Informe Laboratorio Organica #5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LABORATORIO #5

laboratorio de Química Orgánica


pH Y AMORTIGUADORES: TAMPONES FISIOLÓGICOS

Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Programa de Biología

RESUMEN
Un aspecto fundamental en la fisiología de todos los organismos es la homeostasis o
capacidad para mantener una situación de equilibrio dinámico favorable. En este fenómeno
tiene gran importancia los sistemas amortiguadores que equilibran la presencia de
sustancias ácidas y básicas para mantener el pH dentro de los límites fisiológicos. Los
objetivos de la presente práctica son el conocimiento de conceptos elementales (ácido, base,
pH, pK, amortiguador, etc.) así como entender la base química del funcionamiento de los
tampones fisiológicos.
Palabras Clave: Ácido, base, tampones, tampones fisiológicos

INTRODUCCIÓN
Una propiedad fundamental en la fisiología de todos los organismos, es la capacidad para
mantener un entorno de equilibrio dinámico favorable, es decir, mantener la homeostasis.
En este proceso tiene gran relevancia los sistemas amortiguadores o sistemas tampones, que
equilibran la incorporación y eliminación de sustancias ácidas y básicas para mantener el
pH dentro de los márgenes fisiológicos (7.35 – 7.45).
En los organismos vivos se producen continuamente ácidos orgánicos procedentes de
reacciones metabólicas, catabolismo de proteínas y otras moléculas biológicamente activas.
Conservar el pH en los líquidos intra y extracelulares es primordial, ya que ello interviene
en la actividad biológica de moléculas como las proteínas, las enzimas, las hormonas; en la
distribución de iones a través de membranas, permitir el transporte y liberación adecuada
del oxígeno a los tejidos, entre otros procesos. Los medios con los que cuenta el organismo
para regular el pH dentro de los límites compatibles con la vida son: 1) los tampones
fisiológicos y 2) la eliminación de ácidos y bases por compensación respiratoria y renal.
Los amortiguadores fisiológicos son la primera línea de defensa frente a los cambios de pH,
entre los que sobresalen: el tampón fosfato, el tampón bicarbonato y el tampón
hemoglobina.

RESULTADOS
A cada grupo preparará una solución amortiguadora, teniendo en cuenta los reactivos y el
pH que se les asignará. En la tabla 1 se asignaron las cantidades pertinentes para su
preparación, en mL y en gramos. El pH se verificó con papel indicador y pHmetro.

Tabla 1. Datos para preparar las soluciones amortiguadoras.


pKa pH pH Cantidad usada
49Reactivos
(Teórico) (Experimental) mL g
K2HPO4 6,2 25 1,7g
6,86 6,2 6,6
KH2PO4 8,8 25 0.3g
Se probará la capacidad amortiguadora de cada solución empleando las soluciones de HCl
(pH 0,14) e NaOH (pH 13,1).
Se separó la muestra número 1 (K2HPO4 + KH2PO4) y se dividió en 1ª y 1b a las cuales se
les agrego una base y un ácido de los cuales dieron los resultados mostrados en la tabla n°2.

Tabla 2. Datos al preparar la solucione amortiguadora.


Muestra 1ª + HCl Muestra 1b + NaOH
pH 6,7 6,6

Tomando en cuenta los anteriores datos se puede inferir que la solución es más
amortiguadora en las soluciones básicas que en las soluciones ácidas.
DISCUSIÓN
El concepto de ácidos y bases propuesto por G. N. Lewis en 1923 es la definición más
general e incluye todas las sustancias que ácidos y bases de acuerdo a los conceptos de
Arrhenius y Brønsted-Lowry. De acuerdo al concepto de Lewis un ácido es cualquier
especie que puede aceptar un par de electrones y una base es cualquier especie que puede
donar un par de electrones. Se esperaba un pH de 6,2 pero a la hora de medir su pH nos dio
un resultado de 6,6, al hacer cálculos de porcentaje de error tenemos un 6,06% de error en
nuestra muestra la cual se puede explicar ya que a la hora de hacer las mediciones de las
cantidades de las soluciones, se cometió el error en la medición, su porcentaje de error
también se puede explicar con el modus operandi de la equivocación a la hora de agregar
cada parte la solución pedida en el procedimiento o su proceso se pudo desviar un poco
debido a los factores adversos que se encontraron en el laboratorio en ese momento u otros
posibles factores los cuales pudieran intervenir considerablemente en la muestra.
CUESTIONARIO

