0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Untitled

Este documento describe la seguridad vial, que incluye acciones y mecanismos para garantizar la circulación segura mediante el uso de conocimientos, normas y dispositivos. Define la seguridad vial activa, que busca prevenir accidentes mediante señales, frenos y otros elementos en las vías, vehículos y conductores, y la seguridad vial pasiva, que busca reducir daños una vez ocurrido un accidente mediante cinturones de seguridad, airbags y otros dispositivos de protección. Luego enumera algunas de las princip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Untitled

Este documento describe la seguridad vial, que incluye acciones y mecanismos para garantizar la circulación segura mediante el uso de conocimientos, normas y dispositivos. Define la seguridad vial activa, que busca prevenir accidentes mediante señales, frenos y otros elementos en las vías, vehículos y conductores, y la seguridad vial pasiva, que busca reducir daños una vez ocurrido un accidente mediante cinturones de seguridad, airbags y otros dispositivos de protección. Luego enumera algunas de las princip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

¿Qué es la seguridad vial?

La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito,
mediante la utilización de conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas de conducta, bien sea como Peatón,
Pasajero o Conductor, a fin de usar correctamente la vía pública previniendo los siniestros viales.

Seguridad vial activa Seguridad vial pasiva


Tiene como objetivo principal evitar que el Comprende una serie de dispositivos cuya
accidente suceda. misión consiste en tratar de disminuir al
Se aplica al factor humano, a los vehículos y máximo la gravedad de las lesiones
a las vías. Por ejemplo; un elemento de este producidas a las víctimas de un accidente
tipo de seguridad en las vías, son las señales una vez que éste se ha producido. El
de tránsito; en el vehículo serian los frenos cinturón de seguridad, los airbags, chasis y
ABS; sistema de la dirección, suspensión, los carrocería, cristales parabrisas,
neumáticos y la adherencia al suelo, la, reposacabezas (protección de la persona al
iluminación, sistema de control de latigazo cervical), sistema SAFE (Sistema de
estabilidad y en el factor humano la Ayuda a la Frenada de Emergencia).
velocidad adecuada a la que se conduce.
Causas de siniestralidad en Colombia

Desobedecer
las normas de
tránsito

Exceso de
Exceso de
velocidad

confianza
Impericia en
el manejo
Causas de siniestralidad en Colombia

Desobedecer las normas de tránsito Exceso de confianza

• En el informe preliminar de 2019 realizado por el • 16.425 siniestros viales de tránsito que

Observatorio Nacional de Seguridad vial quedó en ocurrieron en los tres primeros meses de 2019

evidencia que esta es la causa más común de en las vías del país por esta causa.

siniestralidad en el país este año. • Algunas de las causas mas comunes:

• El 20,98% de los choques ocurrieron por esta • Transitar entre carros con 17.765

razón y que resultaron en choques o atropellos incidentes.

(los dos incidentes más comunes). • Adelantar cerrando 15.693 casos.

Fuente: Observatorio Agencia Nacional de Seguridad Vial


Causas de siniestralidad en Colombia

Impericia en el manejo Exceso de velocidad

• 2.107 siniestros de tránsito ocurrieron por • El exceso de velocidad sigue siendo una de las

impericia en el manejo. principales causas de siniestralidad vial en

• Otras causas asociadas son: Colombia.

• Reverso imprudente (1.997) • En los nueve primeros meses de 2019,

• Cruzar sin observar (1.491) ocurrieron 1.864 incidentes en diferentes

• Adelantar invadiendo el carril de sentido ciudades del país por esta causa.

contrario (1.283)

Fuente: Observatorio Agencia Nacional de Seguridad Vial


Sabías que…
• El ESP (control electrónico de estabilidad) • En caso de colisión a 50 Km/h un niño de 20 kilos
soluciona un 80% de situaciones de peligro. que viaje sin ningún tipo de sujeción se golpearía
• Según un estudio, con el control de estabilidad contra el parabrisas con una fuerza equivalente a
podrían salvarse 10.000 vidas al año. 500 kilos.
• Los airbags salvan la vida a 1.200 personas al año • El pasajero, en caso de colisión, recibe una fuerza
en promedio. cinética entre 3.000 y 4.000 kilos a la que se
• Los cinturones de seguridad evitan unas 12.000 opondrá aproximadamente con 150 kilos (50 con
muertes al año. los brazos y 100 con las piernas) si no llevase
• El cinturón de seguridad reduce entre el 40 y el cinturón de seguridad.
50% de los muertos en carretera.
Principales actores en siniestralidad

