Dialnet LosPrestamosLexicosDelQuechuaEnElDRAE 4933540
Dialnet LosPrestamosLexicosDelQuechuaEnElDRAE 4933540
Dialnet LosPrestamosLexicosDelQuechuaEnElDRAE 4933540
Introducción
Cuando los españoles llegaron a América, había unas civilizaciones
precolombinas como: la de los mayas, la de los aztecas, la de los incas, etc.
algunas son avanzadas; otras no, pero cada una tiene su lengua que se co-
nocen hoy como lenguas indígenas. En Sudamérica, los incas establecieron
el Imperio del Sol que se extendía desde la costa del pacífico hasta los An-
des, y desde Ecuador hasta Chile. Era una civilización avanzada cuya lengua
común fue el quechua.
Por eso, hay unos procesos lingüísticos que ocurren cuando lenguas
como éstas dos se contactan. Marilyn S. Feke (2003:240) indica que, en este
caso, los vocablos prestados se reestructuran fonológicamente o cambian
la pronunciación de sus sonidos. De los procesos de adaptación marcados
citamos los siguientes:
Unas pocas veces las palabras quechuas empezadas con (wa) se trans-
forman en (hua) al introducir en el español como:
No hay préstamos del quechua que empiezan por los fonemas /b, k/.
En lo que se refiere a los fonemas /d, j, n/ como letras iniciales, se nota que
hay solo 3 palabras: descoronte¿qurunta, jora¿shura, nana¿nánay. Los étimos
quechua no incluyen ni /d/ ni /j/.
2. Los campos semánticos
Podemos dividir los vocablos de origen quechua penetrados en el
DRAE en varios campos semánticos según sus significados. Los citamos en
orden descendiente, es decir, desde el campo semántico que incluye más
palabras luego, el menos y etc. Clasificamos cada palabra según su primer
significado, así, omitimos los otros sentidos que no tienen nada que ver con
el campo semántico al que pertenece el vocablo.
2.1. Planta y flora
El pueblo inca fue uno de agricultores avanzados. La prosperidad de
la agricultura —tanto en la sierra como en la costa— se basó en la aplicación
metódica de una serie de técnicas relacionadas directa o indirectamente con
el cultivo de la tierra.
La agricultura serrana supo superar la escasez de tierra mediante la inge-
niosa construcción de los andenes, que se superponen como gradas de abajo
hacia arriba. Los incas fueron verdaderos maestros en el cultivo de plantas.
Entre los productos más cultivados en la región andina cabe mencionar el
camote, el papa, la yuca y el maíz. La agricultura costeña se caracterizó por
la importante tecnología de regadío desarrollada por los incas, quienes man-
daron hacer excavaciones para aprovechar la humedad o el agua del suelo.
Después, construían grandes canales, muchos de ellos de decenas de kilóme-
tros, gigantescos reservorios y represas y extensos acueductos, muchos de
ellos utilizados hasta hoy (Piter Manolo, 2009a: III).
Planta del Perú, de la familia de las Cannáceas, de raíz comestible.3. f. Arg. Nombre
de varias especies de plantas pertenecientes a la familia de las Cannáceas, de uno a
dos metros de longitud, hojas alargadas y flores que por lo común se hallan en la
gama del rojo al amarillo.
*airampo 3 (De or. quechua). 1. m. Am. Mer. Cactácea cuya semilla se emplea como colo-
rante.
ajipa (Del quechua asipa). 1. f. N Arg., Bol. y Perú. Planta de poca altura, perteneciente
a la familia de las Leguminosas, con flores violáceas o blancas, y raíz comestible,
carnosa y fusiforme.
amacayo (Del quechua amánkay, azucena). 1. m. Am. flor de lis ( planta amarilidácea).
chamico (Del quechua chamiku). 1. m. Am. Mer., Cuba y R. Dom. Arbusto silvestre de la
familia de las Solanáceas, variedad de estramonio, de follaje sombrío, hojas grandes
dentadas, blancas y moradas, y fruto como un huevo verdoso, erizado de púas, de
olor nauseabundo y sabor amargo. Es narcótico y venenoso, pero lo emplean como
medicina en las afecciones del pecho.
cancha2 (Del quechua kamcha). 1. f. Maíz o habas tostadas que se comen en América del
Sur.
4
capi (De or. quechua). 1. m. Am. Mer. maíz.2. m. Chile. Vaina tierna de las leguminosas.
3
Los vocablos que llevan un astricto están en DAI con el mismo significado que DRAE,
pero sin étimo.
4
DAI, (del quechua kapya).
carapucho2 (Del quechua qara puchu). 1. m. Perú. Planta gramínea, cuyas semillas em-
briagan y producen delirio.
chagual (Del quechua cháwar, maguey). 1. m. NO Arg., Chile y Perú. Planta bromeliácea
terrestre, de hojas lineales y aplanadas, armadas con fuertes aguijones, de las que
se extraen fibras para hacer cordeles. Su fruto carnoso es comestible. 2. m. Chile.
Fruto de esta planta.
5
chala (De or. quechua). 1. f. Arg., Bol., Chile, Perú y Ur. Hoja que envuelve la mazorca
del maíz.2. f. Chile. chalala.
*chañar (De or. quechua). 1. m. Arg., Chile y Ur. Árbol de la familia de las Papilionáceas,
espinoso, de corteza amarilla. Sus legumbres son dulces y comestibles.2. m. Arg.,
Chile y Ur. Fruto de este árbol.
chilca (Del quechua chillca, arbusto de hojas pegajosas). 1. f. Bol., Col., Ecuad., Guat. y
Hond. Arbusto resinoso de la familia de las Compuestas, que crece en las faldas de
las montañas de todo el continente americano.
chonta (Del quechua chunta). 1. f. Bol., Chile, Col., C. Rica, Ecuad. y Perú. Árbol, varie-
dad de la palma espinosa, cuya madera, fuerte y dura, se emplea en bastones y otros
objetos de adorno por su color oscuro y jaspeado.
coca1 (Del quechua y aim. kuka). 1. f. Arbusto de la familia de las Eritroxiláceas, con
hojas alternas, aovadas, enteras, de estípulas axilares y flores blanquecinas. Indígena
de América del Sur, se cultiva en la India y en Java y de ella se extrae la cocaína. 2.
f. Hoja de este arbusto.
congona (Del quechua concona). 1. f. Chile y Perú. Hierba glabra, de la familia de las
Piperáceas y originaria del Perú, con hojas verticiladas, pecioladas, enteras y algo
pestañosas en la punta, y flores en espigas terminales.
cora2 (Del quechua qura, hierba). 1. f. Perú. Hierba perjudicial que crece en los plantíos y
hay que extirpar con frecuencia.
