Untitled
Untitled
UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE INGENIERÍAS
DIRECCIÓN DE INGENIERÍA BIOMÉDICA
TECNOLOGÍA EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
BIOMÉDICOS/ELECTROMEDICINA
BOGOTÁ D.C
2021-II
1
TIPOS DE MANTENIMIENTOS DE EQUIPOS BIOMÉDICOS UTILIZADOS EN
SERBIOMED AMBULANCIAS LTDA
ASESOR
LUIS FERNANDO FAJARDO SIERRA
Ing. Electrónico
UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE INGENIERÍAS
DIRECCIÓN DE INGENIERÍA BIOMÉDICA
TECNOLOGÍA EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
BIOMÉDICOS/ELECTROMEDICINA
BOGOTÁ D.C
2021-II
2
Tabla de contenido
Introducción..................................................................................................................................... 5
Planteamiento Del Problema ...................................................................................................... 6
1. Justificación ................................................................................................................................ 7
2. Objetivos ...................................................................................................................................... 8
2.1 Objetivos Generales ................................................................................................................. 8
2.2 Objetivos Especifico .................................................................................................................. 8
3. Marco Referencial .................................................................................................................. 9
3.1 Marco de Antecedentes ...................................................................................................... 8
3.2 Marco Conceptual ............................................................................................................. 12
3.3 Marco de Demográfico .................................................................................................... 14
3.4 Marco Histórico ................................................................................................................. 14
3.5 Misión ................................................................................................................................... 15
3.6 Visión .................................................................................................................................... 15
3.7 Marco Legal ......................................................................................................................... 15
3.8 Marco Técnico ..................................................................................................................... 16
3.8.1 Recursos Humanos y Físicos .................................................................................... 16
3.8.2 Servicios Prestados y Cobertura ............................................................................. 16
3.8.3 Recursos Humanos y Físicos .................................................................................... 18
3.8.1 Mantenimientos .......................................................................................................... 19
3.9 Equipos del área de Biomédica .............................................................................................. 20
3.10 Norma de Tecno Vigilancia ................................................................................................... 20
4. Informe de Pasantía ..................................................................................................................... 24
4.1 Equipos Biomédicos Utilizados ............................................................................................... 24
4.1.1 Bomba de Infusión .......................................................................................................... 24
4.1.2 Incubadora de Transporte .............................................................................................. 25
4.1.3 Monitor de Signos Vitales .............................................................................................. 26
4.1.4 Ventilador Mecánico ...................................................................................................... 27
4.1.5 Desfibrilador .................................................................................................................. 28
4.2 Mantenimientos Realizados .................................................................................................. 29
4.3 Documentación realizada durante el periodo ........................................................................ 29
4.4 Equipos Biomédicos Utilizados realizado en la pasantía ........................................................ 30
4.5 Cronograma de Actividades ................................................................................................... 31
3
4.5.1 Cronograma de actividades realizados por Andrea Paola Sánchez ................................ 31
4.5.2 Cronograma de actividades realizados por Diana Carolina Neme ................................. 33
4.6 Beneficios obtenidos durante el desarrollo de la pasantía ...................................... 34
4.6.1 Beneficios de Andrea Paola Sánchez .............................................................................. 34
4.6.2 Beneficios de Diana Carolina Neme .............................................................................. 34
4.7 Aportes en la pasantía ..................................................................................................... 35
4.7.1 Aporte de Andrea Paola Sánchez ................................................................................... 35
4.7.2 Aporte de Diana Carolina Neme .................................................................................... 35
4.8 Resumen ............................................................................................................................. 36
5. Recomendaciones ..................................................................................................................... 36
6. Conclusiones ................................................................................................................................ 37
7. Bibliografía ................................................................................................................................ 38
ANEXOS
4
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, la gestión de mantenimiento tiene como objetivo realizar una verificación al
funcionamiento de los equipos médicos cuyo fin es garantizar una operación segura y orientar
la metodología a la disminución de los posibles riesgos y eventos adversos, de esta forma
permitir un rendimiento óptimo de todos los equipos en uso. Por lo anterior, es factible
considerar como herramienta útil la implementación de un programa de mantenimiento con
el que se pueda realizar un seguimiento en la operación de la tecnología médica presente en
la institución, dicho control se efectuará por medio de inventarios y formatos de registro.
