Ensayo 1. Tema "Sociedades Cazadoras Recolectoras y Pescadoras: Modelos, Conceptos y Ecología Cultural"
Ensayo 1. Tema "Sociedades Cazadoras Recolectoras y Pescadoras: Modelos, Conceptos y Ecología Cultural"
Instrucciones
1. Escoger uno de los siguientes temas. Cada tema tiene como objetivo cubrir los
procesos culturales desde el Pleistoceno Tardío hasta el Arcaico Medio.
2. Cada pregunta tiene una lista de literatura obligatoria, seguida de una lista de
lecturas sugeridas
3. Cada ensayo debe incluir al menos dos artículos o capítulos de libros o ensayos que
se no se encuentran entre las lecturas obligatorias y sugeridas. Esto será parte de la
evaluación.
Preguntas
Pregunta 1. ¿Cuáles son los modelos de poblamiento temprano en Sud América? ¿Dentro de
este marco general de modelos, qué sitios en la Puna Seca y Salada han sido recientemente
investigados?
Referencias Obligatorias
Binford, L. (1980) ‘Willow Smoke and Dogs’ Tails: Hunter-Gatherer Settlement Systems and
Archaeological Site Formation’, American Antiquity 45(1), pp, 4-20.
Dillehay, T. D., Calderón, G. A., and Politis, G. (1992). Earliest hunters and gatherers of
South America. Journal of World Prehistory, 6(2), 145-204.
Gayo, E., Latorre, C., Jordan, T., Nester, P., Estay, S., Ojeda, K., and Santoro, C. (2012) ‘Late
Quaternary hydrological and ecological change in the hyperarid core of the northern Atacama
Desert (∼21° S)’, Earth Science Reviews 113(3-4), pp. 120-140.
Latorre, C., Santoro, C.M., Ugalde, P.C., Gayo, E.M., Osorio, D., Salas-Egaña, C., De Pol-
Holz, R., Joly, D. and Rech, J.A., (2013). Late Pleistocene human occupation of the hyperarid
core in the Atacama Desert, northern Chile’, Quaternary Science Reviews, 77, pp.19-30.
Núñez, L., & Santoro, C. M. (1988). Cazadores de la puna seca y salada del área centro-sur
Andina (Norte de Chile). Estudios Atacameños, 9, 11–60.
Pregunta 2. Provea una definición del concepto Pleistoceno tardío (o terminal) y Holoceno
Temprano, con un énfasis en procesos transicionales. De ejemplos de al menos 3 sitios
arqueológicos que sirvan para explicar este fenómeno ecológico-cultural.
Referencias Obligatorias
Santoro, C.M., Osorio, D., Standen, V.G., Ugalde, P.C., Herrera, K., Gayó, E.M.,
Rothhammer, F. and Latorre, C., 2011. Early Human Occupations And Paleoenvironmental
Conditions In The Atacama Desert During The Pleistocene-Holocene Transition.
Aldenderfer, Mark (1998) ‘Montane Foragers: Asana and the South-Central Andean
Archaic’.Chicago: University of Iowa Press.
Herrera, K., Pelegrin, J. Gayo, E. Santoro, C. (2019) ‘Circulation of objects and raw material
in the Atacama Desert, northern Chile by the end of the Pleistocene’, PaleoAmerica 5 (4), pp,
335 – 348.
Osorio, Daniela, James Steele, Marcela Sepúlveda, Eugenia M. Gayo, José M. Capriles,
Katherine Herrera, Paula Ugalde, Ricardo De Pol-Holz, Claudio Latorre, and Calogero M.
Santoro. "The Dry Puna as an ecological megapatch and the peopling of South America:
Technology, mobility, and the development of a late Pleistocene/early Holocene Andean
hunter-gatherer tradition in northern Chile." Quaternary International 461 (2017): 41-53.
Núñez, L. and Grosjean, M., 1994. Cambios ambientales pleistoceno-holocénicos: Ocupación
humana y uso de recursos en la Puna de Atacama (norte de Chile). Estudios atacameños,
pp.11-24.
Méndez Melgar, C., Jackson Squella, D. and Seguel, R., 2007. Current Evidence and
Radiocarbon Chronology from the Santa Julia Late-Pleistocene Settlement in the Semiarid
Coast of Chile (31 50′ S).
Referencia sugerida
Carré, M., Sachs, J.P., Purca, S., Schauer, A.J., Braconnot, P., Falcon, R.A., Julien, M.,
Lavallé, D. (2014) ‘Holocene history of ENSO variance and asymmetry in the eastern
tropical Pacific’, Science, 345, 1045-1048.