**cuarango 6 (De or. quechua). 1. m. Árbol del Perú, de la familia de las Rubiáceas, que
alcanza de cinco a seis metros de altura, con tronco liso y corteza de color pardo
amarillento, hojas casi redondas y dentadas, flores grandes y rojizas, y fruto seco y
capsular. Es una de las especies de quino más apreciadas por su corteza.
5
DAI, (del quechua challa).
6
Los vocablos que llevan dos astrictos no están en DAI
huairuro (Del quechua wayrúru). 1. m. Planta del Perú de la familia de las Leguminosas,
de frutos en vaina, con semillas no comestibles, de color rojo y negro, que se usan
como adorno y como amuleto.2. m. Semilla de esta planta.
huiro1 (Del quechua wiru, caña dulce del maíz). 1. m. Bol. Tallo del maíz verde.
icho (Del quechua ichu, paja, planta gramínea). 1. m. Planta gramínea que crece en la puna.
molle (Del quechua mulli). 1. m. Árbol de mediano tamaño, de la familia de las Anacardiá-
ceas, propio de América Central y Meridional, que tiene hojas fragantes, coriáceas
y muy poco dentadas, flores en espigas axilares, más cortas que las hojas, y frutos
rojizos. Su corteza y resina se estiman como tonificante nervioso y antiespasmódi-
co.2. m. Árbol de Bolivia, Ecuador y el Perú, de la misma familia que el anterior y
cuyos frutos se emplean para fabricar una especie de chicha.
oca2 (Del quechua oqa). 1. f. Planta anual de la familia de las Oxalidáceas, con tallo herbá-
ceo, erguido y ramoso, hojas compuestas de tres hojuelas ovales, flores peduncula-
das, amarillas, con estrías rojas y pétalos dentados, y raíz con tubérculos feculentos,
casi cilíndricos, de color amarillo y sabor dulce, que en el Perú y en Ecuador se
comen cocidos. 2. f. Raíz de esta planta.
pacae (Del quechua paqay). 1. m. Perú. guamo ( árbol mimosáceo).2. m. Perú. Fruto de
este árbol.
quihuicha (Del quechua kiwicha). 1. f. Perú. Planta herbácea de hasta un metro de altura,
con nervios en el envés de las hojas y pequeñísimas semillas de gran valor nutritivo
de color amarillo, que al tostarse aumentan de tamaño.
**quino (De or. quechua). 1. m. Árbol americano del que hay varias especies, pertenecien-
tes a la familia de las Rubiáceas, con hojas opuestas, ovales, más o menos grandes y
apuntadas, enteras, lisas en la haz y algo vellosas en el envés, y fruto seco, capsular,
con muchas semillas elipsoidales. Su corteza es la quina.
quinua (Del kinúwa o kínua). 1. f. NO Arg., Bol., Col., Ecuad. y Perú. Planta anual de la
familia de las Quenopodiáceas, de la que hay varias especies, de hojas rómbicas y flo-
res pequeñas dispuestas en racimos. Las hojas tiernas y las semillas, muy abundantes
y menudas, son comestibles.
ratania (Del quechua ratania, mata rastrera). 1. f. Arbusto americano de la familia de las
Poligaláceas, de unos tres decímetros de altura, con tallos ramosos y rastreros, ho-
jas elípticas, enteras, duras, bastante gruesas y lanuginosas, flores axilares de cáliz
blanquecino y corola carmesí, fruto capsular, seco, casi esférico y velludo, y raíz
gruesa, leñosa, de corteza encarnada e interior róseo, muy usada en medicina como
astringente poderoso.2. f. Raíz de esta planta.
**Rocoto (De or. quechua). 1. m. Perú. Planta herbácea de la familia de las Solanáceas que
da un fruto grande, de color rojo, verde o amarillo y muy picante. 2. m. Perú. Fruto
de esta planta.
sachapera (Del quechua sáchá, montaraz, silvestre, y pera). 1. f. NO Arg. y Bol. Árbol
espinoso ornamental de hojas lanceoladas y pequeñas flores verdosas.
suncho2 (Del quechua sunchú). 1. m. Arg. Arbusto resinoso de la familia de las Compues-
tas, de uno o dos metros de altura. 2. m. Bol. Planta herbácea de la familia de las
Compuestas con flores amarillas.
tara3 (Del quechua tara). 1. f. Bol. y Perú. Arbusto de las Leguminosas, con hojas pinadas,
flores amarillas y legumbres oblongas y esponjosas. Se usa como tinte.
tarhui (Del quechua tarwi). 1. m. Perú. Planta leguminosa oriunda del Perú, que crece
hasta un metro de altura y produce unos granos en vaina comestibles llamados cho-
chos.
*tipa1 (De or. quechua). 1. f. Árbol leguminoso suramericano, que crece hasta 20 m de
altura, con tronco grueso, copa amplia, hojas compuestas de hojuelas ovales y li-
sas, flores amarillas, y fruto con semillas negras. Da una variedad poco apreciada de
sangre de drago, y la madera, dura y amarillenta, se emplea en carpintería y ebanis-
tería.2. f. Arg. Cesto de varillas o de mimbre sin tapa.
totora (Del quechua tutura). 1. f. Am. Mer. Planta perenne, común en esteros y pantanos,
cuyo tallo erguido mide entre uno y tres metros, según las especies. Tiene uso en la
construcción de techos y paredes para cobertizos y ranchos.
ulluco (Del quechua ulluku). 1. m. Bol., Ecuad. y Perú. melloco ( planta).2. m. Ecuad. y
Perú. melloco ( tubérculo).
viravira (Del quechua wirawira). 1. f. Arg., Bol., Chile, Ecuad., Perú y Ven. Planta her-
bácea de la familia de las Compuestas, con hojas lanceoladas, flores en cabezuela e
involucro de escamas blancas. Está cubierta de una pelusa blanca y se emplea en
infusión como pectoral.
zapallito (Del quechua sapallu). 1. m. Arg. Variedad de calabacita redondeada de unos diez
centímetros de diámetro y corteza verde.