5
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
En el entorno hospitalario se considera necesario contar con un óptimo programa de
mantenimiento al interior de las instituciones que prestan servicios de salud y por ende
cuentan dentro de sus recursos físicos con dispositivos médicos, los cuales son fundamentales
para la atención asistencial a un paciente. Así que es de vital importancia la implementación
de los diferentes tipos de mantenimientos para estos en los tiempos estipulados por el
fabricante.
Dentro de estos tipos se encuentran el mantenimiento preventivo, el cual se realiza en la
primera fase a manera de diagnóstico de la tecnología antes de su uso en los pacientes. Esta
evaluación debe ser contemplada con el periodo de tiempo dado por el fabricante para no
incurrir en daños innecesarios en el software del dispositivo. Adicionalmente se tiene en
cuenta los mantenimientos correctivos y predictivos, los cuales brindan un mejor manejo y
corrección de daños electrónicos del dispositivo.
Durante la pasantía se evidenció falencia a nivel del área de mantenimiento, el cual pone en
alto riesgo a los usuarios y a su vez al personal asistencial encargados de manejar la
tecnología, es por tal motivo que se planteó el siguiente interrogante para este documento:
¿Por qué es de suma importancia que las instituciones prestadoras de servicios de salud
cuenten con un efectivo programa de mantenimiento de la tecnología sanitaria bajo la
normatividad vigente?
6
1. JUSTIFICACIÓN
7
2. Objetivos
8
3. Marco De Referencia
En esta sección del documento se presenta el marco teórico el cual se divide en el marco
contextual, conceptual y técnico; donde se relaciona respectivamente sobre la información
de la empresa, términos relevantes sobre el documento y la normativa vigente en el campo
de mantenimiento de equipos biomédicos.
9
Desfibrilador
Uno de los fundadores de HeartSine, el Profesor John Anderson (Phil., PhD. en Ingeniería
Médica) fue por muchos años un miembro fundamental de nuestra Junta Directiva y nuestro
Oficial Técnico Principal. En 1960, se le solicitó a Anderson que creara el grupo de ingeniería
médica del Hospital Royal Victoria, donde dirigió la iniciativa para fabricar el primer
desfibrilador móvil para llevar la experiencia desarrollada en los hospitales al paciente y así
mejorar sus probabilidades de supervivencia. El resultado cambió la forma en que se brindan
los cuidados de emergencia en todo el mundo, un legado que se mantiene vivo hasta hoy.
La primera unidad coronaria móvil del mundo, que utilizó el primer desfibrilador móvil, se
creó en el Hospital Royal Victoria (RVH) de Belfast bajo la dirección médica del Dr.
Pantridge y el Dr. Geddes. Así nació la primera unidad móvil de cuidados coronarios
El dispositivo completo pesaba 110 libras y era difícil de mover y operar. Sin embargo,
permitió observar mejoras importantes en los resultados de pacientes tratados por paros
cardíacos súbitos. Ahora es posible tratar paros cardíacos fuera del hospital. Sin embargo,
pronto se hizo evidente que era urgente contar con desfibriladores livianos que funcionen con
baterías para generalizar el cuidado coronario móvil.
El profesor John Anderson, que luego sería uno de los fundadores de HeartSine, se une al
equipo del RVH. Anderson trabaja en estrecha colaboración con American Optical, una
compañía norteamericana, para desarrollar el primer desfibrilador realmente portátil del
mundo, que funciona con baterías y pesa 44 libras, menos de la mitad de lo que pesaban todas
las unidades inventadas anteriormente.
Tensiómetro
La invención del esfigmomanómetro como lo conocemos en la actualidad se le atribuye al
médico austríaco Samuel Siegfried Karl Von Basch en 1881. Sin embargo, basándose en las
investigaciones realizadas a lo largo del siglo XIX, el médico italiano Scipione Riva-Rocci
crea el primer tensiómetro con manguito en 1896.