Fallecidos Lesionados
51.8% 58.2%

20.7% 17.3%

13.8% 15.1%

8.26% 9.26%

Fuente: Observatorio Agencia Nacional de Seguridad Vial, 2019


¿Cuál es la responsabilidad de los actores viales?

“Toda persona que tome parte en el tránsito como motociclista,


ciclista, conductores, pasajeros o peatones, debe comportarse en
forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las
demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito
que le sean aplicables, así como obedecer las indicaciones que les
den las normas, los reglamentos y las autoridades de tránsito.”

Fuente: Código Nacional de Tránsito Terrestre


Factores de riesgo

Factor humano
05
Factor control

01 04

Factor circulación

Factor ambiental
02 03
Factor mecánico
01 Factor humano

Coordinadores
Peatones Pasajeros de ruta – Conductores
Monitores (as)

Jefes de
Patinadores Ciclistas Motociclistas
transporte

Triciclistas
01 Factor humano

Según la edad, sexo, experiencia en la conducción de


vehículos, salud física y emocional, habilidades y El Factor Humano
destrezas, actitudes y aptitudes, se puede determinar
el grado de responsabilidad en la ocurrencia de un representa la Primera
siniestro vial. causa de muerte en
Se incluyen tanto al conductor como al acompañante siniestros viales.
pasajero y/o peatones.
01 Factor humano Factores determinantes de
responsabilidad en los
Se debe señalar además que, el conocimiento y siniestros viales
cumplimiento de las normas legales y reglamentarias
que regulan la seguridad vial, el consumo de bebidas
alcohólicas, o de otras sustancias estupefacientes o • Alcohol
psicotrópicas, la utilización de dispositivos de • Drogas
seguridad como el cinturón de seguridad para los • Cinturón de seguridad
conductores de vehículos y el casco para los • Casco
conductores de motos o bicicletas, además de los • Celular
dispositivos activos y pasivos obligatorios y las
• Velocidad
distracciones al conducir, serán elementos
determinantes para la gravedad o no de un accidente
de tránsito.
01 Factor humano

Desconocimiento de la norma

¿Cuál señal de tránsito no existe?


01 Factor humano

● Tienen por finalidad notificar a los


● Notifican a los usuarios de las vías, las
usuarios de las vías, las prioridades en el
prioridades en el uso de las mismas, así
Reglamentarias uso de las mismas, así como las Transitorias como las prohibiciones, restricciones,
prohibiciones, restricciones, obligaciones
obligaciones y autorizaciones existentes.
y autorizaciones existentes.

● Advierten a los usuarios de la vía la ● Dispositivo de control de tránsito cuyo


existencia y naturaleza de riesgos y/o mensaje puede ser cambiado con el fin
Mensaje
Preventivas situaciones imprevistas presentes en la de proporcionar a los conductores, en
vía o en sus zonas adyacentes, ya sea en variable tiempo real, información pertinente a su
forma permanente o temporal. viaje.

● Demarcaciones o marcas viales que


● Proporcionan información al usuario que tienen como objetivo regular e informar
Informativas permitan guiar su recorrido.
Horizontales a los usuarios y sus conductas en el
tránsito.
Sabías que…

• Las señales de tránsito • Las señales de tránsito no solo • El mundo tiene claro esto desde

cumplen una función están ahí para restringir y alertar. mediados del año 1949, cuando

reguladora del tráfico También fueron diseñadas para los miembros de la naciente ONU
inimaginable. Por eso se darle la mayor cantidad de se pusieron de acuerdo para

deben conocer y, sobre información posible al conductor unificar una serie de signos muy

todo, acatar. No olvidemos y al viajero, para que logre claros y que cualquier conductor

que más del 95% de los guiarse hacia su destino sin los pueda reconocer. A mediados
siniestros fatales son contratiempos y con la mayor de los 80’s Colombia comenzó a
evitables si estas se seguridad posible. Esa es su adoptar esta señalización

cumplen a rajatabla. esencia: prevenir y evitar. internacional gradualmente.


