0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas10 páginas

Planificación Microcurricular de Unidad Didáctica

El documento presenta la planificación microcurricular de una unidad didáctica de matemáticas para séptimo grado. La unidad abarca números decimales y cuerpos geométricos durante seis semanas. Los objetivos son utilizar coordenadas cartesianas, sucesiones y figuras geométricas para resolver problemas, y participar en equipos utilizando algoritmos de operaciones. Los criterios de evaluación incluyen el uso de diferentes sistemas numéricos y la solución de problemas de proporcionalidad. Las actividades propuestas son leer, representar y explic

Cargado por

Vicky Ajitimbay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas10 páginas

Planificación Microcurricular de Unidad Didáctica

El documento presenta la planificación microcurricular de una unidad didáctica de matemáticas para séptimo grado. La unidad abarca números decimales y cuerpos geométricos durante seis semanas. Los objetivos son utilizar coordenadas cartesianas, sucesiones y figuras geométricas para resolver problemas, y participar en equipos utilizando algoritmos de operaciones. Los criterios de evaluación incluyen el uso de diferentes sistemas numéricos y la solución de problemas de proporcionalidad. Las actividades propuestas son leer, representar y explic

Cargado por

Vicky Ajitimbay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 10

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

 
Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Matemática Grado: Séptimo
Asignatura: Matemática Tiempo (semanas): 6    Año lectivo:
Unidad didáctica: 3 Números decimales. Cuerpos geométricos