10
Hacia 1905 el ruso Nikolaï Korotkoff añadió el uso de un fonendoscopio (o estetoscopio)
sobre la arteria braquial para poder escuchar los ruidos de forma más nítida. Los ruidos que
se escuchan durante la medida de la presión arterial se conocen desde ese momento como
“sonidos de Korotkoff”
Fonendoscopio
Las aptitudes de este aparato eficaz y sencillo han llevado al estetoscopio a mantener su
vigencia vinculado a la medicina. Partiendo de un rudimentario ‘cilindro de madera’ de 30
centímetros cuando fue inventado en 1816 por el Doctor francés René Laënnec. Que permitió
abandonar la técnica de la auscultación inmediata (posicionar el oído directamente en el
cuerpo del paciente).
Está compuesto por una campana, generalmente las de acero son las que mejor acústica
consiguen. Un biaural (tubo de goma), es una pieza importante. Dependiendo de su grosor se
conseguirá aislar mejor o peor el sonido proveniente de la auscultación. Finalmente el arco
metálico y las olivas, que permiten el encaje y fijación en el oído así como aislar frente a
sonidos externos. El estetoscopio se utiliza para auscultar al paciente en el nivel cardiaco,
pulmonar y abdominal. Entre otros para explorar: soplos, presión arterial, aparición de
roncus, prepotencias, ruidos peristálticos, etc. Hay una amplia gama en la que se
contemplan diferentes modelos. La mayoría responden a calidades en los materiales y
composición. Pero su tipología y utilización se segmentan dependiendo del paciente que va
a ser sometido a la auscultación. Las principales diferencias de fonendoscopios vienen
determinadas por la campana encontramos pediátricos y adultos.
Ventilador
El inventor del ventilador fue el estadounidense Schuyler S. Wheeler. Este hombre inventó
en 1882 un dispositivo mecánico capaz de convertir la energía mecánica rotativa en un
aumento de la presión del aire. La idea era que este dispositivo funcionará de diferentes
maneras, utilizando la dirección del flujo de aire en relación con el entorno ventilado. Pronto,
aparecieron los sopladores o extractores. Hoy en día, existen dos tipos de ventiladores que
dependen de su aplicación a elegir: axiales y centrífugos.
Además del ventilador, Wheeler era la mente detrás de algunas de las grandes utilidades que
usamos hoy en día todos los días. A lo largo de su carrera, el ingeniero se ha especializado
en herramientas eléctricas para ahorrar energía. Fue el inventor del ascensor eléctrico, el
camión de bomberos eléctrico, el paralelismo de los dinamos y el control múltiple del motor
de serie
11
3.2. Marco Conceptual
Una de las falencias presentadas en las empresas relacionadas con la prestación de servicios
en salud, son las condiciones y la trazabilidad del mantenimiento de los equipos biomédicos
utilizados, generada por diversas causas que se evidencian en la dinámica al interior de
procesos internos, como: -dificultades a nivel clima organizacional, -fallas en el manejo de
equipamiento médico, -alta rotación de personal, -vacancias permanentes en el área de
mantenimiento. Acerca del tema se encontraron una serie de documentos que abordan estas
causas recurrentes en instituciones del sector salud.
Según la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, es necesario conocer el
clima organizacional de una determinada institución, para así proporcionar retroalimentación
acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales y, a su vez,
plantear cambios tanto a nivel de actitud como conductas de cada miembro de la estructura
organizacional que está llevando a causas negativas en la prestación de un servicio. De
acuerdo con la investigación realizada por Tiagiuri y Litwin según esta revista médica, la
conceptualización del clima organizacional, fue Estudiado a través de dos líneas principales:
-la objetiva y -la perceptual, y llevó a los investigadores a describir el clima organizacional
como una cualidad relativamente permanente en el ambiente interno que experimentan los
miembros de una institución y que influye en el comportamiento. (Juárez.Adauta, 2012).