2.2. Indígenas
Debemos hablar sobre las autoridades a todos niveles en el El Im-
perio Inca. Primero, como menciona Piter Manolo (2009a, III), se caracte-
rizaba por ser un Estado totalitario, gobernado por el emperador (el Inca)
que era un soberano absoluto. Hay un consejo imperial que ayuda al Inca.
Se constituía por los más altos funcionarios de los cuatro suyus, así como
por ancianos bien ilustrados y tenía su sede en la ciudad de Cuzco. Luego,
se encontraban los gobernantes, que estaban a cargo de las provincias. El
Inca y su consejo controlaban el trabajo de sus funcionarios a través de unos
personajes que recorrían secretamente el imperio, los tucuyricu, nombrados
por el emperador. El último escalón de la autoridad lo ocupaban los curacas,
que eran los guías o jefes de los ayllus y gobernaban en sus territorios. Su
importancia venía dada por el territorio donde ejercían su autoridad o por
el número de hombres que estaba a su cargo.
En dicho campo semántico citamos todos los vocablos que tienen
relación con el Imperio Inca y sus habitantes de los indios: su comunidad,
los títulos, los linajes, los pueblos, los cultos, los instrumentos, etc. Por
otro lado, hay unas palabras que se refieren a los indígenas sean quechuas,
aimaras, araucanos y sus lenguas.
aclla (Del quechua aclla, ajlla). 1. f. Doncella que en el imperio de los incas se destinaba al
culto del Sol o al servicio del monarca.
aíllo (Del quechua ayllu, parcialidad, parentesco, linaje). 1. m. Chile. Parcialidad en que se
divide una comunidad indígena, cuyos componentes son generalmente de un linaje.
aillu (Del quechua ayllu, parentela). 1. m. Bol. y Perú. Cada uno de los grupos en que se
divide una comunidad indígena, cuyos componentes son generalmente de un linaje.
7
auca2 (De or. quechua). 1. adj. Se dice del indio de una rama de los araucanos, que corría
la Pampa en las cercanías de Mendoza. U. t. c. s.2. adj. Perteneciente o relativo a esta
rama.
chaco (Del quechua chacu). 1. m. Montería con ojeo, que hacían antiguamente los indios
de América del Sur estrechando en círculo la caza para cobrarla.
chasqui 8 (De or. quechua). 1. m. Am. Mer. En el Imperio incaico, mensajero que trans-
mitía órdenes y noticias.
chiriguano (Del chiri, frío, y wánu, estiércol, denominación despectiva dada por los in-
cas). 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio de ascendencia guaraní
que desde el siglo XVI habita la región del Chaco salteño. U. m. c. s. pl.2. adj.
Perteneciente o relativo a los chiriguanos.3. m. Lengua hablada por los chiriguanos.
.9 (Voz quechua). 1. adj. Se dice del individuo mestizo de los pueblos diaguitas,
omaguacas, atacamas, quechuas o aimaras, asentados en la Puna o provenientes de
ella. U. t. c. s.2. adj. Perteneciente o relativo a los collas.3. com. Bol. Persona que
habita en las mesetas andinas.4. com. Bol. Persona que ha nacido o vive en la región
occidental de Bolivia.
ingón, na (Del quechua inga, y este de inqa, soberano). 1. adj. Ecuad. Se dice de los cam-
pesinos indígenas de la Sierra que no hablan bien castellano.
mamacona (Del quechua mama, madre, con la t. pl. -kuna). 1. f. Entre los antiguos incas,
cada una de las mujeres vírgenes y ancianas dedicadas al servicio de los templo, y a
cuyo cuidado estaban las vírgenes del Sol.
mita (Del quechua mitá, turno, semana de trabajo). 1. f. Repartimiento que en América
se hacía por sorteo en los pueblos de indios, para sacar el número correspondiente
de vecinos que debían emplearse en los trabajos públicos.2. f. Tributo que pagaban
los indios del Perú.
mitimae (Del quechua mítmaq, colono, advenedizo). 1. m. Miembro de un grupo de po-
bladores que durante el predominio de los incas era trasplantado a una región dis-
tinta de su zona de origen con fines políticos y administrativos. U. m. en pl.
7
DAI (del quechua auka).
8
DAI (del quechua chasqui).
9
DAI (del quechua kolla).
10
palta (De or. quechua). 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habitaba
en la región ecuatoriana de la actual provincia de Loja, y el norte del Perú. U. t. c.
s.2. adj. Perteneciente o relativo a los paltas.3. m. Lengua hablada por los paltas.4. f.
Arg., Chile, Perú y Ur. aguacate ( fruto).
pampa (Del quechua pampa, llano, llanura). 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo
amerindio de probable origen tehuelche, que habitó la llanura del centro argentino.
U. t. c. s.2. adj. Perteneciente o relativo a los pampas.3. m. Lengua de los pampas.
pongo2 (Del quechua punco). 1. m. Bol. y Perú. Indio que hace oficios de criado.2. m.
Bol. y Perú. Indígena que trabajaba en una finca y estaba obligado a servir al propie-
tario, durante una semana, a cambio del permiso que este le daba para sembrar una
fracción de su tierra.
puquina (Del quechua puqi). 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que
vivía en la hoya del lago Titicaca, en Bolivia y el Perú. U. t. c. s.2. adj. Perteneciente
o relativo a los puquinas.3. m. Lengua hablada por los puquinas.
**sirvinacu (Voz quechua). 1. m. Bol. Entre los indios del altiplano, matrimonio de prue-
ba.
topo3 (Del quechua tupu, prendedor). 1. m. NO Arg., Bol., Chile, Ecuad. y Perú. Pren-
dedor tradicional indígena, en forma de alfiler grande, rematado en una cuchara o
disco con grabados regionales.
yanacona (Del quechua yanakuna). 1. adj. Se dice del indio que estaba al servicio personal
de los españoles en algunos países de la América Meridional. U. t. c. s.2. com. Bol.
y Perú. Indio que es aparcero en el cultivo de una tierra.
chupilca (Del quechua chupirka, y este de chupi, sopa). 1. f. Chile. Bebida popular hecha
a base de harina tostada desleída en chicha o vino.
chuyo, ya (Del quechua chullu, remojar). 1. adj. NO Arg. y Ecuad. Dicho especialmente
de algún alimento: Aguado, poco espeso.