Objetivos de la unidad: • O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones,
divisiones y figuras geométricas, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender
modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
• O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los
algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología.
• O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran la estimación y medición de longitudes áreas, volúmenes y masas de
objetos; la conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve.
Criterio de evaluación: CE.M.3.4. Utiliza un determinado conjunto de números para expresar situaciones reales, establecer equivalencias entre
diferentes sistemas numéricos y juzgar la validez de la información presentada en diferentes medios.
CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de secuencia y orden entre diferentes conjuntos numéricos, así como el uso de
la simbología matemática, cuando enfrenta, interpreta y analiza la veracidad de la información numérica que se presenta en el
entorno.
CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa; emplea, como estrategias de solución, el
planteamiento de razones y proporciones provenientes de tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y explica de forma
razonada los procesos empleados y la importancia del manejo honesto y responsable de documentos comerciales.
CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción,
multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones
numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados.
CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos geométricos, al construirlas en un plano; utiliza
como justificación de los procesos de construcción los conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la clasificación de
ángulos; resuelve problemas que implican el uso de elementos de figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de
Euler.
Destrezas con Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de Técnicas e
criterio de (estrategias metodológicas) evaluación instrumentos
desempeño de evaluación
M.3.1.35. Números decimales -texto del I.M.3.4.1. Utiliza Técnica:
Reconocer las Fracciones decimales estudiante números Observación
fracciones ANTICIPACIÓN -guía docente fraccionarios para Instrumento:
decimales: -Analizar con los escolares la situación de aprendizaje de la página 84. -cuaderno expresar y Lista de cotejo
décimos, -Pedir que completen las fracciones. -lápiz comunicar
centésimos y -Invitar a exponer y comparar las respuestas. -lápices de situaciones
milésimos, como CONSTRUCCIÓN colores cotidianas, leer
la expresión -Solicitar que, en parejas, lean la información sobre la Fracciones -regla información de
decimal de decimales. -cartulinas distintos medios y
fracciones por -Proponer a los escolares que, con sus palabras, expliquen qué son las -Internet resolver problemas.
medio de la fracciones decimales. -computadora (I.3.)
división. -Invitar a representar, con material concreto o de manera gráfica, -tijeras -Analiza información
diversas fracciones decimales. -goma sobre las fracciones
-Pedir que exploren los recursos digitales para que refuercen sobre el decimales.
tema de estudio. -Explica lo que son
CONSOLIDACIÓN las fracciones
-Instar a que busquen actividades o situaciones de la vida cotidiana en la decimales.
que se usan fracciones decimales. -Reconoce
-Solicitar que lean diversas fracciones decimales. fracciones
-Invitar a desarrollar las actividades de las páginas 84 y 85. decimales.
-Motivar para que en parejas revisen las respuestas.
M.3.1.35. Números decimales --texto del I.M.3.4.1. Utiliza Técnica:
Reconocer los ANTICIPACIÓN estudiante números Observación
números -Pedir que recuerden los tipos de números que conocen como los -guía docente fraccionarios para Instrumento:
decimales: naturales, los fraccionarios y los decimales. -cuaderno expresar y Rúbrica
décimos, -Animarlos a representar, con material concreto o de manera gráfica, -lápiz comunicar
centésimos y ejemplos de números naturales, fraccionarios y decimales. -lápices de situaciones
milésimos, como -Solicitar que lean diversos tipos de números. colores cotidianas, leer
la expresión CONSTRUCCIÓN -regla información de
decimal de -Proponer que lean la información relacionada con los números -cartulinas distintos medios y
fracciones por decimales. -papelógrafos resolver problemas.
medio de la -Animarlos a explorar los recursos para ampliar y reforzar sobre el tema. -Internet (I.3.)
división. -Pedir que expliquen qué son los números decimales. -computadora -Analiza información
-Instarlos a representar, de manera gráfica o concreta, diversos números -tijeras sobre los números
decimales. -goma decimales.
-Solicitar que expliquen qué es la parte entera y la parte decimal de un -Reconoce en un
número decimal. número decimal la
-Organizar un concurso de lectura de números decimales, para ello, parte entera y la
formar dos equipos. parte decimal.
CONSOLIDACIÓN -Lee y escribe
-Proponer que en parejas desarrollen las actividades las páginas 86 y 87. números decimales.
-Solicitar que expliquen cómo se transforma un número fraccionario a -Expresa situaciones
decimal. de la vida en la que
-Exponer situaciones en las que se usen los números decimales. se usen números
decimales.
M.3.1.26. Valor posicional -texto del I.M.3.4.1. Utiliza Técnica:
Reconocer, leer y ANTICIPACIÓN estudiante números Cuestionario
escribir los -Presentar números fraccionarios y pedir a los escolares que los -guía docente fraccionarios para Instrumento:
números transformen en números decimales. -cuaderno expresar y Prueba escrita
decimales -Pedir que expliquen qué operación realizaron para transformar un -lápiz comunicar
utilizados en la número fracción a decimal. -lápices de situaciones
vida cotidiana. CONSTRUCCIÓN colores cotidianas, leer
-Compartir con los escolares la información de la página 88, relacionada -regla información de
con el valor posicional de los números decimales, hasta los milésimos. -cartulinas distintos medios y
-Pedir que tracen en sus cuadernos la tabla posicional. -papelógrafos resolver problemas.
-Solicitar que identifiquen las casillas que corresponden a la parte entera -Internet (I.3.)
y la parte decimal. -computadora -Analiza información
-Invitarlos a desarrollar los ejercicios de cálculo mental. -tijeras sobre el valor
-Proponer que exploren los recursos para ampliar y profundizar la -goma posicional de los
información. números decimales.
CONSOLIDACIÓN -Reconoce números
-Animarlos a desarrollar las actividades de aplicación. decimales.
-Pedir que expongan sus respuestas en clase. -Lee y escribe
-Motivarlos a realizar correcciones si fuera necesario. números decimales.
-Solicitar que expliquen situaciones de la vida cotidiana en la que ocupan
número decimales (su lectura y escritura).
M.3.1.26. Lectura y escritura de números decimales -texto del I.M.3.4.1. Utiliza Técnica:
Reconocer, leer y ANTICIPACIÓN estudiante números Cuestionario
escribir los -Pedir a los escolares que tracen una tabla posicional para escribir allí -guía docente fraccionarios para Instrumento:
números números hasta con tres decimales. -cuaderno expresar y Prueba oral
decimales -Animarlos a completar la tabla con números con 1, 2 y 3 decimales. -lápiz comunicar
utilizados en la -Proponer que expongan ejemplos en los que se usan números decimales. -lápices de situaciones
vida cotidiana. -Entregar revistas, periódicos u hojas volantes para que busquen números colores cotidianas, leer
decimales y expliquen su utilidad. -regla información de
CONSTRUCCIÓN -cartulinas distintos medios y
-Solicitar que desarrollen los ejercicios planteados en la sección Cálculo -papelógrafos resolver problemas.
mental. -Internet (I.3.)
-Animarlos a leer y analizar la información sobre la lectura y escritura de -computadora -Reconoce números
números decimales. -revistas decimales.
-Pedir que expliquen por qué se debe leer y escribir bien números -periódicos -Lee y escribe
decimales. -resaltador números decimales.
-Solicitar que amplíen información sobre el tema en el blog Santillana. -Identifica
CONSOLIDACIÓN situaciones de la
-Invitarlos a desarrollar las actividades de las páginas 90 y 91. cotidianidad en la
-Pedir que, en parejas o grupos, comparen sus respuestas. que se usan
-Solicitar que expresen una estrategia que les permita leer y escribir números decimales.
números decimales sin errores.