Por otro lado el mal uso de los equipos médicos, se identifica un artículo de investigación
clínica sobre la gestión del mantenimiento del equipo biomédico a nivel de dirección, control
y desarrollo, como una herramienta de apoyo al personal médico y de ingeniería al momento
de realizar tales funciones con el objetivo de contribuir a una óptima y segura operación de
la tecnología instalada. (William Orozco Murillo, MSc1, 2013)
Ahora bien, al interior de las instituciones relacionadas con la prestación de servicios de
apoyo clínico se ha encontrado un patrón repetitivo con el uso inapropiado de los equipos y
dispositivos biomédicos causando mala imagen hacia el personal de mantenimiento de estos
(tecnólogos e Ingenieros), a raíz de ésta problemática se han realizado estudios donde se han
tenido en cuenta aspectos como: -Equipamiento, -Personal dedicado al mantenimiento de
equipos y dispositivos biomédicos, -Gestión y desarrollo del mantenimiento; lográndose
observar las principales causas de fallas en los equipos: -La primera causa fue el mal manejo
por parte de los operarios, en su defecto el personal asistencial, como segunda causa se
encontró fallas por daños en el cableado de los equipos, -la tercer causa de fallas se encontró
en los componentes electrónicos de los equipos y por último y no menos importante, está
siendo generada por la falta de capacitación hacia el personal asistencial que a diario
manipulan los equipos. (William Orozco Murillo, MSc1, 2013). En vista de estos resultados
es pertinente el diseño de instrumentos, estrategias y guías por parte del personal de
mantenimiento médico, con el fin de disminuir en algún porcentaje las fallas descritas.
Otro aspecto importante revelado en dicho artículo es la antigüedad de los equipos
biomédicos al servicio de la salud en las distintas instituciones relacionadas con el tema, en
12
donde se han encontrado equipos en uso con alta antigüedad a raíz de la factible falta
económica.
A partir de esta causa se puede apreciar que cada institución que preste un servicio de equipos
médicos debe contar con un personal capacitado en realizar los mantenimientos que se
requieren para estos dispositivos así que, se encontró un documento técnico de la
Organización Mundial de la Salud en la sección 4.3.3 sobre los recursos humanos, en donde
nos muestra el adecuado procedimiento en el programa de mantenimiento, allí nos habla que
el primer paso para conformar un equipo de mantenimiento se debe establecer la cantidad y
clase del personal necesario para el establecimiento, por ejemplo, si la institución prestadora
de servicios en salud es pequeña se puede tener un solo técnico que preste el servicio para un
número reducido de dispositivos y/o equipos médicos. Pero al ser una institución de alta
complejidad en donde la oferta de servicios es mayor, es necesario crear un grupo amplio
entre técnicos, tecnólogos e ingenieros especializados en realizar el mantenimiento a una
gran cantidad de equipos biomédico, en este tipo de instituciones se habla de un departamento
para el mantenimiento, mientras que para las empresas pequeñas se conoce como
simplemente el cargo encargado del mantenimiento en tecnologías sanitarias. (Organización
Mundial de la Salud, 2012)
La Organización Mundial de la Salud determina en la categoría del personal técnico a los
ingenieros biomédicos o clínicos que tienen conocimientos de ingeniería en general, física y
biología y de sus aplicaciones a la tecnología médica. Del mismo modo, los técnicos reciben
capacitación en aspectos técnicos del mantenimiento de equipos biomédicos. (Organización
Mundial de la Salud, 2012)
Es pertinente aclarar que los ingenieros y técnicos deben realizar capacitaciones adicionales
a lo aprendido debido a que el campo de las tecnologías sanitarias es sumamente
especializado y el mantenimiento inapropiado de los dispositivos médicos conlleva a
consecuencias adversas en los pacientes expuestos a estos. (Organización Mundial de la
Salud, 2012) Ahora bien, después de lo expuesto anteriormente sería una grave falencia que
alguna institución prestadora de servicios en salud sea de alta, media o baja complejidad debe
tener siempre a un personal debidamente capacitado a cargo de las reparaciones que surjan a
diario con los equipos, sabiendo que en el campo de la salud no se puede dar el lujo de tener
vacantes a nivel de ingeniería debido a la gran demanda que se genera con el uso de
dispositivos y equipos médicos.