*guarapo (Voz quechua). 1. m. Am. Jugo de la caña dulce exprimida, que por vaporización
produce el azúcar.2. m. Am. Bebida fermentada hecha con este jugo.
humita (Del quechua humintá). 1. f. Arg., Bol., Chile, Ecuad., Perú y Ur. Comida criolla
hecha con pasta de maíz o granos de choclo triturados, a la que se agrega una fri-
tura preparada generalmente con cebolla, tomate y ají colorado molido. Se sirve en
pequeños envoltorios de chala, en empanadas o a modo de pastel.2. f. Chile. Cierto
guisado hecho con maíz tierno.
locro (Del quechua ruqru). 1. m. Plato de carne, papas, maíz y otros ingredientes, usado
en varios países de América Meridional.2. m. Bol. Guiso de maíz molido.3. m. Perú.
Plato de papas, zapallo, choclo y otros ingredientes.
máchica (Del quechua machka). 1. f. Ecuad. Harina de cebada tostada.2. f. Perú. Harina
de maíz tostado mezclada con azúcar y canela.
pachamanca (Del pacha, general, y manka, olla). 1. f. Am. Mer. Carne condimentada con
ají que se asa entre piedras caldeadas o en un agujero que se abre en la tierra cubierto
con piedras calientes.
patasca (Del quechua phatáskka, maíz blanco). 1. f. Arg. Guiso de cerdo cocido con
maíz.2. f. Bol. Maíz blanco cocido.
poro2 (Del quechua púru). 1. m. NO Arg. y Bol. Calabaza en forma de pera y con cuello,
que sirve para diversos usos, especialmente para cebar mate.
sanco (Del quechua sankhu). 1. m. NO Arg. Comida a base de harina o maíz tierno que
usualmente se cocina junto a un sofrito de cebolla y ajo.2. m. Chile. Gachas que se
hacen de harina tostada de maíz o de trigo, con agua, grasa y sal y algún condimento.
11
suche1 (De or. quechua). 1. adj. Ven. Agrio, duro, sin madurar.
11
DAI (del quechua suchi).
2.4. Animales
Se considera de los campos semánticos importantes, pues el ambien-
te en que vivía el inca incluye selvas y se acostumbraba a la caza. Aunque
él no fue ganadero, llegó a domesticar la alpaca y la llama que fue el animal
básico de transporte, pero no así el guanaco y la vicuña, que se mantuvieron
en estado salvaje y solo eran sometidos mediante la caza. También llegó a
desarrollar la crianza del cuy, del cual aprovechaba su carne, rica en proteí-
nas. En cuanto a las aves, en su mayor parte eran criadas, pero algunas se
cazaban en estado salvaje.
Los léxicos de dicho campo se refieren a animales domésticos o sal-
vajes, aves, insectos, peces, y todo lo relacionado con los animales.
challulla (Del quechua challwa, pez). 1. f. Perú. Cierto pez fluvial sin escamas.
cóndor (Del quechua cúntur). 1. m. Ave rapaz del orden de las Catartiformes, de poco
más de un metro de longitud y de tres de envergadura, con la cabeza y el cuello
desnudos, y en aquella carúnculas en forma de cresta y barbas; plumaje fuerte de
color negro azulado, collar blanco, y blancas también la espalda y la parte superior
de las alas; cola pequeña y pies negros. Habita en los Andes y es la mayor de las aves
que vuelan.
12
cuy (De or. quechua). 1. m. Am. Mer. conejillo de Indias ( mamífero roedor).
12
DAI (voz prb. del quechua qwi).
*llama2 (Voz quechua). 1. f. Mamífero rumiante, variedad doméstica del guanaco, del cual
solo se diferencia en ser algo menor, pues tiene un metro de altura hasta la cruz, y
aproximadamente igual longitud. Es propio de América Meridional. Era u. t. c. m.
maltón, na (Del quechua malta, de mediana edad). 1. adj. Perú. Dicho de un animal: joven
( que no ha llegado a la madurez sexual).
ocote2 (Del quechua okkóti). 1. m. vulg. NO Arg. ano.2. m. NO Arg. Intestino grueso de
los animales, que se vende como producto de casquería.
sunicho (Der. del quechua suni, altiplanicie). 1. m. Bol. Caballo criollo del altiplano y de
los valles altos, más bajo y más resistente que el común.
vicuña (Del quechua vicunna). 1. f. Mamífero rumiante del tamaño del macho cabrío, al
cual se asemeja en la configuración general, pero con cuello más largo y erguido,
cabeza más redonda y sin cuernos, orejas puntiagudas y derechas y piernas muy
largas. Cubre su cuerpo un pelo largo y finísimo de color amarillento rojizo, capaz
de admitir todo género de tintes. Vive salvaje en manadas en los Andes del Perú y
de Bolivia, y se caza para aprovechar su vellón, que es muy apreciado. 2. f. Lana de
este animal.3. f. Tejido que se hace de esta lana.
caima (Del quechua qayma, desabrido, insulso). 1. adj. Bol. Dicho de una persona o de
una cosa: Sosa, sin gracia.
choro2, ra (Del quechua churu). 1. adj. Chile. Dicho de una persona: Audaz, resuelta. U.
t. c. s.2. m. Bol. y Chile. mejillón.3. m. vulg. Chile. vulva.
chuñusco, ca (Del quechua chúñusqa, y este de chúñu, papa deshidratada). 1. adj. coloq.
Chile. Ajado, arrugado.
guache (Del quechua huaccha, pobre). 1. com. despect. coloq. Col. y Ven. Persona ruin y
canalla. U. t. c. adj.
**guacho, cha (De or. quechua). 1. adj. Am. Mer. Dicho de una cría: Que ha perdido la
madre. U. t. c. s.2. adj. Arg., Bol., Chile, Perú y Ur. Dicho de una persona: huérfana
( que ha perdido el padre, la madre o ambos). U. t. c. s. micha2] (Del quechua michá,
mezquino). 1. adj. Bol. avaricioso. U. t. c. s.
morocho, cha (Del quechua muruchú, variedad de maíz muy duro). 1. adj. coloq. Am.
