Atencion de Pacientes Con Shock: E. U. Rodrigo Bastidas
Atencion de Pacientes Con Shock: E. U. Rodrigo Bastidas
CON SHOCK
E. U. RODRIGO BASTIDAS
12.03.2019
SHOCK
2 12/03/2019
3 12/03/2019
• Todos los tipos de shock
FISIOPATOLOGIA llevan a la entrega inadecuada
de oxígeno a las células.
• La hipoxia celular
consecuente lleva a
metabolismo anaerobio,
teniendo como resultado
aumento de la producción de
ácido láctico (es decir,
acidosis metabólica y
producción reducida de
adenosina trifosfato [ATP]).
4 12/03/2019
HIPOVOLEMICO: Pérdida de líquidos
Hemorragias
CARDIOGENICO: IAM
Miocardiopatía dilatada
Arritmias
• DESCOMPENSADA
7 12/03/2019
Clasificación Evolutiva (Moon).
• No progresivo (Compensado):
en etapa inicial, estan actuando
los mecanismos reguladores
como por ejemplo aumento de
la frecuencia cardiaca,
redistribución de la sangre de
la perisferia a nivel central.
8 12/03/2019
Clasificación Evolutiva (Moon).
Progresivo
(descompensado)
: Los mecanismos
compensatorios
no son suficientes
y se esta agotando
9 12/03/2019
Clasificación Evolutiva (Moon).
Irreversible
(terminal):
ningún
tratamiento sería
capaz de salvar la
vida del paciente.
10 12/03/2019
SHOCK: ABORDAJE INICIAL
B: Oxígeno.
11 12/03/2019
SHOCK: ABORDAJE INICIAL
12 12/03/2019
TIPOS DE SHOCK MAS
COMUNES
HIPOVOLÉMICO
CARDIOGÉNICO
SEPTICO
NEUROLÓGICO
ANAFILACTICO
13 12/03/2019
SHOCK HIPOVOLEMICO
Hemorragias,
deshidratación
(vomitos, diarrea),
quemaduras extensas.
Principal tratamiento
reposición de volumen
y control de
hemorragias.
14 12/03/2019
SHOCK
CARDIOGÉNICO
• ABC
Infartos, • Acceso vascular
arritmias, • Administración de Volumen:
insuficiencia
cardiaca.
• Sin signos de congestión pulmonar: administrar cristaloides
en bolos de 250cc., hasta obtener cercanía a la normotensión.
Si no obtiene normotensión inicie infusión de noradrenalina.
15 12/03/2019
SHOCK
NEUROGÉNICO
16 12/03/2019
SHOCK SÉPTICO
Povocado por
infecciones lo • ABC
que provoca un
aumento de la
• Acceso vascular
permeabilidad • Administración de Volumen: Bolos de
capilar cristaloides de 500cc.
provocando la
fuga de líquido
al espacio • Si se mantiene hipotenso con esta carga
intersticial y de volumen, no retrase la infusión de
vasodilatación.
Noradrenalina.
17 12/03/2019
SHOCK
ANAFILÁCTICO
19 12/03/2019
Shock Hipovolémico
• El Shock Hipovolémico es el tipo más común de
Shock encontrado en niños, dando cuenta de
millones de muertos en el mundo cada año.
• En trauma es el sangramiento.
CAUSAS
• El trauma mayor es
la causa más común
de Shock
hemorrágico.
25 12/03/2019
SHOCK HIPOVOLEMICO
GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV
Pérdida (ml) Hasta 750 750-1500 1500-2000 >2000
Pérdida (%) Hasta 15% 15-30% 30-40% >40%
Pulso <100 >100 >120 >140
Presión art. Normal Normal Disminuida Disminuida
Frec. Resp. 14-20 20-30 30-40 >40
Diuresis >30 20-30 5-15 Despreciable
Conciencia Ansiedad leve Ansiedad Muy ansioso o Confuso,
moderada confuso letárgico
Reemplazo Cristaloides Cristaloides Cristaloides y Cristaloides y
sangre sangre
26 12/03/2019
LESIÓN PÉRDIDA DE ML
BRAZO 500 ML
FRACFRACTURA CERRADA
HASTA 2000 ML
FÉMUR
27 12/03/2019
28 12/03/2019
PRIORIZAR
29 12/03/2019
Manejo del paciente con shock
MANEJO
• Oxígeno al 100%
• Controlar hemorragias e inmovilizar fracturas
• Dos vías venosas de grueso calibre Nº 16-14
• Suero fisiológico a chorro: 1 Lt c/10 m.
• Paciente pediátrico:20cc/Kg en bolo
• Abrigar
30 12/03/2019
MANEJO Manejo del paciente con shock
• Glóbulos rojos.
• EXAMENES
Hemograma, exs de coagulación, perfil bioquímicos,
grupo y RH.
• Drogas vasoactivas de ser necesario.
• Sonda foley.
• Acido tranexamico.
• Balance hídrico estricto.
• Preparar para pabellón
31 12/03/2019
TORNIQUETES
Como última
posibilidad y no
exista ningún
otro medio de Prefiera presión
controlar el directa o indirecta
sangramiento de
una amputación
traumática.
32 12/03/2019
Manejo del paciente con shock
RESUMEN
•El shock hipovolémico es uno de
los factores que más causan
muertes en pacientes en los que
inicialmente se subestimaron sus
síntomas.
33 12/03/2019