Partiendo de lo estipulado por la Organización Mundial de la Salud, en donde decretó la
presencia de técnicos y/o ingenieros para llevarse a cabo y velar por el buen uso de los
dispositivos médicos se debe tener presente la gran demanda en la rotación del personal
asistencial, es por esto que la revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San
Martin de Porres menciona las principales causas por las cuales se genera una mayor rotación
en el entorno empresarial. En primer lugar el autor encuentra como un motivo general la
mínima recompensa intrínseca y extrínseca (salario), concluyendo que este factor es el más
visto en el entorno laboral, debido a que los trabajadores son tentados por ofertas más altas
por parte de la competencia empresarial. (Ccollana-Salazar, 2015)
13
La segunda causa que el autor determinó son aquellas diferencias presentes entre compañeros
en una misma área de trabajo, basadas en discusiones a partir de actitudes, personalidad,
motivaciones, entre otros aspectos que hacen deteriorar el ambiente laboral y ocasiona la
rotación del talento humano. (Ccollana-Salazar, 2015)
En la última causa de este complejo tema a nivel empresarial se tiene las afectaciones a nivel
sanitario, para esto el autor clasificó en tres (3) grupos las características de una determinada
cantidad de empleados quedando así. Los activos, quienes son personas que constantemente
son participantes de programas psico-físicos, los cuales mantienen una vida altamente
saludable durante el periodo laboral permitiendo ser fuertes a nivel fisiológico, lo cual se
refiere a tener buenas defensas ante cualquier enfermedad. Los mixtos, son aquellos
trabajadores que están entre actividades físicas como también ser sedentarios, para estas
características se encuentran en un nivel de riesgo medio a una posible enfermedad. Por
último, encontramos a los netamente sedentarios, quienes pasan la mayor parte de su tiempo
sentados, ya sea durante el horario laboral como en sus tiempos libres, a este tipo de
empleados son los que más están expuestos a faltar a sus actividades laborales por alguna
enfermedad, debido a que su cuerpo no está fortalecido con las calorías necesarias y en
cambio en la mayoría la acumulación de tejido graso es nocivo para los diferentes procesos
fisiológicos normales. (Ccollana-Salazar, 2015).
De acuerdo a lo estipulado en la Resolución 3100 de 2019, la cual trajo consigo cambios
importantes en la normativa de habilitación, se establece un instrumento de autoevaluación,
llevando a las instituciones a establecer estrategias que permitan verificar el cumplimiento
de los estatutos; restableciendo nuevos grupos y servicios (grupo de internación, grupo
quirúrgico, y grupo de atención inmediata). (Ángulo, 2020)
14
3.5 Misión
Ofrecer una amplia gama de traslado de pacientes en los diferentes niveles de complejidad,
garantizando un servicio personalizado, con profesionales altamente calificados, con calidez,
responsabilidad y cumplimiento. Apoyando así la gestión de las diferentes entidades que
buscan la excelencia en el desarrollo de su servicio. Prestamos servicios de salud, traslado
especializado y asesoría en el campo de la urgencia médica, brindándole a nuestros pacientes
y a las instituciones un excelente servicio, destacándose como una empresa que refleja un
alto sentido de calidez humana. Servicio de ambulancias en Bogotá y el resto de Colombia |
Serbiomed (serbiomedambulancias.com)
3.6 Visión
Ser la empresa de mayor confianza y seguridad, brindando servicios de calidad con
responsabilidad y eficacia, apoyando la gestión en el sector salud, y prestando un excelente
servicio en traslado especializado a todos los pacientes. Brindar un servicio con apoyo
humano, responsabilidad, cumplimiento, calidad y ética, para satisfacer plenamente a todos
nuestros usuarios. Servicio de ambulancias en Bogotá y el resto de Colombia | Serbiomed
(serbiomedambulancias.com)
15
Resolución 3100 de 2019
“Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de
servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de
Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud”. (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2019, p. 1)
Adicionalmente, la empresa cuenta con un espacio aislado para la desinfección de las móviles
por causa de la pandemia por el covid-19, lo cual cumple con las directrices dadas por el
ministerio de salud para prestar un óptimo servicio asistencial con la bioseguridad pertinente
para garantizar una buena salud social.
Dentro de los recursos físicos Serbiomed Ltda. posee un stock biomédico con dispositivos
médicos puestos a servicio asistencial.
Los dispositivos médicos están definidos por la Organización Mundial de la Salud, como
cualquier instrumento, aparato, implemento, máquina, artefacto, implante, reactivo para uso
in vitro, material u otro artículo similar o relacionado, destinado por un fabricante a ser
16
utilizado, solo o en combinación, para seres humanos, para uno o más de los fines médicos
específicos de:
● Diagnóstico, prevención, monitoreo, tratamiento o alivio de enfermedades.