Dicho de una persona: Robusta y bien conservada.2. adj. Arg., Par. y Ur. Dicho de
una persona: Que tiene pelo negro y tez blanca.3. adj. Arg. y Perú. Dicho de una
persona: Que tiene la piel morena.
ñaño, ña (Del quechua ñaña, hermana de ella). 1. adj. Bol., Ecuad. y Perú. Unido por amis-
tad íntima.2. adj. Col. y Pan. Consentido, mimado en demasía.3. adj. Pan. Dicho de
un hombre: homosexual ( con tendencia a la homosexualidad). U. t. c. s. m.
ñato, ta (Del quechua ñatu). 1. adj. Am. chato ( de nariz poco prominente).2. m. y f.
coloq. Ur. U. para dirigirse a personas jóvenes muy allegadas.3. m. Ur. boxeador.4.
f. coloq. Arg., Cuba, El Salv., Nic. y Ur. Nariz de una persona.
ñatuso, sa (Del quechua ñatú, de nariz aplastada). 1. adj. coloq. Chile. Que tiene la nariz
corta.
**pajla (Voz quechua). 1. adj. Bol. Dicho de una persona: Calva, sin pelo. U. t. c. s.
quiscudo, da (Der. del quechua kichka, espina). 1. adj. Chile. Que tiene el cabello liso y
tieso.
tincudo, da (Der. del quechua tinku, encuentro, ajuste). 1. adj. coloq. Chile. Dicho de
una persona: De buena presencia y sexualmente atractiva.
2.6. Vestuario
Las palabras incluidas en dicho campo se refieren a todos los tipos del
vestuario, usados hoy día o antiguamente. Además, hay otras que denotan
telas y tejidos.
Cabe mencionar que en el Imperio del Sol las vestimentas y ador-
nos del emperador seguían la misma línea de los que usaba el resto de la
población, pero la diferencia consistía en que eran más ricas y refinadas. La
vestimenta de los incas era muy sencilla: los hombres vestían un taparrabo,
una túnica sin mangas llamada uncu, y un manto y sandalias. Las mujeres
usaban un vestido largo, atado a la cintura por una faja, un manto que se
echaba sobre los hombros y ojotas o sandalias similares a las de los hom-
bres.
El vestido de las mujeres del pueblo consistía en una larga pieza rec-
tangular de tela de alpaca tejida, que se introducía por la cabeza y llegaba
hasta los tobillos, casi hasta las sandalias, ciñéndose con un cinto. Sobre esta
prenda se llevaba una capa tejida de lana de alpaca, que se colocaba sobre los
hombros. [. . . ] Las sandalias eran de piel de llama o de lana de vicuña y se
sujetaba al tobillo con correas.
Las mujeres de la nobleza utilizaban un vestido similar, pero elabo-
rado con finas lanas o con algodón de un colorido magnífico (Piter Manolo,
2009b: II).
anaco (Del quechua anacu). 1. m. Tela rectangular que a modo de falda se ciñen las indias
a la cintura.
chullo (Del quechua chúllu). 1. m. Perú. Gorro con orejeras, tejido en lana, con dibujos
multicolores, usado en las regiones andinas para protegerse del frío.
chuspa (Del quechua chchuspa). 1. f. Am. Mer. Bolsa, morral.2. f. Arg. Bolsa pequeña en
la que se lleva el tabaco o lo necesario para coquear.
cusma (Del quechua kusma). 1. m. Ecuad. y Perú. Saya de algodón usada por los indígenas
que viven en las selvas.
**cuzma (De or. quechua). 1. f. Sayo de lana, sin cuello ni mangas, que cubre hasta los
muslos, usado en algunas partes de América por los indios de las serranías.
guara3 (Quizá del quechua wara, calzón, pantalón). 1. f. Arg. y Chile. Adorno en el ves-
tido.
guayaca (Del quechua wayákka, bolsa). 1. f. rur. Arg. Bolsita pequeña para guardar mone-
das o adminículos de fumar.
lliclla (Del quechua lliklla). 1. f. NO Arg., Bol., Ecuad. y Perú. Manteleta indígena, vistosa,
de color distinto al de la falda, con que las mujeres se cubren los hombros y la
espalda.
llucho (Metát. del quechua chúllu, gorro). 1. m. Bol. Gorro tejido de lana en vivos colores,
con orejeras, usado por los indios del altiplano.
ojota (Del quechua ushuta). 1. f. Am. Mer. Calzado a manera de sandalia, hecho de cuero
o de filamento vegetal, que usaban los indios del Perú y de Chile, y que todavía usan
los campesinos de algunas regiones de América del Sur.
quincha1 (Del quechua qincha, cerco o palizada). 1. f. Am. Mer. Tejido o trama de junco
con que se afianza un techo o pared de paja, totora, cañas, etc.
Cacharpari (Del quechua kacharpariy, soltar, liberar). 1. m. Perú. Convite que por despe-
dida se ofrece a quien va a emprender un viaje.2. m. Perú Baile que se celebra con
este motivo.
*huaiño (Voz quechua). 1. m. Bol. Baile popular de la región andina.2. m. Bol. Música
con que se acompaña este baile.
Pallador (Del quechua pállay, recolectar). 1. m. Am. Mer. payador ( cantor popular).
Quena (Del quechua kkhéna). 1. f. Flauta aborigen del Altiplano, construida tradicional-
mente con caña, hueso o barro. Mide unos 50 cm de longitud y se caracteriza por
su escotadura en forma de U con el borde anterior afilado.
13
Yaraví (De or. Quechua). 1. m. Melodía dulce y melancólica de origen incaico, que se
canta o se interpreta con quena.
aisa (Del quechua aysay, arrastrar).1. f. N Arg. y Perú. Derrumbe que, en el interior de
una mina, obstruye la salida al exterior.
*apiri (De or. quechua).1. m. Am. Operario que transporta mineral en las minas.
13
DAI (del quechua yarawi).
14
llanca (Voz quechua).1. f. Chile. Mineral de cobre de color verde azulado.2. f. Chile.
Piedras pequeñas de este mismo mineral o parecidas a él, que usaban y usan todavía
los mapuches para collares y sartas, y para adorno de sus trajes.