Pregunta 3. Describa los sitios del Arcaico Temprano en la costa de Arica, y Camarones
cómo han servido de modelo para discutir adaptaciones espacios litorales, y acuáticos en la
macro-area del Desierto de Atacama
Referencias Obligatorias
Standen, V.G., Santoro, C.M. and Arriaza, B.T., 2004. Síntesis y propuestas para el período
Arcaico en la costa del extremo norte de Chile. Chungará (Arica), 36, pp.201-212.
Craig, A. (1982) ‘Ambiente costero del norte de Chile’, Chungara 9: 4–20.
Llagostera, A., 1992. Early occupations and the emergence of fishermen on the Pacific Coast
of South America. Andean Past, 3(1), p.9.
Ferretti, V.S. and Fernández, H.W.N., 1975. Apuntes para el estudio de la transhumancia en el
valle de Camarones (provincia de Tarapacá, Chile). Estudios Atacameños (En línea), (3),
pp.49-52.
Standen, V.G., Santoro, C.M., Arriaza, B., Coleman, D., Monsalve, S. and Marquet, P.A.,
2020. Violence in hunters, fishermen, and gatherers of the Chinchorro culture: Archaic
societies of the Atacama Desert (10,000–4,000 cal yr BP). American journal of physical
anthropology, 172(2), pp.227-245.
Chacama Rodríguez, J.M. and Muñoz Ovalle, I.R., 2001. Patrón funerario pre Chinchorro en
un contexto de semi sedentarismo y complementariedad ecológica: el sitio Acha-2, extremo
norte de Chile ca. 9.500-10.000 años ap. Chungará (Arica), 33(1), pp.51-54.
Referencia Sugerida
Aldenderfer, M. (1989) ‘The Archaic Period in the south – central Andes’, Journal of World
Prehistory, 3, pp, 117 – 158.
Pregunta 4.
Discuta acerca del patrón de asentamiento de grupos cazadores recolectores del norte
Semiárido y sus variaciones entre el Arcaico Temprano y Medio. Nombre sitios
arqueológicos y cambios ambientales involucrados.
Referencias:
Dincauze, D. 2000. Environmental archaeology. Principles and practice. Cambridge
University Press.
Gambier, M. 1974. Horizonte de cazadores recolectores tempranos en los andes Centrales
chileno-argentino. Hunnu-Huar II:93-103.
Iribarren, J. 1961. La cultura Huentelauquén y sus correlaciones. Contribuciones
arqueológicas del museo arqueológico de La Serena 1: 5-18.
Jackson, D. 1998. Evaluación de las ocupaciones del Complejo Huentelauquén al interior
de la costa del Semiárido. Valles, Revista de estudios regionales 4: 139-153.
Jackson, D. P, Báez y R. Seguel. 1998. Nuevas evidencias estratigráficas para el complejo
Huentelauquén. Revista chilena de Antropología 14:145-156.
Jackson, D. y Méndez, C. 2003. Primeras ocupaciones humanas en la costa del Semiárido
de Chile: Patrones de asentamiento y subsistencia. Actas del XVI Congreso de
Arqueología chilena, Tomé. 483-502.
Jackson, D, Galarce, P. y R. Seguel. 2014. Asentamiento del complejo Huentealauquén en
Caimanes: relaciones entre valles interiores y costa. Boletín de la Sociedad Chilena de
Arqueología 43/44: 23-34.
Jackson, D., C. Méndez, R. Seguel, A. Maldonado y G. Vargas. 2007. Initial occupation
of the Pacific coast of Chile during Late Pleistocene times. Current Anthropology 48:725-
731.
Llagostera, A., R. Weisner, G. Castillo, M. Cervellino, M. Costa-Junqueira. 2000. El
Complejo Huentelauquén bajo una perspectiva macroespacial y multidisciplinaria. Actas
del XVI Congreso Nacional de arqueología chilena. Contribuciones arqueológicas 5: 461-
480.
Méndez, C. y Jackson, D. Causalidad o concurrencia, relaciones entre cambios
ambientales y sociales en los cazadores recolectores durante la transición entre el
holoceno medio y tardío (costa del semiárido de chile).
Pregunta 5
Discutir acerca de la ritualidad y prácticas funerarias en grupos cazadores recolectores
durante el Arcaico. Utilizar como base los casos de estudio de grupos Chinchorro y
Huentelauquén respectivamente.