● Diagnóstico, monitoreo, tratamiento, alivio o compensación por una lesión.
● Investigación, reemplazo, modificación o apoyo de la anatomía o de un proceso
fisiológico.
● Apoyar o mantener la vida. Control de la concepción.
● Desinfección de dispositivos médicos.
● Proporcionar información mediante el examen in vitro de muestras derivadas del
cuerpo humano.
17
3.8.2 Servicios prestados y cobertura
Serbiomed Ambulancias es una empresa familiar con más de dos décadas de experiencia en
el sector salud. Ofrecemos servicios de ambulancia para eventos, particulares y empresas, las
24 horas del día, todos los días del año.
Empresas líder en el segmento del transporte sanitario, que nace a la par con la Ingeniería
Biomédica en Colombia como una disciplina que utiliza los conocimientos avanzados en las
ciencias de la ingeniería y la medicina para mejorar la salud humana, principalmente a través
de su integración en la práctica clínica puesta al servicio del transporte asistencial de
pacientes.
Ilustración. 3 Móviles de tipo servicio básico.
3.8.3 Mantenimientos
Los mantenimientos en la empresa Serbiomed Ambulancias se realizan planes de
mantenimiento de tipo preventivo en el área de ingeniería de acuerdo al manual de usuario
de cada equipo. Adicionalmente, la empresa cuenta con convenios con empresas
especializadas en las marcas de cada equipo para así brindarle un efectivo mantenimiento
correctivo en caso de presentar alguna anomalía de tipo electrónico.
Ilustración 4. Mantenimiento de un pulso-oximetro.
18
Fuente: Fotografía tomada por las autoras.
20
o choque eléctrico por parte del paciente o del personal que pueda utilizarlo o entrar en
contacto con él
Existen varios organismos e instituciones que se dedican a establecer los niveles de seguridad
y comprobar que estos se cumplan antes de homologarlos. Entre ellos:
● AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)
● IEC (International Electrotechnical Commission)
● IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers
Clasificación según la IEC
Según la protección utilizada
Clase I: Aquellos equipos en los que la protección no se obtiene sólo del aislamiento básico,
sino que se incluyen precauciones auxiliares, de forma que se dispone de una conexión de
las partes conductoras accesibles al conductor de tierra de forma permanente, para que
puedan estar a tensión elevada en caso de fallo aislamiento.
Clase II: Aquellos en los que la protección no recae sólo sobre el aislamiento básico, sino
que se dispone de un doble aislamiento o aislamiento reforzado, no existiendo provisión de
una puesta a tierra de seguridad. Existen tres tipos generales de equipos de esta clase: los que
incorporan una cubierta aislante, los de cubierta metálica y mixtos.
Clase III: Aquellos equipos en los que la protección se basa en alimentar a tensiones muy
bajas de seguridad, no generando tensiones mayores que está en el equipo.
21
Ilustración 5. Clasificación de Equipos según la composición.
22
● Principio de aislamiento del paciente: Tiene como objeto evitar que se pueda cerrar
cualquier lazo de corriente a través del paciente, manteniéndolo completamente
aislado.
● Principio de equipotencialidad: Tiene como objetivo que los equipos que pueden
entrar en contacto con el paciente no puedan tener una diferencia de potencial entre
masas a 40 mV en las zonas de cuidados (cuidados intensivos, quirófanos,
habitaciones, etc.) o 500 mV en las áreas generales.
Cubiertas y protecciones: El equipo se deberá construir de forma tal que exista una
protección adecuada contra el contacto accidental con las partes sometidas a tensión. Esta
protección deberá mantenerse durante el funcionamiento normal del equipo, en caso de
cambio de ubicación o apertura de cubierta o tapas para las que no se requiera ningún tipo de
herramienta.