02 Factor ambiental

Señalización y Condiciones
demarcación meteorológicas

Condiciones Condiciones
medioambientales topográficas

Sistema
vial
02 Factor ambiental
El viento aumenta el riesgo de desplazamiento o vuelco, además este riesgo se incrementa
VIENTO con la velocidad.
La conducción con viento es más o menos peligrosa dependiendo de la dirección en la que
sopla:

De frente De costado De atrás

Mayor Mayor riesgo. Mayor


consumo El vehículo puede velocidad
desplazarse
02 Factor ambiental

PRECAUCIONES
VIENTO
• Reducir la velocidad para que el peso del vehículo haga que éste se agarre más al suelo.
• Sujetar con firmeza el volante para corregir las desviaciones.
• Realizar movimientos suaves para evitar reacciones inesperadas. Se debe sostener la
aceleración, de modo que ayude a mantener la dirección.
• Prestar atención al resto de vehículos y a los indicadores de viento para prever vientos
racheados.
• Adelantar con espacio suficientepara pasar al otro carril y regresar al principal.
• Sostener con firmeza el volante evitando que una ráfaga repentina desestabilice el
vehículo a la salida de los túneles. Al entrar en uno de ellos también se debe prever el
descenso brusco de la fuerza del viento.
• Cerrar las ventanillas para impedir que el viento se arremoline dentro del vehículo.
02 Factor ambiental

La lluvia es el factor meteorológico que más influye en los siniestros viales. Las causas de
LLUVIA estos eventos son en la mayoría de los casos:

• Falta de adherencia: cuando empieza a llover se forma una fina capa deslizante formada
por barro, aceite, restos de goma, etc.
• Falta de visibilidad: se crea un velo que disminuye la visibilidad, los cristales se llenan de
agua y se empañan por el interior.
• Reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad, lloviendo se necesitan más
metros para detener el coche. Se multiplica por dos la distancia de frenado.
• Frenar con mayor antelación que en condiciones normales, con suavidad y de forma
progresiva, nunca de forma brusca.
• Mantener los neumáticos en buen estado, con la presión y dibujo adecuados. El dibujo
evacua el agua, creando zonas secas y aumentando la adherencia. Mínimo 1,6 mm. de
profundidad.
02 Factor ambiental
Velocidad VS. Distancia de frenado

Fuente: ARL Colmena


02 Factor ambiental
MEDIDAS PARA MEJORAR LA VISIBILIDAD
LLUVIA
• Activar los limpiaparabrisas y mantener las escobillas en buen estado.

• Encender las luces de corto alcance.

• Si la lluvia es muy intensa encender la luces de niebla y evitar siempre que sea posible

realizar adelantamientos.

• Mantener limpios los cristales.

• Los camiones dejan a su paso una estela de agua, que puede reducir de forma

considerable la visibilidad, de ahí la importancia de aumentar la distancia de seguridad.


02 Factor ambiental

NIEBLA La niebla es otro factor que influye de forma relevante en los accidentes de tráfico. Es
especialmente peligrosa porque:

• Disminuye la visibilidad debido a las diminutas gotas de agua en suspensión.

• Provoca deslumbramientos, la condensación del agua en la calzada la convierte en un

espejo que refleja la luz de los vehículos.

• Disminuye la adherencia, al estar húmeda la carretera. En condiciones de niebla la

prioridad es ver y ser vistos.


02 Factor ambiental

MEDIDAS PARA MEJORAR LA VISIBILIDAD


NIEBLA
• Utilizar las luces de corto alcance y antiniebla. No utilizar las de largo alcance, ya que el reflejo
sobre las gotas en suspensión dificulta aún más la visión.
• Usar el limpiaparabrisas y mantener ventilado el vehículo de modo que no haya vapor en la
luna delantera.
• Apagar las luces si se estaciona, para evitar establecer falsas referencias que podrían provocar
incidentes a otros conductores.
• Reducir la velocidad, puesto que no se ve lo que sucede a media distancia.
• Aumentar notablemente la distancia de seguridad respecto al vehículo que va delante, ya que
esas condiciones de visibilidad hacen que la distancia de reacción sea mucho mayor.
02 Factor ambiental

• En las vías principales, secundarias y locales en mal estado se pueden dibujar zonas negras en el
VÍA mapa de carreteras.

