos o las anormalidades electrolíticas.

Las arritmias ventriculares tienen un efecto más profundo sobre la función cardiaca
que las supraventriculares y pueden generar una fibrilación ventricular fatal. El
tratamiento inmediato es con lidocaína, 1 mg/kg intravenosamente como bolo, repetido
cada que sea necesario a una dosis total de 250 mg, seguida por una infusión
intravenosa lenta a una velocidad de 1-2 mg/min. Las dosis más altas
de lidocaína pueden causar convulsiones.
2. INFARTO DE MIOCARDIO POSTOPERATORIO

3. HIPERTENSIÓN POSTOPERATORIO

4. SHOCK

IV. COMPLICACIONES INTESTINALES

1.  ÍLEO POSOPERATORIO

El íleo posoperatorio se define como un retraso en el retorno de la motilidad


intestinal coordinada posterior a una cirugía abdominal. Pudiendo ser
secundario a la acumulación de secreciones y gas; resultando en náusea,
vómito, distensión y dolor abdominal.
Es una manifestación anormal de la motilidad gastrointestinal que resulta de la
acumulación de gases y fluidos en el tracto gastrointestinal con una
disminución o retraso del paso de gases. La causa más frecuente es la cirugía
abdominal, aunque otras causas son el dolor en el postoperatorio, el uso de
narcóticos como analgésicos, el desequilibrio electrolítico y el reposo
prolongado.

También podría gustarte