 ¿Qué es capacidad amortiguadora?


Capacidad amortiguadora:
La capacidad amortiguadora o reguladora de un sistema buffer se refiere a la
cantidad adicionada de ácido o base que puede ser neutralizada sin que se produzca
un cambio apreciable de su pH.

 ¿Por qué el tampón bicarbonato se considera un sistema abierto?


Aunque su valor de pK (6,1), es un sistema muy eficaz debido a que: 1) La relación
HCO3 / H2CO3 es muy alta (20/1), lo que le proporciona una alta capacidad
tampón frente a los ácidos; 2) es un sistema abierto, con lo que el exceso de CO2
puede ser eliminado por ventilación pulmonar de manera rápida; y 3) además, el
HCO3 puede ser eliminado por los riñones mediante un sistema de intercambio con
solutos.
 ¿Qué especies del sistema fosfato están presentes en condiciones fisiológicas?
Sistemas Fosfato en la fisiología:
Aunque la concentración de fosfato en la sangre es baja (2 mEq/L), está presente.
En cambio, a nivel intracelular, las concentraciones de fosfato son elevadas lo que
le convierte en un tampón eficiente. Las grandes cantidades de fosfato dentro de las
células corporales y en el hueso hacen que el fosfato sea un depósito grande y eficaz
para amortiguar el pH.
Por lo tanto, el amortiguador fosfato actúa en el plasma y el líquido intersticial
(Líquido que se encuentra en los espacios que rodean las células).

BIBLIOGRAFÍA
Arilla E (1998): Preparación de disoluciones. En: González de Buitrago JM, Arilla E,
Rodríguez-Segade M, Sánchez A (eds): “Bioquímica Clínica”, 1ª ed. Editorial Alhambra
(Madrid, España), pp. 529 – 552.
Berezov TT, Korovkin BF (1992): Blood. En Berezov TT, Korovkin BF (eds):
“Biochemistry”, 1ª ed. Editorial Mir Publishers Moscow (Moscú, Rusia), pp. 415 –445.11
D’Ocon MC, García MJ, Vicente JC (1998). Estudio del equilibrio ácido-base. En D’Ocon
MC, García MJ, Vicente JC (eds): “Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico”, 1ª
ed. Editorial Paraninfo (Madrid, España), pp. 27 – 38.
Devlin TM (2004): Estructura celular eucariota. En Devlin TM (ed): Bioquímica, 4ª ed.
Editorial Reverté (Barcelona, España), pp. 3 – 26.
Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/liquido-
intersticial
Hernandez, R. (2021). ACIDOS, BASES Y ELECTROLITOS (Guatemala), pp. 3,4.
McEnerney K (1995). Fisiología acidobásica. En Anderson SC, Cockayne (eds): “Química
Clínica”, 1ª ed. Editorial Interamericana McGraw-Hill (México D.F., México), pp. 410 –
441.
McKee T, Mckee JR (2003). El agua: el medio de la vida. En Mckee T, McKee JR (eds):
“Bioquímica. La Base Molecular de la Vida”, 3ª ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana
(Madrid, España), pp. 65 – 91.
Nelia T Vermouth. (2007). QUÍMICA: Teoría y Práctica Virtual Primera Edición en
español. (UNIVERSITAS – Córdoba), pp. 48.

También podría gustarte