M.3.1.27. Orden de los números decimales -texto del I.M.3.2.2. Selecciona Técnica:
Establecer ANTICIPACIÓN estudiante la expresión Cuestionario
relaciones de -Organizar actividades fuera de la clase (como juegos o competencias) en -guía docente numérica y Instrumento:
secuencia y orden las que se use orden (primero, segundo, tercero, etc.). -cuaderno estrategia Prueba objetiva
en un conjunto de -Escribir en el aula números naturales para que los escolares los ordenen -lápiz adecuadas (material
números de mayor a menor y de menor a mayor. -lápices de concreto o la
decimales, -Solicitar que expliquen la importancia de la tabla posicional para colores semirrecta
utilizando material reconocer números mayores y menores. -regla numérica), para
concreto, la -Repetir las mismas actividades con fracciones. -cartulinas secuenciar y ordenar
semirrecta -Comentar sobre las actividades realizadas. -papelógrafos un conjunto de
numérica -Recordar qué signos se usan para establecer comparaciones de números -Internet números decimales,
graduada y mayores, menores o iguales. -computadora e interpreta
simbología CONSTRUCCIÓN -tijeras información del
matemática (<, >, -Organizar parejas. -goma entorno. (I.2., I.4.)
=). -Pedir que lean y analicen la información relacionada con el orden de los -Reconoce números
números decimales. decimales mayores y
-Invitarlos a explicar para qué sirve ordenar números decimales. menores.
-Solicitar que dicten números con hasta tres decimales y pedir que elijan -Establece
dos para que establezcan comparaciones con los signos <, >, =. comparaciones de
-Solicitar exploren los recursos recomendados para reforzar sobre el secuencia y orden
tema. con números
CONSOLIDACIÓN decimales.
-Animarlos a representar números decimales mayores y menores en la -Representa
semirrecta numérica. números decimales
-Proponer que representen de manera gráfica números decimales con material
mayores y menores. concreto y en la
-Pedir que desarrollen las actividades de aplicación de las páginas 92 y 93. recta numérica.
-Sugerir que comparen sus respuestas en parejas.
M.3.1.2. Leer y Plano cartesiano -texto del I.M.3.6.1. Explica Técnica:
ubicar pares ANTICIPACIÓN estudiante situaciones Cuestionario
ordenados en el -Solicitar que, en el patio, tracen un plano cartesiano. -guía docente cotidianas Instrumento:
sistema de -Pedir que identifiquen el eje de las x y las y. -cuaderno significativas Prueba
coordenadas -Solicitar que ubiquen diversos puntos o pares ordenados. -lápiz relacionadas con la
rectangulares, con -Animarlos a explicar en qué situaciones de la vida se usa el plano -lápices de localización de
números cartesiano. colores lugares, empleando
naturales, CONSTRUCCIÓN -regla como estrategia la
decimales y -Compartir con los estudiantes la información sobre el plano cartesiano. -cartulinas representación en
fracciones. -Invitarlos a explorar los recursos digitales que se recomiendan en la -papelógrafos gráficas cartesianas
lección para profundizar y ampliar sobre el tema. -Internet con números
-Pedir que describan el proceso paso a paso para ubicar pares ordenados. -computadora naturales, decimales
CONSOLIDACIÓN -tijeras o fraccionarios. (I.1.,
-Invitarlos a desarrollar las actividades de aplicación de las páginas 94 y -goma I.2.)
95. -Analiza
-Resolver en clase cada actividad para que los escolares revisen si lo que información.
hicieron está bien o si necesitan realizar correcciones. -Lee y escribe
-Solicitar que ubiquen en un plano cartesiano números naturales, decimales.
decimales y fraccionarios. -Ubica pares
-Invitarlos a discutir sobre la actividad realizada. ordenados en el
sistema de
coordenadas.
M.3.1.45. Expresar Números decimales y porcentajes -texto del I.M.3.6.2. Técnica:
porcentajes como ANTICIPACIÓN estudiante Representa Observación
fracciones y -Recordar con los escolares qué son los porcentajes y para qué sirven. -guía docente porcentajes como Instrumento:
decimales, o -Solicitar que expresen en qué situaciones de la vida se usan los -cuaderno un decimal o una Lista de cotejo
fracciones y porcentajes. -lápiz fracción y explica,