15
paco1 (Del quechua páqo, rojizo). 3. m. Am. Mineral de plata con ganga ferruginosa.
yapa (Del quechua yapa, ayuda, aumento).1. f. Ingen. Azogue que en las minas argentíferas
de América se añade al mineral para facilitar el término de su trabajo en el buitrón
puesto que hay acción recíproca entre la gente que habla quechua y la que
habla español allí.
**achachay (De or. quechua). 1. interj. Col. U. para denotar aplauso o aprobación.
2. interj. Ecuad. U. para expresar la sensación de frío.
3. interj. Perú. U. para expresar miedo.
caima (Del quechua qayma, desabrido, insulso). 1. adj. Bol. Dicho de una persona o de una
cosa: Sosa, sin gracia.
2. adj. Bol. Dicho de una comida: Que no tiene sazón.
callampa (Del quechua ccallampa). 1. f. Bol., Chile, Ecuad. y Perú. seta ( hongo).
2. f. Chile y Ecuad. chabola ( vivienda en zonas suburbanas).
3. f. vulg. Chile. glande ( cabeza del miembro viril).
4. f. coloq. Ecuad. Sombrero de fieltro.
chagra (Del chagra, o chacra, pegujal). 1. adj. Ecuad. inculto ( de modales rústicos).
2. adj. Ecuad. provinciano ( en contraposición al habitante de la capital). U. t. c. s.
3. adj. Ecuad. De mal gusto. Vestido chagra, decoración chagra.
4. f. Col. chacra.
5. f. Cuba. chaira ( cilindro para afilar cuchillas).
6. com. Campesino ecuatoriano.
chancar (Del quechua chámqay, machacar, moler). 1. tr. Am. Cen., NO Arg., Bol., Chile,
Ecuad. y Perú. Triturar, machacar, moler, especialmente minerales.
2. tr. Bol. y Chile. Ejecutar mal o a medias algo.
3. tr. Chile. Apalear, golpear, maltratar.
4. tr. Chile. Apabullar, vencer, sobrepujar.
5. tr. Perú. Estudiar con ahínco, empollar.
6. tr. Perú. Sobrescribir o reemplazar un archivo informático, con cambio de nom-
bre o sin él.
chingana (Del quechua chinkana, laberinto). 1. f. Am. Mer. Taberna en que suele haber
canto y baile.
2. f. Am. Mer. Restaurante de mala calidad.
3. f. despect. Perú. Tienda donde se expenden y consumen licores baratos.
cóndor (Del quechua cúntur). 1. m. Ave rapaz del orden de las Catartiformes, de poco
más de un metro de longitud y de tres de envergadura, con la cabeza y el cuello
desnudos, y en aquella carúnculas en forma de cresta y barbas; plumaje fuerte de
color negro azulado, collar blanco, y blancas también la espalda y la parte superior
de las alas; cola pequeña y pies negros. Habita en los Andes y es la mayor de las aves
que vuelan.
2. m. Moneda de oro del Ecuador, equivalente a 25 sucres.
3. m. Moneda chilena y colombiana, acuñada originariamente en oro, equivalente a
diez pesos.
guacho, cha (De or. quechua). 1. adj. Am. Mer. Dicho de una cría: Que ha perdido la ma-
dre. U. t. c. s.2. adj. Arg., Bol., Chile, Perú y Ur. Dicho de una persona: huérfana (
que ha perdido el padre, la madre o ambos). U. t. c. s.
3. adj. Arg. y Ur. Dicho de una planta cultivada: Que nace sin ser sembrada.4. adj.
Chile. Dicho de un hijo de madre soltera: No reconocido por el padre. U. t. c. s.
5. adj. Chile. Descabalado, desparejado.
6. adj. despect. coloq. Cuba. campesino ( que vive y trabaja en el campo). U. t. c. s.
7. m. Cría de un animal, y especialmente pollo de cualquier pájaro.
8. m. Alb., Cuen., Guad. y Ur. Niño pequeño, chiquillo.
9. m. Pan. Plato de arroz cocido con carne o pollo y algunas verduras, con la apa-
riencia de una sopa espesa.
10. m. Ecuad. y Perú. Fracción de billete de lotería. U. m. en dim.
guagua2 (Del quechua wáwa). 1. f. Á. Andes. Niño de pecho. En Ecuador, u. c. com.
2. f. Perú. Pan dulce con forma de niño.
guaina (Del quechua wayna). 1. f. Arg. y Par. Mujer joven.
2. com. rur. Chile. Persona joven, sin experiencia.
guanaco (Del quechua wanaku). 1. m. Mamífero rumiante de unos trece decímetros de
altura hasta la cruz, y poco más de longitud desde el pecho hasta el extremo de
la grupa. Tiene cabeza pequeña con orejas largas y puntiagudas, ojos negros y bri-
llantes, boca con el labio superior hendido, cuello largo, erguido, curvo y cubierto,
como todo el cuerpo, de abundante pelo largo y lustroso, de color generalmente
pardo oscuro, a veces gris, rojo amarillento y hasta blanco; cola corta, alta y ador-
nada de cerdas finas, patas delgadas y largas, con pies de dos dedos bien separados y
con fuertes uñas. Tiene en el pecho y en las rodillas callosidades como los camellos.
Es animal salvaje que habita en los Andes meridionales.
2. m. Am. Persona tonta, simple.
3. m. Am. Cen. páparo ( aldeano).
4. m. El Salv., Hond. y Nic. salvadoreño ( persona natural de El Salvador).
guayaca (Del quechua wayákka, bolsa). 1. f. rur. Arg. Bolsita pequeña para guardar mone-
das o adminículos de fumar.
2. f. Arg. Objeto al que se atribuye virtud sobrenatural contra un daño.
humita (Del quechua humintá). 1. f. Arg., Bol., Chile, Ecuad., Perú y Ur. Comida criolla
hecha con pasta de maíz o granos de choclo triturados, a la que se agrega una fri-
tura preparada generalmente con cebolla, tomate y ají colorado molido. Se sirve en
pequeños envoltorios de chala, en empanadas o a modo de pastel.2. f. Chile. Cierto
guisado hecho con maíz tierno.
3. f. Chile. pajarita ( corbata que se anuda por delante en forma de lazo).
morocho, cha (Del quechua muruchú, variedad de maíz muy duro). 1. adj. coloq. Am.