• Un trazado peligroso, una vía escarpada acompañado de una señalización defectuosa, puede
dar respuesta, en algunos casos, al porqué del incremento.

• Los ingenieros deben volcar todos sus conocimientos, planeando, estudiando, proyectando,
construyendo y administrando cada vez mejores sistemas viales, teniendo como lema la
seguridad.

• El mal estado del pavimento puede dar lugar a siniestros al dificultar la conducción, llegando
incluso a causar averías en el vehículo. Sin embargo, tal y como dicta la teoría del reducir la
velocidad y prestar mayor riesgo constante, en estos tramos en mal estado los conductores
suelen atención, lo que es positivo desde el punto de vista de la seguridad.
03 Factor mecánico

El vehículo

Accesorios
La carga
de amarre
03 Factor mecánico

Los estudios nos Las visitas periódicas al En un gran Elementos sencillos como las
recuerdan la importancia taller, es de mucha porcentaje de los escobillas, el líquido
del mantenimiento para importancia de la casos, los limpiaparabrisas o los niveles
evitar los siniestros viales información e implicación conductores de aceite no son revisados
ya que, en el 90% de los por parte de los desconocen los con la frecuencia necesaria
casos, las revisiones conductores. protocolos de para garantizar el buen
adecuadas podrían haber mantenimiento que funcionamiento del vehículo
disminuido las deben realizar a su y evitar percances habituales
posibilidades de la vehículo. en la carretera como, por
tragedia o sus secuelas. ejemplo, la falta de
visibilidad.
03 Factor mecánico

Los neumáticos de los Por prisas, exceso de Un vehículo que circula En los siniestros, los
vehículos auditados, en confianza o escasez de en situación deficiente no vehículos tienen una
el 30% de los casos, conocimientos, esta es fiable puesto que no responsabilidad de entre
estaban en mal estado o mezcla de es capaz de responder de el 4,5% y el 13%. Cuanto
circulaban con la presión desinformación y falta de manera óptima ante menos le prestemos
inadecuada. cuidado con el vehículo situaciones de riesgo. atención a su
acaban afectando la mantenimiento, más
seguridad, por no hablar probabilidades existen de
del buen estado del estar involucrado en un
vehículo y su durabilidad. siniestro vial.

Fuente: Observatorio Agencia Nacional de Seguridad Vial


03 Factor mecánico

Una buena revisión no Aspectos a valorar en Los manuales y los talleres Alargar una revisión
debe limitarse conjunto para asegurar oficiales ofrecen datos de podría contribuir a
únicamente al cambio de las buenas condiciones confianza sobre cuándo aumentar los niveles de
aceite y filtros. del vehículo: chasis, revisar el vehículo, de siniestralidad y, lo más
trasmisión, muelles, nivel acuerdo con los importante, poner en
de las baterías, bujes, kilómetros recorridos, riesgo tu seguridad.
presión de las llantas, etc. tipo de carga
transportada, antigüedad
e incluso las condiciones
del trayecto.
03 Factor mecánico

Las características de un buen servicio preventivo son: Elmantenimiento correctivo oreactivo tiene
uncosto mayor ypuederequerir personal
• Periódico: Es decir que se realizan de manera especializado, puedeimplicargastosadicionales.
rutinaria con base a parámetros de tiempo o
distancia recorridos por las unidades.
Un plan de mantenimiento preventivo
• Programables: para no afectar las operaciones
cotidianas de la operatividad.
requiere tener enclaroalgunos aspectosparaque
• Sistemático: Siguen un listado de revisiones suimplementación seaeficiente enlistar lastareas,
obligatorias según lo recomendado por el fabricante establecercriterios, definir los intervalos, decidirlos
en el manual de uso de cada vehículo. servicios.
04 Factor circulación

Maniobrabilidad

Física de la
conducción
05 Factor control

Manuales de
seguridad vial
Procedimientos Requisitos
de control contractuales y
Profesiogramas y extracontractuales
perfiles Monitoreo,
Identificación de seguimiento y
riesgos viales mejoramiento
continúo
Cumplimiento
legal
Sabías que…
• De acuerdo con Medicina Legal, las principales causas de siniestralidad en las vías del país obedecen al

exceso de velocidad (45%), desobedecer señales de tránsito (42%), embriaguez (4%) y conducir en contravía (3
%).