decimales como -Pedir que calculen el porcentaje de personas adulas que están en su -lápices de comunica e
porcentajes, en aula. colores interpreta
función de -Animarlos a exponer y explicar sus respuestas. -regla información
explicar CONSTRUCCIÓN -cartulinas porcentual del
situaciones -Compartir con los escolares la información relacionada con los números -papelógrafos entorno. (I.2.)
cotidianas. decimales y porcentajes. -Internet -Analiza información
-Instar a definir los siguientes términos: denominador, tanto por ciento, -computadora sobre números
parte entera, valores, número decimal. decimales y
-Comentar sobre las respuestas dadas. porcentajes.
-Invitarlos a explorar los recursos propuestos en la lección para aprender -Utiliza el lenguaje
más sobre el tema. matemático.
-Solicitar que desarrollen los ejercicios de Gimnasia matemática. -Define términos
CONSOLIDACIÓN matemáticos.
-Proponer que desarrollen las actividades de aplicación de las páginas 96, -Expresa porcentaje
97 y 98. como números
-Invitar a alumnos voluntarios a exponer las respuestas en clase. decimales.
-Analizar con los escolares las respuestas, y verificar que sean correctas. -Expresa decimales
-Pedir que escriban varios porcentajes como fracciones y varias fracciones como porcentajes.
como porcentajes.
-Proponer que escriban varios porcentajes como números decimales y
varios números decimales como porcentajes.
-Motivarlos a resolver problemas con números decimales y porcentajes.
M.3.1.1. Generar Sucesiones con figuras geométricas -texto del I.M.3.1.1. Aplica Técnica:
sucesiones con ANTICIPACIÓN estudiante estrategias en la Observación
figuras -Expresar diversas series numéricas incompletas y pedir a los escolares -guía docente construcción de Instrumento:
geométricas a que las completen. -cuaderno sucesiones con Rúbrica
partir de ejercicios -Solicitar que identifiquen el patrón de cada serie. -lápiz figuras geométricas
sencillos. -Dibujar series incompletas de figuras y pedir que las completen. -lápices de y en la solución de
-Solicitar que identifiquen el patrón. colores situaciones
CONSTRUCCIÓN -regla cotidianas sencillas.
-Compartir la información de la conceptualización de la lección. -cartulinas (I.3., I.4.)
-Animarlos a explicar con sus palabras qué son las sucesiones de figuras -papelógrafos -Encuentra el patrón
geométricas. -Internet en una sucesión.
-Invitarlos a desarrollar la actividad de Conexión. -computadora -Analiza información
CONSOLIDACIÓN -fichas matemática.
-Proponer que, con fichas de figuras, elaboren sucesiones. -tijeras -Genera sucesiones
-Invitarlos a desarrollar las actividades de aplicación de las páginas 99 y -goma con material
100. concreto.
-Pedir que comparen las respuestas en parejas. -Completa
-Invitar a explicar en qué situaciones de la vida se usan las sucesiones de sucesiones.
figuras. -Reconoce el uso de
sucesiones.
M.3.2.12. Los cuerpos geométricos -texto del I.M.3.7.2. Reconoce Técnica:
Clasificar ANTICIPACIÓN estudiante características y Observación
poliedros y -Invitarlos a buscar figuras geométricas en objetos de la clase, por -guía docente elementos de Instrumento:
cuerpos en ejemplo, el pizarrón es un rectángulo, el reloj es un círculo, la ventana es -cuaderno polígonos y cuerpos Lista de cotejo
revolución de un cuadrado, etc. -lápiz de revolución; los
acuerdo con sus -Pedir que observen un marcador de pizarra y solicitar que lo describan. -lápices de relaciona con
características -Invitar a buscar las figuras geométricas que forman el objeto. colores objetos del entorno
y elementos. -Concluir que el marcador es un cuerpo y que su forma es cilíndrica. -regla circundante; y aplica
-Solicitar que mencionen otras figuras que tienen forma de cilindro. -cartulinas estos conocimientos
-Animarlos a resolver la situación de aprendizaje. -papelógrafos en la resolución de
-Requerir que expongan en clase lo que entendieron de esta. -Internet situaciones
CONSTRUCCIÓN -computadora problema. (J.1., I.2.)
-Solicitar que lean y analicen la información de la página 101. -tijeras -Describe cuerpos
-Pedir que definan con sus palabras qué son los poliedros y cuerpos -goma geométricos.