Dicho de una persona: Robusta y bien conservada.
2. adj. Arg., Par. y Ur. Dicho de una persona: Que tiene pelo negro y tez blanca.3.
adj. Arg. y Perú. Dicho de una persona: Que tiene la piel morena.
4. adj. Nic. Dicho de una persona, y especialmente de un niño: Falto de algunos
dientes.
5. adj. Ven. mellizo ( nacido de un mismo parto). U. t. c. s.
6. m. maíz morocho.
ñaño, ña (Del quechua ñaña, hermana de ella). 1. adj. Bol., Ecuad. y Perú. Unido por
amistad íntima.
2. adj. Col. y Pan. Consentido, mimado en demasía.
3. adj. Pan. Dicho de un hombre: homosexual ( con tendencia a la homosexualidad).
U. t. c. s. m.
4. m. y f. Ecuad. hermano ( persona que con respecto a otra tiene el mismo padre y
la misma madre).
5. m. y f. Perú. niño ( persona que está en la niñez).
6. m. Chile. Hermano mayor.
7. f. Arg. y Chile. Hermana mayor.
8. f. Chile. niñera.
9. f. Nic. excremento ( residuos que despide el cuerpo por el ano).
ñato, ta (Del quechua ñatu). 1. adj. Am. chato ( de nariz poco prominente).
2. m. y f. coloq. Ur. U. para dirigirse a personas jóvenes muy allegadas.
3. m. Ur. boxeador.
4. f. coloq. Arg., Cuba, El Salv., Nic. y Ur. Nariz de una persona.
palta (De or. quechua). 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habitaba
en la región ecuatoriana de la actual provincia de Loja, y el norte del Perú. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a los paltas.
3. m. Lengua hablada por los paltas.
4. f. Arg., Chile, Perú y Ur. aguacate ( fruto).
papa2 (Del quechua papa). 1. f. patata ( planta solanácea).
2. f. patata ( tubérculo).
3. f. coloq. Arg. y Ur. tomate ( roto en una prenda de punto)
4. f. coloq. Arg. y Ur. Cosa conveniente o fácil de hacer.
5. f. El Salv. dinero ( moneda corriente).
6. f. coloq. Méx. mentira ( expresión contraria a lo que se sabe).
7. f. coloq. Ur. Mujer hermosa.
pite (Del quechua piti, cosa pequeña). 1. m. Col. y Ecuad. Porción pequeña de algo.
2. m. Col. Juego infantil que consiste en arrojar tejos o monedas contra una pared,
árbol, etc. Gana quien deja las monedas lo más apartadas posible de la pared, árbol,
etc.
3. m. pl. Col. Entresijos del cordero.
poroto, ta (Del quechua purutu). 1. m. y f. coloq. Chile. niño ( persona que está en la
niñez).
2. m. Am. Mer. judía ( planta papilionácea).
3. m. Am. Mer. judía ( semilla).
4. m. Am. Mer. Guiso que se hace con estas semillas.
quincha1 (Del quechua qincha, cerco o palizada). 1. f. Am. Mer. Tejido o trama de junco
con que se afianza un techo o pared de paja, totora, cañas, etc.
2. f. NO Arg., Chile, Ecuad. y Perú. Pared hecha de cañas, varillas u otra materia
semejante, que suele recubrirse de barro y se emplea en cercas, chozas, corrales, etc.
**runa2 (De or. quechua). 1. m. Hombre indio.
2. f. NO Arg. y Bol. Variedad de patata pequeña, cuya cocción es lenta.
suche1 (De or. quechua). 1. adj. Ven. Agrio, duro, sin madurar.
2. m. Arg. p. us. Granillo o barro del rostro.
3. m. despect. Chile y Nic. Empleado de última categoría, subalterno. En Nicaragua,
u. en leng. poét.
4. m. Ecuad. y Perú. cacalichuche.
zapallo, lla (Del quechua sapallu). 1. adj. coloq. Arg. y Ur. tonto ( falto de entendimiento
o razón).
2. m. Am. Mer. y Hond. Calabaza comestible.
3. m. Am. Mer. güira ( árbol bignoniáceo).
4. m. coloq. Arg. y Ur. En el fútbol, gol.
5. m. coloq. Chile y Ur. Éxito inesperado logrado por casualidad.
6. m. coloq. Ur. Cabeza de una persona.
El idioma quechua no lleva artículo, pero tiene una palabra (adjetivo) pa-
ra determinar el género: ORQO, CHINA. [. . . ] Estas palabras se anteponen
al nombre cuando se quiere designar el sexo. En otros casos no es necesario
anteponer el adjetivo arriba indicado, porque tiene designación específica en
forma directa (Ricardo Cahuana Q., 2007:15).
Auca; caima; carcachento, ta; chúa; chúcaro, ra; chuñusco, ca; chuyo, ya;
ingón, na; maltó, na; micha; ñatuso, sa; opa; pajla; quegua; quiscudo, da;
tincudo, da.
Chagra; chiriguano; choro, ra; chulla; chuncho, cha; colla; concho, cha; gua-
cho, cha; morocho, cha; ñaño, ña; ñato, ta; ñuto, ta; palta; pampa; puquina;
suche; yanacona; yunga; zapallo, lla.
apa1 (Del quechua apa, carga).al . 1. loc. adv. Chile. A la espalda, a cuestas.
pucho (Del quechua puchu, sobrante).1. m. Am. Mer. y Hond. colilla ( resto del cigarro).
yapa (Del quechua yapa, ayuda, aumento).1. f. Ingen. Azogue que en las minas argentíferas
de América se añade al mineral para facilitar el término de su trabajo en el buitrón.
de . 1. loc. adv. Am. Mer. además.2. loc. adv. Am. Mer. Gratuitamente.
opa1 (Del quechua upa, bobo, sordo). 1. adj. despect. coloq. Arg., Bol., Par. y Ur. Tonto,
idiota. U. t. c. s. opa.1. interj. Arg. U. en el lenguaje juvenil para saludar.