• El mayor número de muertes se presenta en el género masculino y el grupo de edad en el que más se

reportan fallecimientos, en ambos géneros, es de 15 a 29 años (DANE).

• Se estima que 4 de los 10 carros nuevos más comprados en Colombia no protegen adecuadamente a sus

ocupantes y mucho menos a los peatones.


• Las lesiones por siniestros viales son la principal causa de muerte en niños de 5 a 14 años y jóvenes de 15 a

29 años.

• En Colombia solo el 16% de los usuarios de vehículo tienen en cuenta la seguridad en su decisión de compra.
05 Factor control

EMBRIAGUEZ ALCOHOLEMIA

Estado de alteración Cantidad de alcohol que


Transitoria de las tiene una persona en
condiciones físicas y determinado momento
mentales, causada por en su sangre.
intoxicación aguda que no
permite una adecuada
realización de actividades
de riesgo.
05 Factor control

• El año pasado, más de 23.000 infracciones La velocidad influye de cuatro maneras en la ocurrencia de
relacionadas con la velocidad – inadecuada siniestros viales:
o excesiva– fueron la causa de accidentes 1. Aumenta la distancia recorrida por el vehículo
con víctimas. (Percepción – Reacción).
• Seis de cada diez siniestros ocurrieron en 2. Aumenta la distancia necesaria para detener el
carretera y el resto en zona urbana. vehículo.
• El número de fallecidos en siniestros viales 3. La severidad de las lesiones aumenta
con exceso de velocidad se eleva en un 50 exponencialmente con la velocidad de impacto.
por ciento y el de heridos graves, en un 60 • A 50 Km/h. el riesgo de sufrir lesiones graves para
por ciento. un pasajero del asiento delantero, es tres veces
• La velocidad, según numerosos estudios es mayor que a 30 Km/h. A 65 Km/h. el riesgo es
un factor que está relacionado en el 30% de cinco veces mayor que a 30 Km/h.
los siniestros mortales y en el 18% de los 4. En colisiones a alta velocidad se reduce la efectividad
siniestros en general. de dispositivos de seguridad, como por ejemplo,
bolsas de aire o air bags.
¿Qué hacer cuando se materializa el riesgo vial?

• ​Antes de intervenir o tratar de ayudar, hay que estar seguro de lo que se va a hacer. Una
actuación inadecuada puede provocar más daños o agravar las lesiones de las víctimas. No
salga corriendo de su carro, pueden venir vehículos que no esperan que la carretera esté
bloqueada.

• Llame a los servicios de emergencia e informe el sitio de los hechos y el estado de las
víctimas. Puede utilizar los teléfonos del servicio SOS de las concesiones viales, o llamar a los
números que aparecen en el recibo de los peajes.

• Al llegar al vehículo accidentado, es importante desconectar la batería para evitar que la


corriente pueda provocar chispas que activen un incendio por derrame de combustible o
cortocircuito.
¿Qué hacer cuando se materializa el riesgo vial?

• La mayoría de las muertes se producen en los primeros minutos debido a hemorragias o la


obstrucción de las vías respiratorias. Es importante valorar esos dos extremos para intentar
mitigar las consecuencias de esos casos.

• Las hemorragias deben intentar taparse con un apósito haciendo presión en la herida por la
que se producen. Solo en casos muy extremos se deben poner torniquetes.

• Nunca intente sacar a una víctima del carro y menos a tirones. Mientras la víctima esté en el
carro, el respaldo y el cinturón de seguridad mantienen la fractura estable. Al intentar
sacarla se puede seccionar la médula.
¿Qué esperas para ser parte de
esta iniciativa?

redempresarial.movilidadbogota.gov.co
[email protected]

También podría gustarte