Aislamiento e impedancias de protección: Las partes del equipo aplicadas al paciente
deberán aislarse de las partes sometidas a tensión y en particular de la red eléctrica. Nunca
se permitirán mayores fugas que las correspondientes a un “primer fallo”. Las formas en las
que esto se puede conseguir con variadas y entre ellas pueden citarse: aislamiento básico y
puesta a tierra, cubriendo la parte del equipo aplicada con un conductor a tierra, separando la
parte aplicada del equipo con otro circuito de puesta a tierra, por doble aislamiento, utilizando
impedancias de protección colocadas en los sitios adecuados y uso de amplificadores de
aislamiento
23
4. INFORME DE PASANTÍA
4.1 Equipos Biomédicos utilizados
4.1.1 Bomba de Infusión
Una bomba de infusión inyecta fluidos, medicación en el sistema circulatorio del paciente.
Las bombas de infusión pueden administrar líquidos que de otra manera podrían ser bastante
difícil o impracticables si se realizan manualmente por personal por inyecciones con bolos
repetitivos requeridas por el paciente, hasta un máximo por hora o fluidos cuyos volúmenes
varían con el tiempo a lo largo del día.
Fuente: Autoras.
24
4.1.2 Incubadora de Transporte
Es un equipo fundamental de una unidad de tratamiento intensivo neonatal. Consiste
en una cámara cerrada de material transparente que incluye una acolchado
esterilizado para acostar al bebé, con calefacción por convección, filtro de aires
exterior, ventanas para manipular al paciente, y diversos y sofisticados sistemas de
monitoreo que incluyen control de peso, respiración, cardíaco y de actividad cerebral
Cuadro 3. Ficha técnica de la incubadora de transporte.
Fuente: Autoras.
25
4.1.3 Monitor de Signos Vitales
Es un dispositivo que permite detectar, procesar y desplegar en forma continua los
parámetros fisiológicos del paciente. Consta además de un sistema de alarmas que
alertan cuando existe alguna situación adversa o fuera de los límites deseados
Cuadro 4. Ficha técnica del Monitor de Signos Vitales Multiparámetros.
Fuente: Autoras.
26
4.1.4 Ventilador Mecánico
Fuente: Autoras.
27
4.1.5 Desfibrilador
Es un tipo de desfibrilador computarizado que analiza automáticamente el ritmo
cardíaco de una persona que está sufriendo un paro. Cuando sea necesario, libera una
descarga eléctrica al corazón para restablecer su ritmo normal.
Cuadro 6. Ficha técnica del Desfibrilador.
Fuente: Autoras.
28
4.2 Mantenimientos Realizados
Al hablar de mantenimientos realizados en el equipamiento biomédico se debe tener en
cuenta los conceptos de cada tipo de estos presentes en el área de ingeniería, como lo es el
mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo.
● Mantenimiento Preventivo
Aquella acción que se realiza con el fin de prolongar la vida útil de un dispositivo, así mismo
es aquel que busca prevenir desperfectos o averías en los mismos.
● Mantenimiento Correctivo
Aquella técnica con la cual se corrigen los defectos observados en los equipamientos o
instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y consiste en localizar averías o
defectos para corregirlos o repararlos.
● Mantenimiento Predictivo
Se conoce como el conjunto de técnicas instrumentales de medida y análisis de variables para
caracterizar en términos de fallos potenciales la condición operativa de los equipos
productivos.
Ahora bien durante el tiempo de pasantía se colocó en práctica los conocimientos realizando
semanalmente mantenimientos preventivos a los equipos existentes en la empresa Serbiomed
Ambulancias, generando un excelente estado de estos al momento de ser empleados durante
los traslados asistenciales. Por otra parte se tuvo la fortuna de aprender sobre el
mantenimiento correctivo a mano de los proveedores de los equipos vinculados con la
institución, haciendo crecer aún más nuestra experiencia como tecnólogas en mantenimiento
de equipos biomédicos.
4.3 Documentación realizada durante el periodo como pasantes en el área
mantenimiento de Equipos Biomédicos
29
Cuadro 7. Formato hoja de vida de equipos biomédicos.
Fuente: Autoras.
30
Cuadro 8. Formato para control de equipos utilizados en las móviles.
Fuente: Autoras
4.4 Cronograma de actividades
4.4.1 Cronograma de actividades realizado por Andrea Paola
A continuación se hace mención de las actividades llevadas a cabo durante el periodo
de pasantía como requisito de grado, donde se observó el método de operación en la
empresa para así obtener experiencia en las actividades realizadas.