redondos. -objetos de la -Clasifica poliedros y
-Proponer que exploren el enlace del blog Santillana para profundizar y clase cuerpos
ampliar más sobre el tema. geométricos.
-Invitarlos a buscar, en objetos de la clase, un prisma, una pirámide, un -Relaciona cuerpos
cono y un cilindro. geométricos con
CONSOLIDACIÓN objetos de la clase.
-Invitar a desarrollar las actividades de aplicación.
-Solicitar que identifiquen los cuerpos desde diferentes lados, por
ejemplo, desde arriba, abajo o los lados.
-Proponer que identifiquen, en un prisma, la elevación, el perfil y la
planta.
-Motivarlos a exponer sus respuestas en clase.
M.3.2.12. Los cuerpos geométricos y sus desarrollos -texto del I.M.3.7.1. Construye, Técnica:
Clasificar ANTICIPACIÓN estudiante con el uso de Observación
poliedros y -Solicitar que construyan cuerpos geométricos con cartulinas. -guía docente material geométrico, Instrumento:
cuerpos en -Invitarlos a exponer los cuerpos elaborados. -cuaderno cuerpos, a partir del Rúbrica
revolución de CONSTRUCCIÓN -lápiz análisis de sus
acuerdo con sus -Compartir con los escolares la lectura sobre los cuerpos y sus desarrollos. -lápices de características y
características y -Formular las preguntas: ¿Qué es el desarrollo de un cuerpo geométrico? colores soluciona
elementos. -Invitarlos a explorar el recurso recomendado en la lección. -regla situaciones
-Pedir que desarmen algunos cuerpos geométricos y que los vuelvan a -cartulinas cotidianas. (J.1., I.2.)
armar, por ejemplo, un cilindro (un rollo del papel higiénico, una caja de -papelógrafos -Clasifica cuerpos
una crema que sería un cubo, una caja de pañuelos desechables sería un -Internet geométricos.
prisma, etc.). -computadora -Reconoce sus
CONSOLIDACIÓN -cajas características y
-Animarlos a desarrollar las actividades de aplicación. -tijeras elementos.
-Pedir que en parejas comparen las respuestas. -goma
-Solicitar que elaboren varios cuerpos geométricos con cartulinas
decorativas para darles un uso, por ejemplo, guardar lápices, regalos, etc.
-Proponer que organicen una feria en la que expongan sus cuerpos
geométricos.
M.3.2.13. Aplicar Fórmula de Euler -texto del I.M.3.7.2. Reconoce Técnica:
la fórmula de ANTICIPACIÓN estudiante características y Observación
Euler en la -Llevar un prisma al salón de clases y pedir que identifiquen las aristas, los -guía docente elementos de Instrumento:
resolución de vértices y las caras. -cuaderno cuerpos de Escala de
problemas. -Pedir a los estudiantes que lo dibujen en su cuaderno. -lápiz revolución; los valoración
CONSTRUCCIÓN -lápices de relaciona con
-Solicitar a un estudiante que lea la conceptualización y proponer a los colores objetos del entorno
demás que escriban una pregunta sobre el tema. -regla circundante; y aplica
-Presentar un cartel con el enunciado de la fórmula de Euler. -cartulinas estos conocimientos
-Animarlos a usarla con un objeto de forma de prisma, del aula. -papelógrafos en la resolución de
-Revisar el ejemplo resuelto del texto, pedir a los estudiantes que den su -Internet situaciones
opinión acerca de por qué sucede esto. -computadora problema. (J.1., I.2.)
CONSOLIDACIÓN -Aplicar la fórmula
-Organizar parejas para trabajar las actividades 1, 2 y 3, propuestas en el de Euler en la
texto. resolución de
-Animar a los estudiantes a compartir y negociar sus ideas llegando a problemas.
acuerdos para completar el trabajo.
-Pedir que comparen las respuestas y realicen correcciones si fuera
necesario.
 
Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las actuaciones curriculares para todos los estudiantes con N. E. E. asociadas o no a la
discapacidad.
Especificación de la adaptación para ser aplicada
EVALUACIÓN
Especificación de la DESTREZAS CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE RECURSO Indicadores de Técnicas e instrumentos
necesidad educativa DE DESEMPEÑO APRENDIZAJE S evaluación de la unidad de Evaluación

 
Bibliografía / webgrafía

 
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
[PROFESORES]
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
 

También podría gustarte