5. Conclusiones
Tras estudiar los vocablos introducidos del quechua en el DRAE, se
nota que:
Dichos vocablos no pueden penetrar en el Diccionario como están
por la diferencia de su sistema fonológico del español. Por lo tanto, se modi-
fican estructuralmente recurriendo a unos procesos adaptacionales como las
realizaciones cambiadas de los fonemas /w/ y /k/; alteración de las vocales
(i, u); simplificación de los grupos consonánticos; derivar verbos formados
con –ar y –ear y ausencia de unos fonemas como el /f/.
Los campos semánticos se dividen en muchos que incluyen un buen
número de vocablos de étimo quechua como los de la planta y la flora; lo
referido a los indígenas; las comidas y bebidas; y los animales. Esto se debe a
que el inca vivía en un ambiente rico de ríos, tierras y animales domésticos o
salvajes recurre a la agricultura, la caza y la pesca. Las plantas y los animales
se usan para preparar las comidas y las bebidas conocidas en Sudamérica y
transmitidas a todo el mundo hispánico.
los sustantivos, pues todas representan 59 del total de 319 vocablos, es decir
18.5 %.
Esto se debe a que todo el léxico de dichas categorías puede ser susti-
tuido por otro castellano, además, no hay necesidad para prestarlo. Por eso,
se usa exclusivamente en América y en los países del área andina.
Por el contrario, los sustantivos, que representan 81.5 % del total de
los préstamos del quechua, se refieren a significantes que no eran conocidos
en España y no se puede poner nombres nuevos para designarlos.
Si hablamos en cifras, podemos destacar que los préstamos quechua
que empiezan por la (c) y la (ch) forman 36.9 % del total del léxico de origen
quechua en DRAE, pues 63 vocablos comienzan con la (c); 52 con la (ch).
Solo dos palabras tienen la (l) como letra inicial; y tres vocablos iniciados
con la (r).
En lo que se refiere a las vocales, un gran número empieza con la
(a): 34 palabras con un porcentaje de 10.9 %, mientras 6 léxicos comienzan
con la (o). Hay 5 vocablos que tienen la (i) como letra inicial; y otros 5
empezados con la (u). No existe ninguna palabra empezada con la (e).
Los verbos representan solo 12 vocablo del total de 312 préstamos
con un porcentaje de 3.8 %.
Al final, podemos decir que los léxicos de origen quechua incorpo-
rados en el DRAE son de número muy escaso —312 del total de 88 431
entradas con un porcentaje de 0.35 %— aunque son de una presencia signifi-
cativa debido a su gran uso en casi todo el continente americano.
Bibliografía
Libros y artículos
Alvar Esquerra, Manuel (1997). Vocabulario de indigenismos en las crónicas de Indias, Madrid,
CSIC.
Augusto Morínigo, Marcos. (1998). Diccionario de americanismos e indigenismos, Buenos Aires,
Claridad.
Azorín Fernández, Dolores. (2008). “Los americanismos en El Nuevo Diccionario de la lengua cas-
tellana», Revista de Investigación Lingüística, no 11, Murcia, Universidad de Murcia, pp.13-
43.
Baloceda E., Ana (2000). “El Diccionario de la Real Academia Española y sus inconsecuencias
en voces nativas peruanas”, Almar Mater, n.18-19 versión electrónica, Lima, UNMSM. En
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/Alma_Mater/2000_n18-19/diccionario.
htm fecha de consulta 13/1/2014 a 3:59
Buesa, Tomás y José María Enguita (1992). Léxico del español de América – su elemento patrimonial
e indígena, Madrid, MAPFRE.
Cahuana Q, Ricardo (2007). Manual de gramática quechua Cusco-collao, Sicuani, Perú.
Cushihuman, Antonio (2001). Gramática quechua – Cuzco coloq., 2a ed., Cuzco, Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
Feke, Marilyn S. (2003). “Adaptaciones fonéticas de préstamos léxicos españoles”, Revista Andina,
n.37 segundo semestre, ed. Jean Jacque Decoster, Cuzco, Centro de Estudios Regionales
Andinos Bartolomé de las Casas, pp.237-247.
Lapesa, Rafael (1991). Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.
López Morales, Humberto (1998). La aventura del español en América, Madrid, Espasa/Calpe.
Manolo, Piter (2009a). “Los incas, el Imperio del Sol III”, publicado el 06/02/2009 en: http://
pitermanolo.wordpress.com/2009/02/06/los-incas-el-imperio-del-sol-tercera-parte/ fecha
de consulta: 4/2/2014 a 11:17 am
Manolo, Piter (2009b). “Los incas, el Imperio del Sol II”, publicado el 04/02/2009 en: http://
pitermanolo.wordpress.com/2009/02/04/los-incas-el-mperio-del-sol-segunda-parte/ fecha
de consulta: 4/2/2014 a 11:9 am.
Quintanilla Anglas, Romulo (2002). “Presencia quechua en el español coloquial hablado en
Lima: casos de jato y palta”, Escritura y Pensamiento, 5 (11), Lima, UNMSM, pp.101-
111. En http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/escri_pensam/2002_n11/
presencia_quechua.htm fecha de consulta: 14/1/2014 a 9:37 am
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española, 22a ed., Madrid, Espasa.
Saralegui, Carmen (1997). El español americano – teoría y textos, Navarra, EUNSA.
Waddington, R. (2003), traducido por A. Rubio Fernández. Los Quechua. The Peoples of the
World Foundation. Acceso: 14 de Enero de 2014 de The Peoples of the World Foundation.
<http://www.peoplesoftheworld.org/quichua/quechuaes.jsp>
Zamora Munné, Juan (1982), Dialectología hispanoamericana (teoría, descripción, historia), Slaman-
ca, Almar.
Sitios de internet
“El Imperio Inca”, monografía.com en http://www.monografias.com/trabajos26/imperio-inca/imperio-inca.
shtml , fecha de consulta: 3/2/2014 a 10:24 am
“Incas: El Imperio del Sol”, en Historia- National Geographic, n.47, 11/11/2007, p.78 en: http://
fenix137rls.blogspot.com/2007/11/incas-el-imperio-del-sol.htmL , fecha de consulta: 4/2/
2014 a 7:54 am
“Música en el Imperio inca” en http://www.perutravelling.com/espanol/cultura_peru_musica_imperio_
inca_peru_musica.php , fecha de consulta: 3/2/2014 a 11:19 am
recibido: marzo de 2014
aceptado: noviembre de 2014