31
Cuadro 9. Cronograma de actividades realizadas en la pasantía.
32
4.4.2 Cronograma de actividades realizado por Diana Carolina
Cuadro 10. Cronograma de actividades realizadas
33
Cuadro 11. Beneficios adquiridos durante la pasantía.
BENEFICIOS DIANA
3 Obtener una mayor conciencia de tus atributos, cualidades, habilidades y valores personales
Podrás aplicar las teorías aprendidas en clases en situaciones reales de trabajo y sentirás que
6 aprendes igual o más que en la universidad.
Fuente: Diana Carolina.
34
4.6.2 Aportes de Diana Carolina
De acuerdo a lo observado en la empresa Serbiomed Ambulancias Ltda., se realiza el aporte
de un formato para el registro de carga de los equipos según las habilidades y conocimientos,
se realiza esta adecuación por la situación de encontrar los equipos descargados sin ningún
control y capacitación al personal para el buen del uso de los equipos
A nivel de equipos se presentó varias propuestas para la marcación de los equipos ya que la
marcación que se tenía se había realizado hace mucho tiempo y sin ningún control con la
actualización de los equipos
4.7 Resumen
Normativa: Norma o conjunto de normas por las que se regula o se rige determinada materia
o actividad.
Capacidad: Se refiere a los recursos o actitudes que tiene un individuo, entidad o institución,
para desempeñar una determinada tarea o cometido.
Servicio: Es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente.
Mantenimiento: Programa de conservación de un equipo para su buen estado o en una
situación determinada para evitar su degradación.
Implementación: Acción o efecto de implementar una mejora.
Asistencia: Se refiere a las actividades asistenciales de prevención, diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación que se realicen en centros sanitarios o socio sanitario, así como el transporte.
35
5. Recomendaciones
36
6. Conclusiones
Durante el tiempo asignado para realizar la pasantía se logró aplicar los conocimientos
teóricos adquiridos en la universidad, realizando una adecuada del equipamiento biomédico
con el cual se pudo comprender sobre la importancia que tiene la clasificación biomédica al
momento de ser manipulados los equipos de la empresa y a su vez se logró identificar aquellas
fichas técnicas donde se consigna aquella información proporcionada por el fabricante de la
tecnología.
Por último se cumplió con el cincuenta por ciento (50%) del requisito de grado estipulado
por la Universidad al realizar el presente documento bajo la norma establecida para obtener
el título de Tecnólogas en Mantenimiento de Equipos Biomédicos y Electro medicina.
37
BIBLIOGRAFÍA
● Thevenet, Daniel (2008). Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación
Biomédica con Seguridad -CEEIBS-. Presentación power-point.Pdf. Available:
Microsoft PowerPoint - Clase 07 [Modo de compatibilidad] (fmed.edu.uy)
● Serbiomed Ambulancias (2021). Pág. Web. Available: Servicio de ambulancias en
Bogotá y el resto de Colombia | Serbiomed (serbiomedambulancias.com)
● Ccollana-Salazar, Y. (2015). Rotación del personal, absentismo laboral y
productividad de los trabajadores. Revista de Ciencias Empresariales de la
Universidad de San Martin de Porres, 50-59.
● Juárez.Adauta, S. (2012). Clima organizacional y satisfacción laboral. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 307-314.
● Organización Mundial de la Salud. (04 de Febrero de 2012). Introducción al
programa de mantenimiento de equipos médicos. Serie de documentos técnicos de
la OMS sobre los dispositivos médicos, págs. 24-38.
● William Orozco Murillo, MSc1. (27 de Febrero de 2013). Caracterización de la
gestión del mantenimiento de equipo biomédico en servicios de urgencia de clínicas
y hospitales de Medellín en el periodo 2008-2009. Artículo de investigación clínica
o experimental, págs. 35-44.
38
ANEXOS
39
ANEXO A. MONITOR DE SIGNOS VITALES LADO FRONTAL.
40
ANEXO C. BOMBA DE INFUSIÓN LADO FRONTAL.
41
ANEXO E. SUCCIONADOR.
42
ANEXO G. DOTACIÓN INTERNA EN MÓVILES TIPO BÁSICO(TAB).
43
ANEXO I. CAMILLAS AMBULATORIAS.
44